Está en la página 1de 25

LAS GRANDES RELIGIONES DE LA ACTUALIDAD

Hinduismo
Con cerca de mil millones de seguidores en todo el mundo, el hinduismo es la tercera religión más numerosa del
mundo, después del cristianismo y el islam. Los hindúes a menudo se centran en disciplinas individuales como
la meditación, el yoga, cantos, y la quema de incienso a los dioses. Muchas de estas prácticas se han popularizado
en los últimos años a través de la Sociedad de la Meditación Trascendental, los Hare Krishna, y los grupos de la
Nueva Era en occidente.

Pero el hinduismo es principalmente una religión oriental. Alrededor del 90% de todos los hindúes viven en la
India. El hinduismo surgió en el sur de Asia alrededor del 2000 aC, miles de años antes de que Jesús o Mahoma
vivieran. Y a diferencia de los movimientos religiosos que aquellos hombres iniciaron, el hinduismo no proclama
ningún fundador único o evento desencadenante.

Dioses

El hinduismo es muy diverso. Cada seguidor puede seguir una filosofía única y adorar a dioses diferentes. Sin
embargo, en el hinduismo, el karma es un concepto unificador. El hindú es aquel que reconoce cuál es su deber
en la vida, su dharma, y acepta la responsabilidad de sus acciones, su karma, los actos y sus consecuencias en
las reencarnaciones futuras. El karma es el conjunto de actos, tanto buenos como malos, que tienen
consecuencias en la forma de reencarnarse. Definimos dharma como el deber ético y religioso que cada cual
tiene asignado según su determinada situación de nacimiento.

Los hindúes también ven la vida como cíclica en lugar de lineal. Este ciclo eterno de reencarnaciones se llama
samsara. Cuando uno muere, su alma vuelve a nacer, reencarnarse, en otro cuerpo. En este ciclo, las personas
no se reencarnan solo como personas. El alma de una persona puede tomar la forma de un animal en la próxima
vida. Debido a esto, la mayoría de los hindúes son vegetarianos, negándose a comer animales ya que ellos
también tienen almas que están cosechando los resultados de su karma.

A la luz de esta interpretación de la realidad, es difícil definir el papel de los dioses en el hinduismo. Los eruditos
religiosos han descrito a los hindúes como monoteístas (creencia en un solo dios), henoteístas (devotos de un
dios entre muchos), monistas (creencia en una realidad eterna y todo lo que viene de ella), o politeístas (creencia
en muchos dioses; algunos reconocen como hasta 330 millones de dioses hindúes).

Brahman es la realidad espiritual trascendente que a veces se describe como la


divinidad. Sin embargo, la mayoría de los hindúes cree que Brahma se revela a través
de tres dioses (Trimurti): Brahma (el dios creador), Vishnu (el dios preservador) y
Shiva (el dios destructor). Por otra parte, se dice que estos dioses aparecen en la
tierra de vez en cuando como avatares, es decir, encarnaciones terrenales de las
deidades. Por ejemplo, se cree que existen al menos 10 avatares de Vishnu.

Otras deidades importantes son: Laksmí, Esposa de Visnú. Es diosa de la prosperidad, la fortuna, el amor y la
belleza. Simboliza la riqueza en el sentido más amplio de la palabra (tangible e intangible). Parvati, Significa “hija
de las montañas”, pues simboliza el Himalaya. Se ha reencarnado como Uma, Durga y Kali. Es la mujer de Shiva,
y sus hijos son Ganesha y Kartikeya. Ganesha, Es el dios de la inteligencia, la sabiduría, la riqueza y los nuevos
inicios. Es el hijo de Shiva y Parvati, y aparece con cabeza de elefante y cuerpo de niño o joven, con la barriga
abultada. Krishna, Es la octava encarnación de Visnú, y habitualmente la más conocida. Significa atractivo, negro
o azul oscuro, y simboliza el amor y la felicidad. La tradición hindú sostiene que Jesús fue un avatar, al igual que
muchos gurús hindúes modernos. Muchos hindúes también creen en incontables deidades menos conocidas.
La adoración de estos dioses se lleva a cabo en diversos templos, llamados mandir, y santuarios caseros. En cada
templo, imágenes o estatuas de los dioses, llamadas murtis, hacen más que simplemente representarlos; en un
sentido real, los contienen. A pesar de que las deidades no están limitadas por los elementos físicos de una
estatua, se cree que residen en el propio ídolo. Esta es la razón por la que los devotos cuidan, lavan, visten,
alimentan y adoran a estas imágenes. Esta es la razón por la que hay tantos templos ornamentados para
diferentes dioses en casi cada esquina de la India.

Los hindúes creen en la reencarnación y tratan de escapar de este ciclo para alcanzar la moksha y la unión con
Brahman. Un camino confiable para alcanzar este estado es el karma, el camino de las buenas obras y actos de
servicio hacia los demás. Esto también incluye la observancia regular de los requisitos legales y rituales que
establece el sacerdocio hindú.

Otro camino consiste en enfocar y aclarar la mente a través de la meditación yoga. Otro camino busca conquistar
la ignorancia de uno mismo y la realidad última a través de la exploración racional. Por último, el camino de la
devoción enfatiza la adoración y el servicio a dioses específicos.

Creencias del hinduismo

El hinduismo engloba diferentes prácticas espirituales y religiosos como la meditación, las peregrinaciones, la
oración…, encaminadas a conseguir los cuatro objetivos vitales de cualquier varón:

 Dharma: principios morales y obligaciones.


 Artha: riqueza y trabajo.
 Kama: deseos y pasiones.
 Moksha: libertad y consciencia absoluta. Último propósito del hinduismo.
 Para conseguir dicha liberación, hay tres caminos: el de la acción (karma marga), el del conocimiento
(gñana marga) y el de la devoción (bhakti marga).

Símbolos del hinduismo

El oṃ es el símbolo de lo esencial en el hinduismo. Significa unidad con lo supremo, la


combinación de lo físico con lo espiritual. Es la sílaba sagrada, el primer sonido del
Todopoderoso, el sonido del que emergen todos los demás sonidos, ya sean de la música o
del lenguaje divino. Esta sílaba también se llama el udgīthá (‘canto fuerte’) o el praṇava
mantra (‘oración vibrante’, siendo praṇauti o praṇu ‘hacer un rumor vibrante’), pues es
considerada por los hindúes el sonido primordial, principio de la mayoría de los mantras,
palabras o sonidos divinos y poderosos.

La esvástica tiene una larga historia. Se usaba al menos 5.000 años antes de que Adolf Hitler
diseñara la bandera nazi. La palabra “esvástica” proviene del sánscrito svastika, que significa
“buena fortuna” o “bienestar”. El motivo (una cruz en forma de gancho) aparentemente se utilizó
por primera vez en la Eurasia del Neolítico, quizás para representar el desplazamiento del sol en
el cielo. En nuestros días es un símbolo sagrado para el hinduismo, el budismo, el jainismo y el
odinismo. Es común verla en templos o casas en India o Indonesia.

Libros sagrados
La literatura que rige estas creencias, caminos y prácticas es enorme. Los
Vedas ("conocimiento") son un conjunto de cuatro obras (Rigveda,
Yajurveda, Samaveda, atharaveda) que datan desde hace tanto como el
1500 aC. Contienen himnos, mantras, ensalmos y cánticos que guían las
prácticas rituales. Los Upanishads se consideran comentarios sobre los
Vedas que tratan sobre la meditación y la filosofía. La más conocida de
las escrituras hindúes es el Bhagavad Gita, conocida como la "Canción
de Dios”. Es considerado por muchos como el compendio más sucinto y
accesible sobre las creencias y prácticas hindúes.

Sistema de castas sociales

Actualmente en la India, el sistema de castas (posición) que una vez caracterizó al hinduismo tiene menos
impacto en la forma en que vive la gente, excepto en las ciudades y pueblos más pequeños. Las castas
(posiciones) representan las diferentes clases en las que las personas nacen. También determinan los tipos de
ocupaciones que tienen las personas. Por lo general, a las personas no se les permite cambiar de castas (posición)
o casarse fuera de ellas.

Hay cuatro castas (posiciones) principales, aunque las castas (posiciones)


inferiores han sido subdivididas en numerosas subcastas: Brahmanes,
Chatrias, Vaisías y sudras. Algunos de los miembros inferiores de la
sociedad en el pasado eran eludidos como "intocables”. Se creía que
estaban cosechando las consecuencias de su mal karma. Mientras que se
han producido algunas reformas del sistema de castas (posición), esta
distinción entre las personas ha fomentado crisis de pobreza, desnutrición
y desempleo en la India moderna.

Los sadhus es un hombre o mujer asceta que renuncia a todas sus posesiones,
lleva la ropa más imprescindible, vive alejado de la sociedad y obtiene comida
mendigando. La finalidad del sadhu es alcanzar la moksa o liberación cuanto
antes, para ello renuncia a todas las comodidades y práctica el yoga. Los gurús
son maestros espirituales. Deben ser expertos en las escrituras, sentirse libres de
deseos y mentiras y ser completos espiritualmente. Los gurús pueden enseñar
los textos sagrados a los jóvenes de las castas más altas. Los hindúes recuren a los gurús en busca de consejos
espirituales. Los místicos hindúes reciben el nombre de yoguis. Estos viven en lugares apartados llamados
ashram, donde comparten sus enseñanzas con los gurús.

Fiestas y peregrinaciones

El año hindú. El calendario hindú tiene 12 meses lunares, es decir, basados en las fases de la luna. Este calendario
se utiliza para calcular las fechas de las fiestas y otros eventos religiosos y hacer las cartas astrales. En la vida
cotidiana siguen el calendario solar.
a) Diwali. Es una fiesta de cinco días que tiene lugar entre octubre y
noviembre y en la que se adora a Lakshmi, la diosa de la riqueza y la
belleza. En esta fiesta también se celebra la vuelta triunfal de Rama
después de su exilio, acompañado de su esposa Sita. Diwali marca el
comienzo del año nuevo hindú. También se conoce como fiesta de las
luces. La luz representa el conocimiento y el triunfo del bien sobre el
mal. En Diwali es el momento de estrenar ropa, visitar a la familia e
intercambiar tarjetas, regalos y dulces.
b) En la fiesta de Holi la gente se echa mutuamente agua y tintes. Holi
marca el comienzo de la primavera y conmemora la muerte de Holika,
una mujer malvada que según la leyenda intentó matar a su sobrino
por ser seguidor de Krishna. Hay procesiones, cantos y bailes, y los
participantes se echan agua y tintes unos a otros. En Holi es costumbre
ir a ver a la familia y amigos y saludar a todo el mundo.
c) En la festividad de Dassehra se recuerda la victoria de Rama sobre el
gigante Ravana. Mediante Danzas y obras de teatro se cuentan
momentos claves de la vida de Rama y Sita. Se construyen enormes
muñecos de Ravana rellenos de paja y petardos, y una persona
disfrazada de Rama dispara una flecha encendida para prenderlos
fuego.

Lugares sagrados

a) Benares. Se trata de la cuidad más sagrada de la India situada a las


orillas del rio Ganges se dice que la ciudad fue fundada por el
mismísimo señor Shiva (el destructor) unos 4000 años antes de
cristo, según los hinduistas las 4 cabezas del dios Brahama (creador)
descansan acá y se tiene la creencia que todo aquel que muere en
esta ciudad quedara liberado del ciclo de reencarnaciones conocido
como samsara es por eso que año con año miles de peregrinos viajan
con la esperanza de pasar sus últimos días aquí y así liberar sus
espíritus.
b) Rio Ganges. Es el rio más venerado y para los hindúes es la puerta
hacia la liberación el solo hecho de morir en sus orillas, ser cremado
y que sus cenizas se esparzan en sus aguas hace que los creyentes se
liberen del interminable siclo de reencarnaciones, así mismo muchos
se sumergen en sus aguas para purificarse y es adorado con tal
devoción como si se tratara de un Dios realmente vivo.
c) Jaridwar. Situada también sobre las orillas del Ganges es un lugar de gran relevancia para el creyente
hindú en ella se refleja en un sentido amplio la fe y espiritualidad propios de la India. Según la leyenda
en Haridwar cayó una de las 4 gotas del néctar de la elipsis
de la inmortalidad y esa es la razón por la que cada tres años
tiene lugar la celebración donde millones de peregrinos
visitan la ciudad para conmemorar la celebración del
Kumbha Mela todos con un solo objetivo purificarse en las
aguas del rio porque se cree que en esas fechas aumenta sus
propiedades mágicas y curativas.

______________________________________________________________
Budismo
Es una religión tolerante y atea no teísta. Su fundador, Buda, que significa “iluminado” o “despierto”, no fue ni
encarnación divina ni enviado de Dios, sino un hombre extraordinario que expuso una disciplina mental y una
enseñanza práctica, fruto del desarrollo de su capacidad interior. El budismo es un camino de enseñanzas
prácticas. Las prácticas budistas, tales como la meditación, son un medio para que uno mismo se transforme,
desarrollando las cualidades de conciencia, bondad y sabiduría.

Se cree que el fundador del budismo fue Siddhartha Gautama, un hombre que nació en el actual Nepal entre los
siglos VI y V a. C. Sidarta era hijo de un rey que fue criado por su tía materna. El rey Sudodana, su padre, deseaba que
su hijo se convirtiese en un gran rey y lo protegió de las enseñanzas religiosas, del conocimiento de la existencia del
sufrimiento (Duka). A los 16 años, su padre arregló su matrimonio con una prima de su misma edad llamada
Yasodharā. Según los relatos tradicionales, ella dio a luz al unigénito de llamado Rahula. Se dice que durante 29 años
Sidarta vivió como príncipe en Kapilavastu hasta el incidente de los “cuatro encuentros”.

Los cuatro encuentros

Las biografías continúan narrando que, pese a los esfuerzos de su padre para ocultarle a los enfermos, los
ancianos y el sufrimiento, dejó el palacio para reunirse con sus súbditos y, estando en ello, durante su recorrido
vio a un hombre viejo. Estando en ello, encontró a un hombre enfermo, un cadáver en descomposición y un
asceta. Estos cuatro encuentros deprimieron a Sidarta Gautama, por eso se esforzó en vencer al envejecimiento,
la enfermedad y la muerte llevando la vida de un asceta.

Montando su caballo Kantaka, Gautama renunció a su palacio y se dedicó a llevar una vida mendicante. Inicialmente,
Gautama fue a Rajagaha (actual Rajgir, en el estado indio de Bihar) e inició su vida ascética pidiendo limosna en las
calles. A este incidente se le conoce como la “gran renuncia”. Buda no es considerado un dios, aunque sí una persona
con características sobrehumanas que alcanzó la iluminación a través de la meditación o Dhyana y transmitió sus
enseñanzas a un gran número de discípulos.

La religión budista es la cuarta con más creyentes del mundo, superada sólo por el cristianismo, el islam y el
hinduismo. Se calcula que hay entre 488 y 535 millones de budistas en el planeta, es decir, aproximadamente el
8% de la población mundial. La mitad de los seguidores del budismo viven en China. Esta religión también es
muy relevante en Tailandia, Japón, Myanmar (o Birmania), Sri Lanka, Camboya y otros países del sur y del sureste
de Asia.

En cuanto al significado del término "budismo", éste viene de la palabra buddhi, que significa “despertar” o
“inteligencia” en sánscrito. Según los budistas, sus principios tienen como objetivos que quienes las siguen den
un sentido a su vida, desarrollen la sabiduría para comprender el mundo, tengan una conducta ética y sean
conscientes de sus acciones y de sus pensamientos.

Creencias, principios y filosofía


Las tradiciones budistas comparten una serie de principios y creencias fundamentales propias de esta religión
en su conjunto; se distinguen sobre todo en el énfasis que dan a distintos modos de aplicar el Dharma, es decir,
de conocer el mundo y fomentar el orden cósmico.

El libro sagrado del budismo es el Tipitaka o Canon Pali (en pali Los Tres Cestos:
ti = tres, pitaka = cesto) es un corpus de textos budistas que se suele llamar el
Canon Pali (el libro agrado del budismo), haciendo referencia a la lengua en que
fueron escritos. Este canon fue transcrito en el siglo I aC a partir de una
tradición oral de 400 años, y constituye la recopilación doctrinal del budismo
theravada. En sánscrito se le llama Tripitaka.

El Canon Pali se divide pues en tres partes (pitaka), dichos: Vinayapitaka, Suttapitaka y Abhidhammapitaka.
a. Vinayapitaka

El Libro del Vinaya o La disciplina monástica es un compendio de reglas acompañadas de anécdotas (históricas o
ad hoc) en las que se narra cuando, donde y como el Buda Gotama decretó una u otra de las más de doscientas
reglas del código monástico theravada.

b. Suttapitaka

Es el Libro de los Sutter. El Suttapitaka contiene, pues, textos que supuestamente corresponden a discursos del
Buda Gotama o de sus discípulos más cercanos. Es el grupo de textos o pitaka más extenso del canon y constituye
el corazón de la enseñanza budista.

c. Abhidhammapitaka

Es el tercer pitaka y posterior a los anteriores. Es el Cesta de los textos superiores, un compendio en el que se
abordan los principios doctrinales de los otros dos pitaka, pero reorganizados de tal manera que permiten
estudiar en profundidad la naturaleza de la mente y de la materia.

Las Tres Características de la Existencia (Tri-laksana)

Esta enseñanza describe las características del mundo material, el que podemos percibir con los sentidos y que
confundimos con la realidad, según el budismo:

a. Impermanencia (Anitya): todas las cosas, incluida la vida, cambian, decaen y resurgen constantemente;
nada es permanente, excepto los seres que alcanzan la liberación (o Nirvana).
b. Insustancialidad (Anatman): las cosas y los seres vivos no tienen una esencia, por lo que el “yo” y el alma
no existen.
c. Sufrimiento o insatisfacción (Duhkha): este término incluye el dolor que surge de la vida y del transcurso
hacia la muerte.

Las Cuatro Nobles Verdades

El budismo habla de cuatro principios fundamentales que han sido promovidos por quienes han alcanzado el
Nirvana:

1. El sufrimiento y la insatisfacción (Duhkha) son inevitables.


2. Samudaya: el Duhka surge de los deseos.
3. Nirodha: el Duhka desaparece cuando no hay deseos.
4. Magga: seguir el noble camino óctuple permite la liberación del Duhkha.

El Noble Camino

Se conoce como “Noble Camino Óctuple” a la vía para alcanzar el Nirvana o desaparición del sufrimiento.
Estas ocho enseñanzas se agrupan en tres conceptos principales:

a. Sabiduría (Panna): comprender el mundo y pensar de forma correcta (2).


b. Moralidad (Sila): hablar, actuar y ganarse la vida adecuadamente (3).
c. Meditación (Samadhi): esforzarse, estar presente y concentrarse del modo correcto al entrenar la mente
(3).

Samsara, renacimiento, Nirvana y Karma

“Samsara” es el término que se utiliza en el budismo para describir el ciclo de cambio continuo que estructura
la existencia, tanto a nivel individual como cósmico. Todos los seres vivos están inmersos en este ciclo de muerte
y renacimiento hasta que alcancen la liberación o Nirvana, que consiste en la adquisición del conocimiento
profundo sobre el mundo (la iluminación) y por tanto en el cese del sufrimiento o Duhkha.
Cada renacimiento tiene lugar en uno de los seis reinos del Samsara: el de los dioses o Deva, el de los semidioses
o Asura, el de los humanos (reino Manusya), el de los animales (Tiryak-yoni), el de los espíritus hambrientos o
Pretas y el infierno, reino de los Naraka. El número y las características de los distintos mundos varían en función
de la escuela.

El concepto de Karma (“acción”) hace referencia a la creencia de que las obras, las palabras y los pensamientos
tienen consecuencias en una misma vida y en el siguiente renacimiento. Según los principios del budismo, el
Karma determina en parte los acontecimientos vitales, la personalidad e incluso la clase social en la que
nacemos, entre otros aspectos.

Los símbolos del budismo

Estos son algunos de los principales símbolos del budismo y sus


significados:

1. La rueda del Dharma


También conocida como dharma chakra, representa el noble camino
óctuple que enseñó el Buda histórico para alcanzar la iluminación, o la
liberación del ciclo de encarnaciones en el mundo de los fenómenos.

2. El nudo sin fin


Este nudo es un símbolo de la
interconexión
entre todas las cosas, de tal manera que nos recuerda que no somos entes aislados, sino
parte del todo. También es usado para representar la relación entre la vida espiritual y
la vida secular, así como la relación entre la compasión y la sabiduría.

3. El árbol de Bodhi
El árbol de Bodhi simboliza el árbol original en Bodh Gaya, en la India, donde el Buda
histórico, conocido como Siddhartha Gautama, se sentó a meditar hasta alcanzar la iluminación.
Actualmente se puede visitar Bodh Gaya y en el lugar donde estuvo el árbol original, ahora se puede
apreciar un descendiente que aún da sombra a los numerosos monjes y visitantes que acuden en busca
de inspiración.

4. La flor de loto
La flor de loto representa la pureza primordial del cuerpo, el habla y la mente que
flota por encima del lodo, que a su vez representa las emociones negativas como
el apego y el deseo.

5. El Buda
El Buda no es un símbolo para la adoración porque Buda
no es un dios, sino un ser humano que alcanzó la iluminación a través del noble camino
óctuple. Las imágenes de Buda no pretenden invitar a la idolatría, sino recordarnos el
potencial para la iluminación y la budeidad que existe en cada uno de nosotros.

Festividades budistas

Aunque las fiestas y tradiciones budistas varían según cada escuela, las
principales se realizan en las lunas llenas de los distintos meses.

1. El Magha Puja: Es una ceremonia realizada en febrero y homenajea a


Buda. Se celebra a la luz de las velas.
2. Pii mai: Se celebra en abril y conmemora la llegada del nuevo año, se
invita a todos los creyentes a la celebración. Se limpian profundamente las casas, la gente se viste con
ropa nueva y las imágenes de Buda se lavan con agua.
3. Parinibbana: Se celebra el cumpleaños de Buda, que tiene lugar el decimoquinto día del sexto mes lunar.
4. Khao Phansaa: Tiene que ver con el ingreso de los monjes en los monasterios y se celebra en Julio. Tiene
mucha importancia y señala el comienzo de la época de lluvias.
5. Ewk Phansaa: Se celebra en octubre, cuando los monjes son autorizados a salir de los monasterios para
viajar por los alrededores.
6. That Luang Festival: o festival de la luna llena se celebra en noviembre. Los monjes reciben limosnas y
flores al comienzo del primer día de celebraciones y se realiza una procesión.
7. Vesak: Celebrado en mayo, rememora el nacimiento y la muerte de Buda. Las casas y las calles son
iluminadas con lámparas de papel.

Lugares sagrados del budismo

1) Lumbini: El pueblo en el que nació Siddhārtha Gautama (Buda)

Se cree que el príncipe hindú Siddhārtha Gautama nació en un palacio de


Lumbini, un pueblo de Nepal, hace más de 2500 años.

2) Bodh Gaya: El lugar en el que Buda se iluminó

Siddhārtha se sentó debajo de un árbol Bodhi en un pueblo llamado Bodh Gaya


con la determinación de no levantarse hasta encontrar la verdad, la respuesta al
sufrimiento. Después de 49 días de meditación, y a la edad de 35 años, alcanzó la
iluminación y dejo atrás el sufrimiento y la rueda de la reencarnación en la que
creen que todos estamos atrapados (el samsara).
3) Sarnath: Donde Buda dio su primer sermón

Después de iluminarse y de reflexionar sobre si debía explicar cómo lo había logrado o


no, Siddhārtha, ahora ya Buda, dio su primer sermón en la ciudad de Sarnath (al lado
de Varansi). En ella hay una enorme estupa (Dhamek Stupa) construida el 500 d.C. para
reemplazar otra que se construyó en el 250 a.C.

4) Kushinagar: Donde Buda murió

A los 80 años, Buda anunció que pronto abandonaría su cuerpo terrenal. Murió
en un bosque cercano a Kushinagar rodeado de sus seguidores. Y así nació el
budismo.

______________________________________________________________
Judaísmo
El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres
religiones monoteístas, junto con el cristianismo y el islam, originadas en Medio Oriente, llamadas “religiones
del Libro” o “abrahámicas”. Cuenta con el menor número de fieles entre ellas. Históricamente, del judaísmo
derivan las otras dos religiones: cristianismo e islamismo.
Abraham es considerado patriarca por los tres principales credos monoteístas, por lo
que a estos se los conoce también con el nombre de religiones abrahámicas. La
tradición se remonta a Abram, llamado el primer hebreo (del hebreo ‫ב ר י‬,ivrí:‫“ ע‬el
que viene del otro lado”), por haber venido a la tierra de Canaán desde Mesopotamia
siguiendo el llamado de Dios (Génesis), hace unos 4000 años.

Dios cambió el nombre de Abram, que significa "padre


enaltecido", por el de "Abraham", que significa "padre de una multitud". Al mismo
tiempo, Dios cambió el nombre de "Sarai", la esposa de Abraham, que significa "mi
princesa", por el de "Sara", que significa "madre de naciones". Este cambio de nombre
tuvo lugar cuando Dios le dio a Abraham el pacto de la circuncisión. Dios también
reafirmó Su promesa de darle a Abraham un hijo, específicamente a través de Sara, y le
dijo que le pusiera por nombre Isaac. Abraham tuvo otro hijo, Ismael, hijo de Agar, la
sierva de Sara. Sin embargo, la promesa de Dios para bendecir a las naciones a través de
Abraham se cumplió a través del linaje de Isaac, de quien Jesús es descendiente. Isaac
era el padre de Jacob, quien llegó a ser "Israel".

En la Biblia, los judíos son denominados “hijos de Israel”, más adelante, se los llamó “el pueblo de Israel” o
“israelitas”. El nombre de Israel le fue otorgado al patriarca Jacob, nieto de Abraham, por el ángel con el que se
trabó en lucha, quien al bendecirlo lo llamó Israel (‫ר א ל‬, ‫שי‬delhebreo: “uno que ha luchado con Dios”). Una
vez establecidos en Israel, la tierra fue dividida entre los 12 hijos de Jacob, a las que se conoce como las 12 tribus
de Israel: Aser, Neftalí, Manasés, Zabulón, Isacar, Gad, Efraín, Dan, Benjamín, Rubén, Judá y Simeón. Con el
tiempo se pasó de una teocracia a una forma de gobierno monárquica, siendo los reyes más famosos de la época
Saúl, David y su hijo Salomón, con su capital en Jerusalén.

Símbolos del judaísmo

El símbolo judío de nuestros días por excelencia es la estrella de David, llamado así por
la creencia de que el rey David lo adoptó como símbolo de armas en su escudo de guerra
y en el de sus soldados, aunque aparece con su significado actual muchísimo más tarde,
hacia la Edad Media.
El símbolo conocido más antiguo del judaísmo
es el candelabro ritual de siete brazos
(Menorá), emplazado antiguamente en el Tabernáculo y luego en el
primer y segundo Templo de Jerusalén. Las siete lámparas aluden a las
ramas del conocimiento humano, representadas por los brazos del
candelabro inclinados ligeramente hacia adentro y guiados
simbólicamente por Dios, representado por la lámpara central).

La Kipá (especie de sombrero tradicional judío


o yarmulke) y la Menorhá (simbolizaba la iluminación universal.
El liderazgo de la comunidad judía tradicional está en manos del rabino, persona
culta y docta en la Halajá que conduce a sus acólitos no sólo en lo espiritual y
religioso, celebrando el culto judío, sus festividades y celebraciones, sino que se
gana el respeto de su grey como autoridad moral y líder comunitario, brindando
consejo, solucionando problemas y dirimiendo todos los conflictos que pudiesen
suscitarse entre sus miembros.

Los tefilin son dos cajas hechas de cuero que a sus lados tienen tiras del mismo material.
Están pintados de negro y tienen un espacio donde se colocan distintos pergaminos. Los
dos tienen el mismo texto escrito en su interior, sin embargo, el tefilin que se pone sobre
la cabeza distribuye el texto en cuatro pergaminos y cuatro compartimentos distintos;
mientras que el que se coloca sobre el brazo contiene un solo pergamino y un solo
compartimento.

El cuero tanto de los pergaminos como de los tefilin deben ser hechos con piel de algún
animal kosher. Los pergaminos deben ser escritos por un sofer (escriba calificado), con
tinta negra y plumas especiales (de gallina o ganso).
Una de las correas se ata sobre el brazo izquierdo (o derecho, si la persona es zurda) dando siete vueltas al mismo
y la otra se coloca sobre la cabeza. Según la Halajá, los varones judíos a partir de los trece años deben colocárselos
diariamente, con excepción de Shabat y demás festividades judías. La tradición las relaciona con determinados
pasajes del Éxodo y el Deuteronomio en la Torá en las que Dios exige a los hebreos que porten sus palabras como
recuerdo de la salida de Egipto.

El culto judío se celebra en el templo o sinagoga, que sirve asimismo de lugar de


reunión y encuentro comunitario.

La religión y el pueblo judío consagraron desde siempre a la tierra de Israel, la tierra


sagrada, como uno de sus ejes principales, ya desde sus mismos albores,
convirtiéndose ésta en parte integral de la idiosincrasia judía: el mundo se divide
entre la Tierra Santa y todo el resto, llamado diáspora.

Así, las sinagogas de todo el mundo se construyen de cara a Israel; los rezos y festividades concuerdan con su clima y
sus estaciones; gran parte de los preceptos pueden cumplirse sólo al pisar su suelo, por nombrar algunos pocos.

Lugares sagrados

Dentro de la tierra de Israel ocupa Jerusalén un lugar único en la devoción judía, y dentro de la ciudad los restos del
Templo de Salomón, el llamado "Muro de los Lamentos", es considerado el más sagrado de los sitios.

a) Monte del Templo. Es el lugar más sagrado del planeta. Es el lugar


donde fue creado Adán, donde tuvo lugar el sacrificio de Isaac y donde
se levantaron el Primer y el Segundo Templo, del hoy solo se mantiene
de pie el Muro de los Lamentos. Era el edificio sagrado en el que se
almacenaba el Arca del Pacto que albergaba los Diez Mandamientos.
b) La Tumba de los Patriarcas en Hebrón. Es el segundo lugar más
sagrado en la fe judía. Es el lugar de descanso de todos los queridos
patriarcas y matriarcas bíblicos de Israel, excepto Raquel, que está
enterrada en un lugar separado. El hecho de que Abraham, Isaac, Jacob,
Leah, Rebecca y Sarah estén enterrados allí hace que Hebrón sea la
segunda ciudad más sagrada del judaísmo. También se cree que Adán y
Eva están enterrados en el mismo recinto funerario dentro de la ciudad.
Hebrón fue uno de los primeros lugares donde residieron los patriarcas de Israel a su llegada a la antigua
Canaán esto implica que Hebrón alberga la comunidad judía más antigua del planeta.

c) La Tumba de Raquel en Belén. Es el tercer sitio más sagrado de la fe


judía después del Monte del Templo en Jerusalén y la Tumba de los
Patriarcas en Hebrón. Según la tradición judía, la matriarca Raquel
siempre ha llorado por su pueblo cuando el pueblo judío la necesitó.
Según informes, Jacob enterró a Raquel en Belén, en lugar de en la
Tumba de los Patriarcas en Hebrón, porque previó que sus
descendientes necesitarían sus oraciones en el camino al exilio en Babilonia.

d) El monte Sinaí, también conocido como el monte Horeb, es un


lugar bíblico con el que la mayoría de los cristianos están familiarizados.
Dios saca a su pueblo del cautiverio en Egipto por el Faraón a este monte.
Es aquí donde Moisés se encuentra con Dios en este monte muchas veces
y finalmente recibe los Diez Mandamientos. También es el escenario de
tres y medio de los primeros cinco libros de la Biblia.

La diáspora

Es en el año 70 después de Cristo cuando estalla una nueva


rebelión y es destruido el Segundo Templo. Muchos habitantes
judíos son vendidos como esclavos y esparcidos por los confines
del Imperio romano, proceso que se conoce como la "diáspora",
la cual hace referencia a la dispersión de los hijos de Israel y los
judíos posteriores fuera de lo que se considera su patria ancestral
(la Tierra de Israel) y de las comunidades construidas por ellos en
todo el mundo.

Libros sagrados

El Tanaj, es el libro sagrado del judaísmo, es aquella parte de la Biblia, llamada Antiguo Testamento por los
cristianos, se compone de 39 libros:

• La Torá, literalmente "la Doctrina",o


Pentateuco o cinco primeros libros de la
Biblia de los cristianos, considerada de origen
divino, y denominada por la tradición como
"Torá Escrita".
• Los Neviim o Libro de los Profetas.
• Los Ketuvim (literalmente "Los Escritos")
La Mishná, contiene una recolección de las tradiciones orales e interpretaciones de la Torá, entregadas según la
creencia directamente a Moisés por Yaveh en el Monte Sinaí, transmitidas oralmente de generación en
generación, y compiladas al cabo de los siglos por el rabino Yehuda Hanasí, en el siglo II.

El Talmud o Guemará, formado por un voluminoso corpus de interpretaciones y comentarios


atribuidos a los amorreos, estudiosos que vivieron en el siglo II, posteriores a la edición de la
Mishná. En el estudio e interpretación de la Biblia se distinguen dos métodos: Halajá, búsqueda
de la perfección, y Midrash, análisis simbólico.

La Kábala, que significa tradición, es un conjunto de doctrinas, especulativas y prácticas, que


versan sobre la naturaleza de lo divino y con las que se pretende llegar al conocimiento total del
hombre y de la naturaleza; en ella se efectúa una lectura mística y esotérica de la Biblia,
basándose en la creencia de que el hombre es un colaborador de Dios. Su libro básico es el Zohar o Libro de los
esplendores, escrito por el rabino castellano Moisés de León. El movimiento cabalístico se extendió por el mundo
a través de los sefardíes, expulsados de España, y tiene gran importancia en la vida judía.

Festividades judías

La festividad judía más venerada es el Shabat (del hebreo sábado, es el descanso semanal prescrito en los
mandamientos. En el Talmud se enumeran treinta y nueve actividades prohibidas en ese día, como conducir,
cocinar, usar el teléfono o manejar dinero), considerado sagrado y superado, en solemnidad, sólo por el Día del
Perdón o Yom Kipur, precisamente llamado también "sábado de sábados".

Días del arrepentimiento (o del perdón)

• Tishei (septiembre-octubre) es el mes en el que inicia el año judío y se


indica el comienzo de la creación divina. En ese periodo se festeja Rosh
Hashaná, o año Nuevo judío y es un momento dedicado a la reflexión.
• Yom Kipur, se celebra en el mes Tishei (septiembre-octubre); es una de
las fechas más sagradas del calendario judío, ya que celebra el Día del
Perdón, de la penitencia y de la purificación espiritual.

Las fiestas de peregrinación y fiestas de liberación

• Sucot, "Fiesta de las Cabañas" o de los "Tabernáculos", celebra la recolección de los frutos en el desierto
se evoca también en el mes Tishrei, en la fiesta de los tabernáculos o
Sucot. Ocho días después, se completa el ciclo anual de la lectura del Torá;
este festejo es llamado Simjat Torá y significa “alegría” o “regocijo de la
Torá” ambas fechas también son celebradas con alegría reverente.
• Shavuot, o Pentecostés, se celebra durante los meses de mayo y junio, se
recuerda la entrega de los Diez Mandamientos al pie del Monte Sinaí, así
como el agradecimiento por la producción agrícola.
• Pésaj, la Pascua judía, comienza durante el mes de Nisá (abril-mayo) y coincide con el inicio de la
primavera. En estas fechas se celebra el aniversario de la liberación judia de la esclavitud en Egipto.
• Purim, se presenta en el mes de Adar (febrero-marzo), y es una fiesta de regocijo en al que se expresa
alegría por el rescate de los judíos en Persia.

Festividades que no aparecen en la Torá

• Jánuca, "Fiesta de las Luminarias". En el mes de Kislev (noviembre-


diciembre), Janucá conmemora la emancipación de los judíos frente al rey
Antíoco que intentaba destruir su religión y forzarlos a adoptar la fe griega.

Corrientes del judaísmo


a) judaísmo ultraortodoxo. También conocido como haredí (los que tiemblan ante Dios), presenta dos
diferencias doctrinales con el ortodoxo, una práctica especialmente devota, y su distanciamiento del
sionismo.

b) judaísmo reformista. El judío reformista es conocido por su firme compromiso con la justicia social y la
reparación del mundo ("Tikún Olam").

c) judaísmo ortodoxo. El judaísmo ortodoxo es una de las ramas de la religión


judía en la actualidad, junto con el judaísmo reformista y el judaísmo
conservador o masortí. Se distingue de ellas por su adhesión rigurosa a la
Halajá. Carece de una autoridad doctrinal central permitiendo cierta variación
en la práctica. Afirma que la festividad de pésaj, el shabat (sábado) y todos los
preceptos de la Torá (tanto la escrita como la que llaman parte "torá oral"),
fueron entregadas por Dios mismo a Moisés hace más de 3.323 años en el
Monte Sinaí.

El judaísmo ortodoxo es el único reconocido por el estado de Israel, aunque lo practica solo una minoría.
No se acepta como judío a aquel que se haya convertido al judaísmo por otras reglas que las de la Halajá. El
rabino ortodoxo es el único que puede celebrar un matrimonio en Israel.

d) judaísmo conservador. También conocido como judaísmo masortí o tradicionalista. Este movimiento se
formó en los Estados Unidos a través de la fusión de dos grupos distintos: los reformistas y los ortodoxos.
Enfatizan que los judíos constituyen una nación (Am Israel), pero que ésta no puede identificarse, en su
totalidad, con el estado de Israel.

Los conservadores no siguen la ley judía en su totalidad, sino que se inclinan hacia interpretaciones más
abiertas al mundo moderno, no siempre basada en la opinión mayoritaria de los sabios (talmidim o
jajamim).

e) judaísmo caraíta. El caraísmo es una corriente religiosa del judaísmo, conocida por ese nombre, que
proviene del término hebreo ‫( תיארק‬Qaraim: "lectores") y, que también es designada como Bené mikrá, que
significa "seguidores de la Escritura", que reconocen la Tanaj como única máxima autoridad, en oposición a
los Bene mishnah, seguidores de la tradición. Proclama el derecho de todo judío a estudiar las Escrituras
Hebreas de un modo libre, sin tener en cuenta la interpretación rabínica ni el Talmud.

Costumbres de los judíos

 No comen morcilla, crustáceos o marisco


Para los judíos, Dios es el único capaz de dar o quitar la vida. Por esto mismo, hacen un proceso de "santificación"
para sacrificar a los animales que se llama shejitá. Un alimento cárnico es apto o puro (kosher) cuando se ha
seguido este proceso de forma rigurosa. Es esencial que se extraiga la sangre porque es vida y donde está el
espíritu.En el caso de los crustáceos y el marisco, están prohibidos por la Torá.

Curiosamente, el Islam tiene, también, sus propias normas con respecto a la carne. La carne halal, la que respeta
estas normas, es el equivalente a la carne kosher.

 Cuándo tomar lácteos


Siguiendo con las normas relativas a la alimentación, los ortodoxos deben dejar pasar un mínimo de tres horas
desde que ingieren carne hasta que pueden tomar productos lácteos. Sin embargo, en el caso de que se tome
primero el producto lácteo, como tarda menos en digerirse, se puede tomar carne un poco antes. Esta norma se
debe a que se entiende la carne como muerte y la leche como vida. Por esto, no se pueden comer
conjuntamente. Aunque es una norma obligatoria, la costumbre es más intensa durante el Pesaj o Pascua judía.
En algunas casas, los ortodoxos utilizan dos vajillas: una para los productos cárnicos y otra para los lácteos.

 Jalá o cómo comer pan


La jalá es la forma correcta de comer pan, porque, al ser un elemento de la liturgia, tiene un status especial y no
se puede hacer de cualquier manera. Los judíos deben quemar una proporción de masa en honor de los
sacrificios que se realizaban en Jerusalén. También es especial, por participar en la liturgia judía, el vino.
Antiguamente, solo podían tomar vino producido por judíos. Sin embargo, con el tiempo, esta tradición se ha
ido perdiendo.

 Llorar a los muertos


Las leyes también hablan de cómo debe ser el duelo o cómo se deben enterrar a los muertos. Para una parte de
la comunidad judía, en este caso para los ultraortodoxos aquellas personas que han muerto en atentados, deben
ser enterradas en su totalidad. Si han quedado desmembradas, se debe buscar cada parte para el entierro.
Además, los 30 días posteriores a la muerte de una persona cercana, los familiares no pueden salir de casa y
hasta después de un año, no pueden escuchar música. Tampoco se puede sepultar a los muertos en altura, deben
estar en contacto con tierra vírgen y no pueden ser incinerados.

 Están prohibidas las prendas de lino y lana


La vestimenta de hombres y mujeres es muy sencilla. Ellos han de llevar
pantalones y chaquetas negras con camisas blancas, mientras que ellas deben
ir cubiertas con faldas largas. Estas prendas no pueden ser hechas con lana y
lino, algo que desobedece la ley bíblica y resulta ofensivo. También se
establece que los hombres no pueden vestir como las mujeres ni, al contrario.
El talit es un accesorio religioso judío en forma de chal utilizado en los
servicios religiosos del judaísmo. Hay dos tipos de Talit o mantos de oración:
El Tallit katán, es una vestimenta interior con flecos que visten los varones
entre los judíos religiosos. Es una prenda similar a un poncho con un agujero para la cabeza y con flecos
especiales torcidos y anudados conocidos como tzitziot unidos a sus cuatro esquinas. El Talit Gadol, es el que
usa el varón sobre sus hombros, por encima del saco o americana.

 Cómo llevar el cabello y cuándo cortarlo por primera vez


Estamos acostumbrados a identificar a los hombres que profesan el judaísmo ortodoxo por sus tirabuzones,
porque así lo marcan estas normas. Sin embargo, mujeres y niños también deben seguir las leyes al respecto. En
el caso de las mujeres casadas, estas no pueden mostrar el cabello en público y, para evitar hacerlo, suelen
utilizar pañuelos o pelucas. Los hombres llevan, aunque no es obligatorio, la kipá, una pequeña gorra ritual que
les recuerda que no hay nadie por encima de Dios.
Los niños no pueden cortarse el cabello hasta los tres años, esta ceremonia se llama upsherin. Esta tradición se
debe a la comparación bíblica entre la vida humana y el crecimiento de los árboles, de los cuáles está prohibido
comer fruta durante sus tres primeros años de vida.

 Lavarse a fondo tras la menstruación o el parto


Antes de volver a mantener relaciones sexuales después de un parto o de la menstruación, las mujeres deben
realizar un baño por inmersión en el micvé, una bañera que normalmente hay en las sinagogas. Las normas
marcan cómo debe ser: agua fría y que corra, debe realizarse de noche y la bañera debe estar en un lugar bajo y
tiene que ser de unas medidas muy concretas.

 Ceremonia de nombramiento para las niñas


Mientras los hombres deben someterse a la circuncisión (brit milá) que se realiza durante el octavo día a partir
de su nacimiento, en un ritual que también incluye el nombramiento del niño (recibe su nombre hebreo). Las
mujeres solo deben pasar por una ceremonia de nombramiento (Zeved habat) para integrase de manera oficial
en la comunidad judía, generalmente el padre de la niña se presenta en la sinagoga el primer Shabat después
del nacimiento, luego el rabino bendice a los padres de la niña que recibe su nombre hebreo.

 No trabajar en Shabat ni en Yom Kippur


Para los judíos, al contrario que para los católicos, el día en el que está prohibido trabajar es el sábado y no el
domingo. Sin embargo, hay un día aún más solemne en esta religión y que también tiene prohibido que se
trabaje. Esa jornada es conocida como "el día del perdón" o Yom Kippur, que se celebra diez días después del
año nuevo judío (Rosh Hashaná).

______________________________________________________________
Islamismo
El islam (es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como
premisa fundamental para sus creyentes que “No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero
de Alá”. Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim ‫ملسم‬, 'que se somete'). Creen
que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía. El libro sagrado del islam es el
Corán, que según los musulmanes fue dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el
arcángel Gabriel).

El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual
Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió
rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no musulmanes de si se
extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión de los pueblos al islam.

Desde un punto de vista histórico, el Islam se originó a principios del siglo VII en la
península arábiga, en La Meca. y en el siglo VIII, el califato omeya se extendía desde Iberia en el oeste hasta el
río Indo en el este. La Edad de Oro islámica se refiere al período que tradicionalmente data del siglo VIII al siglo
XIII, durante el califato abasí, cuando gran parte del mundo históricamente musulmán estaba experimentando
un florecimiento científico, económico y cultural. La expansión del mundo musulmán involucró varios estados
y califatos como el Imperio Otomano, el comercio y la conversión al Islam por actividades misioneras (dawah).

En el islam hay diferentes denominaciones religiosas que son esencialmente similares en la creencia, pero tienen
diferencias teológicas y legales importantes. Las mayores ramas del islam son los suníes (o sunitas) y los chiíes.
El sufismo no es una rama, sino una derivación esotérica del islam. Distintas cofradías y órdenes practican esta
versión del islam. El sufismo, si bien está asociado al islam como mística, es una corriente considerada anterior
al islam, y que de algún modo entroncó con este.

Libros sagrados

Tres son los textos en los que se apoya el islam: el Corán, la Sunna y la Sharía.

1) El Corán, es el Libro Sagrado de los musulmanes. Corán significa literalmente “la


recitación” en árabe. Considerado por los musulmanes como el “libro de Dios”, para sus
seguidores es una guía para los que creen en un solo Dios verdadero. Dentro del islam, el
Corán es la autoridad final, la base de la fe y la guía del musulmán por el camino recto.
Los musulmanes tienen la creencia de que el Corán fue revelado por Dios, por medio del
ángel Gabriel, al profeta Mahoma.
El Corán, que consta de 114 suras (capítulos) y más de 6,000 aleyas (versos) y tiene 4/5 partes del
tamaño del Nuevo Testamento.3 Los suras están organizados en orden de tamaño, no en orden
cronológico. Para muchos que no son musulmanes, esto puede hacer que el Corán aparente ser confuso
y desarticulado.

2) La Sunna, es una colección de enseñanzas, dichos y aprobaciones (o desaprobaciones)


del profeta islámico Mahoma y algunos de sus compañeros. El Corán y la Sunna son las
dos fuentes primarias de revelación de Dios y definen las bases de la religión musulmana:
su teología y legislación.
3) La sharía o ley islámica, es el cuerpo de derecho islámico. Constituye un
código detallado de su conducta, en el que se incluyen también sus normas
relativas a los modos del culto, los criterios de su moral y de su vida,
aquello que tienen permitido o prohibido y las reglas separadoras entre lo
que consideran el bien o el mal.

Lugar de culto
Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica. La palabra "mezquita" se usa en español
para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico, pero en árabe existe una diferencia entre las
mezquitas privadas, más pequeñas, y las mayores, de uso colectivo, que albergan a una comunidad mayor y
disponen de más servicios sociales. Estas construcciones tienen sus orígenes
en la Península arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los
cinco continentes. Los imanes son los representantes del profeta Mahoma y
quienes ofician las oraciones en las mezquitas. Al contrario que en la religión
cristiana, en el Islamismo no hay un clero, por lo que un imán puede ser
cualquier persona que tenga las cualidades necesarias para convertirse en
líder espiritual de una comunidad musulmana.

Cinco pilares de la adoración

Los pilares del islam son cinco:

1. El testimonio o Shahada, primer pilar del islam, reza: “No hay dioses, solo Dios (principio suficiente) y
Mahoma es su profeta (el último)”.
2. La oración o salat, realizada cinco veces al día (del alba, del mediodía, de la media tarde, del crepúsculo
y de la noche) orientada hacia La Meca (la Mezquita Sagrada) y la oración comunitaria de los viernes en
la Mezquita, presidida por el califato.
3. El azaque, la limosna obligatoria, es una obligación económica imponible sobre bienes privados en
beneficio de un grupo específico de personas en un momento determinado. Por ejemplo, en valores
monetarios, la cantidad mínima para pagar el azaque es si se posee durante un año 85 g de oro o su valor
equivalente en billetes o monedas, y si la persona no la necesita, tiene que pagar el 2.5 % de ella a las
personas que merecen el azaque.79
4. El ayuno o ṣawm en el mes de Ramadán (el noveno según el calendario lunar islámico), el cual consiste
en la abstención de ingesta de cualquier índole y el contacto sexual hasta la puesta del sol. Este principio
estará dispensado por motivos de salud, edad, embarazo o viaje, debiendo compensarse su no
cumplimiento con la ayuda equivalente a un necesitado o el ayuno en otro momento del año.
5. La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca (con mayor precisión a la Kaaba, considerada por
los creyentes como el primer santuario monoteísta, erigido por Adán mismo y reconstruido por Abraham
e Ismael), al menos una vez en la vida, mientras exista la bonanza de medios para ello.

Lugares Santos

Los lugares santos del islam son tres: las ciudades de La Meca y Medina, así como la Mezquita de Al-Aqsa en
Jerusalén.
a) La Meca
La Meca es la ciudad a donde los musulmanes por lo menos tienen
que peregrinar una vez en su vida si tienen la capacidad de hacerlo,
en la Biblia es mencionada como "Padan-aram" (Parán=Mecca), en
ella nació Mahoma y se halla Masjid al-Haram, donde rezar en ella
se considera como tener la recompensa de 100 000 oraciones. En
esta mezquita está localizada la Kaaba, templo construido por el
profeta Abraham e Ismael.

b) Medina

Medina es un lugar muy querido por los musulmanes, ya que recibió al profeta Mahoma cuando emigró de La
Meca, le dio refugio, recibió y aceptó su mensaje, sus habitantes fueron conocidos como los "Ansar" por haberlo
acogido y hacer vencer al islam, temas sobre los que todos los musulmanes están de acuerdo.

c) Mezquita de Al-Aqsa

La mezquita de Al-'Aqsà es la tercera mezquita más sagrada del islam.


Se encuentra en Jerusalén, la tradición musulmana relata que es el
lugar donde Mahoma ascendió a los cielos. En el cielo le fueron
presentados los profetas y conoció a Abraham, Moisés y Jesús entre
otros. Posteriormente se comunicó con Dios interponiéndose una
gran luz entre ellos y le fue establecida la oración.

Símbolos del islam

Su único símbolo, usado en guerras, es la media luna.

Festividades

Los musulmanes tienen las siguientes festividades:

• Eid al-Fitr: significa el fin del Ramadán. La noche anterior al primer día de esta fiesta también se
considera particularmente auspiciosa. Por la mañana temprana, la comunidad en conjunto realiza
diferentes oraciones y celebra un desayuno que marca el fin del ayuno del mes más importante para el
mundo musulmán.
• Eid al Adha: es representada por los musulmanes de todo el mundo con la ofrenda de un sacrificio animal
(comúnmente una vaca o un cordero) como una acción de gratitud para Dios por salvar la vida del hijo
del profeta Abraham. Con esta festividad, los musulmanes recuerdan que el islam significa sumisión, ya
que nadie mostró mejor su sumisión a Dios que Abraham (en árabe: ‫ ميهاربإ‬Ibrahim), quien estuvo
dispuesto a sacrificar a su propio hijo como prueba de su lealtad a Dios.
• Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán, conocido
internacionalmente por ser el mes en el que los musulmanes,
por su fe y por sus creencias, practican el ayuno diario desde el
alba hasta que se pone el sol. La palabra ramadán también se
usa en castellano para designar dicho ayuno, cuyo nombre en
árabe es ṣawm. Cada año el mes en el que se celebra 'ramadán'
cambia en torno al mes lunar.
El nombre de ramadán en árabe se deriva de la raíz “Ramada” que significa quemar y ardiente; el mes
de Ramadán se denomina con este término; ya que en este mes los pecados son perdonados como si
estuvieran quemados.

Costumbres del Islam

Las prácticas obligatorias que todo buen musulmán debe cumplir constan en la sunna, o tradición, que como ya
hemos visto en la sección correspondiente son narraciones cortas que relatan el comportamiento del profeta
Mahoma, que reciben el nombre de hadiz (tradiciones) que tejen lazos entre historia y religión y estas son:

En la comida
 Se debe abstenerse de soplar la comida, y siempre debe comer con la mano derecha.
 La carne de cerdo está prohibida, al igual que de aquellos animales que no han sido desangrados.
 Solo s epueden consumir alimentos permitidos por el Corán (halal).
 Está prohibido beber vino y bebidas alcohólicas.
 No se debe beber en vasijas de oro o plata.
 Hay que utilizar la mano derecha para comer y la mano izquierda para el aseo personal.

Los costados del cuerpo


 El lado derecho entre los musulmanes simboliza la suerte y la felicidad, el izquierdo significa desgracia.
Por eso la mano derecha la utiliza para las cosas consideradas nobles y la izquierda para las viles. "Se
entra en la mezquita con el pie derecho, se come con la mano derecha, se comienza a calzarse con el pie
derecho, se duerme sobre el lado derecho…” Y la izquierda… para limpiar, descalzase, quitarse la ropa,
lavarse, etc.

Lo que hay que decir


 Al comenzar una cosa, se dice Bismi-l-lâh ("en el nombre de Dios"); y, una vez acabada: al-hamdu li-l-lâh
("la alabanza a Dios"). Cuando se decide a hacer una cosa, o se hace la promesa de ello a alguien, es
preciso añadir inmediatamente: inchâ allâh ("si Dios quiere").
 Cuando se encuentran musulmanes, se saludan diciendo: salâm alaik (o: as-salâm alaik); se responde
igualmente, o se dice: wa alaik as-salam (todas estas fórmulas significan: la paz sobre ti).
 -Es preciso adoptar la costumbre de glorificar a Dios, cuando uno va acostarse y cuando se levanta
(subhâna lâh, "pureza a Dios", es la fórmula más simple). -Conviene también invocar a menudo la
bendición divina sobre el Profeta, por ejemplo, mediante la fórmula siguiente: "allahumma salli ala
Muhammad wa bâriq wa salim" (:"¡Oh Dios, apiádate de Muhammad, bendícele y ponle en Tu
salvaguarda!").
 Si se estornuda,se dice a "Alhamdulillah" (Todas las alabanzas y gracias al Alá). Si se oye a alguien más
estornudar, se dice "Ya Harmuk Allah" (Puede Alá ser misericordioso con usted).

Los hombres
Vestimenta: deben llevar cubierta el área entre el ombligo y las rodillas. Tienen aversión a llevar uno de los
hombres destapados
Materiales prohibidos: Se prohíbe llevar objetos de oro y seda, que se reservan a las mujeres.
La barba: el profeta animaba a sus seguidores a llevar barba, pero no les obligaba.
Las mujeres
 La hijab es una vestimenta que cubre el cuerpo en público
de modo que sólo la cara y manos sean visibles. A la mujer
sólo se permite mostrase sin hijab ante el marido, otras
mujeres y familiares directos. La ropa ajustada y mucho
más la transparente, están prohibidas
 Muchas mujeres musulmanas, principalmente de países
árabes, llevan un velo que cubre completamente la cara y
guantes que cubren las manos y antebrazos (niqab).
 Maquillaje: se puede llevar de forma moderada

______________________________________________________________
Cristianismo
El cristianismo es la mayor religión del mundo, con 2800 millones de fieles. Se considera una de las tres religiones
abrahámicas o monoteístas de la tradición occidental, junto con el judaísmo y el islam. El término "cristiano"
deriva del griego christos para el mesías hebreo ("el ungido"). Christianoi, "seguidores de Cristo", se convirtió en
el nombre de un grupo que seguía las enseñanzas de Jesús de Nazaret en el Israel del siglo I y lo proclamaba
como el mesías predicho por los profetas.

El cristianismo fusionó las creencias del antiguo judaísmo con elementos de la cultura dominante del Imperio
romano. Los textos sagrados se combinan en la Biblia cristiana: las Escrituras judías (ahora consideradas el
Antiguo Testamento) y el Nuevo Testamento (los evangelios, las cartas de Pablo y el Libro del Apocalipsis).

Su base y su único fundamento son las enseñanzas que dejó el Señor Jesucristo. La religión se
deriva de la vida, las enseñanzas y la muerte de Jesús de Nazaret en el siglo I a.C.
Geográficamente es la más difundida de todas las religiones y tiene una gran cantidad de fieles
y seguidores, aproximadamente más de 2 mil millones de creyentes. Sus grupos más grandes
o divisiones son la Iglesia Católica Romana, las iglesias Ortodoxas Orientales y las iglesias
protestantes. Además de estas iglesias, hay varias iglesias independientes de la cristiandad
oriental, así como numerosas sectas en todo el mundo.

Las cuatro ramas más importantes del cristianismo son el catolicismo (1300 millones de adherentes), el
protestantismo (920 millones), la Iglesia ortodoxa (270 millones) y las Iglesias ortodoxas orientales (86 millones).
El movimiento que busca restaurar la unidad de la Iglesia cristiana recibe el nombre de ecumenismo.

El cristianismo consiste en seguir los pasos y las enseñanzas de Jesucristo cuando estuvo en la tierra. Se rigen
bajo el libro sagrado, la Biblia, la cual está compuesta por un Antiguo Testamento y por el Nuevo Testamento.
Las enseñanzas que se encuentran en el nuevo libro son las que se utilizan para dar las pautas de vida a seguir
en la vida de los cristianos.

La Biblia está compuesta por 73 libros y se divide en dos grandes partes: El Antiguo
Testamento (AT) de 46 libros, que comprende los libros hebreos más seis escritos
en griego, llamados deuterocanónicos, y el Nuevo Testamento (NT) de 27 libros.
Las dos traducciones cristianas de la Biblia más conocidas son: La Septuaginta,
traducción al griego de los “Setenta”, efectuada en Alejandría en el siglo II a.E.C., se
adaptó al pensamiento heleno y es la más consultada. La otra es la Vulgata, versión
latina del siglo V, debida a san Jerónimo.

El cristianismo tiene su origen en las raíces del judaísmo. En medio de la


confusión que existía en Judea, Jesús de Nazareth empezó a predicar. Para
las autoridades romanas el nazareno era simplemente un revolucionario
que quería transformar las esperanzas judías revolucionando al pueblo en
su contra. Por esta razón Jesús fue crucificado. El cristianismo inició como
una especie de movimiento dentro del judaísmo.
Al inicio se propagó con lentitud, aunque las enseñanzas de Jesús se difundían entre los pobladores. La historia
de la iglesia cristiana inició luego de la resurrección de Jesucristo, los
primeros convertidos fueron judíos y la iglesia se ubicaba en Jerusalén.
Al inicio fue visto como una secta judía, sin embargo, sus predicas eran
totalmente opuestas a ellas. Jesús era el mesías judío que había venido
a la tierra a cumplir con la ley. Al inicio el cristianismo estuvo marcado
por sangrientas persecuciones por parte de los romanos. En el año 312
d.C., Constantino quien era el emperador de Roma, se convirtió al
cristianismo y años después la religión pasó a ser la oficial del Imperio
Romano. El Edicto de Milán (313 d.C.) concedió finalmente a los
cristianos el permiso para reunirse. La conversión de Constantino al cristianismo no convirtió al Imperio en
cristiano de la noche a la mañana, pero el cristianismo tenía ahora una posición legal. Constantino favoreció a
los cristianos eximiendo al clero de impuestos, nombrando a los cristianos como magistrados y proporcionando
fondos para la construcción de iglesias.

Los primeros que expandieron el cristianismo fueron los apóstoles que seguían fielmente los mandatos de Cristo,
de ir y anunciar el evangelio. Se considera que fueron los hombres más humildes de la época los encargados de
diseminar el evangelio. En el siglo IV, ya la religión había llegado al Oriente, Siria, Asia Menor, Armenia, Roma y
África.

Se considera como fundadores a Jesús de Nazareth, un judío que es considerado el


principal fundador y a Pedro (a quien deja a cargo de su grupo) y Pablo de Tarso
(considerado el principal evangelizador), sus apóstoles, los que se encargaron de
diseminar el evangelio.

Las principales características del cristianismo son:

• Uno de los conceptos más importantes en el cristianismo es el de Jesús dando su vida en la Cruz para la
salvación de los pecados y levantándose de entre los muertos en el tercer día, lo que se conoce como
resurrección.
• Los cristianos se reúnen a adorar en las iglesias.
• Sus líderes espirituales son conocidos como sacerdotes o ministros.
• Sus principales símbolos son: La cruz, el pez y la paloma
• El libro sagrado cristiano es la Biblia, y ésta se divide en el Antiguo y el
Nuevo Testamento.
• Es una filosofía religiosa mesiánica que se funda luego de la muerte de
Jesús.
• Tiene dogmatismo religioso que establece la trinidad. (Dios trino: tres personas en Dios; Dios Padre,
Dios Hijo y Dios Espíritu Santo).
• Tiene diferentes sectas.

Los principales ritos cristianos incluyen el bautismo, la comunión, la confirmación, unción de los enfermos, entre
otros.

Las festividades más importantes son:


• Navidad. Es una de las fiestas más importantes del cristianismo, que celebra el
nacimiento de Jesucristo en Belén.
• Semana Santa (Recuerda la pasión, muerte y resurrección de Señor). Es la celebración
cristiana que conmemora la resurrección de Jesucristo. La Semana Santa es la
conmemoración anual que las iglesias cristianas hacen del misterio de la Pasión, Muerte
y Resurrección de Cristo.
• Pentecostés (Llegada del Espíritu Santo). Descenso del Espíritu Santo y el inicio de la
actividad de la Iglesia, por ello también se le conoce como la celebración del Espíritu Santo.
En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad.

Lugares importantes de la tradición cristiana:

1. Iglesia del Santo Sepulcro. Venerada por católicos romanos,


griegos ortodoxos, coptos, sirios ortodoxos y armenios católicos
como el lugar de la crucifixión, entierro y resurrección, es el
centro de atención del Barrio Cristiano de la Ciudad Vieja de
Jerusalén e incluye las últimas seis de las 14 Estaciones de la Cruz
o Vía Dolorosa.

2. Tumba del Jardín. La Tumba del Jardín, al norte de la Puerta de


Damasco, en la Ciudad Vieja, es donde muchos protestantes creen que se
encuentra el sepulcro de José de Arimatea, y, por tanto, es posible que sea
el lugar de la resurrección de Jesús.

3. Monte de los Olivos. El


Monte de los Olivos ofrece
vistas de los valles de Hinón y Kidron, la Puerta Dorada del Monte
Moria, el Monte del Templo, el Monte Sion y la Ciudad de David.
En la ladera oriental está Betania, en la que se erige una iglesia
donde estuvo la casa de Lázaro, María y Marta, y donde los
visitantes pueden entrar a la tumba del resucitado.

4. Jardín de Getsemaní. Según los evangelios, Jesús rezó


toda la noche con sus discípulos en el Jardín de Getsemaní hasta que las
autoridades lo arrestaron a primeras horas del viernes, antes de ser
crucificado, lo que se conmemora en el Viernes Santo. Getsemaní significa
“prensa de aceitunas” en griego, y en los tiempos de Jesús el jardín era un
huerto de olivos, algunos de los cuales, de antigüedad, siguen vivos.

5. Nazaret. Aunque Nazaret, que se encuentra en Galilea, al norte de Israel,


se conoce mayormente por la Basílica de la Anunciación.

Ramas del cristianismo


• La iglesia católica, que se caracteriza por seguir una disciplina, un ritual y un canon tradicional que se
desarrolló desde los primeros años del cristianismo; su unidad de organización fundamental es la
diócesis.
La Iglesia católica (universal) es la Iglesia cristiana más numerosa.
Está compuesta por 24 Iglesias de derecho propio: la Iglesia latina
y 23 Iglesias orientales, que se encuentran en plena comunión con
el papa y que en conjunto reúnen a más de 1360 millones de fieles
en el mundo.

La Iglesia católica sostiene que en ella subsiste la única Iglesia fundada por Cristo, encomendada al
apóstol Pedro, a quien le confió su difusión y gobierno junto con los demás apóstoles. Por ello, se
considera a sí misma como un «sacramento», un «signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de
la unidad de todo el género humano».

La cabeza visible de la Iglesia católica es el obispo de Roma, el papa, considerado


el sucesor del apóstol Pedro, quien según la tradición católica fue el primer papa.
El papa actual es Francisco. La sede papal, conocida como la Santa Sede, ocupa
un lugar preeminente entre las demás sedes episcopales y constituye el gobierno
central de la Iglesia, por quien actúa y habla, y es reconocida a nivel internacional
como una entidad soberana. Los conceptos básicos del catolicismo están
expresados en el Catecismo de la Iglesia católica.

Con dos milenios de historia, la Iglesia católica es la institución internacional más antigua del mundo y
ha influido en la filosofía occidental, la ciencia, el arte y la cultura. Entre sus tareas se incluyen la difusión
del Evangelio y la realización de obras de misericordia corporales y espirituales en atención a los
enfermos, pobres y afligidos, como parte de su doctrina social conocida como Doctrina Social de la
Iglesia (DSI). La Iglesia católica, de hecho, es la mayor proveedora no gubernamental de educación y
servicios médicos del mundo.

• La iglesia ortodoxa, derivada del primer llamado "gran cisma" entre


oriente y occidente, ordinariamente datado en 1054, aunque el debate y
las tensiones entre el cristianismo griego y el latino habían comenzado
siglos antes. A este grupo pertenecen las iglesias coptas.
La Iglesia ortodoxa, formalmente llamada Iglesia católica apostólica
ortodoxa es una comunión cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente,
se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una sucesión
apostólica nunca interrumpida. Cuenta con entre 225 y 300 millones de
fieles en todo el mundo.

La Iglesia ortodoxa se considera la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del
Mediterráneo, reclamo no aceptado por las Iglesias ortodoxas orientales. Su doctrina se estableció en
una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los siete “concilios ecuménicos”, que
tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII. Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia ortodoxa y la
Iglesia católica se separaron en el llamado “Cisma de Oriente y Occidente”,
el 16 de julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa
Oriental gracias al prestigio del Imperio bizantino y a la labor de numerosos
grupos misioneros.

La Iglesia ortodoxa está constituida por catorce o, según algunas de ellas,


quince Iglesias autocéfalas, las cuales, aunque mantienen entre sí la unidad
doctrinal y sacramental, son gobernadas por una jerarquía independiente encabezada por un patriarca,
arzobispo o metropolitano (por ejemplo, el patriarca de Alejandría, de Antioquía, de Jerusalén, etc.) que
hace de autoridad suprema en su propia Iglesia, reconociendo un primado de honor al patriarca de
Constantinopla.

• La iglesia protestante, es el segundo movimiento fue la ruptura en 1517, impulsada por Martin Lutero,
cuyo legado fue el protestantismo. El protestantismo es una de las ramas del
cristianismo que sigue los principios teológicos de la Reforma protestante. Los
protestantes fueron originariamente grupos de disidentes que, alegando que la
Iglesia católica venía incurriendo en numerosos errores teológicos, se separaron
de esta en el siglo XVI, en un proceso que se denomina la Reforma protestante.
Desde entonces, los protestantes niegan el primado del apóstol Pedro y por
consiguiente la sucesión apostólica de los obispos de Roma y la eficacia de los
sacramentos.

Los protestantes creen en el sacerdocio de todos los creyentes, la salvación


solamente por la fe y no por las buenas obras, y la autoridad suprema de la Biblia
por encima de la tradición apostólica (sola scriptura). El protestantismo no cuenta con una autoridad
suprema ni tiene unidad estructural. Debido a la diversidad de grupos que se sumaron al protestantismo
y sus diferencias doctrinales, el mismo no se corresponde con el modelo de una sola iglesia ni una
doctrina homogénea. A pesar de las coincidencias originales expresadas principalmente en las Cinco
Solas, aun en sus orígenes, no se podría hablar de un movimiento sólidamente uniforme en este aspecto.

El protestantismo habitualmente se expresa en tres tipos de movimientos o congregaciones:

 Aquel que se corresponde a iglesias históricas de carácter nacional,


como la Iglesia de Inglaterra (anglicanismo) en el Reino Unido y el
ámbito de sus excolonias, las iglesias luteranas en Alemania y
Escandinavia, y las iglesias calvinistas (reformados y presbiterianos) en
Suiza, Países Bajos y Escocia. (Las iglesias metodistas y algunas iglesias
bautistas, aunque sin carácter nacional, son agrupadas en este primer
tipo).
 Aquel que se corresponde a iglesias históricas de carácter congregacional, como las iglesias
congregacionalistas, las iglesias puritanas, las iglesias anabaptistas (menonitas, hermanos) y la
mayoría de iglesias bautistas; o a iglesias evangélicas, de carácter libre y generalmente
calvinistas, aunque anabaptistas. Suelen llamarse iglesias de la segunda reforma.
 Aquel que se corresponde a movimientos pentecostales o carismáticos, surgidos de diversas
iglesias protestantes o sin continuidad histórica.

También podría gustarte