Está en la página 1de 11

SESION DE APRENDIZAJE

Nombre de la sesión: Revisa el uso de conectores.


Fecha: 24 de abril del 2019
DURACIÓN: 135 minutos
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿QUÉ NOS DARÁ
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
1° 2° IV V
ESCRIBE DIVERSOS Establece relaciones entre Establece relaciones Establece relaciones entre las Establece relaciones entre las
Revisa el uso de
las ideas, sobre todo de entre las ideas, como ideas, como indagación, causa ideas, como causa – efecto,
TIPOS DE TEXTOS EN SU
adición, utilizando algunos adición y secuencia,
– efecto y consecuencia, a consecuencia y contraste, a través conectores
LENGUA MATERNA. través de algunos referentes y de algunos referentes y
conectores. Incorpora utilizando algunos estableciendo ideas
Adecua el texto en conectores. Incorpora un conectores. Incorpora de forma
vocabulario de use conectores. Incorpora vocabulario que incluye
situaciones comunicativas pertinente vocabulario que incluye entre la causa y
frecuente vocabulario de uso sinónimos y algunos términos
Organiza y desarrolla las sinónimos y diversos términos
ideas de forma coherente y frecuente propios de los campos del
propios de los campos del saber efecto en un texto.
saber.
cohesionada.
Utiliza conversiones del
lenguaje escrito de forma
pertinente
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y el
contexto del texto escrito.

ENFOQUES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES

Enfoque de orientación al  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
bien común

1. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
1
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Comunica a los estudiantes van a utilizar conectores  Cuaderno de trabajo Comunicación
 Escriben en un papelote diversos conectores.  Plumones.
 Tener la lista de cotejo para evaluar la sesión.  Papelotes.
 Papel bond o cartulina simple cortada en cuatro pedazos.
 Cinta masking tape.

2. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

En grupo clase

 Dialoga con los estudiantes sobre lo que aprendieron en la sesión anterior con relación a si todo lo que les gusta comer es saludable y la responsabilidad que
implica el saber elegir alimentos nutritivos para gozar del derecho a la salud.
 Diles que en los textos encontraran palabras muy interesante que te ayudará a mejorar tu gramática y que te gustaría compartirla con ellos.
 Los estudiantes leen el texto modelo y completan los espacios en blanco con palabras que ellos consideran que deben ir.
 Luego, los estudiantes analizan el sentido de las palabras que se ha agregado

 El o la docente presenta las siguiente palabras, en caso de que no hayan logrado plantearlas: primero, luego, después, y por último ( OJO, pueden ser estas
palabras o sus equivalentes).
 El o la docente conversa con los estudiantes sobre cuál es el sentido que estas palabras le dan al texto..
 Comunica el propósito de la sesión: “Hoy vamos a revisar el uso de los conectores en los textos”
 Elige a un grupo de trabajo para que seleccione dos normas del cartel que tiene las normas de convivencia, con el fin de que los estudiantes les presten especial
atención durante el desarrollo de la clase. Al final de la sesión evaluarás su cumplimiento.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

 Se invita a los estudiantes leer en silencio la información de los libros de Comunicación, relacionado al concepto de conectores.
 Se aclara dudas o preguntas de los estudiantes, dando ejemplos específicos.
 Los estudiantes identifican las ideas claves de la información del texto con orientación de la o el docente y en forma colaborativa organizan un esquema con las
ideas más importantes del texto.

2
ACTIVIDADES DE ATENCIÓN DIFERENCIADA. No olvidemos que durante las sesiones vamos reforzando lo aprendido
en otras sesiones como la toma de notas e identificación del tema y las ideas principales. Lo haremos hasta que los
estudiantes logren experticia y vayan logrando mayor autonomía.
 Los estudiantes registran la información en su cuaderno.
 Resuelven la ficha de trabajo en grupos de trabajo.
 Los estudiantes ponen en común sus respuestas en grupos pequeños (tríos) y luego de conversar las diversas posibilidades que pueden darle los conectores
aplicados al texto comparten sus respuestas al grupo.
 La docente hace precisiones y aclaraciones según vea conveniente

Cierre Tiempo aproximado:

 Sintetiza todas las acciones realizadas para indicar acerca de los conectores que se utilizar en el texto, pregúntales: ¿qué hicieron para encontrar el
conector?
 Reflexiona con los niños sobre los conectores que utilizamos en los diversos textos.
 Pregúntales: ¿qué aprendieron en esta sesión? , ¿cómo pueden aplicar sus aprendizajes en su vida diaria?
 Evalúa con los estudiantes si cumplieron las normas escogidas. De no ser así, pídeles que sugieran algunas alternativas que les permitan mejorar esta
situación.

3. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

3
SESION DE APRENDIZAJE
Nombre de la sesión: ¿Cómo funciona el sistema digestivo?
Fecha: 24 de abril del 2019
DURACIÓN: 135 minutos
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
¿QUÉ NOS DARÁ
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES APRENDIZAJE?
1° 2° IV V
INDAGA MEDIANTE Obtiene datos a partir de la
observación y exploración de
Propone acciones que le
permiten responder a la
Propone un plan donde
describe las acciones y los
Propone un plan para observar
las variables del problema de
Conoce los
MÉTODOS objetos, hechos o fenómenos; y pregunta y las ordena procedimientos que utilizará indagación y controlar aquellas alimentos de la
CIENTIFICOS PARA los registra en organizadores secuencialmente; selecciona para recoger información que pueden modificar la
CONSTRUIR SUS mediante dibujos o primeras los materiales, acerca de los factores experimentación, con la finalidad pirámide nutricional.
formas de escritura instrumentos y herramientas relacionados con el problema de obtener datos para comprobar
CONOCIMIENTOS
necesarios para explorar, en su indagación. Selecciona sus hipótesis. Selecciona
observar y recoger datos materiales, instrumentos y instrumentos, materiales y
sobre los hechos, fuentes de información herramientas, así como fuentes
fenómenos u objetos científica que le permiten que le brinden información
naturales o tecnológicos comprobar la respuesta científica. Considera el tiempo
para el desarrollo del plan y las
medidas de seguridad necesarias

ENFOQUES
ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES

Enfoque de orientación al  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
bien común

4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Dibujo del sistema digestivo  Cuaderno de trabajo Personal Social
 Prepara en un papelote sobre el sistema digestivo  Plumones.
 Tener la lista de cotejo para evaluar la sesión.  Papelotes.
 Papel bond o cartulina simple cortada en cuatro pedazos.
 Cinta masking tape.

4
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: 15 minutos aproximadamente
Con todo el grupo
 Coloca la maqueta del torso del cuerpo humano en un lugar visible para todos los estudiantes
 Recoge los saberes previos de los estudiantes a través de preguntas como: ¿recuerdan que en la sesión anterior aprendimos qué tipos de alimentos
existen, según su función y cómo estos nos mantienen sanos y fuertes?, ¿dónde creen que van los alimentos cuando lo comemos?, ¿qué comieron
ayer?, ¿qué les tiene que pasar a los alimentos para que puedan cumplir su función?
 Pídeles que dialoguen comentando sus respuestas entre ellos.
 Anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra
 La docente comunica el propósito de la sesión.

HOY APRENDERÁN ACERCA DE COMO FUNCIONA EL SISTEMA DIGESTIVO


 Los estudiantes eligen los acuerdos que cumplirán durante la sesión:

 Escuchan a sus compañeros.


 No interrumpir mientras sus compañeros hablan.
 Ser amables y respetuosos con todos.

DESARROLLO: 60 minutos aproximadamente.


 Organiza a los estudiantes en grupos. Para ello, entrégales palitos baja lengua de diferentes colores y pide que se agrupen según el color asignado.
 Pídeles que elijan un representante, que será el responsable de las exposiciones y un secretario, que se encargará de escribir las respuestas.
 Reparte a cada estudiante una galleta y diles que se la coman lentamente.
 Anima a los estudiantes a que observen lo que sucede.
 Pida a un niño o niña que coloque su oído en el estómago de quién comió la galleta y que comente lo que escuchó
Planteamiento del problema
 Solicita que respondan las siguientes preguntas:¿qué le sucede a la galleta una vez que ingresa a la boca?, ¿qué órganos intervienen en la digestión de
los alimentos?
Planteamiento de hipótesis.
 Entrégales un papelote y plumón, para que respondan a las preguntas en grupo.
 Solicita que el representante de cada grupo explique la respuesta elaborada por sus compañeros en una plenaria
Elaboración de un plan de indagación
 Recuérdales la pregunta que motivó su explicación: ¿cómo podríamos saber qué sucede con la galleta, una vez que ingresa a la boca?
 Escucha atentamente sus respuestas y anótalas en un extremo de la pizarra.
 Toma en cuenta las respuestas de los estudiantes y proponles realizar una actividad experimental para demostrar qué sucede con los alimentos cuando
ingresan al cuerpo.
 Entrega a cada grupo los materiales a utilizar en la experiencia: galletas, recipiente, agua, papel toalla.

5
 Comenta a los estudiantes que ahora realizarán un experimento para saber qué pasa con los alimentos, una vez que ingresan al cuerpo.
 Entrega a los niños y las niñas la ficha de actividad experimental.

 Pide al delegado de cada grupo que coloque el papelote con su respuesta en la pizarra y explique a todos sus compañeros.
 Dales palabras de aliento por su participación y por lo bien que lo han hecho.
 Pide que completen una ficha de actividad sobre el aparato digestivo.
 Anímalos a que comenten las ideas más resaltantes del texto leído
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis.
 Coloca los papelotes con las repuestas de cada grupo al lado de las hipótesis correspondientes.
 Pide a los estudiantes que observen las respuestas que dieron antes de hacer el experimento y después de hacerlo. Pregúntales qué información nueva
hemos extraído del experimento y del texto.
 Comenta las respuestas de los estudiantes
Evaluación y comunicación
 Pídeles que observen el video (juego) https://www.youtube.com/ watch?v=Gbl8nNnFc7c que les permitirá identificar el camino que siguen los
alimentos durante la digestión.
 Entrégales tarjetas con preguntas al azar a los diferentes grupos y pídeles que escriban su respuesta en un papelote.
¿Qué órganos intervienen en la digestión de los alimentos?
¿Qué camino siguen los alimentos durante la digestión?
¿Qué cuidados debemos tener en cuenta para una buena digestión?
 Solicita al representante o a otro integrante del grupo que exponga las respuestas grupales en una plenaria.
 Pide a algunos niños y niñas que reconozcan órganos digestivos en la maqueta del torso del cuerpo humano. Anima con palmas a aquellos que lo hacen
de forma correcta.
 A partir de sus respuestas, concluye que el aparato digestivo está formado por la boca, esófago, estómago e intestinos y que éstos cumplen una función
muy importante, ya que permiten que los alimentos se transformen en partes más pequeñas y sean asimilados por el cuerpo. Menciona que el proceso
que permite que el alimento se transforme en una papilla, como le sucedió a la galleta en el agua, se llama digestión.
 Destaca la importancia de cuidar nuestro aparato digestivo con algunas prácticas como: comer a horas fijas, masticar bien los alimentos y preferir
alimentos sanos y frescos a los procesados

6
CIERRE: 15 minutos aproximadamente.
En grupo clase
 Realiza un recuento de las actividades realizadas y dialoga sobre la importancia del aparato digestivo y cómo debemos cuidarlo.
 Reflexiona sobre lo aprendido (meta cognición):
¿Qué aprendí hoy?, ¿cómo lo hice?,
¿Qué dificultades tuve?, ¿qué me gustó más?
¿Cómo me sentí?
¿Qué debo hacer para cuidar mi aparato digestivo?.

7
8
9
LISTA DE COTEJO
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA

Establece relaciones Establece relaciones Establece relaciones


entre las ideas, como entre las ideas, como entre las ideas, como
adición y secuencia, indagación, causa – causa – efecto,
efecto y consecuencia, a consecuencia y
utilizando algunos
través de algunos contraste, a través de
conectores. Incorpora referentes y conectores. algunos referentes y
vocabulario de uso Incorpora un vocabulario conectores. Incorpora
Nº APELLIDOS Y NOMBRES frecuente que incluye sinónimos y de forma pertinente
algunos términos propios vocabulario que incluye
de los campos del saber. sinónimos y diversos
términos propios de los
campos del saber

SI NO SI NO SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

10
LISTA DE COTEJO
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCIA: INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS

Propone acciones que Propone un plan donde Propone un plan para


le permiten responder a describe las acciones y observar las variables
la pregunta y las los procedimientos que del problema de
ordena secuencialmente; utilizará para recoger indagación y controlar
selecciona los información acerca de aquellas que pueden
materiales, los factores relacionados modificar la
instrumentos y con el problema en su experimentación, con la
herramientas necesarios indagación. Selecciona finalidad de obtener
para explorar, observar materiales, instrumentos datos para comprobar
Nº APELLIDOS Y NOMBRES y recoger datos sobre y fuentes de información sus hipótesis.
los hechos, fenómenos científica que le permiten Selecciona
u objetos naturales o comprobar la respuesta instrumentos,
tecnológicos materiales y
herramientas, así como
fuentes que le brinden
información científica.
SI NO SI NO SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

11

También podría gustarte