Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: PAVIMENTOS

CAP II: ESTUDIO DE


LA SUBRASANTE

Tacna - 2024
INTRODUCCIÓN
El pavimento, es un sistema que esta caracterizado por las propiedades, espesores y acomodo
de los distintos materiales que conforman un conjunto de capas, colocada y apoyadas sobre
otra, denominada "subrasante", con el propósito de recibir en forma directa las cargas del
tránsito y transmitirlas a los estratos inferiores en forma disipada y distribuyéndolas con
uniformidad.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


1.- SUB RASANTE
Esta capa es considerada como la cimentación del pavimento y en ocasiones puede
estar constituida por el terreno natural, cuando éste es de buena calidad, o bien, por un
material seleccionado de préstamo.

La capa subrasante, debe recibir y soportar las cargas producidas por el tránsito, que le son
transmitidas por el pavimento, dentro de un periodo de tiempo determinado (que corresponde
al periodo del proyecto), sin sufrir deterioros o deformaciones que afecten la integridad del
pavimento.

Superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de tierras (corte o relleno), sobre la


cual se coloca la estructura del pavimento o afirmado. (Glosario de términos MTC).

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


1.1.- ¿Porque es tan importante el estudio de la SUBRASANTE?
1) El diseño de pavimentos está basado en gran medida en los esfuerzos en la
subrasante.
2) La subrasante es parte integral de su estructura, por lo cual, su calidad es un factor de
suma importancia que afecta sustancialmente el comportamiento y la durabilidad del
pavimento.
3) Entre mejor calidad se tenga en esta capa, el espesor del pavimento será más
reducido y habrá un ahorro en costos sin mermar la calidad.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


3.- FUNCIONES DE LA CAPA DE SUBRASANTE
Las funciones de la capa subrasante deben ser:
a) Transmitir y distribuir de modo adecuado las cargas del tránsito al cuerpo del terraplén.
b) Evitar que los materiales finos plásticos que formen el cuerpo del terraplén contaminen el
pavimento.
c) Evitar que las terracerías, cuando estén formadas principalmente por fragmentos de roca
(pedraplén), absorban el pavimento.
d) Evitar que las imperfecciones de la cama de los cortes se reflejen en la superficie de
rodamiento.
e) Uniformizar los espesores de pavimento, sobre todo cuando varían mucho los materiales
de terracerías a lo largo del camino.
f) Economizar espesores de pavimentos, en especial cuando los materiales de las terracerías
requieren un espesor importante.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


4.- TERRENO DE FUNDACIÓN (subrasante) - CONSIDERACIONES

Puede estar conformado por un terraplén (caso de rellenos) o terreno natural en el caso de
cortes, para ambos casos, la cota geométrica superior se denomina subrasante.
El módulo elástico asociado a la subrasante es el módulo resiliente, éste parámetro ha sido
ampliamente investigado por las diferentes agencias de transportes de los Estados Unidos,
correlacionándolo con el CBR.
Podemos mencionar que, el CBR de suelos
compactados (como es el caso de terraplenes) y de
suelos granulares densos (como el conglomerado de
Lima) están asociados al 100% de la máxima
densidad seca del Proctor modificado; sin embargo
el CBR de subrasantes arenosas y limo arcillosas no
puede asociarse a éste valor, porque su densidad de
campo esta muy por debajo de la máxima densidad
seca y su humedad natural es mayor que el optimo
contenido de humedad. En este ultimo caso el CBR
se obtiene de muestras inalteradas.
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
4.1.- Comportamiento Elasto-Plástico (PAVIMENTO FLEXIBLE)

El terreno de fundación de la estructura de un pavimento asfáltico se encuentra lejos de la


condición de falla y solo esta relacionado a asentamientos admisibles por la estructura.
En pavimentos los asentamientos se denominan deflexiones, para la condición
estática las deflexiones no deben ser mayor de 0.20mm. Cuando la carga es móvil, su
deflexión es 10 veces menor.

Los métodos actualmente usados en el diseño de pavimentos (AASHTO 2002) consideran que
todas las capas que conforman la estructura del pavimento tienen un comportamiento
elástico, asumiendo que todas las subrasantes con CBR menor de 8 a 10% deben ser
estabilizadas.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


4.1.- Comportamiento Elásto-Plástico

Al aplicar un ciclo de carga-descarga en el pavimento se podrá apreciar que existe una


deflexión no recuperada; es decir, que la deformación total producida en el pavimento por
efecto de la carga, no se recupera. Este es un comportamiento Elasto-plástico.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


4.2.- Transmisión de cargas en el pavimento rígido y pavimento flexible

El término “flexible” o "rígido" indica el comportamiento de la estructura ante la aplicación de


carga (flujo vehicular). En el caso del pavimento flexible se le permite a la estructura
deflectarse mientras que en el pavimento rígido la losa de concreto no presenta deflexiones.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


5.- EVALUACIÓN DE LA SUBRASANTE

Se realizará mediante exploraciones y que básicamente esta constituido por el estudio de


suelos y rocas.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


6.- CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS DE LA SUBRASANTE

La caracterización de los suelos


de la subrasante comprende las Exploración geotécnica
siguientes etapas: de la subrasante.

Definición del perfil y


delimitación de las
áreas homogéneas.

Ejecución de ensayos de
resistencia sobre los
suelos predominantes.

Determinación del valor de


resistencia o respuesta de
diseño para cada área
homogénea.
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Sección típica de una carretera construida en corte de ladera
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Sección típica de una vía urbana construida con pavimento rígido

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


7.- EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS

Exploración de suelos y rocas


AASHTO para la investigación y muestreo de suelos y rocas recomienda la aplicación de la
norma T 86-90, que equivale a la ASTM D420-69; para el presente curso, se aplicará para todos
los efectos el procedimiento establecido en las normas:
✓ MTC E 101 MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS
✓ MTC E 102 MUESTREO POR PERFORACION CON BARRENOS HELICOIDALES (VASTAGO
HUECO)
✓ MTC E 103 REDUCCION DE MUESTRAS DE CAMPO A TAMAÑOS DE MUESTRAS DE ENSAYO
✓ MTC E 104 REDUCCION DE MUESTRAS DE CAMPO A TAMAÑOS DE MUESTRAS DE ENSAYO
Las norma del MTC recoge los mencionados alcances de AASHTO y ASTM.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


7.- EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS

Generalmente están espaciadas entre 250 m y 2,000 m, pero pueden estar más próximas
dependiendo de puntos singulares, como en los casos de:
▪ Cambio en la topografía de la zona en estudio.
▪ Por la naturaleza de los suelos o cuando los suelos se presentan en forma errática o
irregular.
▪ Delimitar las zonas en que se detecten suelos que se consideren insuficientes o
inadecuados.
▪ Zonas que soportarán terraplenes o rellenos de altura mayor a 5.0 m.
▪ Zonas donde la rasante se ubica muy próxima al terreno natural (h < 0.6 m).
▪ En zonas de corte, se ubicarán los puntos de cambio de corte a terraplén o de terraplén a
corte, para conocer el material a nivel de sub rasante.
NOTA: debidamente acotado en un espesor no menor a 1.50 m, teniendo como nivel superior la línea de
sub rasante del diseño geométrico vial y debajo de ella.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


7.- EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS
Se realizarán calicatas que se ubicaran longitudinalmente y en forma alternada, dentro de la
faja que cubre el ancho de la calzada.
La profundidad de la calicata debe ser de 1.50 m. como mínimo para lograr la caracterización
de la subrasante.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


7.- EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


7.- EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS

Si a lo largo del avance del estacado las condiciones topográficas o de trazo, muestran por ejemplo
cambios en el perfil de corte a terraplén; o la naturaleza de los suelos del terreno evidencia un cambio
significativo de sus características o se presentan suelos erráticos o irregulares, se deben ejecutar más
calicatas por kilómetro en puntos singulares, que verifiquen el cambio.
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
7.1.- Registros de excavación

De los estratos encontrados en cada una de las calicatas se


obtendrán muestras representativas, las que deben ser descritas
e identificadas mediante una tarjeta con la ubicación de la
calicata (con coordenadas UTM - WGS84), número de muestra y
profundidad y luego colocadas en bolsas de polietileno para su
traslado al laboratorio. Así mismo, durante la ejecución de las
investigaciones de campo se llevará un registro en el que se
anotará el espesor de cada uno de los estratos del subsuelo, sus
características de gradación y el estado de compacidad de cada
uno de los materiales.
Así mismo se extraerán muestras representativas de la sub
rasante para realizar ensayos de Módulos de Resiliente (MR) o
ensayos de CBR para correlacionarlos con ecuaciones de MR, la
cantidad de ensayos dependerá del tipo de carretera.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


7.1.- Registros de excavación

Se realizaran ensayos especiales de resistencia de suelos (CBR) para lograr la caracterización


de la subrasante. (Cuadro 4.2 del Manual del MTC)

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


7.1.- Registros de excavación

Fuente: Elaboración Propia, teniendo en cuenta el Tipo de Carretera establecido en la RD 037-2008-MTC/14 y el Manual de Ensayo de Materiales del
MTC
(*): La necesidad de efectuar los ensayo de módulos de resiliencia, será determinado en los respectivos términos de referencia, previa evaluación de la
zona de estudio y la importancia de la obra.
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
El número de ensayos indicado en el cuadro 4.2, se aplica para pavimentos nuevos,
mejoramiento y rehabilitación.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


Pavimentos Universidad Privada de Tacna
7.1.- Registros de excavación

Se podrán realizar ensayos in situ, como el CBR en el terreno


según ensayo MTC E 133-2000 y el ensayo mediante
Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC), cuya principal limitación
se presenta en las mediciones de suelos con bolonería, pero
resulta muy útil en suelos finos o blandos, donde precisamente
se requiere de mayores evaluaciones del suelo y sus estratos;
por lo que, en este caso debe efectuarse este tipo de ensayos
que permitirá tramificar mejor la capacidad soporte de la sub
rasante.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


Ensayo de Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC)

El ejército norteamericano ha realizado abundantes estudios con estos equipos y ha llegado a


correlaciones prácticas entre los resultados del penetrómetro DCP (Dynamic Cone
Penetrometer) y el índice CBR «in situ», que es un parámetro ampliamente utilizado para
dimensionamiento de firmes.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


Ensayo de Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC)

El ejército norteamericano ha realizado abundantes estudios con estos equipos y ha llegado a


correlaciones prácticas entre los resultados del penetrómetro DCP (Dynamic Cone
Penetrometer) y el índice CBR «in situ», que es un parámetro ampliamente utilizado para
dimensionamiento de firmes.

El penetrómetro DCP dispone de una norma ASTM aprobada, de referencia D6951M.

La masa de accionamiento manual es de 8 kg y la altura de caída 575 mm. El varillaje es de


16 mm de diámetro y la punta cónica tiene un diámetro de 20 mm y un ángulo de abertura de
60º. La profundidad ensayada suele ser inferior a 1 m, disponiendo también el equipo de
varillaje suplementario para extender más su rango de alcance.
Dado que se trata de un penetrómetro ligero, los tipos de suelo en los que se utiliza son
suelos finos y granulares, así como materiales estabilizados o modificados de poca resistencia.
No es un penetrómetro adecuado para suelos con partículas gruesas mayores que 50 mm o
suelos estabilizados con cemento u otras adiciones resistentes. En algunos casos, puede ser
necesario realizar perforaciones previas para atravesar capas superficiales duras o
estabilizadas y alcanzar el suelo inferior a ensayar.
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Ensayo de Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC)

El resultado del ensayo se expresa en mm de avance por golpe. La norma ASTM recoge la
fórmula recomendada por el Corps of Engineers para calcular el CBR «in situ» a partir del
avance del penetrómetro DCP:

CBR = 292/(DCP EXP1,12), con DCP expresado en mm/golpe

DCP: Dynamic Cone Penetrometer

Esta ecuación se utiliza para todo tipo de suelos, excepto suelos CL con CBR < 10 y suelos CH,
que tienen otras fórmulas recomendadas en la norma.
El ensayo permite detectar las diferentes capas existentes y asignar un valor del índice CBR in
situ a cada una.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


Ensayo de Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC)

EQUIPO DCP INTELIGENTE


Penetrómetro Dinámico de Cono con Láser Vertek

Este innovador producto reduce el tiempo de trabajo y el personal


necesario para recolectar datos del comportamiento del suelo, al
tiempo que mejora la precisión y simplifica la logística de campo.
El sistema logra esto con una aplicación para dispositivos móviles y
un láser de bluetooth para contar los golpes automáticamente y
grabar la profundidad con cada golpe.
Además brinda seguimiento de la profundidad total alcanzada y
elimina la necesidad de una regla, lápiz y papel ya que cuenta con
transferencia de datos y una aplicación de escritorio para organizar y
trazar datos.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


EQUIPO DCP INTELIGENTE
Penetrómetro Dinámico de Cono con Láser Vertek

La aplicación para teléfonos inteligentes es gratuita y está


disponible en la tienda de aplicaciones de iOS y Google
Play. La combinación de aplicación y hardware convierten
un equipo para DCP de mano en un SmartDCP
automatizado que le proporcionará mejores resultados de
campo y ahorro de costos.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
8.- IDENTIFICACIÓN VISUAL Y MANUAL DE MUESTRAS DE SUELO
ASTM D 2488
Pruebas de campo para clasificación
La identificación visual, es el reconocimiento preliminar del suelo sin necesidad de empleo de
equipos o ensayos de laboratorio. Mas tarde, los ensayos de laboratorio confirmaran y
permitirán precisar la información obtenida en el terreno.
Esta identificación es una etapa inicial para el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS), que
permite tomar decisiones y ajustar el programa de investigación.
Los términos básicos para designar a los tipos de suelos son: grava, arena, limo y arcilla; sin
embargo en la naturaleza los suelos son una mezcla de dos o más de éstos y a veces
contienen una cantidad de materia orgánica. No obstante, es posible identificar el componente
predominante y asignarles el termino básico.

Por ejemplo, una arena limosa tiene las propiedades de una arena, con una cantidad
importante de limo; un limo orgánico esta compuesto prioritariamente por limo, pero contiene
una cantidad significativa de materia orgánica.
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pruebas de campo para clasificación
A) Reacción a la agitación o dilatancia
Una muestra de suelo se amasa formando una bolita, la que debe contener una humedad tal
que el agua casi aparezca en la superficie. La muestra preparada se coloca en la palma de la
mano y se sacude horizontalmente golpeándola en forma reiterada y fuerte contra la otra
mano.

El suelo tiene reacción rápida al sacudimiento cuando la pasta


cambia de forma y evidencia una superficie brillante (debido a la
expulsión de agua). Cuando el suelo tiene reacción rápida al
sacudimiento con unos pocos golpes, se puede asegurar que se
trata de un limo. Si la reacción del suelo es muy lenta o no hay
reacción, se puede concluir de que se trata de una arcilla. Para el
caso de arenas limpias muy finas la reacción es muy rápida.
Reacciones intermedias dejan una interrogante para identificar el
suelo y por ello es necesario recurrir a un ensayo de amasado para
despejar la interrogante.
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pruebas de campo para clasificación
B) Ensayo de amasado y tenacidad
El ensayo de amasado complementa el ensayo de dilatancia. Una pasta de suelo se amasa
hasta alcanzar la consistencia de masilla, luego se forma un bastón de 3mm. Este proceso se
repite hasta que el contenido de humedad se reduce y la muestra adquiere una consistencia
dura. El bastón se rompe en varias partes al ser amasado.
Cuanto más tenaz es el rollito y cuanto mas duros son los trozos al desmoronarse, mas
importante es la fracción arcillosa del suelo.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


Pruebas de campo para clasificación
C) Resistencia en estado seco
Una muestra se deja secar expuesta al sol y aire, se mide su resistencia rompiéndola y
desmoronándola entre los dedos.
La resistencia en estado seco aumenta con la plasticidad (presencia de arcilla).
Un limo inorgánico posee una resistencia muy ligera. Las arenas finas limosas y los limos
tienen baja resistencia.
Una arcilla será muy resistente en estado seco, a mayor porcentaje de arcilla en la muestra,
mayor será su resistencia.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.- CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.1) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification System


(USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir
la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser
aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo
con dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt).

Para clasificar el suelo hay


que realizar previamente una
granulometría del suelo
mediante tamizado u otros.
Está normalizado según la
norma ASTM D2487

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.1) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.1) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.1) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.1) Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)

NOTA: G = gravel; W = well; C = clay; P = poor; S = sand; M = mud; L = low; H = high; O = organics; Pt = pest

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.2) Sistema de clasificación de Suelos (AASHTO)
El sistema de clasificación AASHTO (American Association of State Highway and Transportation
Officials) (Designación ASTM D-3282; método AASHTO M145) es uno de los primeros sistemas
de clasificación de suelos, desarrollado por Terzaghi y Hogentogler en 1928.
Este sistema pasó por varias revisiones y actualmente es usado para propósitos ingenieriles
enfocados más en el campo de las carreteras como la construcción de los terraplenes,
subrasantes, subbases y bases de las carreteras.
Está normalizado según la norma ASTM D-3282

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.2) Clasificación de Suelos (ASSHTO)

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.2) Clasificación de Suelos (ASSHTO)

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.3 Comparación entre el sistema AASHTO y SUCS

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.4.- Simbología sistema AASHTO, SUCS y MTC

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.4.- Simbología sistema AASHTO, SUCS y MTC

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.4.- Simbología sistema AASHTO, SUCS y MTC

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.5.- Propiedades fundamentales para clasificar un suelo

Las propiedades fundamentales a tomar en cuenta son:

a. Granulometría:
representa la distribución de los tamaños que posee el agregado mediante el tamizado según
especificaciones técnicas (Ensayo MTC E 107). A partir de la cual se puede estimar, con mayor
o menor aproximación, las demás propiedades que pudieran interesar.
El análisis granulométrico de un suelo tiene por finalidad determinar la proporción de sus
diferentes elementos constituyentes, clasificados en función de su tamaño. De acuerdo al
tamaño de las partículas de suelo, se definen los siguientes términos:

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.5.- Propiedades fundamentales para clasificar un suelo

a. Granulometría:

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.5.- Propiedades fundamentales para clasificar un suelo

b. La Plasticidad:

es la propiedad de estabilidad que representa los suelos hasta cierto límite de humedad sin
disgregarse, por tanto la plasticidad de un suelo depende, no de los elementos gruesos que
contiene, sino únicamente de sus elementos finos.
El análisis granulométrico no permite apreciar esta característica, por lo que es necesario
determinar los Límites de Atterberg.

Los Límites de Atterberg establecen cuán sensible es el comportamiento de un suelo en


relación con su contenido de humedad (agua), definiéndose los límites correspondientes a los
tres estados de consistencia según su humedad y de acuerdo a ello puede presentarse un
suelo: líquido, plástico o sólido.
Estos límites de Atterberg que miden la cohesión del suelo son: el límite líquido (LL, según
ensayo MTC E 110), el límite plástico (LP, según ensayo MTC E 111) y el límite de contracción
(LC, según ensayo MTC E 112).

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.5.- Propiedades fundamentales para clasificar un suelo
Límite Líquido (LL), cuando el suelo pasa del estado semilíquido a un estado plástico y puede
moldearse.
Límite Plástico (LP), cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se
rompe.
Límite de Contracción (retracción), cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado
sólido y deja de contraerse al perder humedad.
Además del LL y del LP, una característica a obtener es el Índice de plasticidad IP (ensayo MTC
E 111) que se define como la diferencia entre LL y LP:
IP = LL – LP
El índice de plasticidad indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo posee
consistencia plástica y permite clasificar bastante bien un suelo. Un IP grande corresponde a
un suelo muy arcilloso; por el contrario, un IP pequeño es característico de un suelo poco
arcilloso. En tal sentido, el suelo en relación a su índice de plasticidad puede clasificarse según
lo siguiente:

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.5.- Propiedades fundamentales para clasificar un suelo

Se debe tener en cuenta que, en un suelo el contenido de arcilla, de acuerdo a su magnitud


puede ser un elemento riesgoso en un suelo de sub rasante y en una estructura de pavimento,
debido sobre todo a su gran sensibilidad al agua.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.5.- Propiedades fundamentales para clasificar un suelo

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.5.- Propiedades fundamentales para clasificar un suelo

c. Equivalente de Arena:

Es la proporción relativa del contenido de polvo fino nocivo o material arcilloso en los suelos o
agregados finos (ensayo MTC E 114). Es el ensayo que da resultados parecidos a los obtenidos
mediante la determinación de los límites de Atterberg, aunque menos preciso. Tiene la ventaja
de ser muy rápido y fácil de efectuar.
El valor de Equivalente de Arena (EA) es un indicativo de la plasticidad del suelo:

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.5.- Propiedades fundamentales para clasificar un suelo

d. Índice de Grupo:

es un índice normado por AASHTO de uso corriente para clasificar suelos, está basado en gran
parte en los límites de Atterberg.
El índice de grupo de un suelo se define mediante la fórmula:

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.5.- Propiedades fundamentales para clasificar un suelo

d. Índice de Grupo:

El Índice de Grupo es un valor entero positivo, comprendido entre 0 y 20 o más.


Cuando el IG calculado es negativo, se reporta como cero.
Un índice cero significa un suelo muy bueno y un índice ≥ a 20, un suelo no utilizable para
caminos.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


9.5.- Propiedades fundamentales para clasificar un suelo

e. Humedad Natural:

Otra característica importante de los suelos es su humedad natural; puesto que la resistencia
de los suelos de sub rasante, en especial de los finos, se encuentra directamente asociada con
las condiciones de humedad y densidad que estos suelos presenten.

La determinación de la humedad natural (ensayo MTC E 108) permitirá comparar con la


humedad óptima que se obtendrá en los ensayos Proctor para obtener el CBR del suelo
(ensayo MTC E 132).
Sí la humedad natural resulta igual o inferior a la humedad óptima, el Proyectista propondrá la
compactación normal del suelo y el aporte de la cantidad conveniente de agua. Sí la humedad
natural es superior a la humedad óptima y según la saturación del suelo, se propondrá,
aumentar la energía de compactación, airear el suelo, o reemplazar el material saturado.

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


10.- ENSAYOS DE LABORATORIO PARA SUB RASANTE
Los ensayos que generalmente se solicitan para caracterizar el suelo con fines de
pavimentación son:

Ensayo de
Ensayos para
California
clasificación de
Bearing Ratio
suelos
(C.B.R.)

Ensayo Proctor Ensayos de


Ensayo para
Modificado, laboratorio con
determinar el
determinar la fines de
contenido de
MDS y OCH pavimentación
humedad

Ensayo para Ensayo para


determinar el determinar la
contenido de densidad
sales solubles natural

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


10.1.- ENSAYOS CBR

Pavimentos Universidad Privada de Tacna


Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna
Pavimentos Universidad Privada de Tacna

También podría gustarte