Está en la página 1de 1

Cristina Florido Tallafigo

Resumen del ensayo Desacralizar la vida humana, de Peter Singer

En este ensayo, Peter Singer cuestiona lo que denomina “la doctrina de la sacralidad de la vida
humana”, por la que comúnmente se cree que la vida humana es sagrada mientras que se desprecia
la vida de los animales no humanos. Pone de manifiesto los problemas éticos a los que conduce
esta doctrina a través de dos ejemplos reales concretos: el de una madre que se niega a operar a su
hijo recién nacido, el cual, si no es operado, morirá y si es operado, tendrá una vida miserable
puesto que estará gravemente discapacitado. Finalmente, el bebé es operado en contra de la
decisión de su madre, interviniendo la ley y teniendo como resultado el sentimiento de ella de que
se ha cometido una enorme injusticia con su hijo. Y, por otro lado, expone un experimento llevado a
cabo en una serie de monos con la intención de conocer cómo actúa el síndrome de abstinencia de
las distintas drogas. En él, se deja morir entre grandes sufrimientos a los animales y, realmente,
como sabemos, no ha servido para achicar los sufrimientos humanos que acarrean las drogas, cosa
que sería lo único que podría legitimar que se llevara a cabo. Se considera pues, moralmente malo,
ahorrarle una vida en condiciones lamentables al bebé, pero no se considera moralmente mal crear
todo este sufrimiento a los animales aún sin sacar con ello un conocimiento útil.

La pregunta entonces es, ¿por qué se considera malvado matar en un caso y en el otro no? Singer
argumenta que ésta diferencia que establecemos entre humanos y animales es arbitraria y similar
al racismo, puesto que es especista: se basa en la superioridad del ser humano sobre el resto de
especies. Además, muestra cómo esta doctrina, llevada a sus últimas consecuencias, conduce
también al sufrimiento sin sentido de los mismos humanos.

Pero la solución, realmente, no pasa solo por eliminar el especismo. Éste puede eliminarse de
manera que consideremos igual matar para alimentarnos a un bebé cerdo que a un bebé humano
gravemente discapacitado. Al contrario, si se elimina el especismo y se considera moralmente mal
matar a unos y otros, nos encontraríamos con la prolongación sin sentido de vidas de animales
gravemente enfermos y con un gran sufrimiento. La tercera opción de Singer, y la más factible,
consiste simplemente en mantenerse en un punto intermedio y cambiar nuestras actitudes tanto
hacia las vidas humanas como hacia las vidas no humanas. Así, se evita la discriminación especista,
dejando de tratar a los animales como meros medios para nuestros fines y ahorrándoles una
muerte lenta y entre sufrimientos a los bebés gravemente discapacitados como el del ejemplo. De
esta manera, Singer pone de manifiesto la inconsistencia de nuestra consideración de la vida
humana, puesto que bajo esa doctrina no se muestra compasión con el sufrimiento del bebé del
ejemplo, pero sí se elimina el sufrimiento de animales gravemente enfermos permitiéndoles la
muerte.

Pero, ¿por qué esta falta de compasión precisamente hacia la vida humana? Porque la doctrina,
responde Singer, es herencia del cristianismo y, en última instancia, responde a su ética. El
cristianismo considera sagrada la vida humana por la creencia en el alma y en la inmortalidad de
ésta. La distinción entre los humanos y otras especies es precisamente la posesión de alma, cuyo
destino es considerado eterno. De ahí, la condena al aborto y a la muerte digna de bebés en las
situaciones ya descritas. Los fetos, considerados ya con alma, y los bebés no bautizados, recibirán el
destino del infierno eterno según la tradición cristiana. Y esta perspectiva del cristianismo se
convirtió, por lo evidente, en una creencia fundamental de la gente y no fue cuestionada hasta
llegado el siglo XVIII.

Por todo ello, Singer argumenta que la doctrina de la sacralidad de la vida humana lleva al
sufrimiento tanto de una especie como de otra y lleva consigo un doble mal: la prolongación del
sufrimiento en seres humanos y el sufrimiento y sacrificio de miles de millones de seres no
humanos.

También podría gustarte