Está en la página 1de 23

Universidad Central del Ecuador

Quito – Ecuador

Britany Herrera, Joffre Palacios y Víctor Silva

Segundo semestre de Artes plásticas

¿Cómo te imaginas el futuro?


Análisis artístico comparativo entre el arte moderno y
posmoderno; y su relación con la pérdida del pensamiento
utópico en la cultura y mentalidad actual.

Tutora
María Torres

2019-2020
Abstract
A inicios del siglo XX los diferentes conflictos socioeconómicos paralelos a la reciente
revolución industrial terminan llegando a la formación de varias vanguardias culturales y
artísticas que cambiaron las formas de ver el mundo, entre todo eso nace el Futurismo una
corriente encargada de promover el repudio hacia el pasado y exaltar los avances
tecnológicos y mostrando una visión generalizada de un futuro idealizado lo cual se
reflejaba en los productos culturales de ese tiempo, paralelamente un siglo después las
producciones culturales de la contemporaneidad siguen reflejando las visiones actuales de
cómo se cree que serán los años por venir mostrando un panorama desalentador. El
objetivo de estudio es analizar las obras artísticas producidas a finales del siglo XVIII a la
actualidad indagando en como los humanos siempre hemos tenido tendencia a retratar lo
catastrófico, pero en cierta parte también reflejando sus contextos vividos en ese entonces
y podemos observar la transición del optimismo industrial del pasado al conformismo ante
el inminente desastre que se está viviendo.

At the beginning of the twentieth century, the different socioeconomic conflicts parallel to
the recent industrial revolution end up reaching the formation of several cultural and artistic
avant-gardes that changed the ways of seeing the world, among all that Futurism is born a
current in charge of promoting repudiation towards past and exalt the technological
advances and showing a generalized vision of an idealized future which was reflected in the
cultural products of that time, in parallel a century later the contemporary cultural
productions continue to reflect the current visions of how the years are believed to be to
come showing a daunting panorama. The objective of the study is to analyze the artistic
works produced at the end of the 18th century to the present, investigating how humans
have always had a tendency to portray the catastrophic, but in some part also reflecting
their contexts lived at that time and we can observe the transition of industrial optimism
from the past to conformity to the imminent disaster that is being experienced.
1.- Introducción o presentación del tema.

El arte es una herramienta que puede reflejar el modo de vida y de pensamiento de un grupo de
personas en cierta época o lugar de la historia. Por ejemplo, la obra “la libertad guiando al
pueblo” nos muestra una escena poderosa de rebelión que incentivaba a los trabajadores a seguir
con la lucha por Francia. Si tomamos en cuenta el contexto histórico, este cuadro surgió en
medio de una serie de revoluciones históricas europeas y transmite la complejidad de los
conceptos libertad, clases sociales, caídos y pueblo. Otro ejemplo para ello son los afiches
artístico-publicitarios de los años 20 en Estados Unidos, estos estaban llenos de colores brillantes
y caras sonrientes ya que su principal propósito era llamar la atención para así vender mucho
más, estas imágenes reflejan el intenso consumismo de la época, el notorio cambio al sistema
capitalista y la insistente propaganda para ser un país más industrializado.

Entonces, así como el arte nos puede mostrar el modo de vida de una población, también puede
reflejar sus fantasías más comunes, sus aspiraciones y lo que imaginan, por ello existen las obras
de ciencia ficción y en ellas es muy recurrente el tema del futuro ficticio. Obras literarias, de cine
o animación han recurrido a este tema incontables veces; sin embargo, dependiendo de la época,
el contexto político, los avances tecnológicos y los movimiento artísticos, este futuro se verá
diferente.

A inicios del siglo XX la mayor tendencia era imaginar un futuro en el que las maquinas estén al
servicio de las personas, así surgieron imágenes de un futuro ideal en el que los hombres son
afeitados automáticamente, la tecnología avanza creand0o gigantescas máquinas de vapor,
inventos en laboratorios y la síntesis entre la máquina y el humano, creando también la fantasía
de poder crear robots humanoides. Todas estas imágenes del futuro llamaron mucho la atención.
Desde luego, esto tiene sentido, ya que se encontraban a inicios de la industrialización y en una
continua creación de nuevos inventos para la creciente clase media del mundo que disfrutaba de
una aparente estabilidad económica.
En los años 60 esta fantasía perdió poder, pues empezó a crecer una nueva forma de ver el
futuro, una más pesimista pero que a la vez se sentía más real: Las distopías. Los nuevos relatos
distópicos surgieron en obras literarias como “1984” (1949) y “un mundo feliz” (1932) .Desde
entonces se ha ido popularizando y las obras cinematográficas empiezan a enfocarse en los
desastres de la guerra, sociedades destruidas o tan alejadas de sí mismas que ya no distinguen la
realidad.

Según analiza el intelectual Santiago Alba Rico "las utopías se concebían en los malos tiempos
y las distopías en los buenos, porque nos gusta imaginar lo contrario de lo que vivimos, pero
nuestros tiempos son todo lo contrario de buenos". Es decir, que teniendo en cuenta la situación
actual de constantes conflictos en el mundo las obras de ficción tendrían que ser mucho más
positivas en cuanto al futuro, ya que esto renovaría los ánimos e incluso daría esperanza y
motivación para mejorar el presente. No obstante sucede todo lo contrario, cientos de filmes,
animaciones, videojuegos y libros distópicos son lanzados al mercado global, presentando
catástrofes, apocalipsis, hambruna, desigualdad social, esclavismo y sobre todo un intento de
supervivencia por parte de los protagonistas.

2.- Problema

A inicios del siglo XX un movimiento vanguardista llegó con las intenciones de liberar a Italia
de su opresiva cultura, a esta vanguardia se la bautizó futurismo. El futurismo fue una corriente
de arte, diseño y arquitectura en la que se inspiraron diversas obras cinematográficas y literarias
que mostraban uno de sus principales ideales: la glorificación de las maquinas modernas. Estas
obras se popularizaron y tuvieron un gran efecto en la sociedad del siglo XX generando así, una
visión de un futuro utópico en la que las máquinas están al servicio de la humanidad.

Dos siglos más tarde esta fantasía se parece cada vez más lejana ya que actualmente las personas
tienden a imaginar un futuro pesimista, en el que las problemáticas mundiales aumentan y
forman una nube negra sobre la humanidad. Por consiguiente, la mayoría de productos artísticos
y cinematográficos ya no reflejan una imagen positiva que reavive los ánimos de los
consumidores, sino que, en su mayoría presenta una realidad pesimista en la cual la humanidad
no prevalece o depende por completo de las nuevas tecnologías.

Después de analizar cuáles han sido las tendencias del pensamiento que tenía la población en la
primera veintena del siglo XX nos damos cuenta de que el siglo XXI ha traído a la humanidad
grandes cambios, avances tecnológicos, de entretenimiento y por ende también artísticos. El
problema es que de alguna forma la mayoría de obras cinematográficas y de literatura se enfocan
en presentarnos un futuro distópico que en adición a todos los problemas ambientales,
económicos, políticos y de salud que enfrentamos, han influido de tal manera que es imposible
imaginar un futuro que no sea catastrófico. Entonces, ¿Cómo se ha manifestado este cambio de
pensamiento en el arte? ¿Por qué es más fácil imaginar un futuro catastrófico que uno
idealizado? ¿Son los productos artísticos un reflejo de la perspectiva de las personas sobre el
porvenir o se limitan a la ficción?

3.- Preguntas directrices (hipótesis) de investigación

¿Cómo representa el arte al futuro de la humanidad a inicios del siglo XX durante el futurismo?

¿De qué manera las imágenes nos ayudan a construir un imaginario social?

¿Cómo la globalización de productos artísticos y digitales, el bombardeo de imágenes y noticias


afectan nuestra forma de ver el mundo? ¿Cómo ha afectado esto a la actitud de las nuevas
generaciones?

¿Cómo ha cambiado la visión del futuro desde el futurismo hasta hoy en día? ¿Por qué la
sociedad actual y nuevas generaciones son incapaces de imaginar un futuro optimista?

¿Cómo podría usarse el arte como medio para mostrar un futuro próspero y no tan negativo?

4.- Objetivos

-Principal: Analizar el cambio de percepción del futuro que ha adquirido la sociedad a través del
análisis de obras artísticas de inicios del siglo XX e inicios del siglo XXI.
-Específicos:

Analizar los cambios tecnológicos de cada época.

Comprender la estrecha relación que tenían los sistemas políticos con el arte.

Estudiar de qué maneras el arte es capaz de representar la cosmovisión de su época

Asociar obras pictóricas, literarias y cinematográficas para establecer el paradigma de la


sociedad

5.- Justificación

El motivo principal para esta investigación es entender las causas y consecuencias de este
continuo auge de la distopía en las diversas obras de arte contemporáneo, ya que para nuestra
generación es realmente difícil creer en la posibilidad de una utopía y si esta aparece en algún
producto artístico, es percibido como un pensamiento poco realista e incluso jocoso. Esto
representa un problema en la sociedad pues, por la globalización y saturación de imágenes
terribles, noticias, investigaciones y medios de entretenimiento, las personas simplemente
aceptamos un futuro desastroso sin hacer nada para evitarlo. Pero no siempre fue así, pues para
generaciones anteriores el futuro reflejaba esperanza o al menos progreso comodidad. Todo este
proceso de cambio del ideal colectivo ha sido documentado a través de las obras de arte, tal vez
analizando este fenómeno social desde las artes, podríamos comprenderlo mejor.

6.- Marco teórico

Utopía y Distopía

La utopía es un término utilizado desde 1517 por Thomas Moro para denominar al género de
historias centradas en sociedades ideales donde los valores, el bien común y la felicidad general
colman y mantienen un mundo hermoso, la palabra tiene su origen de mano del mismo Moro
quien la concibió usando las palabras griegas ou (no) y topos (lugar). Por otro lado las distopías
surgen con el deceso de las utopías, son todo lo contrario a las sociedades perfectas, mostrando
poblaciones decadentes y en tragedia constante debido a múltiples factores, el origen etimológico
de la palabra viene de los vocablos griegos dis (malo) y topo (lugar). Sin utopía no puede existir
distopía y viceversa

7.- Metodología

1) Metodología de investigación

Para la metodología de investigación se va a utilizar el método deductivo ya que se recolectará


información general sobre las formas de expresión del arte en ambas épocas de la historia de la
humanidad para poder entender este fenómeno que involucra el cambio del ideal colectivo sobre
el futuro. Mediante esta metodología podríamos entender por qué nuestra sociedad globalizada
no para de generar y consumir productos culturales distópicos, en los que se recrea un futuro
catastrófico.

2) Metodología del producto artístico

El producto artístico aquí utilizado será un folleto con formato de fanzine. Es decir, una revista
independiente llena de distintos elementos ilustrativos. Para su contenido se le pedirá a tres
personas de distintas edades: un niño, un adulto y un mayor de edad, que describan con lujo de
detalles su visión del futuro ¿Cómo se lo imaginan?, ¿Qué cambios habrían?, ¿Qué cambios
tendría la humanidad? A partir de sus respuestas, cada integrante va a dibujar el futuro descrito
con su propio estilo, así tendremos una pequeña serie ilustrada sobre el futuro visto desde tres
distintas generaciones. De este modo será mucho más fácil entender el cambio del ideal colectivo
a través del tiempo.
8.- Desarrollo

Capítulo 1:

Las obras pictóricas futuristas fueron un subproducto de la mentalidad de la época y de factores


como la industrialización; sin embargo a la par del surgimiento de las vanguardias artísticas en el
siglo XX brotaron también varias disputas políticas que terminaron en el estallido de la primera
guerra mundial en 1914. El resultado de ello fue una idealización de la batalla, de la naciente
tecnología moderna y de la máxima explotación de los colores de la naturaleza que rompieron
barreras en el arte. Podría decirse que gracias a todos estos factores sus obras reflejan un ideal
colectivo sobre un futuro utópico en el que las maquinas se adaptan a las necesidades de una
sociedad.

¿Qué son las vanguardias?

Evidentemente en el último cuarto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX surgió una
serie de grandes transformaciones artísticas que manifestaron el deseo de romper con los estilos
y valores pasado, a estos movimientos político-estéticos se les conoce como vanguardias. En esta
etapa de la historia de la humanidad las vanguardias artísticas se atreven a rechazar el pasado y
siguen la búsqueda de progreso. Representaron movimientos que cambiaron la visión de las
personas y de la realidad, dejando atrás la atención a los detalles, da una mayor libertad creativa,
usando imágenes abstractas y dando a los colores una importancia sin precedentes. También se
manifestó, como acción de una minoría que se enfrentaban a un orden establecido y a las normas
del arte renacentista.

Contexto histórico - político

En un principio este movimiento artístico fue rechazado socialmente y su asimilación tuvo un


lento proceso. Las condiciones socioeconómicas de la época, los sucesos históricos generaron
una gran influencia; factores como primera guerra mundial (1914-1918), la revolución soviética
(octubre de 1917) y los felices 20 donde el surge la idea del sueño americano, impulsado por el
fuerte desarrollismo industrial y el crack de 1929 donde cayó la bolsa de Wall Street que causó
una enorme recesión en la economía y la moral de la población. Las nuevas tecnologías también
provocaron que el arte cambiase de función, ya que se dieron muchas innovaciones de medios de
transporte y armamento militar. Los progresos en cuanto al cine y fotografía mostraban una
mejor perspectiva de la realidad. Todos estos factores resultaron en una gran fuente de
inspiración para los artistas modernos en una época de grandes cambios para la humanidad.

Industrialización

La industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante la utilización de


máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía. Nos ubicamos en la segunda mitad del Siglo
XVIII y a principios del XIX, en esta transición se da un gran cambio y toma más fuerza en el
siglo XIX ya que en este se da los avances científicos y tecnológicos que genera una gran
economía para Europa. Entre estos avances el más importante fue la creación de la máquina de
vapor o el “Spinning Jenny”, una máquina que refleja el fin del trabajo artesanal, esto culminó en
un nuevo cambio social en el que se cambiaron por completo los modos de producción
tradicionales reemplazándolos por nuevos métodos de fabricación en masa. La revolución
industrial inglesa favoreció el desarrollo de nuevas ideologías y debates que construyeron las
bases de tendencias modernas como el liberalismo, el nacionalismo, el capitalismo y el
socialismo.

La industrialización fue un auge económico y tecnológico, que de alguna manera generó una
perspectiva positivista, llena de cambios continuos en el que los avances tecnológicos mostraban
un futuro alentador para las siguientes generaciones. La búsqueda de lo nuevo convivía con la
permanencia de lo pasado.

Futurismo

En 1909 el diario “Le Figaro” publicó el primer manifiesto futurista escrito por Filippo Tomasso
Marinetti, marcando así el inicio de la vanguardia. En su novela “Mafarka il futurista” (1910)
describe la modernidad como innovadora y utópica. Conformado por un grupo artistas italianos
en tierras francesas, probablemente porque París en aquel entonces era considerado el mayor
centro cultural y literario. El futurismo fue un movimiento estético que valoraba la vida urbana
mecanizada, buscaban plasmar las fuerzas que engloban nuestro mundo como la poesía, el valor,
la audacia, la vivacidad de los colores y el movimiento. Utiliza el medio plástico como una
herramienta para su revolución. Idealizaron un modelo abstracto sobre la búsqueda de la nueva
plasticidad, En ese momento la máquina era algo tan novedoso que no tardó en surgir toda una
mitología en torno a ella y los límites que podría tener en un futuro. Esto se refleja en los
diseños de Marciel L´Herbier en obras cinematográficas como “La inhumana” y “el ballet
mecánico”. Esta pasión por la maquinaria también se presentó en artistas soviéticos, quienes
percibían la máquina como la materia prima para la construcción de una utopía social
revolucionaria. Sus autores más destacados por el alcance de sus obras fueron son Umberto
Bociioni y Gino Severini. La Primera Guerra mundial fue un evento que transformó las
vanguardias futuristas y se creía que podría provocar su caída. En 1965 varios medios de
comunicación anunciaban el final del movimiento artístico debido al el cierre de estudios de arte
y la muerte de importantes artistas en el campo de batalla tales como Boccioni y Sant’Elia.

El rol político del futurismo

La influencia de la corriente futurista que había llegado a su cúspide un par de años atrás, en
consecuencia de la idealización de los conflictos bélicos que presentaban, los artistas seguidores
de este movimiento aclamaron con devoción el estallido de la primera guerra mundial debido a
su filosofía basada en la tabula rasa, la cual consistía en descartar los hechos del pasado, y con
esto presentar la oportunidad para que las sociedades occidentales pudieran volver a empezar y
construir un mundo nuevo, conciben el poder destructor de la guerra como su único motor de
progreso. Esto llevó al futurismo a apoyar al intervencionismo revolucionario. Los futuristas son
comúnmente catalogados como los principales influyentes de las campañas propagandistas de
Italia. Marinetti priorizó la expansión del movimiento durante los años que duró el conflicto,
mediante la fomentación del arte para que este obtenga mayor accesibilidad, apuntando
principalmente al público militar.

Sus obras y fuertes creencias concordaban con los intereses fascistas en Italia de parte de
Mussolini quien incluso había tomado inspiración de Marinetti el padre del futurismo, haciendo
que esta vanguardia artística cada vez sea más relacionada la Fascismo y poniéndola en polos
contrarios con otras corrientes artísticas que estaban del lado del comunismo. Posteriormente
debido a su fuerte relación con el fascismo el futurismo ha sido una de las corrientes más
descuidadas en el momento de estudiarlas, pero eso no excluye que sus ideales hallan
influenciado la manera de hacer campaña política mostrando que si tal régimen, o partido gana
con ellos se tendrá avances en tal área y se podrá conseguir ese futuro utópico con el que los
humanos tanto han soñado sin tener en cuenta los hechos del pasado.

Capítulo 2

Para poder comprender lo que vino después, que de alguna manera quebrantó este futuro ideal y
lo reemplazó por un nuevo simbolismo que determinaría la forma en la que percibimos el futuro
hay que profundizar ciertos factores que influyeron en este cambio. Entre ellos está el
surgimiento y expansión de las tres principales revoluciones de la maquinaria y la tecnología:

Primera revolución industrial

Esta revolución no solo había provocado la creación de maquinaria para la producción en masa,
también implicó un cambio total en la producción agrícola, la revolución de los transportes e
incluso la revolución demográfica, entre otras. Parece indiscutible que la mayor productividad
del campo tuvo su estímulo en el desarrollo industrial, merced a la introducción de las nuevas
técnicas de mecanización, la selección de cultivos y la liberación masiva de obra campesina.

La revolución agrícola permitió la migración de la población campesina hacia territorio urbano


de tamaño creciente. Además, el interés por la agricultura se trasladó también a los nuevos países
descubiertos, alentando la aventura de la colonización y la búsqueda de nuevas materias primas
que la industria demandaba.

La máquina de vapor de Watt hizo posible el desarrollo del ferrocarril y del buque de vapor,
reduciendo las distancias (en tiempo) de forma considerable. Por último, el incremento de los
alimentos disponibles posibilitó la revolución demográfica y el crecimiento de la población. El
mantenimiento de las altas tasas de natalidad y la disminución de las de mortalidad dio como
resultado un crecimiento vegetativo en aumento creciente, fenómeno paralelo a la progresiva
concentración de la población en la ciudad.

Segunda Revolución Industrial.


La segunda revolución industrial comienza justamente en la segunda mitad del siglo XIX (sobre
todo a partir de la década de 1870) y continúa hasta mediados del siglo XX.

Esta segunda revolución industrial se manifiesta en:

• La aplicación masiva del vapor al transporte transoceánico.

• Las nuevas técnicas de comunicación (el telégrafo, el teléfono y la radio).

• La aparición de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo (aplicados a la


industria a través del motor eléctrico y del motor de combustión interna).

En la segunda revolución, Alemania y los Estados Unidos, tomaron el relevo en el liderazgo


tecnológico mundial superando a Gran Bretaña en la producción de acero, de productos
químicos, en la industria de la automoción y la generación y consumo de las nuevas fuentes de
energía.

Estas dos revoluciones dieron comienzo a varios cambios en el arte, y uno de esos fue la ruptura
del trabajo manual, ya que se buscaba la producción en masa y esto elimino las principales
tradiciones del arte. Además, con la aparición de la fotografía, los artistas tuvieron que adaptarse
a las nuevas herramientas y fue tal el cambio, que estuvo a punto de desaparecer la pintura.

Era Digital.

Esta nueva era digital gira en torno a las nuevas tecnologías e Internet y está llevando a cabo
cambios profundos y transformaciones de una sociedad que se mueve en un mundo globalizado.

La era digital ha venido para quedarse definitivamente entre nosotros y se manifiesta a través de
una verdadera revolución tecnológica (Internet, ordenadores, dispositivos y herramientas TIC,
foros, chats, blogs, medios de comunicación, etc.) que está transformando de manera clara y
profunda los hábitos, el lenguaje, la vida y las costumbres de muchas personas para crear una
nueva cultura “la cultura digital”. No cabe duda de las muchas ventajas que la era digital ofrece a
la sociedad y a las personas que son capaces de adaptarse ante esta nueva situación (más
eficiencia, más información disponible, y toda la innovación educativa).

El surgimiento de la distopía:
Si bien la tecnología había avanzado desmesuradamente, el panorama político, social y
económico de muchos países iba en declive. El mundo se vio devastado por la primera guerra
mundial (1914-1918), esto fue un gran golpe ya que hasta mediados del año 1914 estaban en la
segunda revolución industrial, la cual generó un levantamiento económico para el mundo, el cual
se vio arrebatado por las consecuencias de la guerra. Sin embargo, esto no generó un cambio de
mentalidad inmediato, ya que, se puede ver esta transformación de perspectiva a partir de los
años 1925 hasta la actualidad.

Esta alteración se puede ver plasmada en el arte, específicamente en la literatura y el cine, obras
como: Un mundo feliz (1932) de Aldous Huxley, la cual describía en sus páginas a una sociedad
que poseía tecnología reproductiva, cultivos humanos y el manejo de las emociones por medio
de drogas o la conocida Metropolis, película de 1927 la cual muestra una ciudad, en donde los
ricos viven en la parte superior y los esclavos en la parte inferior. Y así infinidad de obras
cinematográficas, literarias, pictóricas, etc., han venido reflejando un cambio en el punto de vista
de la humanidad y como eso se ha ido deformando con el tempo hasta llegar a un pensamiento
totalmente pesimista y sin esperanza.

Capítulo 3

A lo largo del tiempo los seres humanos no han sido ajenos a crear relatos fantasiosos que
reflejan sus vivencias del día a día, creando realidades semejantes o muy distintas a las nuestras.
Desde tiempos muy remotos han existido este tipo de relatos, en un inicio dedicados a explicar
fenómenos naturales en ese tiempo incomprensibles para los seres humanos, pasando luego a
convertirse en relatos explicativos de las diversas mitologías existentes, conforme seguía
pasando los años este tipo de material de entretenimiento e información seguía y seguía
evolucionando, dejando de un lado las historias solamente de dioses y mitologías a irse
centrando más en aspectos de las personas y sus vidas cotidianas, ya sea resaltando las hazañas
de héroes o emperadores de antaño, hasta mostrar las cómicas o trágicas vicisitudes de cualquier
individuo con el que la gente pueda llegar a sentir empatía.

Conforme ha pasado la historia de cientos y cientos de años llegamos a los finales del siglo XIX,
un punto en el que gran parte de la sociedad sin ser los primeros ni tampoco los últimos sentían
haber llegado a la cúspide de la comodidad humana debido a la aparente estabilidad económica y
política que se vivía en esos momentos en Europa, era la inminente victoria del capitalismo, ya
que supuestamente este sistema había llevado a la humanidad estar más cerca de ese futuro ideal
con el que siempre se había soñado, con la posterior llegada de la revolución industrial, a inicios
del siglo XX se fue reafirmando aún más estos ideales con diversidad de campañas mostrando
que se estaba viviendo el sueño, no tardó mucho en esas mismas décadas en mostrar las
verdaderas desigualdades de este supuesto mundo feliz como del gran hecho de que los que
realmente estaban viviendo el sueño eran los más acaudalados y hacían creer a la otra gran parte
de personas que la realidad en la que estaban era el mundo que se necesitaba para llegar a tener
ese futuro ideal, aquí es donde empiezan a surgir gran cantidad de obras tanto artísticas como
literarias, unas criticando la manera en la que se empieza a vivir, otras a favor de lo que está
empezando a suceder.

Todas estas obras en estos diversos campos servían como escapes de la realidad, pero también
como una manera de llegarle más a la gente, pero estas décadas de inicios del siglo XX nace una
vanguardia llamada el Futurismo, la cual promulgaba destrucción de cualquier conocimiento
artístico anterior a esa época junto con el militarismo a favor de la guerra en pro de crear un
nuevo mundo artístico ideal desde cero, desembocando pocos años más tarde la Primera Guerra
Mundial evento donde el mundo entero se dio cuenta que tanto avance industrial y la situación
político-económica no era una gran maravilla. Aquí podemos ver unos de los más grandes
ejemplos de cómo el futuro ideal empezó a convertirse en el artífice de nuestra propia
destrucción con el prodigioso invento de los hermanos Wright refiriéndonos por supuesto al
avión, cuantos humanos no habían soñado antes con poder volar, incluso hasta el mismísimo
DaVinci tenía planos para crear maquinas voladoras, con este invento las posibilidades eran
infinitas, las rutas de comercio ya no se limitaban al mar y la tierra, si no que los humanos
empezaron a dominar los cielos, un invento tan esperanzador termino convirtiéndose en un
símbolo de terror, miedo y muerte al convertirse los aviones en unas de las armas más letales de
esos entonces, equipándolos con bombarderos capaces de arrasar por completo con decenas de
vidas, el invento más utópico de ese siglo en poco tiempo termino convirtiéndose en una de las
armas más letales de esos tiempos.
Después de los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, el mundo ya no era el mismo y se
empezó a dejar atrás esa idea de haber llegado a la cúspide de la comodidad humano,
posteriormente a este suceso empezarían varios acontecimientos al rededor del mundo como, por
ejemplo, la revolución Rusa, donde el arte figurativo para los carteles de campaña socialista y
parte de los ideales del futurismo utópico seguirían vigentes lo cual tendría también su impacto
en el mundo del arte, paralelos a todas estas etapas de transición y cuando el mundo creía que no
se podía llegar a un nivel más desastroso que la primera guerra mundial, iniciaría la segunda
guerra mundial, evento en el que se palparía de los acontecimientos más bajos y espeluznantes
que puede llegar a crear la humanidad, donde los avances tecnológicos más importantes fueron
transformados en armas de destrucción masiva, paralelos con todos las secuelas que dejaba esta
etapa más los inicios de la guerra fría, Nueva York se estaba consolidando como una capital
artística y eso crearía en los Artistas de ese entorno en rechazo a ser relacionados con el
socialismo y comunismo, alejándose de las representaciones figurativas realistas con un mensaje
conciso y fortaleciendo el querer continuar con un tipo de arte más abstraccionista, el campo del
arte se estaba trasladando hacia américa donde los artistas estadounidenses recibieron influencias
de varios artistas vanguardistas que habían migrado a este lado del océano, la pintura abstracta se
convierte en la única manera posible en países occidentales, surgiendo así de este movimiento
artistas como Kandinsky, Pollock, Albers, Klein y Mallevich serían los más importantes
expositores de esta nueva manera de crear arte.

Por otra parte se empiezan a crear materiales de entretenimiento con el fin de distraer a las
personas de las realidades vividas, y empieza el auge de la ciencia ficción cinematográfica, con
películas como Destination Moon (1950) y Cohete K1 (1950), películas con temáticas de viajes
al espacio, algo que se veía imposible en esas épocas, pero que empezaba a ser el sueño de las
personas de ese entonces, con las constantes amenas nucleares productos del contexto vivido por
la guerra fría, que mejor que dejar de preocuparse con eso y soñar con algún día estar en el
espacio y que los humanos podamos tocar las estrellas, Pero Cohete K1 también toca el tema de
una sociedad espacial destruida por una catástrofe nuclear, lo cual marcaria una tendencia en los
productos de ciencia ficción de los años cincuenta, el contante miedo nuclear, reflejado en
películas como Godzilla (1944) que termina siendo una analogía a las bombas atómicas y hasta
en ciertos casos una manera muy rebuscada de justificar estos ataques, y películas con estas
temáticas nucleares van a haber muchas como Ultimátum a la Tierra (1951), El Enigma de Otro
Mundo (1951), Los Invasores de Marte (1953), It Came From Outer Space (1953), La Invasión
de los Ladrones de Cuerpos (1956), entre otras películas en las que aparte de tratas los temas
como la amenaza nuclear también incluye empiezan a explotar el género de los seres de otros
planetas representándolos como en gran mayoría los malos o no necesariamente de otros
planetas, si no también creados por los humanos como en La Humanidad en Peligro (1954),
reflejando ahí los principales miedos de posibles invasiones de otras naciones, parte fomentando
la xenofobia o rechazo a lo diferente y además la sensación colectiva de que la ciencia sería la
causante de todas nuestras peores pesadillas como también sucede en el clásico El Planeta de los
Simios (1968), ya podemos ver que se está empezando a dejar atrás esa idealización del futuro y
llegando a una gran madurez en los campos de la ciencia ficción.

Conforme sigue avanzando la década ya no solo se toca el tema de la amenaza nuclear sino
también las distopías autoritaritas, como 1984 (1956), Farenheit 451 (1966) o THX 1138 mundos
en los que los humanos viven bajo regímenes que les privan de muchas de sus libertades y bajo
constante vigilancia y control por parte de los estados gobernantes. Posteriormente en los años
sesentas y setentas, ya se empieza a dejar de lado los temas de las amenazas nucleares y empieza
a surgir producciones más psicodélicas y alocadas nutriéndose de todas las orientaciones
filosóficas del orientalismo, hipismo entre otras corrientes alejándose así periódicamente de las
visiones pesimistas y volviendo poco a poco al optimismo hacia el futuro. Apareciendo con
mucha más fuerza corrientes artísticas como el Op art con expositores como Vasarely
Fleischmann, Berlewi, Esche o Hinterreiter con obras artísticas con estilos hipnotizantes, y de a
poco volviendo a lo figurativo, por otra parte en el campo audiovisual de esta década sale uno de
los grandes referentes de la cultura pop de ese tiempo de cómo podría verse el futuro con los
Supersónicos (1962), mostrando la vida de una familia del año 2063, viviendo cómodamente en
un futuro tecnológico muy práctico y casi sin preocupaciones por catástrofes a gran escala que
desemboque en apocalipsis.

Con la preocupación del posible estallido de guerras entre potencias desapareciendo cada vez
más las obras de fantasía y ciencia ficción llegaban a puntos de madures cada vez más elevados
como en el caso de las obras maestras que son 2001 Odisea en el Espacio (1968) y Solaris
(1972), y conforme se iba dejando estos miedos atrás empezaban a aparecer más producciones
que reflejaban el nuevo optimismo hacia el futuro, como es el caso de Star Wars Episode IV
(1977) que muestra una galaxia muy muy lejana donde los avances tecnológicos hacen posible el
viajar entre planetas, convivir con otras razas y que a pesar de estar bajo el control de un oscuro
imperio al final el bien logra vencerlo y existe la esperanza de conseguir la paz en el futuro y
tomando también esos ciertos aires tan pintorescos de los años 50, lo cual termino resultando
muy rentable para la industria de ese tiempo. Atrás fueron quedando las producciones que
reflejaban ciertos conflictos post guerra y de la guerra fría, y se empezó a explorar nuevamente
las extravagantes aventuras espaciales, historias científico juveniles, siguiendo explotando los
recursos que mejor resultaban de las décadas de antaño, como las amenazas venidas desde el
espacio o películas catástrofe pero que dejaban los mensajes de finales felices que siempre las
buenas tecnologías terminaran en las manos correctas y beneficiando a la humanidad. Llegada la
década de los ochenta vemos que el futuro antes incierto en esos entonces era un presente muy
confuso, la revolución tecnológica empieza su gran auge y se puede palpar como la tecnología
cada vez controla más y más las vida de las personas, desembocando en un bienestar inquietante
que tambien es producto de un capitalismo feroz, la incidencia de estos avances tecnológicos en
la vida cotidiana es muy alarmante y parece cada vez más llevarnos a la decadencia y el caos,
esto se empieza a reflejar en como las diversas representaciones del futuro que empiezan a surgir
nos muestran mundos aún más consumidos por las tecnologías que posteriormente nos llevan a
nuestro fin como muestran en varias cintas como Mad Max (1979), Videodrome (1982),
Terminator (1984), Robocop (1987), Akira (1988), Tetsuo el Hombre de Hierro (1989) grandes
muestras de que al parecer los seres humanos estaba destinados a fusionarse con el mundo
tecnológicamente automatizado que habían creado y que esta combinación humano maquina
puede desembocar tanto en catástrofe como en el siguiente paso de la evolución, y este tema se
volvería el más recurrente a partir de ahora.

Quizás Blade Runer (1982) es el mayor exponente de cuan delgada puede llegar a ser la división
entre los humanos y la tecnología, elaborando un discurso tanto filosófico como estético que
trascendiera lo meramente futurista y revolucionaria la historia de la manera de ver el futuro a
partir de ese momento, el tono de las historias combinado con el avance a pasos agigantados de
nuevas tecnologías, revolucionarias pero en cierta parte inquietantes como el internet, creo una
globalización de la información en el mundo, los acontecimientos que sucedían en cada parte del
planeta empieza a hacerse más visibles problemas como el calentamiento global, la sobre
población y la total dependencia tecnológica, en esta década también se retoma más el arte
figurativo del lado occidental surgiendo así el Pop art, arte basado en tomar referencias de la
cultura popular de ese entonces y plasmarlo en materiales artísticos surgiendo de aquí artistas
como Lichtesntein o Warhol, haciendo usos de las tecnologías para crear un arte más masificado,
conforme pasaban los años los artistas empiezan a relacionarse más con tipos de arte efímero
como el land art y el Performance llegando asi a la década de los noventa donde la manera de ver
cómo será el futuro es bajo los paradigmas de lo virtual, planos informáticos abstractos, donde lo
que juega un papel fundamental es lo mental como en obras como Ghost in the Shel (1995),
Nivel 13 (1999), Matrix (1999).

Conforme pasamos al nuevo milenio los artistas buscan nuevos medios para generar sus obras,
experimentando con fotografías o videos, buscando y generando nuevas maneras de ver el
mundo, mientras que en la ciencia ficción se profundiza un más en campos como la inteligencia
artificial mientras la sobre saturación de la información cada vez nos vemos más abarrotados de
producciones artísticas, fílmicas, literarias, entre otras que nos muestran infinidad de mundos
distópicos, ya sea por conflictos bélicos o la inminente contaminación que se está viviendo lo
cual ya no es un futuro lejano, y las nuevas generaciones en lugar de ver el futuro como un
mundo en el que todo será más fácil, se ha vuelto conformistas con que el futuro será un lugar
sombrío y peligroso, ejemplos de obras que reflejen estos pensamientos hay centenares pero hay
una específica en formato de comic que nos muestra como ha cambiado la manera de ver el
futuro que teníamos con la que tenemos y esta es Los Supersónico Beyond esta es una serie de
comics lanzados en 2016 en asociación de Hanna-Barbera y DC, con una visión más actualizada
de su clásica serie de los 1962 en estos comics nos muestran un futuro similar al de la serie, pero
con problemas vasados en los que ya estamos viviendo pero con un poco de la ficción
característica de la serie clásica, como una gran falta de especies animales debido a que los
humanos les han llevado casi a la extinción, ciudades voladoras sobrepobladas y con seria falta
de recursos debido a que por el calentamiento global los polos se han derretido junto con un
asteroide compuesto en gran parte de hielo que impacto la tierra años atrás a tal grado que todos
los continentes están sumergidos bajo agua tan contaminada que ni los mejores trajes de
protección pueden evitar la corrosión, una dependencia completa de la tecnología que llega a
niveles terroríficos, como a las grandes elites no les importa seguirse enriqueciendo a costa de
condenar al planeta y a la gente de menores recursos que no tendrá la economía suficiente como
para conseguirse una nave y salir huyendo al satélite más cercano cuando todo se destruya,
avances tecnológicos a nivel armamentístico y militar que al fin y al cabo no pueden salvar a la
gente del futuro del propio fin del mundo que ellos mismos fueron creando. Con este ejemplo se
puede ver radicalmente la manera en la que ha cambiado la manera de ver el futuro en unas
pocas décadas, como debido a la sobresaturación de información se ha logrado rebozar el vaso
del asombro ante situaciones catastróficas haciendo que en la actualidad yo no solo nos
imaginamos un futuro desastroso, sino que lo estamos viviendo.

Desarrollo del producto artístico:

Con el propósito de ejemplificar las distintas formas de ver el futuro y su cambio a través del
tiempo, se decidió hacer una rápida entrevista a tres personas, nacidas en diferentes décadas: Una
en los años 50’s, los 80’s y la generación del 2000. Ellos tendían que responder a la pregunta
¿Cómo te imaginas el futuro? De esta forma podemos comparar sus perspectivas y entender
cuáles son los primeros aspectos que relacionan con el futuro. Las personas entrevistadas fueron:
Alicia Palacios de 16 años, Marcia Cevallos de 39 años y Víctor Freire de 66 años. Tras haber
dado sus respuestas, los integrantes del grupo les hicieron un retrato con grafito en el centro de
una hoja de papel bond, formato A4, alrededor del retrato se construye una narrativa ilustrada, al
estilo de los comics, dibujando lo descrito por la persona retratada. Ya que cada artista
involucrado en este proyecto tiene un estilo de dibujo y retrato diferente, las ilustraciones no son
iguales, esto sin embargo abre la oportunidad de que quien tenga trazos más finos dibuje al
personaje de la tercera edad, mientras que el estilo más caricaturesco y de trazos bruscos dibuje a
la más joven. A nivel visual los tres relatos de unen al final mostrando primero la historia de
Víctor, después la de Marcia y por último la de Alicia, Los retratos hechos al principio son
divididos a la mitad de modo que la mitad de un rostro al final de cada relato coincida con el
siguiente. El producto artístico es el siguiente:
9.- Resultados

Como resultado del producto artístico podemos notar que evidentemente la visión sobre el futuro
ha empeorado paulatinamente, tornándose cada vez más oscura para los más jóvenes, quienes
debido a toda la información que reciben sobre el mundo a diario, sus propias vivencias o algún
tipo de influencia globalizada que los ha convencido de que en el futuro estará repleto de
miseria. También esta forma de pensar es compartida por los adultos, pero de un modo menos
exagerado, existió una tendencia a que imaginen la continuidad de los problemas actuales de la
humanidad. Como si todos los conflictos actuales llegaran a un punto límite sin retorno.

10.- Conclusiones
El arte siempre ha sido un reflejo de la sociedad y las historias que creamos se construyen solo a
partir de lo que conocemos y percibimos, entonces, los simbolismos que creamos son un
producto de nuestra realidad y de los códigos culturales implícitos en ella. El futuro que
imaginamos depende de la perspectiva de cada persona, pero después de esta investigación es
innegable que podemos compartir un ideal, dependiendo de las condiciones de nuestro entorno y
de la época que atravesamos. La fuentes de inspiración para proyectar un futuro desde el arte son
muy variadas, pero una de las primeras fue la aparición de la máquina y con ella una visión
utópica del futuro, después llegaron tecnologías no solo para acelerar la producción, sino para
conectar al mundo y hacerlo más globalizado, sobrepasar las fronteras, con ella se manifestó un
deseo de paz y pintorescos paisajes, pero también una ruptura de lo antiguo. En la guerra fría la
tecnología no solo sobrepasa fronteras sino que llega al espacio, en consecuencia el hombre
empieza a soñar con la conquista de mundos, las posibilidades en lo desconocido, lleno de
cohetes, satélites y bases espaciales en otros planetas. Por último con la llegada de la era digital,
todo se torna gris, pues la globalización trae consigo nuevas preocupaciones y la posibilidad de
que la tecnología adquiera un dominio sobre nosotros.

En cuanto a la influencia de la política y los conflictos históricos, se logró comprender que esta
ha jugado un roll muy importante en el arte y en nuestro pensamiento, el socialismo promovía
mucho las obras que incluyeran mensajes de un futuro con igualdad y trabajo para todos, el
capitalismo en cambio glorificaba los lujos y la comodidad. Toda esta supuesta estabilidad duró
muy poco ya que el mundo se encontraba en guerra, dejando miseria a su paso, gobiernos
totalitarios y hambruna, así surge desde la literatura la distopía, las personas empiezan a notar las
fallas y desigualdades de sus modelos económicos. El futuro entonces parece un paisaje bello
únicamente para una afortunada minoría en la cúspide de las clases sociales. El caos y la kjsghdk
son cada vez más alarmantes, en el mundo surgen nuevos problemas como visibles problemas
como el calentamiento global, la sobrepoblación, la dependencia tecnológica, las pandemias
mundiales y las dudas sobre nuestra existencia. Todas estas variantes que pueden determinar
nuestro futuro llegan con fuerza al mismo tiempo, la utopía comienza a verse como una fantasía
absurda. Así llegamos al punto actual, la explicación de nuestro imaginario, que no es capaz de
percibir más que catástrofe en el porvenir.

11.- Bibliografía

Burgos Ortiz, V. M. (2018). UTOPÍA Y DISTOPÍA: DE LA OBRA LITERARIA AL IDEAL DE LA SOCIEDAD. Un


análisis hermenéutico de “La Nueva Atlántida” y “Un Mundo Feliz” desde la filosofía de Hans-
Georg Gadamer y Paul Ricoeur. Concepción - Chile : Universidad de Concepción.

Marinetti, F.-T. (1909). Manifiesto de la fotografía futurista. Le Figaro, 111-119.

Audiovisuales, D. d. (2006). Maquina filmica: Metaforas mecanicas en el cine de vanguardia.


Museo nacional, Centro de arte Reina Sofía, 1-6.

Daly, S. (2018). Futurismo en el frente: el vanguardismo italiano y la Gran Guerra. En S. Daly,


Futurismo en el frente: el vanguardismo italiano y la Gran Guerra (págs. 119-138). Anuario IEHS:
Instituto de Estudios histórico sociales,.

Perazzo, A. (2009). La ambivalente relación entre la ideología futurista y el fascismo italiano.


San Salvador: Universidad del Salvador (USAL).

También podría gustarte