Está en la página 1de 20

Rescatando Los Juegos Tradicionales

Del Estado Carabobo

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular


durante mucho tiempo. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como
materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el
plástico.

La mayoría de ello ha pasado de generación en generación. Sin embargo,


todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados
Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas.

Por tanto, la principal característica de los juegos tradicionales, es resaltar las


tradiciones del pueblo desde generaciones. El juego es un comportamiento universal
del hombre vital para la existencia humana, es así como, desde los tiempos primitivos
el hombre manifestó sus creencias religiosas y formas de vida a través de ésta
actividad.

Dentro de la clasificación de los juegos tradicionales encontramos algunos


juegos que llegaron a América durante la conquista española. Es por ello, que muchas
de estas actividades lúdicas también son conocidas en varios países, aunque con
diferente denominaciones.

Sin embargo, en Venezuela existe un gran número de juegos y juguetes


tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de
la cultura criolla de este país.

Entre los juegos y juguetes que pertenecen a la cultura popular venezolana


constituye un elemento esencial para la preservación de nuestras tradiciones, la
identidad nacional y la integración del niño y niña al medio que se desenvuelve; entre
ellos se encuentran los siguientes: el grupo de los juegos destacan la popular carrera de
saco, las rondas, el salto de la cuerda, la candelita y el palito mantequillero. Ente los
juguetes se encuentran la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas,
la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.

Cabe mencionar que mucho de estos divertimentos han quedado en el olvido


por la influencia de varios factores vinculados con la modernidad, como son los videos
juegos también llamados juegos electrónicos, provenientes de Inglaterra, china entre
otros.

Generalmente en nuestro país constituye un problema que cada vez sean menos
los niños, niñas, jóvenes y adultos que practiquen estos juegos, por lo que se considera
que el rescate de los juegos tradicionales ayuda a resolver en gran medida el ejemplo
del tiempo libreen actividades fundamentales novedosas que se apoyan en la necesidad
de los niños.

Así mismo, en la ciudad de valencia, específicamente en las zonas urbanas, los


niños y niñas pasan el tiempo en juegos computarizados, como juegos de videos, así
como también los adultos emplean el tiempo en juegos de mesas, olvidando practicar
los juegos que se derivan de actividades propias de las zonas donde se reflejan las
costumbres y tradiciones de cada localidad, relacionada con la época del año.

Se considera que el rescate y la continuidad de los juegos tradicionales ayuden


a rescatar en gran medida las necesidades del empleo del tiempo libre en actividades
unas novedosas otras o tan novedosas de las comunidades urbanas.

De igual manera, en las diferentes instituciones educativas donde se evidencia


que los niños y niñas utilizan el rato libre para correr y golpearse entre ellos.

Es por esto, que los juegos tradicionales son importantes en la educación


infantil, su práctica actúa a favor del desarrollo emocional delas y los niños y puede ser
dirigidos por los docentes. Además son fáciles de aprender y enseñar ya que
proporcionan alegría a los participantes.
Es necesario acotar, que durante la praxis de la básica curricular vinculación
profesional, realizada en la U.E “Cacique Tiuna” específicamente en el aula de 6 to
grado sección “c” se pudo diagnosticar que los y las estudiantes requieren poner en
práctica los juegos tradicionales, debido que en hora de receso, los niños y las niñas,
utilizan el tiempo libre en dar carreras, y se golpean. Es por ello que se debe orientar a
los docentes que motiven a los y las estudiantes en utilizar los juegos tradicionales, y
darles a conocer que estos juegos forman parte de nuestra cultura venezolana.

Actualmente, se ha notado que los docentes, no motivan a los y las estudiantes a


practicar dichos juegos. Debidos a esta necesidad que se evidencio en la U.E ”Cacique
Tiuna” donde se efectuó la debida observación, el cual arrojo que de sesenta (60)
estudiantes que integran el 6º grado sección “B y C” del turno de la tarde se tomó
como muestra la sección “A” donde hay una matrícula de 31 estudiantes que equivale
el 100% de la población tomada para la investigación directa, con lo cual se va a
trabajar con el siguiente objetivo general como es “Rescatar los juegos
tradicionales” , que es de gran importancia, para que a través de ello los niños y niñas
puedan tener una mejor convivencia.

Esto se puede lograr con la práctica de juegos motrices, debido que es una
actividad muy importante para el ser humano, pues contribuye con su desarrollo físico,
emocional y social. Con el juego se desarrollan habilidades motrices y de
pensamientos, se aprenden a reconocer reglas y a valorar la importancia del trabajo un
equipo.

Normalmente requiero de uso mental o físico, y a menudo ambos. Muchos de


los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para
desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o
de simulación.

También se aprende a expresar adecuadamente las emociones y a reafirmar la


personalidad, de igual manera proporciona discusión, aprendizaje y socialización a las
personas que lo practican.
Esta socialización se lograra entre los niños y niñas a través de la práctica y
construcción de los juegos y juguetes tradicionales, debido a que se van a relacionar
entre sí, para la elaboración de los mismos. A su vez permite que se desarrolle un
ambiente de comunicación y respeto entre ellos.

Es preciso señalar lo siguientes:

- Se practica al aire libre


- Se siguen reglas sencillas
- Utiliza habilidades motrices tales como: saltar, correr, caminar entre otras.

Al realizar estos juegos generan los siguientes beneficios.

- Fortalece el desarrollo de la comunicación verbal y la expresión corporal, al compartir


con otros niños.
- Promueve la importancia del respeto a las normas para convivir en armonía con los
demás.
- Desarrollan valores de solidaridad, sinceridad y respeto.

Cabe mencionar que los niños con más juegos libres son capaces de reconocer los
sentimientos, emociones y de controlar sus habilidades.

Debe señalarse, que se utilizaron los siguientes métodos para el desarrollo de la


teoría y llegar a conclusiones parciales.

El histórico lógico se empleó en la búsqueda de la historicidad de la escuela –


familia - comunidad.

Asimismo para comprobar la veracidad del fenómeno estudiado se emplearon


los siguientes métodos empíricos: observación para diagnosticar el problema existente
en el aula de clases.

La entrevista la cual fue realizada al docente para detectar la variable.

La observación realizada a cada uno de los niños y niñas del 6to grado de la
sección “B” Y “C” de la U.E “Cacique Tiuna”.
Y por último el método lógico matemático para el estudio de la muestra y la
valoración de los resultados.

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular


durante mucho tiempo, en todas las etapas de la vida del hombre y en las distintas
comunidades, se han realizado teniendo en cuenta las características propias del lugar,
estos juegos llamados tradicionales mantienen vital importancia para la cultura de
nuestro país, para el empleo del tiempo libre.

Por estar razones es importante que en las zonas urbanas, específicamente en la


ciudad de Valencia se deba seguir cultivando estas tradiciones, para que los niños y
niñas den buen uso del tiempo libre y así contribuir con el rescate de estos juegos.

A continuación se presentaran las siguientes categorías:

Rescatando significa conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la


verdadera manera de ganar respeto.

Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los


individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para
lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.
En cualquier sociedad (familia, aula, empresa, ciudad) debe haber autoridades
que la dirijan (padres, profesores, jefes, concejales). Esto exige a hijos, alumnos y
subordinados un trato disciplinado y obediente. Las rebeldías son faltas de respeto
hacia la sociedad. Y no podemos negarlo: No es culpa de los chicos, es culpa de los
padres. Si hoy con mi esposo no educamos integralmente a nuestro pequeño hijo,
jamás Gianluca sabrá comportarse en sociedad y mucho menos acatará una norma.

El juego es un hecho motriz implícito en la práctica habitual del niño. Se


considera el mejor medio educativo para favorecer el aprendizaje, fortaleciéndose con
él todo el desarrollo físico y psicomotor, el desarrollo intelectual, el socio-afectivo,
entre otros. Normalmente requieren del uso mental o físico, y a menudo de ambos.
Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y
sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional,
psicológico o de simulación.

Esta importancia concedida al juego no es algo nuevo, o de nuestro


tiempo. La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3.000 a. de C. Los
juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en
todas las culturas. En la Grecia clásica el juego formaba parte de la formación del
ciudadano. Aristóteles o Platón destacaron su gran valor educativo.

En el siglo XX, muchos autores han estudiado el juego como un


componente fundamental en el proceso de aprendizaje del niño, sobre todo a raíz de las
teorías de Piaget.

Hoy en día por las circunstancias de la sociedad en la que vivimos, a los


niños se les niega en ocasiones la posibilidad de jugar: viven en pisos de reducidas
dimensiones, no cuentan con espacios al aire libre, por lo que los juegos o las
actividades lúdicas se están perdiendo. Los niños se han convertido en la mayoría de
los casos en auténticos sedentarios, de ahí la importancia de recuperar el juego como
un hecho que ofrece una fuente inagotable de posibilidades.

Diferentes concepciones de la palabra juego:

Etimológicamente, viene de:


 Jocus: significa ligereza, pasatiempo.
 Ludus: significa jugar.

La palabra ‘tradicional’ se utiliza cómo adjetivo a ser aplicado a todo aquello


que tenga que ver con la o las tradiciones de un pueblo, comunidad o sociedad. Estas
tradiciones son por lo general traspasadas de generación en generación como parte del
legado de los antepasados y pueden incluir todo tipo de valores, costumbres, formas de
pensamiento, creencias y prácticas. Regularmente, además, algo tradicional es algo que
busca mantener lo existente o recuperar todo aquello que haya podido ser perdido ante
el avance de la modernidad.

Entendemos por tradicional diferentes tipos de costumbres y creencias que


caracterizan de manera específica a cada comunidad y que sirven para diferenciarla de
las demás. En este sentido, cobran especial importancia elementos tales como prácticas
consuetudinarias, sistemas de leyes, la gastronomía, la indumentaria, las
expresiones culturales, la religión, la historia, el lenguaje o las estructuras de
pensamiento de un pueblo o comunidad. Estas representaciones de la tradición varían
en cada caso y dan como resultado un abanico muy colorido de maneras de entender y
representar el mundo que nos rodea.

Todos estos elementos son los que deben oportunamente enfrentar el posible
avance de otros valores y costumbres que pueden hacerlos desaparecer. Es aquí cuando
todo lo que es tradicional puede volverse conservador y rígido ya que no permite que
otros elementos permeen la cultura y las formas de vida en general de esa comunidad.

Tomando en cuenta los siguientes antecedentes:

Según Bracho, M. (2003), en su trabajo especial de grado diseñó "El rescate de


los juegos tradicionales para el fortalecimiento de la identidad regional, el mismo fue
realizado en Santa Bárbara del Zulia, a través de una investigación descriptiva de
campo, planteando como objetivo general diagnosticar la utilización de los juegos
tradicionales por parte del docente para el fortalecimiento de la identidad regional en la
II etapa de educación básica, de la Escuela Básica "Taparones" de la parroquia
Uribarri, del Municipio Colón del Estado Zulia, en una muestra de (4) individuos,
conformada por directivos y docentes, para lo cual utilizó un cuestionario de 24
preguntas.
Concluyendo que los juegos tradicionales son necesarios para fortalecer la
identidad regional y son elemento esencial en la educación de la historia y el folklore
para la formación integral del niño, pues las tradiciones constituyen una de las partes
fundamentales del folklore y de la historia de los países, lo que es necesario para
conocimiento y apego del alumno con su nación y/o sus regiones. Por lo cual
recomienda la toma de conciencia para el mejoramiento de la capacidad de
actualización y desempeño docente, así como también la integración de padres y
representantes a través de la planificación de actividades destinadas al rescate y
fortalecimiento de la identidad regional.

Llegando a la conclusión que el niño en sus primeros años de vida necesita


aprender a desenvolverse en su entorno utilizando toda la información que obtiene a
través de los juegos, por lo que el docente debe estimularlo a realizar todas las
actividades lúdicas posibles, pues son un instrumento importante dentro del proceso de
aprendizaje, debido a que a través de ellos es posible transmitir las costumbres de los
pueblos preservando su patrimonio cultural.

Como recomendación, destacó que la realización de juegos tradicionales es


importante para el niño, por la riqueza de movimientos que presentan, brindándole la
oportunidad de observar su entorno desde diferentes puntos de vista y de esta forma le
permite elaborar un amplio esquema del mundo en el cual se desenvuelve.

Igualmente, Altuve, Eloy (2004) realizó en la Universidad del Zulia el trabajo


“Juegos, Historia y Sociedad en Venezuela” en el cual desarrolló la importancia del
juego como medio para integrar la sociedad y la forma de cómo las tradiciones
recreativas han ido perdiéndose a través del tiempo. En ese sentido, resaltó la
importancia de los juegos tradicionales en las instituciones escolares como medio para
preservar la cultura y afianzar los lazos de hermandad entre los miembros de una
sociedad.

Cabe agregar la siguiente fundamentación teórica:


Así lo acota Vygotsky, la sociedad de los adultos tiene responsabilidad de
compartir su conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos
avanzados para estimular el desarrollo intelectual, por medio de las actividades
sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento herramientas culturales como el
lenguaje, los sistemas de conteos, la escritura, el arte y otras invenciones sociales, es
decir que sumamente importante para la formación del niño conocer el entorno social
donde interactúa y desenvuelve de manera social y que los mayores tienen la
responsabilidad de trasmitir conocimientos sanos a los niños.
También señala que el aprendizaje en sentido social se ve reflejado en su
bien conocido concepto zona de desarrollo próximo. El define la (ZDP) como espacio
interactivo que media entre lo que el niño es capaz de hacer solo y lo que puede hacer
con ayuda de los mayores.

Teoría de la personalidad (Bandura 1925-1959)

Bandura infiere que el conductismo, se focaliza en variables observables, medibles y


manipulables y rechaza todo lo subjetivo, interno y no disponible; lo que conlleva a
una teoría de la personalidad, donde el entorno causa el comportamiento. Asimismo
plantea que: Se debe considerar a la personalidad como una interacción entre tres
cosas: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona.

Asimismo, estos procesos consisten en la habilidad para abrigar imágenes en la mente


y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja
de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognitivistas

El considera que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado, los cuales
se resumen en:

1) Atención: para aprender algo, se necesita poner atención.

2) Retención: ser capaces de recordar aquello a lo que se le ha prestado atención. Aquí


es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego
3) Reproducción: se deben traducir las imágenes o descripciones al comportamiento
actual. Por lo tanto, lo primero de lo que se es capaz, es de reproducir el
comportamiento

4) Motivación. Aún con todo esto, todavía no se hace nada a menos que se este
motivado a imitar; es decir, a menos que se tengan buenas razones para hacerlo.

En consecuencia para desarrollar la personalidad del niño, se debe despertar el interés


para que preste atención, lo que lo llevará a la retención y podrá reproducir lo
planteado, utilizando el juego como estrategia dentro de las aulas, siempre que sean
amenas y divertidas.

Cabe mencionar, el mismo Bolívar decía que sus maestros enseñaban divirtiendo.

Este estudio tiene su referencia legal en la Constitución De La República


Bolivariana de Venezuela (1999), la ley orgánica de educación y la ley orgánica de
protección del niño, niña y adolescentes (2000).

Tal es el caso del Artículo 98: “La creación cultural es libre. Esta libertad
comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos
del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad
intelectual sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados
por la República en esta materia.” (p. 59).

En este artículo se ratifica la libertad que la cultura ha gozado durante todos los
tiempos, incluyendo la protección de los derechos de quien crea o produce bienes
culturales. Hace referencia a la protección de la inteligencia que posee cada individuo
para crear cultura.
Por lo tanto, el Artículo 4. De la ley orgánica de educación (2009), Hace
referencia a La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada
al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de
las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la
realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para promover,
fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.

Cabe resaltar que el mencionado artículo, busca Desarrollar una nueva cultura
fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular,
en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de
formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del
espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda
conciencia del deber social.

Por otra parte, Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente
(LOPNA) en el Artículo 63. Hace hincapié en el Derecho al Descanso, Recreación,
Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los niños y adolescentes tienen derecho al
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.

Parágrafo Primero: El: ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición


debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a
fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del
ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la
utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos.

Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe


garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a
todos los niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente
a los niños y adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben
satisfacer las diferentes necesidades e intereses de los niños y adolescentes, y fomentar,
especialmente, los juguetes y juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional,
así como otros que sean creativos o pedagógicos.

Con respecto al artículo 64 el Estado tiene la obligación de garantizar la


creación y mantenimiento de espacios e instalaciones públicas destinados a la
recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso. De igual manera, prescribe que el
uso y acceso a esas instalaciones públicas sea gratuito para los infantes y adolescentes
de menores ingresos; así como que cada plan urbanístico contemple áreas verdes,
recreacionales y deportivas.

A través de la ejecución del plan de acción se pondrá en práctica las


actividades diseñadas con el fin de solventar la situación problema.

Las estrategias aplicadas por la docente en formación servirán para que


conjuntamente con las y los estudiantes se logre los objetivos planteados.

Para logara estos objetivos es necesario fortalecer el desarrollo de la


comunicación verbal y la expresión corporal, al compartir con otros niños. Lográndose
mediante la realización de la siguiente actividad. Juego de pelota de goma. Donde los
métodos y técnicas fueron la observación, el análisis y síntesis ejecutándose dicha actividad
en la U.E “Cacique Tiuna”, donde los participantes y responsables fueron estudiantes,
docente y vinculante, utilizándose los siguientes recursos, pelota de goma, cámara
fotográfica. El tiempo de duración fue de ½ hora.

Durante la realización de la actividad se observó gran entusiasmo en los participantes


mostraron sus destrezas y habilidades, ejecutaron de buena manera la comunicación verbal.

Así mismo para promover la importancia del respeto a las normas para convivir en
armonía con las demás, se llevó a cabo la actividad de la carrera de saco.

De igual manera se tomó en cuento los métodos y técnicas como fue la observación, el
análisis y síntesis, esta actividad se realizó en la U.E “Cacique Tiuna”, donde participaron
estudiantes, docente y vinculante, durante la realización se utilizaron los siguientes
recursos, sacos y cámaras fotográficas. El tiempo de culminación de la actividad fue de ½ ,
durante este proceso se observó que los y las participantes acataron normas y reglas del
juego.

Por ultimo para desarrollar valores de solidaridad, sinceridad y respeto, se realizó una
actividad donde los estudiantes construyeron juguetes tradicionales, de igual forma se tomó
encuesta el método de la observación, análisis y síntesis, fue realizado en la misma U.E
“Cacique Tiuna” participando estudiante, docente y vinculante utilizando los siguientes
recursos: bolsas, tela, pabilo, chapa, clavo, entre otros. El tiempo disponible fue de una
hora.

Mediante la realización de la actividad tomaron encuesta los valores de solidaridad y


respeto con los compañeros.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Actividad nº # 1

Asistentes en la actividad Participaron No participaron


18 Estudiantes 10 Estudiantes 8 Estudiantes
100% 56% 44%
ACTIVIDAD Nº 1
PARTICIPARON NO PARTICIPARO

44%

56%

Análisis: de los 18 niños y niñas que representa el 100% de los asistentes, el 56% lograron
fortalecer el desarrollo de la comunicación verbal y la expresión corporal, al compartir con
otros niños. Mientras que el 44% no lo desarrollo.

ACTIVIDAD Nº # 2

Asistentes en la actividad Participaron No participaron


24 Estudiantes 17 Estudiantes 7 Estudiantes
100% 71% 29%
ACTIVIDAD Nº 2
PARTICIPARON NO PARTICIPARO

29%

71%

Análisis: de los 24 estudiantes que representa el 100% de los asistentes, el 71% de


los participantes acataron normas y reglas del juego, por consiguiente, el 29% no
mostraron interés en realizar la actividad.

ACTIVIDAD Nº # 3

Asistentes en la actividad Participaron No participaron


27 Estudiantes 15 Estudiantes 12 Estudiantes
100%
ACTIVIDAD Nº 3
PARTICIPARON NO PARTICIPARO

44%

56%

Análisis: el 56% de los participantes realizaron juguetes tradicionales como la


zamura y el gurrufio mediante el cual pusieron en práctica los valores.

PROPUESTA

A través de la realización de presente proyecto, se propone a los niños y


niñas, realizar y practicar los juegos tradicionales, debido que a través de los mismos
se contribuye con el rescate de la cultura popular de nuestros pueblos. Así como
también al personal docente que los motiven en las aulas de clases, para el bienestar
de los educandos, ya que mediante estos juegos se practican los valores y aprende a
convivir con los demás.
CONCLUSIÓN

Para concluir, es necesario es importante resaltar que en las diferentes instituciones


educativas se debe conservase y mantenerse en práctica los juegos tradicionales, ya que
estas tradiciones representan la cultura popular de nuestros pueblos, y han pasado de
generación en generación.

Por lo tanto, es vital importancia continuar con su preservación, debido que estas
tradiciones generan en los niños y niñas, diversión manteniéndose los valores. De igual
manera actúa a favor del desarrollo físico, emocional y social de los niños y las niñas,
también desarrolla habilidades motrices y de pensamiento, realizando estos juegos aprendo
a valorar la importancia de trabajas un equipo a socializar con los demás.

PENSAMIENTO
"El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que
enseña a aprender; no al que manda a aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El
maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñando virtualmente todo lo que
se aprende después, porque enseñó a aprender".

SIMON RODRIGUEZ
Referencias Bibliográficas

- Altuve, Eloy (2004) realizó en la Universidad del Zulia el trabajo “Juegos, Historia
y Sociedad en Venezuela”
- Bracho, M. (2003), en su trabajo especial de grado diseñó "El rescate de los juegos
tradicionales para el fortalecimiento de la identidad regional
- Constitución De La República Bolivariana de Venezuela (1999).
- Dale, Schunk. Teorias del aprendizaje. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana
.S.A segunda edición
- Ed. Pueblo y Educación, 140 p.
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm.
- http://www.psicoactiva.com/bio/teoria de Lev Vygotsky.
- Ley orgánica de educación (2009).
- Ley orgánica de protección del niño, niña y adolescentes (2000).
- Zhukovskala, R. (1982). El juego y su importancia pedagógica. La Habana

También podría gustarte