Generalmente en nuestro país constituye un problema que cada vez sean menos
los niños, niñas, jóvenes y adultos que practiquen estos juegos, por lo que se considera
que el rescate de los juegos tradicionales ayuda a resolver en gran medida el ejemplo
del tiempo libreen actividades fundamentales novedosas que se apoyan en la necesidad
de los niños.
Esto se puede lograr con la práctica de juegos motrices, debido que es una
actividad muy importante para el ser humano, pues contribuye con su desarrollo físico,
emocional y social. Con el juego se desarrollan habilidades motrices y de
pensamientos, se aprenden a reconocer reglas y a valorar la importancia del trabajo un
equipo.
Cabe mencionar que los niños con más juegos libres son capaces de reconocer los
sentimientos, emociones y de controlar sus habilidades.
La observación realizada a cada uno de los niños y niñas del 6to grado de la
sección “B” Y “C” de la U.E “Cacique Tiuna”.
Y por último el método lógico matemático para el estudio de la muestra y la
valoración de los resultados.
Todos estos elementos son los que deben oportunamente enfrentar el posible
avance de otros valores y costumbres que pueden hacerlos desaparecer. Es aquí cuando
todo lo que es tradicional puede volverse conservador y rígido ya que no permite que
otros elementos permeen la cultura y las formas de vida en general de esa comunidad.
El considera que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado, los cuales
se resumen en:
4) Motivación. Aún con todo esto, todavía no se hace nada a menos que se este
motivado a imitar; es decir, a menos que se tengan buenas razones para hacerlo.
Cabe mencionar, el mismo Bolívar decía que sus maestros enseñaban divirtiendo.
Tal es el caso del Artículo 98: “La creación cultural es libre. Esta libertad
comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos
del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad
intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados
por la República en esta materia.” (p. 59).
En este artículo se ratifica la libertad que la cultura ha gozado durante todos los
tiempos, incluyendo la protección de los derechos de quien crea o produce bienes
culturales. Hace referencia a la protección de la inteligencia que posee cada individuo
para crear cultura.
Por lo tanto, el Artículo 4. De la ley orgánica de educación (2009), Hace
referencia a La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada
al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de
las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la
realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para promover,
fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.
Cabe resaltar que el mencionado artículo, busca Desarrollar una nueva cultura
fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular,
en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de
formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del
espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda
conciencia del deber social.
Por otra parte, Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente
(LOPNA) en el Artículo 63. Hace hincapié en el Derecho al Descanso, Recreación,
Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.
Así mismo para promover la importancia del respeto a las normas para convivir en
armonía con las demás, se llevó a cabo la actividad de la carrera de saco.
De igual manera se tomó en cuento los métodos y técnicas como fue la observación, el
análisis y síntesis, esta actividad se realizó en la U.E “Cacique Tiuna”, donde participaron
estudiantes, docente y vinculante, durante la realización se utilizaron los siguientes
recursos, sacos y cámaras fotográficas. El tiempo de culminación de la actividad fue de ½ ,
durante este proceso se observó que los y las participantes acataron normas y reglas del
juego.
Por ultimo para desarrollar valores de solidaridad, sinceridad y respeto, se realizó una
actividad donde los estudiantes construyeron juguetes tradicionales, de igual forma se tomó
encuesta el método de la observación, análisis y síntesis, fue realizado en la misma U.E
“Cacique Tiuna” participando estudiante, docente y vinculante utilizando los siguientes
recursos: bolsas, tela, pabilo, chapa, clavo, entre otros. El tiempo disponible fue de una
hora.
Actividad nº # 1
44%
56%
Análisis: de los 18 niños y niñas que representa el 100% de los asistentes, el 56% lograron
fortalecer el desarrollo de la comunicación verbal y la expresión corporal, al compartir con
otros niños. Mientras que el 44% no lo desarrollo.
ACTIVIDAD Nº # 2
29%
71%
ACTIVIDAD Nº # 3
44%
56%
PROPUESTA
Por lo tanto, es vital importancia continuar con su preservación, debido que estas
tradiciones generan en los niños y niñas, diversión manteniéndose los valores. De igual
manera actúa a favor del desarrollo físico, emocional y social de los niños y las niñas,
también desarrolla habilidades motrices y de pensamiento, realizando estos juegos aprendo
a valorar la importancia de trabajas un equipo a socializar con los demás.
PENSAMIENTO
"El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que
enseña a aprender; no al que manda a aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El
maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que
se aprende después, porque enseñó a aprender".
SIMON RODRIGUEZ
Referencias Bibliográficas
- Altuve, Eloy (2004) realizó en la Universidad del Zulia el trabajo “Juegos, Historia
y Sociedad en Venezuela”
- Bracho, M. (2003), en su trabajo especial de grado diseñó "El rescate de los juegos
tradicionales para el fortalecimiento de la identidad regional
- Constitución De La República Bolivariana de Venezuela (1999).
- Dale, Schunk. Teorias del aprendizaje. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana
.S.A segunda edición
- Ed. Pueblo y Educación, 140 p.
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm.
- http://www.psicoactiva.com/bio/teoria de Lev Vygotsky.
- Ley orgánica de educación (2009).
- Ley orgánica de protección del niño, niña y adolescentes (2000).
- Zhukovskala, R. (1982). El juego y su importancia pedagógica. La Habana