Está en la página 1de 5

HINDUISMO

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

JOCELYN HERNÁNDEZ TOSCANO


PROPHETE MILBERDE
KEVIN DAVID GARCÍA MEJÍA
FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO ENSAYO

HINDUISMO

Es una de las religiones más extendidas e importantes del mundo, no solo por su
número de fieles (estimados en 1 050 millones de individuos), sino también por
la profunda influencia que ha ejercido en muchas otras religiones durante su
larga e ininterrumpida historia, que comenzó más o menos en el 1500 a. n. e.

A la religión propia, autóctona de la India se le conoce universalmente como


Hinduismo. La palabra Hinduismo tiene su origen a causa de los musulmanes
que la introdujeron para connotar a los habitantes de la India que no eran
musulmanes. Por lo que no se reconoce a un fundador en particular. El hindú
cree que su religión no tiene principio ni fin.

Hay principios hinduistas que en general nos hablan de un funcionamiento


armonioso con el universo, un balance entre nuestras buenas y malas acciones.
Entre ellos: la ley del “dharma”, la ley del “karma” y la doctrina del Samsara.

El hinduismo tiene características no tan particulares, ya que suele empatizarlas


con otras religiones, como puede ser el budismo. Entre ellas encontramos: el
monoteísmo y el politeísmo que, aunque son contrarias, hay creyentes de ambas
partes. El ascetismo por su parte es un ejercicio y práctica de un estilo de vida
austero y de renuncia a placeres materiales con el fin de adquirir unos hábitos
que conduzcan a la perfección moral y espiritual. La reencarnación significa
volver a la vida una vez que se ha transcurrido la vida terrenal, se vuelve a nacer,
pero sin tener recuerdo de la vida pasada (reencarnar literalmente significa
“volver a la carne”). La inmanencia es toda aquella actividad como inmanente a
un ser cuando la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin dentro del
mismo ser, se opone por lo tanto a trascendencia. La impersonalidad es una
visión generalizada que aporta la idea de un Dios impersonal, es decir, de una
fuerza indescriptible, un alma generalizada de la que todos de alguna manera
formamos parte.

1
FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO ENSAYO

No solo contamos con características en común con otras religiones, también


prácticas como la meditación permitiendo incrementar la capacidad de
conciencia y positividad, que a su vez se puede usar para ver la naturaleza de las
cosas como realmente son. Y los mudras son gestos sagrados, cada mudra posee
cualidades específicas que favorecen las necesidades puestas en la posición de
los dedos en específico.

Como en cualquier religión, esta cuenta no solo con uno, si no, cuatro libros
sagrados llamados Vedas, que son los más antiguos de la literatura india. Son la
base de la religión védica, que fue previa a la religión hinduista. El más antiguo
de los cuatro: es el Rig-veda, el cual consta de 1028 himnos y están compuestos
en sanscrito védico, y muchos de ellos se supone que se utilizaban para varios
sacrificios rituales; los otros tres son en gran parte copias del Rig-veda original.
Los textos védicos se desarrollaron dentro de lo que se denomina la cultura
védica, basada en castas y ásramas (etapas de vida religiosa).

Creen en su dios más representativo llamado Brahman, lo consideran creador


del mundo, de los dioses, de los seres y del alma universal. Consideraban que el
alma era inmortal, que a la muerte de la persona el alma se reencarnaba en otro
ser humano si había llevado una vida digna, o en un animal, si no hubiese
cumplido con este precepto el cual tienen como doctrina, y aunque parezca
irónico, el logro más grande de todo Brahmanistas es romper con dicho ciclo. Por
esto, desarrollaron la creencia de transmigración de las almas. Además, creen
en dios como una energía impersonal y que a su vez es una persona.

Cuentan con un código, El código de Manú, en el que se expresa:

"Que de boca del dios principal Brahma, habían salido los brahmanes, los
chatrias del brazo; los vaysias del muslo y los sudras del pie".

El Brahmanismo es conocida como la religión eterna, figuran personas sabias y


eruditas que enseñan un mensaje de diferentes formas.

2
FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO ENSAYO

Cuando hablamos de sus dioses, hablamos no solo de Brahman como dios


creador, sino de otros como Vishnu como dios protector, Lakshmi como diosa de
la belleza, Shiva como dios destructor, Krishna como líder y amigo, Ganesh como
dios destructor de los obstáculos, Rama representando el coraje, devoción y
piedad, entre otros.

Esta religión está marcada por las castas, un tema difícil de comprender en otras
religiones. En la cima de las castas se encuentra la de los sacerdotes,
Brahmanes, que se dedican casi exclusivamente a la acción espiritual y están
más cerca de los dioses en los rituales y sacrificios: Se les consideraba salidos
de la boca del dios creador Brahma. Después, le siguen los Kshatriya (Chatrias),
quienes se encargan de salvaguardar el orden social: Eran los nobles guerreros,
salidos de los brazos del dios Brahma según la mitología hindú. En tercer lugar,
están los comerciantes, campesinos, industriales, es decir, la clase productora,
(Vaishyas): Se consideraban salidos de los muslos del dios Brahma. Los Sudras
o siervos: Se les creía salidos de los pies del dios Brahma, eran de piel oscura,
cuya función principal se reducía a servir a las demás castas, descendientes de
los conquistadores arios. Esta actualmente ya no existe.

Conclusión:

Esta religión nos muestra importantes enseñanzas que, a pesar de que es muy
antigua, aun podemos aplicar en la actualidad y en nuestra vida diaria. De las
más importantes encontramos la tolerancia, el autoconocimiento, la búsqueda
de la paz interior y la importancia de lo espiritual sobre lo material. Esta doctrina
hace énfasis en la divinidad esencial y en el tener presentes las practicas que
nos acerquen a lo espiritual. Es decir, a ser uno con el universo.

3
FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO ENSAYO

Referencias

Anónimo. (7 de Julio de 2011). EcuRed. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Hinduismo

Singh, A. (11 de Junio de 2010). SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LAS INDIAS. Obtenido de


https://www.lasociedadgeografica.com/blog/mitologia-y-religion/introduccion-
hinduismo-sociedad-geografica-de-las-indias/

Solis, B. P. (s.f.). El hinduismo. Revista UNAM.

También podría gustarte