Está en la página 1de 16

Juegos tradicionales wayuu como estrategia para el rescate de la cosmovisión y

tradición cultural desde la primera infancia.

Autores

Maizulis Serrano Vanegas

Myserranov@uniguajira.edu.co

Yisel Paba Vargas

Yypaba@uniguajira.edu.co

Director

__________________

Resumen

Este artículo presenta una revisión sobre los juegos tradicionales wayuu como estrategia
para el rescate de la cosmovisión y tradición cultural desde la primera infancia, los
elementos culturales son de suma importancia para una sociedad pues pone en
demostración y da a conocer las diferencias, los valores y estilos de vidas y
comportamientos que se pueden tener en una sociedad, el objetivo de este trabajo es
implementar los juegos tradicionales wayuu como estrategia para el rescate de la
cosmovisión y tradición cultural desde la primera infancia, se realizó una extensa
revisión bibliográfica con el fin de encontrar documentos que le den sustento teórico a
este trabajo se desarrolló bajo la línea de investigación Desarrollo infantil en contextos
multiculturales, con la temática niñez y educación propia indígena y afro descendiente,
luego de esta argumentación el articulo concluye que durante los primeros años se va
formando las identidades de los niños y las niñas por lo tanto si durante este periodo se
trabaja el reconocimiento y respeto de las culturas en las aulas de clases mediantes
estrategias se podrá contribuir a que se rescaten todos los elementos culturales que se
han ido extendiendo por el paso de los años.

Palabras claves: Juegos, estrategias, cultura, primera infancia.


INTRODUCCIÓN.

La cultura wayuu es una de las más antigua y de las que se ha mantenido frente a la
perdida cultural que se evidencia actualmente; la oralidad, su forma de vida y prácticas
culturales son sus principales medios de transmisión a otras generaciones, esta cultura
ha venido en pie de lucha para que todos sus elementos culturales no sean debilidades y
desplazadas por la globalización y cambios que enfrenta el mundo a diario; actualmente
se vivencia que muchos niños, niñas y jóvenes muestran un cierto desinterés por estas
prácticas culturales en la actualidad.

Con todo esto se han creado políticas educativas y en las escuelas se están
implementando estrategias y herramientas para rescatar esa herencia ancestral y de este
modo mantener viva esta cultura en la sociedad, se puede mencionar dentro de estas los
juegos tradicionales que son practicados por estas culturas y que vienen desde las
primeras generaciones y van trayendo consigo un valor étnico en ellos, se puede
expresar de este modo que los juegos son un herramienta de gran valor pedagógico con
los cuales se pueden abordar diferentes temáticas educativas mientras no se deja de lado
la diversión y la recreación.

El objetivo de este estudio es implementar los juegos tradicionales wayuu como


estrategia para el rescate de la cosmovisión y tradición cultural desde la primera
infancia, la metodología es documental debido a que se realizó una extensa revisión
bibliográfica que le den sustento teórico a este trabajo, del mismo modo con esto
buscamos la fiabilidad y viabilidad del mismo, está desarrollado bajo la línea de
investigación Desarrollo infantil en contextos multiculturales, con la temática niñez y
educación propia indígena y afro descendiente.

Los elementos culturales son de suma importancia para una sociedad pues pone en
demostración y da a conocer las diferencias, los valores y estilos de vidas y
comportamientos que se pueden tener en una sociedad, el rescate y recuperación de
estos elementos dentro de las instituciones educativas pone en funcionamiento las
distintas políticas publicas educativas que han salido a favor de la diversidad, la
inclusión y la educación intercultural que se debe de evidenciar en las aulas de clases e
instituciones educativas.
CULTURA Y JUEGOS TRADICIONALES WAYÛU.

El sistema educativo actual se enfrentan a un enorme reto para mejorar el clima de aula,
dado que un buen clima escolar impacta de manera positiva en muchos de los aspectos
de la escuela, docentes y alumnos, por el contrario, un clima escolar inapropiado puede
conducir a una disminución en el rendimiento académico de los alumnos, impactar
negativamente en el pleno desarrollo social de los alumnos y aumentar el número de
emociones negativas y deserción escolar, ahora bien si en un clima escolar se mueve
una multiculturalidad que es la integración de una diversidad cultural, se debe trabajar
por tener una relación y una convivencia adecuada sin desplazar sus identidades.

Con respecto a esto el autor Coronado (2021) nos dice que desde esta perspectiva,
conversar de una calidad educativa significa medir aspectos tan importantes como la
diversidad cultural que existe en la escuela, su convivencia con la escuela y sus
componentes asociados. El enfoque intercultural se presenta para observar la diversidad
de estudiantes, familias y comunidades, reconocer esa diversidad y asumir un
compromiso con la igualdad de oportunidades y buenas escuelas para todos. Por otro
lado Daza, Illigde y Carabalí (2020) mencionan que los juegos ancestrales o
tradicionales tienen un papel importante en la relación de ritos en esta cultura, los cuales
se usan para reforzar la identidad cultural, la resolución de conflictos y mantener con
vida la memoria de las generaciones pasadas.

La cultura Wayuu posee su propia lengua, cultura y cosmovisión frecuentemente


habitan en las zonas rurales en lugares llamados rancherías, ellos son una comunidad
autónoma se caracteriza por un conjunto de tradiciones, creencias, costumbres y más,
Ayala F (2017) nos dice que la cultura Wayuu es un mundo mágico de color, tejidos,
rituales y lenguas originarias, identificando historias de la memoria de los pueblos
antiguos que reflejan diferentes realidades a su alrededor y redescubriendo las
identidades indígenas desde la infancia, por lo que una modalidad intercultural única
para personas étnicas y locales lucha por la preservación del conocimiento antiguo
desde la primera infancia, lo que permite que se transmita de generación en generación.

Teniendo en cuenta la idea anterior Gómez et al (2017) sostienen que se cree que la
cosmogonía y cosmovisión del pueblo wayuu es parte de su pasado, presente y herencia.
De hecho, representa su esencia, sentimiento y herencia cultural, y los gobiernos y
estados deben considerar en el diseño de las políticas que deben regir la vida de este
pueblo wayuu. Por ello, la educación en estas zonas culturales aún está lejos de que las
comunidades indígenas wayuu cuenten con un currículo verdaderamente relevante que
aborde efectivamente el valor de la salvación cultural y fortalezca su identidad cultural.

Mantener una cultura requiere de compromiso desde la educación hasta el trabajo de


todas las partes interesadas, por lo en la primera infancia para rescatar esta cosmovisión
y tradiciones podemos hacer uso de los juegos tradicionales, Santisteban A (2020) nos
dice que los juegos van más allá de los pasatiempos y las distracciones, los juegos lo
son todo, estos permite que el niño aprenda a trabajar en una variedad de situaciones, se
convierte en una expresión de lo que vive cada día y crea una situación a partir de ello,
les ayuda a encontrar soluciones a los problemas, aprende a desempeñar diferentes roles
y es muy importante que lo haga en uno, así aprende desapercibido y espontáneamente,
les permite tener la motivación para hacerlo y crear algo más es la situación en la que
se logra el aprendizaje.

Los juegos tradicionales son los que vienen de generación en generación y que tienen en
si una gran carga cultural, por medio de estos juegos trasmiten costumbres, creencias
tradiciones mientras se divierten, dentro de la cultura Wayûu, Yáñez et al (2019) nos
dicen que el juego es una noción que recientemente ha servido como estrategia para la
educación y/o aprendizaje de los niños Wayuu y como base para estudiar la convivencia
y el comportamiento social en estos juegos. Sin embargo, estos comportamientos han
existido desde la antigüedad y determinan comunidades. Molano (2017) expone que la
cultura wayuu va creando su patrimonio por medio de ritmos, relaciones, juegos y más,
estos cuentan con un sistema de justicia y autoridad autóctono.

En la cultura Wayuu se ha observado que la existencia de esta práctica que da lugar a


las relaciones sociales que se crean. Por ejemplo, uno es el juego de la "cabra" que se
lleva a cabo durante la temporada de lluvias. Todo el mundo va a ver cómo nacen las
cabras en los campos y son abandonadas por sus madres, cada niño corre para quedarse
con uno. Esto puede parecer habitual pero a lo que lleva es el motivar la competición,
pero en el marco del juego se motiva la convivencia y el equilibrio social.

Otros ejemplos de juegos tradicionales de esta cultura son las muñecas de barros su
nombre dentro de la cultura es Wayuunkerra, las niñas aprender a hacer muñecas con el
barro, luego las ponen al sol y cuando están listas juegan con ellas, con este material
también hacen otras artesanías que les sirven como juguete. También están los trompos
o chochos, aquí los niños crean con maderas trompos los niños wayuu lo realizan con
totumos o calabazas que son productos de fácil acceso en su cultura, aquí gana quien
demora más tiempo con el trompo dando vueltas.

Koots o juego del boliche aquí los niños lanzan el boliche sobre una línea o hueco
pequeño, según quedan más cerca de la línea de se da la distribución de los turnos, aquí
los niños deben insertar el boliche en la hueca, van eliminando a los demás jugadores y
el ultimo es el ganador. El Jirocainay (“toco”) este está hecho de toco que es una fruta
encontrada y común en esta cultura es como una totuma pequeña, a este se le hacen 3
agujeros y se les saca todas sus semillas, cuando este está seco soplan sobre él y
produce sonidos este funciona como un instrumento que sirve para distraerse.

Mancuso (2022) indica este autor que se debe tener en cuenta no sólo sus aspectos
comunes de forma, contenido y significado, sino también sus aspectos de variación,
flexibilidad y adaptabilidad según las circunstancias en el curso de la historia. Los
juegos para esta cultura son representaciones expresivas, el carácter lúdico de los
diferentes tipos de representaciones expresivas, Su denominador común era la
"imitación lúdica" de situaciones, interacciones, fenómenos que, normalmente, eran, y
son, asuntos de gran interés para los wayùu. En este caso, la "imitación" era
aparentemente una forma de "distanciarse" de estas preocupaciones, al mismo tiempo
que señalaba la importancia de lo imitado para la vida de las personas.

Para mantener una cultura hay que trabajar en los niños y niñas que son quienes están
creciendo son la generación que se están levantando y quienes mantendrán la cultura,
una forma de trabajar a esta edad son los juegos ya que son una actividad que no solo
transmiten alegría, disfrute o goce, sino que a través de este se puede transmitir
costumbres, creencias y tradiciones que ayudan a mantener una cultura, de esta forma
cuando se dé el acto educativo los niños y niñas no se sentirán abrumados por tantas
teorías de sus antepasados, así pues se dará una educación intercultural desde la primera
infancia bien afianzada.
LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN LA PRIMERA INFANCIA

La educación es un derecho impostergable plasmado en la constitución política, en la


primera infancia esta busca el desarrollo integral de los niños y niñas, por su parte
Espinal et al (2017) nos dice que la educación infantil está ambientada en diferentes
situaciones donde comienza, por ello la interculturalidad se presenta como parte de su
proceso de formación integral. Un factor importante en el reconocimiento de la
diversidad en el aula, el entorno al que pertenecen los niños y niñas para este
reconocimiento proporciona una manera de construir relaciones e identidades para
empoderar una sociedad justa e intercultural.

La educación intercultural es un desafío desde la perspectiva de la formación y el


desarrollo de hablar de una educación inclusiva en la primera infancia, es decir,
educación intercultural que reconoce, acepta, abraza, transforma y sienta las bases para
la formación de la identidad, es bastante complejo y debe enfrentarse a los desafíos
socioeducativos y desarrollar un enfoque en la diversidad. El término "interculturalidad"
es un concepto relativamente nuevo en el campo de la educación. Fue acuñado por
primera vez en la década de 1990 por dos educadores brasileños, Paulo Freire y Antero
de Quental, quienes estaban preocupados por cómo educar a jóvenes de diferentes
niveles socioeconómicos.

Desde su punto de vista, no es suficiente que un niño sea simplemente educado sobre su
propia cultura, el niño también debe aprender sobre otras culturas que son diferentes a la
suya. Es importante que se aprendan sobre otras culturas porque esto ayudará a ser más
tolerantes con otras personas y comprender que no son los únicos que tienen creencias y
tradiciones diferentes. La interculturalidad también puede ayudar a desarrollar empatía
por los demás porque verán que personas de todo el mundo se enfrentan a problemas
similares a los suyos. Rojas (2019) enfatiza que existe una lucha por mantener la vida y
los elementos culturales de los pueblos indígenas donde se incluye la cultura wayuu, por
esto el estado y los gobiernos han planteado programas para el rescate y defensa de la
lengua, historia, costumbres y tradiciones de estos pueblos.

La educación es una parte importante de la interculturalidad, es una forma de que las


personas aprendan sobre diferentes culturas y cómo pueden integrarse en sus propias
vidas. La educación es el proceso de adquirir conocimientos, hechos, habilidades,
valores y creencias, así como comprender cómo se relacionan estas cosas entre sí,
también es un proceso que moldea la personalidad y el desarrollo emocional del
individuo. La interculturalidad se refiere a la forma en que las diferentes culturas
interactúan entre sí, en este sentido puede ser visto como un fenómeno cultural o un
proceso social, el término fue acuñado por el sociólogo Raymond Williams en su libro
"Cultura y sociedad".

Las comunidades étnicas se podría decir que son los grupos de personas que tienen un
modelo de vida, creencias, costumbres, valores, estilos de comportamientos y
tradiciones diferente al resto de la sociedad, y dentro de nuestra sociedad que es
multicultural encontramos muchas de estas comunidades, las cuales vienen luchando
desde hace mucho tiempo por mantenerse e incluso muchas de ellas han sido
desplazadas de sus territorios, y por esto muchas han dejado de lado las prácticas
tradicionales que tienen. Hanssen, Mendoza y Rangel (2019) sustentan que la educación
que reciben los niños y niñas que pertenecen a la cultura wayuu está basada en la
armonía con la tierra y todo lo que le rodea, todo esto es trasmitido de una generación a
otra para evitar que desaparezcan.

Manteniendo el orden de ideas anterior se trae a mención lo expuesto en uno de sus


trabajo a Hernández et al (2021) quienes sostienen que actualmente en las instituciones
educativas se evidencian una gran población estudiantil caracterizada por diversidades,
así pues las escuelas se consideran un punto de encuentro de diferentes culturas, esto
enmarca un beneficio en gran manera pues gracias a esto se pueden dar intercambios
culturales entre todos y aprender el conocimiento y respeto a cada uno, sin embargo una
gama de docentes ven esto como una serie de dificultades en vez de verlo como una
ocasión para tener mejores aprendizajes.

Así pues ellos pueden tener una educación propia en el marco de la interculturalidad de
las comunidades étnica que busque mantener un conjunto de tradiciones, costumbres,
creencias del grupo cultural es de suma importancia, pues el sentido de una educación
propia en el marco de la interculturalidad de las comunidades étnicas permite que se
rescaten las costumbres y tradiciones que se van perdiendo, además de mantener sus
identidades sin la necesidad de desplazarlas para educar, se cree y considera que es
necesario que nos enfoquemos desde este punto en la educación, de mantener y cuidar
las cosmovisiones culturales educando con amor pero sin cambiar sus esencias.

Desde el punto de vista Martínez et al (2020) afirman que la interculturalidad significa


que se reconoce que existe y se necesita fundamentos como la diversidad cultural y las
entidades raciales que se sustenta en la multiculturalidad que esto hace que se dé una
aceptación que existe y se da una diversidad cultural que se orienta hacia el estudio de
diferentes grupos sociales. Esta educación intercultural con toda su estructura ayuda a
que se dé un proceso de educación humanizadora que tiene en cuenta la transformación
en el desarrollo humano y las cargas culturales de cada individuo.

Se ha entendido que la educación es una herramienta de transformación para todos, con


respecto a esto Caballero, Ocampo y Restrepo (2018) nos dicen que muchas veces no se
entiende la diversidad en las escuelas y la correspondencia con la educación
intercultural el cual es un elemento que tiene un rol importante en la situación
socioeducativa, sabiendo que las diferencias sociales y culturales no pueden llevar a la
exclusión, sino que estas “diferencias” deben ser consideradas como transcultural y
respetar esa diversidad cultural existente. Para Cobo y Paredes (2019) es necesario que
los infantes cuenten con una educación propia para que se dé un avance en la área
pedagógica donde se dé un movimiento social étnico.

LA TRADICIÓN CULTURAL DESDE LA PRIMERA INFANCIA.

Las tradiciones son inicialmente la transmisión de costumbres, comportamientos,


creencias y más, esto es lo que se llama cultura, podemos decir que son bienes
culturales que van pasando de generación en generación, como docentes de educación
inicial lo que se debe hacer es alcanzar el desarrollo integral de los niños niñas en las
aulas de clases, un desarrollo integral implica ayudarlos en la construcción de la
identidad sin intervenir en ella, es decir solo ser un guía en su reconocimiento de
identidad cultural que brinda herramientas y estrategias necesarias.

Los niños y niñas de la primera infancia tienen una identidad cultural que son el
conjunto de valores, símbolos, creencias y modos de comportamiento que se dan dentro
de los grupos sociales a través de esto los niños y niñas pueden ir fundamentando su
sentido de pertenencia, despertar en ellos de la cultura donde nacen para que la vivan,
respeten y conserven sin sentir vergüenza de esta, al respecto de esto se encontró que
Calderón B. (2018) quien sostiene que cuando los niños y niñas tienen una participación
activa en las expresiones culturales, se les facilita iniciar una construcción de
conocimiento histórico donde van aprendiendo a ubicar las historias y encontrar de esta
forma un sentido cultural y social.

Cuando se enseña a los niños y niñas respetar y conocer su cultura a través de la lúdica
se promueve que se dé una participación en la vida cultural del contexto, se ha estudiado
en varias ocasiones y concluido que en la primera infancia y en la educación inicial se
sientan bases para la construcción de la personalidad, el carácter y la identidad por lo
que enseñar y transmitir las tradiciones de una es fundamental para que perdure una
cultura, así pues los niños y las niñas aprenderán a valorar y reconocer las riquezas se
sus tradiciones.

Es importante que se trasmitan valores, estilos de vida y comportamientos porque


agregan valor a la sociedad, con respecto a esto Bonilla et al (2019) sostienen que el
trasmitir los elementos culturales se da gracias a distintas sucesiones que se da en la
socialización como la que se da con la familia, en este primero recae una gran
responsabilidad dado que se habla de la primera socialización de los niños y niñas con
su cultura, luego está la escuela quien se encarga de fundamentar o afianzar esas
primeras relaciones que tiene los niños y las niñas en su entorno familiar.

Las tradiciones en la primera infancia van a fundamentar no solo su identidad cultural


sino su amor y sentido de pertenencia, cuando se fundamentan estas tradiciones de la
cultura los niños y niñas van construyendo su personalidad con entorno a esto,
Valarezo et al (2020) afirman que el compartir con los niños y las niñas patrones
culturales va estableciendo en ellos modelos que se orientan por los padres, hasta que
ellos van alcanzando su autonomía, y desde ahí ellos empiezan a crear y formarse según
lo que recibieron y adquirieron en los primeros años.

Con respecto a lo anterior se cree que en ese punto se encuentra radicada la importancia
de que las tradiciones se fundamenten durante los primeros años de vida de esta forma
se van a sentar las bases para rescatar la cosmovisión y tradición de las culturas, de este
modo se puede agregar que el entorno cultural de los niños y las niñas se verá
influenciado por las interacciones y hay que tener en cuenta que en ocasiones se
presentara choques en el modelo de comportamiento y los valores que se fundamentan
en la escuela y en los hogares.

El docente cumple de la misma forma que la familia un rol en el rescate y


fundamentación la tradición de los niños y las niñas, se puede expresar de esta forma lo
afirmado por Borroto (2017) quien dice que es de gran importancia el tener en cuenta
que hay varios elementos que intervienen en la formación y construcción de la
personalidad desde los primeros años de la vida, de esta forma es importante resaltar el
papel de los docentes quienes deben de brindar no solo espacios, sino materiales e
incluso estrategias que se incorporen al contexto cultural de los niños y las niñas.

Los docentes de la primera infancia tienen un rol importante en el fundamento de las


tradiciones cultural en esta etapa de la vida, pues pueden de ver la diversidad cultural
dentro de sus aulas de clases como una oportunidad de trabajar desde lo que se está
conociendo y tiene la oportunidad de usar esto como una herramienta que le va a
permitir adentrarse con mucho sustento en estas culturas existentes o ver esa diversidad
como un impedimento al tener que abordar sus estrategias desde las necesidades de cada
uno, por lo cual habiéndose expresado lo anterior se puede decir que todo dependerá en
gran medida del docente al abordar la interculturalidad en el aula.

LOS JUEGOS TRADICIONALES WAYUU COMO ESTRATEGIA PARA EL


RESCATE DE LA COSMOVISIÓN Y TRADICIÓN CULTURAL DESDE LA
PRIMERA INFANCIA

Cuando se habla de la cosmovisión de la cultura wayuu está basada en una relación


humanitaria y plena con la tierra, por lo que al querer usar los juegos tradicionales de
esto lo que se quiere es recuperar esa relación existente con los elementos de la tierra y
las tradiciones de esta cultura para que no se pierdan, para Barboza y Esis (2017) los
juegos wayuu vienen de la mano con cantos e instrumentos que van reflejando una
esencia cultural donde a través de estos juegos se imitan sonidos de la naturaleza todo
con el fin de confirmar la relación existente entre la cultura y los elementos de la
naturaleza.

Para estos autores la importancia de los juegos tradicionales en la cultura wayuu desde
la cosmovisión de los mismos va radicado en el valor de la esencia agrícola, en el
fortalecimiento de las relaciones y la convivencia, además de que varios de estos juegos
es una manifestación cultural para dar a conocer y comprender los procesos,
funcionamiento y percepción del mundo, la naturaleza y el mundo animal. Los juegos
tradicionales dentro de la educación como una estrategia cumple el rol dinamizador
cuando se ponen en funcionamientos estos los niños y las niñas no solo aprenden de la
cultura, tradiciones, estilos de vidas y más, sino que se ven beneficiados por otros
elementos que incorporan estas actividades mientras se rescatan todos elementos
culturales.
CONCLUSIONES.

Finalmente podemos expresar que las culturas son necesarias y tienen una gran
importancia en la sociedad pues dan identidad, así mismo fortalecen el carácter, las
costumbres, tradiciones, valores, creencias y estilos de vidas que son compartidos por
los ancestros y antepasados dan y forman sentido de pertenencia y generan patrones,
herramientas y conocimientos para hacerle frente a la vida. De este se podría decir que
trabajar para rescatar tradiciones y la cosmovisión de una cultura va a permitir que esta
esté dentro de nuestra sociedad por mucho tiempo más.

Se puede sostener que los juegos tradicionales wayuu no solo ayudan al rescate de
tradiciones y la cosmovisión de esta cultura, sino que con su aplicación en las aulas de
clases se pueden obtener otros beneficios como el desarrollo y adquisición de
habilidades que son de suma importancia dentro de las aulas de clases, así pues mientras
los niños y niñas reconocen, respetan y aprenden sobre la cultura su desarrollo se va
complementando, los diferentes estudios que se han revisado permitieron llegar a la
conclusión de que la primera infancia es de suma importancia para abordar las
tradiciones.

Durante los primeros años se va formando las identidades de los niños y las niñas por lo
tanto si durante este periodo se trabaja el reconocimiento y respeto de las culturas en las
aulas de clases mediantes estrategias se podrá contribuir a que se rescaten todos los
elementos culturales que se han ido extendiendo por el paso de los años y el cambio del
mundo debido a la globalización, así pues enfocar estas estrategias en las aulas de clases
permitirá a los niños y las niñas recrearse mientras fundamentan sus valores, el respeto a
la diversidad e interculturalidad y crean un sentido cultural y social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ayala, F. (2017). El empoderamiento de la cultura wayuu desde la primera infancia.


Universidad de la guajira. Recuperado de
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/el-empoderamiento-de-la-
cultura-wayuu-desde-la-primera-infancia

Barboza, H., y Esis, J. (2017). The Kaa'ulayawaa Dance from the Wayuu worldview.
SITUARTE, 12(22), 14-22. Recuperado de
https://produccioncientificaluz.org/index.php/situarte/article/view/30318/31336

Borroto, L. (2017). Cultura y formación de la personalidad en la primera infancia /


Culture and Personality Training in Early Childhood. Estudios del Desarrollo Social:
Cuba y América Latina, 5(2), 86-91. Recuperado de
http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/190/185

Bonilla, M., Solovieva, Y., Méndez, I., y Díaz, I. (2019). Efectos del juego de roles con
elementos simbólicos en el desarrollo neuropsicológico de niños preescolares. Revista
de la Facultad de Medicina, 67(2), 299-306. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012000112019000200299

Calderón, B. (2018). Desarrollo de la identidad cultural en Educación Infantil:


Aprendizaje del Patrimonio Cultural a través del trabajo colaborativo por proyectos
entre padres y maestros: la experiencia de “Málaga Romana” en el Colegio Sagrado
Corazón de la Fundación Spínola (Málaga). Què està passant al món? Què estem
ensenyant?. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2018/241594/Que_esta_passant_al_mon._que_estem_ens
enyant-2018p111.pdf

Caballero, L., Ocampo, K., y Restrepo, N. (2018). Prácticas pedagógicas de las maestras
de educación preescolar con población diversa. Recuperado de
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/7677/11.%20LUISA
%20FERNANDA%20CARABALLO%20158-175.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cobo, L., y Paredes, H. (2019). Una revisión crítica del concepto de Etnoeducación.
Caminando hacia la educación propia desde las prácticas corporales en las comunidades
indígenas. Mundo Amazónico, 10(2), 70-88. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/74977/73470

Coronado, J., Estrada, Á., y Torres, L. (2021). Experiencia multicultural y su relación


con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(1), 341-364.
Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/
view/2930/3237#citations

Daza, A., Illidge, M., y Carabalí, A. (2020). La importancia de los juegos ancestrales
como mecanismo de valoración cultural y fortalecimiento de las relaciones
sociales. Revista Prisma Social, (30), 207–228. Recuperado a partir de
https://revistaprismasocial.es/article/view/3739

Espinel, T., Agudelo, A., Sandoval, D., y Gutiérrez, D., (2017). Proceso de educación
intercultural en primera infancia: programa educa a tu hijo-Cuba-y programa hogares
comunitarios de bienestar-HBC-Colombia. Práxis pedagógica, 17(21), 119-142.
Recuperado de file:///C:/Users/windows%207/Downloads/oariza-7.pdf

Gómez, S., Vides, R., y Vides, K. (2017). Reflexiones sobre la cosmovisión y


cosmogonía de la etnia wayuu: relevancia para la práctica educativa. REDHECS:
Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 12(23), 198-
217. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/708

Hanssen, C., Mendoza, D. y Rangel, J. (2019).Una Mirada A Las Concepciones De


Infancia, Comunidad Wayuú, Centro Etnoeducativo Murai, Sede El Arroyo.
Recuperado de
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7151/2019_Articulo_Dia
na_Mendoza.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Hernández M., Carbonell, N., y Palanco, B. (2021). Diseño de una experiencia para
trabajar la interculturalidad en Educación Infantil. Revista Electrónica en Educación y
Pedagogía, 5(9), 165-178. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/5739/573970382010/html/

Mancuso, A. (2022). The Ka’ulayawaa festivals among the Wayùu. Exploring


continuities and variations in forms, meanings and contexts through ethnographic
sources. Archivio antropologico mediterraneo, 24(24 (1)).
https://journals.openedition.org/aam/5438

Molano, P. (2017). Relatos de voz y mano con la crianza Wayuu. Uribía, Guajira 2016.
Psicologia para América Latina, (spe), 82-96. Recuperado en 05 de julio de 2022, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2017000200007&lng=pt&tlng=es.

Pinto, P., Fernández, Y., y Cabezas, N. (2020). Educación intercultural en el proceso de


humanización de estudiantes universitarios: influencias en el rendimiento
académico. Interciencia, 45(4), 201-208.
https://www.redalyc.org/journal/339/33962993005/html/

Rojas, T. (2019). "Una mirada a los procesos en torno a la educación con los pueblos
indígenas en Colombia". Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 10,
n.o 1 (2019): 9-34. Recuperado de  https://doi.org/10.18175/vys10.1.2019.03

Santisteban, A. (2020). La importancia de los juegos tradicionales en las experiencias de


aprendizaje de los niños y niñas afrodescendientes e indígenas de América Latina
(Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11876

Yáñez, H., Ferrel, F., Vidal, A., Blanco, Y. (2019). Prácticas de convivencia y
coexistencia en niños Wayúu: un análisis de sus juegos particulares Encuentros, vol. 17,
núm. 01, 2019, -Junio, pp. 54-66 Universidad Autónoma del Caribe Colombia DOI:
https://doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1380.
Valarezo, C., Celi, S., Rodríguez, D., y Sánchez, V. (2020). Caracterización general y
evolución de la personalidad en la primera infancia. Horizontes Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación, 4(16), 469-482. Recuperado en 13 de junio de 2022, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-
79642020000400010&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte