Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

COSMOVISIÓN HINDU

LA COSMOVISIÓN DEL HOMBRE DE LA CULTURA HINDÚ Y SU RELACIÓN CON

LA ARQUITECTURA RESULTANTE.

CURSO
ARQUITECTURA PERUANA I

ARQUITECTO
COSMOPOLIS BULLÓN JORGE

INTEGRANTES
AHUMADA CASTILLO ARNOLD – PUYCAN PORRAS DEMETRIO – CHAFLOQUE BARRUETO DANIEL
1.¿QUÉ ES EL HINDUISMO?

El hinduismo es un sistema religioso originario de la India. Está conformado por una

grandísima diversidad de tendencias. Sin embargo, sus elementos fundamentales son la

creencia en Brahman como principio supremo universal, el karma, la reencarnación y la

liberación.

El término hinduismo proviene de la palabra hindú, una adaptación persa del nombre

del río Sindhu. A partir del siglo XIX de nuestra, se le agregó el sufijo -ismo para

designar el conjunto de valores, creencias y prácticas religiosas de los pueblos del valle

del Indo.

Sus practicantes, llamados hinduistas, lo conciben como un estilo de vida y una

cosmogonía. Por ello, no se refieren al hinduismo como religión, sino como «Sanatana

Dharma», que quiere decir ‘tradición’ o ‘camino eterno’.

El símbolo del hinduismo es el Om , que representa al dios impersonal Brahman, así

como al universo y a lo esencial. El Om es una sílaba sagrada que funciona como un

mantra. Es decir, un canto u oración vibrante que los hinduistas valoran como un sonido

primordial, del que se generan otros sonidos.

Figura 1. Hinduismo Figura 2. Símbolo Om


El hinduismo no tiene un fundador ni posee una jerarquía vertical semejante a las

religiones monoteístas. Esto favorece la gran diversidad de corrientes metafísicas,

espirituales, filosóficas, costumbres, cultos y rituales que lo caracterizan.

Actualmente, el hinduismo es la espiritualidad dominante en la India, Nepal, la isla de

Mauricio (África) y la isla de Bali (Indonesia), si bien su práctica se ha extendido a

algunos países de otras culturas.

Figura 3. Hinduismo

Figura 4. Hinduismo
2. CARACTERISTICAS DEL HINDUISMO

- No tiene una estructura jerárquica. 

El hinduismo no tiene una figura de autoridad principal, ni tiene una

iglesia en el sentido jerárquico del término. Eso explica la variedad de

creencias y rituales asociados a esta espiritualidad, que crecen con la

devoción popular.

- Es diverso y plural. 

El hinduismo es una religión sincrética, que admite muchas creencias y

filosofías, ya que ha reunido gran diversidad de culturas a lo largo de los

siglos. Estas creencias pueden ser de expresión monoteísta, politeísta o,

incluso, agnóstica.

- Tiene un rico panteón de deidades. 

Los hinduistas tienen un sistema de diferentes devatas,  devas y devis,

esto es, ídolos, semidioses y semidiosas, los cuales representan distintas

manifestaciones del Principio universal supremo. Por ello, algunos

especialistas señalan que el hinduismo no es exactamente politeísta.

- No es una religión proselitista. 

En su origen, el hinduismo se transmitía mediante el sistema de castas de

la India. Por ello, no es una religión expansiva en búsqueda de adeptos.

Sin embargo, es abierto a las nuevas adhesiones. Ello explica su

crecimiento y presencia en el mundo occidental.


3. PRINCIPALES CREENCIAS DEL HINDUISMO

El sistema de creencias del hinduismo es muy variado y complejo debido a sus

características. Dentro de esta diversidad, todos los hinduistas comparten una serie de

creencias fundamentales: el karma, el dharma, la reencarnación y la liberación.

Karma

En el hinduismo, se conoce como karma a una energía que se produce de acuerdo a los

actos de las personas. Si una persona obra bien, liberará buen karma. Al contrario, si

obra mal, su karma será negativo.

En otras palabras, el karma se refiere a las consecuencias de todas las acciones que una

persona desarrolla en su vida. Se asemeja a la ley de causa y efecto. La idea de karma

representa un profundo sentido de justicia.

Figura 5. Karma
Dharma

El dharma se refiere al conjunto de deberes que una persona debe respetar y cumplir en

su vida, como la virtud, la religiosidad, la conducta, etc. En otros términos, el Dharma

es el deber ser para el cual existimos.

La palabra significa algo así como ‘religión’, ‘conducta piadosa’ o ‘conducta correcta’.

En el hinduismo, se reconocen dos vías principales para el Dharma: la vía doméstica o

la vía monástica.

Figura 6.

Dharma Reencarnación (samsara)

Por norma general, los hinduistas creen en la reencarnación, que recibe el nombre

de samsara. La reencarnación consiste en que, después de la muerte, el alma puede

ocupar un cuerpo nuevo. De acuerdo a las acciones de la persona, esta podrá reencarnar

en existencias superiores, intermedias o inferiores.


Liberación (moksha)

Los hinduistas creen también en la liberación espiritual, que en sánscrito recibe el

nombre de moksha. Mientras una persona no logra superar el karma, permanece atado a

la ilusión (maia) y al sufrimiento que esta induce.

Existen tres caminos para obtener la liberación espiritual, que es el propósito del

hinduismo. Estos caminos son: el sendero de la acción (karma marga); el sendero del

conocimiento (gñana marga) y el sendero de la devoción (bhakti marga).

Figura 7 . Moksha

Figura 8. Samsara
4. ORIGEN E HISTORIA DEL HINDUISMO

El origen y formación del hinduismo es un proceso milenario, caracterizado por la suma

de diversas creencias a lo largo de los años, como si de capas de tratase.

Se estima que el origen del hinduismo se remonta hacia el año 1750 o 1500 a.C. Fue

introducido a la India por las tribus nómadas indoeuropeas que adoraban las fuerzas de

la naturaleza.

-Aparición de la divinidad impersonal Brahmán

Tras la revolución agrícola y la sedentarización, las creencias y los rituales de aquellas

tribus se hicieron más complejos. Con el tiempo, apareció el concepto de Brahmán, que

significa ‘brote’ o ‘expansión’ en sánscrito. Se trata de una deidad impersonal a la que

se atribuye el principio universal supremo, es decir, el origen y fin de la vida.

-Primeras divinidades personificadas y nuevas disciplinas

Sobre esta base, poco a poco aparecieron nuevas divinidades personificadas, como

Shiva, Visnú y la Gran Diosa Kali.

Estas nuevas creencias se mezclaron con otras de origen popular y con disciplinas

místicas o ascéticas como el yoga. Así, tuvo lugar el Tantra o tantrismo, que valoriza al

cuerpo como medio para alcanzar la divinidad.

-Órdenes monásticas y consolidación del hinduismo

Del Tantra surgieron nuevas sectas con cultos diferenciados, que favorecieron la

especulación metafísica y filosófica. Esto dio origen a diversas órdenes monásticas,

entre las que destacan aquellas fundadas por Sankara y Ramanuja.


Con la fundación de las órdenes monásticas, cuya lengua litúrgica es el sánscrito, el

hinduismo se consolidó y se expandió por toda la India.

-La devoción popular (Bhakti)

Paralelamente a las órdenes monásticas, en la India crecieron las expresiones de

devoción popular, que se manifestaron especialmente en los cantos. Esto dio origen a

las lenguas indias modernas en que hoy se expresa la devoción popular. Dicho

movimiento de religiosidad popular recibe el nombre de o Bhakti (devocionalismo).

5. LIBROS SAGRADOS DEL HINDUISMO

El proceso histórico del hinduismo ha dado lugar a una serie de libros sagrados de

diferente tenor. Estos libros sagrados del hinduismo se pueden clasificar en dos grandes

grupos, que son los srutii y los smriti.

-Grupos de los srutii

Para los hinduistas, los srutii son los textos inspirados por la divinidad a los Rishis  o

santos y transmitidos originalmente por tradición oral. Son los valorados como fuentes

principales de la espiritualidad. Los más importantes son los cuatro Vedas (Rig-Veda,

Iayou-veda, Sama-veda y Atharva-veda). Mucho más tarde, se incluyó en este canon a

los Upanishades.

- Rig-veda: son los himnos más antiguos del hinduismo, originalmente

transmitidos por tradición oral. Se cree que estos himnos aparecieron hacia 1500

a.C. Este libro es la base principal del hinduismo.

- Iayou-veda: es el libro de los sacrificios. Fue compuesto hacia 900 a.C.

aproximadamente. La mayor parte de su contenido es extraído del Rig-veda.

- Sama-veda o veda del canto. Es un libro épico-religioso que ordena los himnos

del Rig-veda para el canto.


- Atharva-veda. Es el libro de los rituales y procedimientos de la vida cotidiana.

Fue incorporado a las cuatro vedas tardíamente.

- Upanishad. Profundizan en el contenido de los Vedas y enseñan sobre la

identidad entre Atman (el espíritu humano) y Brahmán (el espíritu divino).

-Grupos de los smriti

Smriti significa ‘lo recordado’. Por lo tanto, el grupo de los smriti  regoge los textos que

organizan y comentan la tradición, y que son posteriores a los Vedas. Suelen estar

atribuidos a algún autor. Dentro del grupo, destacan los siguientes:

- Los 18 puranas. Son textos que cuentan las historias mitológicas del

hinduismo.

- Mahā Bhārata. Libro épico-mitológico de larga extensión. Narra la historia de

la guerra entre dos familias: los Pandavas y los Karauvas.

- Rāmāyana. Texto épico atribuido a Valmiki, y escrito probablemente en el

siglo III a.C. Cuenta la vida de Rama.

- Sūtras. Colección de aforismos, es decir, sentencias breves que actúan como

regla de determinados ámbitos.

- Bráhmana. Son comentarios a los Vedas, que explican y justifican los rituales

védicos.

- Aranyakas. Versa sobre el sentido filosófico de los rituales de los Vedas.

6.DIOSES DEL HINDUISMO

-Brahman

En su esencia, el hinduismo parte de la creencia en una deidad impersonal conocida

como Brahman (que se pronuncia Brahmán). Brahman es el principio universal

supremo, es decir, el principio que rige el universo y, por ende, es considerado como la

causa y el fin de la existencia.


No debe confundirse con Brahma, que es la personificación del principio creador, ni con

brahman o brahmanes con minúscula, ya que cuando así se escribe, se refiere a los

monjes que transmiten el sánscrito y la enseñanza espiritual.

La principal manifestación de Brahman está contenida en la Trimurti (tres formas), es

decir, una trinidad formada por las deidades Brahmá, Visnú y Shiva. A diferencia del

cristianismo, esta «trinidad» no es objeto de adoración como grupo o comunidad divina,

sino simplemente una manera de referirse a los tres dioses a la vez.

-Brahmá

Es el dios creador, es decir, la personificación del poder creador de Brahman, y forma

parte de la Trimurti. Su manifestación es periódica. Suele representarse como una forma

humana de cuatro cabezas, cada una de las cuales representa la escucha de los cuatro

Vedas. Su esposa es Sarasvati.

Figura 1. Brahmá
-Visnú

Es el dios conservador o protector del universo. Forma parte de la Trimurti. Representa

también la misericordia y la bondad. Se cree que Visnú se ha manifestado en diez


avatares o reencarnaciones. Los más conocidos son Rama y Krishna. A Visnú se le

representa con cuatro brazos, en cada uno de los cuales porta un atributo distinto. Su

esposa es Laksmí.

Figura 2. Visnú
-Shiva

Es el dios destructor y renovador del universo a la vez. Completa al grupo de la

Trimurti. Se le conoce como un yogui, de modo que es considerado patrono de los

yoguis. Se le representa con el cabello largo, el lingam (una piedra), tres ojos, cuatro

brazos, un tridente (trishula) y otros elementos. Es esposo de Parvati y padre de

Ganesha y Kartikeya.

Figura 3. Shiva
-Krishna

En principio, Krishna es la octava encarnación o avatar de Visnú y es, quizá, la más

conocida. Su nombre significa negro, azul oscuro o atractivo. Representa la encarnación

del amor y del gozo.

Sin embargo, para los seguidores de la corriente denominada krishnaísmo, Krishna es la

forma principal del Principio supremo, y de él emanarían los otros dioses, incluido

Visnú.

Figura 4. Krishna
-Sarasvati

Es la esposa de Brahmá, y es considera diosa de la sabiduría, del aprendizaje y de las

artes. Se representa con cuatro brazos y, frecuentemente, aparecen montando un cisne o

un pavo real.

Figura 5. Sarasvati
-Laksmi

Es la esposa de Visnú. Es la diosa de la abundancia, la buena fortuna, el amor y la

belleza. Representa la prosperidad en todos sus aspectos, tanto materiales como

espirituales. Laksmí tiene otros avatares como Sita, Radha y Dharani.

Figura 6. Laksmi
-Parvati

Su nombre significa hija de las montañas. Es la personificación de los Himalayas. Se

manifiesta como Uma, Durga y Kali. Es la consorte de Shiva, y sus hijos son Ganesha y

Kartikeya.

Figura 7. Parvati
-Ganesha
Es el dios de la inteligencia, la sabiduría, la abundancia y los nuevos comienzos. Hijo de

Shiva y Parvati, se le representa con cabeza de elefante y el cuerpo de un niño o joven

con vientre abultado.

Figura 8. Ganesha
7. RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA RESULTANTE

Para comprender la arquitectura hindú se necesita ver más allá de lo meramente estético,

si bien sus construcciones resultan, fascinantes por la fastuosidad que de ellas emana, es

importante saber que lo más relevante de las estructura no está condicionado por los

criterios con lo que comúnmente se entiende a la arquitectura; para los Hindúes, los

proponentes es el simbolismo religioso que cada pieza representa

Prambanan en Java, Indonesia (siglo IX) y Angkor Wat en Camboya (siglo XII), son ejemplos de la arquitectura de los templos
hinduistas del sudeste asiático. Ambos templos fueron modelados según el monte Meru en la cosmología hindú

En primer lugar, en el presente trabajo se intentó poner de manifiesto algunos aspectos


en lo relativo a la sofisticación que la cultura hindú tenía ya a los inicios del S. 16 en
materia de planificación y diseño de ciudades y edificios.

Como resulta de esta investigación, se puede reconocer la existencia un conocimiento


amalgamado, integral e interdisciplinario que actualmente está contenido en las
ingenierías, la arquitectura, el planeamiento y la arquitectura del paisaje.
Restos del templo circular de Bairat (ca. 250 a.C.), con una estupa central

De hecho, la planificación de los conjuntos urbanos de esta época, no pueden ser


entendidas sino en esta relación donde topografía, hidrología, emplazamiento, diseño de
edificios y mitología son elementos inseparables. Se ha trabajado sobre la hipótesis de
que visualidad y cosmovisión, actuando complementariamente podrían haber sido las
estrategias para unificar las demás disciplinas que envuelve la planificación de ciudades
y territorios, y el diseño de los edificios. Estos últimos han sido estratégicamente
localizados y diseñados para recibir desde adentro hacia afuera, los mensajes de las
geometrías sagradas, y desde afuera hacia adentro, establecer una composición rítmica
en el territorio como figuras en el paisaje.

Esta cultura que entiende lo sagrado y lo profano como aspectos que se informan y se
complementan, y en definitiva, son inseparables.

Vista aérea del Templo Meenakshi desde lo alto del la gopuram meridional, mirando hacia el norte. El
templo fue reconstuido por el Imperio Vijayanagara, y es un ejemplo de arquitectura dravídica.
A través de este pequeño estudio, hemos visto cómo las mitologías y los rituales
sagrados, la cosmovisión de una cultura, pueden devenir en reglas para el planeamiento
y el diseño de edificios.

Templo Kailasa, Ellora, el mayor templo tallado en roca de la India rock-cut Hindu temple

Los tres, territorio, ciudad y edificios, se constituyen como manifestaciones físicas de lo


sagrado y vehículos para la trasmisión de mensajes a través de estrategias de visualidad
(darshan + snana). Es decir, estas estrategias de visualidad son responsables de conectar
los cuerpos con lo sagrado, el cielo con la tierra, los tres niveles de la cosmovisión
hindú (macrocosmos, mesocosmos y microcosmos) y los tres niveles del camino hacia
iluminación espiritual (Arupadhatu, el lugar de lo informe, Rupadhatu, el lugar de
las formas, y Kamadhatu, el lugar del deseo). Quizás este modo de entender una
práctica interdisciplinaria y, en definitiva este modo de estar en el mundo, donde lo
profano y lo sagrado tienen una íntima relación, es todavía difícil de comprender desde
la cultura occidental, que es, en sí misma disyuntiva.

También podría gustarte