Está en la página 1de 43

CURSO DE

ACTUALIZACION
SEXTA CLASE
LEYES DE LOS VENTILADORES
Las leyes de los ventiladores relacionan variables indicadas en el cuadro adjunto y son:
Diámetro del Ventilador: Velocidad rotacional y peso especifico o densidad del aire,
cambiando cualquiera de estas variables suceden variaciones en los siguientes
parámetros: Caudal, presión, potencia y el nivel sonoro, este concepto se basa en tres
leyes:

Símbolo Concepto Unidad

Dr Diámetro hélice/rodete m
NS Nivel sonoro dB
V Velocidad rotacional RPM
Potencia mecánica
HP Kw
suministrada al ventilador
H Presión del ventilador Pa
Q Caudal de entrada m³/s
3
PRIMERA LEY
Si cambiamos la velocidad del ventilador y
permanecen constantes su tamaño y la
densidad tenemos
:A.- Los caudales son directamente
proporcionales a la velocidades:

B.-- Las presiones son proporcionales al


cuadrado de las velocidades:
C.- Las potencias son proporcionales al cubo
de las velocidades:

D.- El nivel sonoro es igual a la relación


siguiente.
SEGUNDA LEY
:A.- Los caudales son directamente
proporcionales al cuadrado de sus
diametros:

B.-- Las presiones son proporcionales al


cuadrado de los diametros:
C.- Las potencias son proporcionales a
la potencia quinta de Los diametros:

D.- El nivel sonoro es igual a la relación


siguiente.
UBICACIÓN DE VENTILADORES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

V1
1. Ventilador Primario
2. Ventilador Secundario Salida

V2
Entrada 1
Ω
Ω

Entrada 2
Ventilador Secundario
Un ventilador secundario es un extractor de
aire instalado en un muro hermético dentro de
una galería y utilizado para ventilar una sección

Objetivos de su instalación:
1. Reducir la presión del ventilador primario
2. Reducir las fugas del aire en la mina
3. Reducir el consumo de energía eléctrica.
Es instalado para ayudar al ventilador primario
Es instalado en un muro hermético y equipado de
contra-puertas de ventilación
Componentes Básicos:

 Carcasa y su difusor
 Rodete (parte móvil)
 Motor
El ventilador es instalado en un muro dentro
de una galería y operado continuamente.
 Contrapuertas de ventilación
VENTILACION AUXILIAR
VENTILACIÓN AUXILIAR
La ventilación tiene como base la
creación de una segunda vía de
comunicación entre el tope de la
labor y el exterior, o de la labor
principal mediante el montaje de
un ducto que recorra la
excavación en toda su longitud.
Es a través de esta instalación, y
mediante el empleo de
ventiladores auxiliares, que se
logrará establecer una corriente
continua de aire fresco hacia el
frente, manteniéndose con ello
una atmósfera de trabajo libre de
gases, humos y polvos nocivos.
El sistema consiste de un ventilador, acoples y ductos o mangas de ventilación

Manga de ventilación
Longitud: L; Diam. ducto: D
Caudal requerido: Qo

Frente

Ventilador auxiliar
Caudal suministrado: Qs;
Caída de presión: H

Qt PRINCIPIO BASICO: Qt ≥ 1,5 Qs


Teniendo en cuenta la forma en que ingresa el aire fresco al
interior de la labor, la ventilación por conductos puede dividirse
en las siguientes tres variantes:
• Ventilación Impelente.
• Ventilación Aspirante.
• Ventilación Combinada.
Ventilación Impelente o soplante
VENTILACIÓN IMPELENTE O SOPLANTE

Consiste en utilizar un ventilador


acoplado al conducto que se tiende a
lo largo de la labor, para forzar la
circulación de aire fresco entre el
exterior y el frente de avance.

La cantidad de humos, gases y polvos


que se genera y concentra en el tope
de la excavación será removido por la
corriente de aire que llega a través de
la tubería, siendo diluido y empujado
hacia la boca de la labor, por donde
será finalmente expulsado al exterior.
La distancia máxima permitida entre la tubería y el tope de la labor es del
orden del perímetro de la labor ósea

Sl
VENTAJAS

• Permite el empleo de tuberías de lona sin armadura.


• Económicamente resulta más conveniente.
• Cualquier pérdida de aire que se produzca a lo largo de la tubería, pese a
• incrementar los costos de ventilación, ayudará a mantener una atmósfera
favorable en la labor.
• El aire llega al frente en muy buenas condiciones físicas y químicas,
produciendo rápidas mejoras en la situación ambiental de la zona de
trabajo.
• Se tiene menos pérdida de carga en el conducto de ventilación.
• Se requiere menos potencia instalada para el accionamiento de los
ventiladores.
DESVENTAJAS
El principal problema que presenta este método radica en que los
humos, gases y polvos que se generan en el frente tienen que circular a
lo largo de la labor para salir al exterior, como consecuencia de esto,
los operarios que desarrollen sus actividades lejos del tope se
encontrarán expuestos a una atmósfera contaminada.

El polvo que se forma durante la perforación de los barrenos, el uso de


máquinas tuneladoras,(sobre todo si éste se realiza en seco) creará,
en caso de no tomar medidas especiales, una atmósfera de reducida
visibilidad que puede ocasionar serios problemas respiratorios al
personal que se encuentre a lo largo de la labor.
VENTILACIÓN ASPIRANTE O EXTRACTOR
En esta variante, el conducto de ventilación que se monta a lo largo de
la excavación es utilizado para aspirar los humos, gases y polvos que
se producen en el frente de trabajo.

De esta forma, y por efecto de la depresión generada, el aire fresco es


obligado a ingresar y recorrer la labor en toda su extensión hasta
alcanzar el tope, mezclándose allí con los distintos contaminantes
que puedan existir en la atmósfera.

La succión requerida para que el aire contaminado ingrese en la


tubería se obtiene mediante un ventilador acoplado a la salida del
conducto
En la práctica para evitar los daños que pudiesen ocasionar las voladuras, el
conducto se instala a no menos de 12 metros del tope.
12m
VENTAJAS
• Los humos, gases y polvos generados en el frente son extraídos a
través de la tubería (salvo aquella porción que pueda recircular),
evitándose de esta manera que el personal ubicado a lo largo de la
labor tenga que respirarlos.
• Se produce una rápida evacuación de los gases y humos a medida
que estos son generados.

DESVENTAJAS
• Solamente pueden emplearse conductos construidos con
materiales rígidos. En el caso de utilizar tuberías de lona, estas
deben poseer internamente una armadura de acero en espiral que
impida su cierre durante la ventilación.
• El aire fresco ingresa muy lentamente a la labor, por lo que alcanza
el frente de excavación a elevada temperatura.
• En general, la ventilación aspirante dejará zonas del frente mal
ventiladas.
• Toda pérdida de gases, humos o polvo que se produzca en la tubería,
contaminará el aire fresco que ingresa a través de la labor.

• Las tuberías flexibles ofrecen, al ser reforzadas con espirales de


acero, una mayor resistencia al paso del aire, generando por lo tanto
importantes pérdida de carga.
• Debido a las elevadas pérdidas de cargas que se producen, este
método exige ventiladores de mayor potencia.
VENTILACIÓN COMBINADA
La ventilación combinada simplemente es la combinación de los dos
métodos anteriores, e necesitan dos conductos con sus respectivos
ventiladores.
VENTAJAS
• Los gases, polvos y humos son extraídos por la tubería, evitando de
esta manera que el personal ubicado a lo largo de la labor tenga
que respirarlos.
• Se consigue una limpieza rápida y eficaz del frente de la labor.

DESVENTAJAS
• La instalación requerida es mucho más compleja y cara que la
utilizada en ventilación aspirante o impelente.
• El conducto por el que se extraerán los humos, gases y polvos tiene
que ser rígido, o poseer una armadura de acero en espiral si se trata
de mangas flexibles.

• Toda pérdida de gases, humos o polvo que se produzca en la


tubería, contaminará el aire fresco que ingresa a través de la labor.
VENTILADORES CONTRA – ROTATORIOS
Los ventiladores contra – rotatorios son modelos tubo – axiales
construidos con varios rotores de paletas montados sobre un mismo eje
principal, presentando como particularidad que el sentido de giro de
cualquiera de estos rotores será siempre opuesto al de sus adyacentes.
El número de etapas (rotores) con el que comúnmente se construye un
ventilador contra – rotatorio es de dos, tres, cuatro o cinco, pudiendo
obtenerse respectivamente presiones estáticas tres, cuatro, seis o siete
veces mayores a las que produciría un ventilador axial de una etapa que
tenga el mismo diámetro y velocidad de rotación.

La principal ventaja que presenta un ventilador contra – rotatorio es la de


adaptarse fácilmente a cualquier variación de resistencia que experimente
el sistema auxiliar de ventilación
Otra ventaja de este tipo de ventilador son la facilidad con la que se
conectan en serie, sin requerir conductos intermedios como sucede con la
eficiencia en la generación de altas presiones estáticas.

La desventaja principal radica en que si se conectan a mangas de


ventilación plásticas, estas pueden resultar dañadas por las elevadas
presiones que este tipo de ventilador produce, observándose también un
mayor porcentaje de fugas de aire, puesto que éstas son directamente
proporcionales a la presión estática de trabajo en los conductos.
CONEXIÓN DE VENTILADORES EN SERIE
a) Ventiladores en serie montados al comienzo del conducto
b) Ventiladores en serie escalonados a lo largo del conducto
Ventilación en cascada con
presión cero: esta es la forma
de conectar ventiladores en serie
más comúnmente utilizada en
labores de tope ciego. Cuando se
aplica, la ubicación de los
ventiladores debe ser calculada
de forma tal que cada uno de
ellos se instale en el punto donde
la presión generada por el
anterior llegue a cero. Este tipo
de montaje admite el uso de
tubería flexible común, aunque en
los últimos metros antes de un
ventilador es aconsejable colocar
tubería reforzada o metálica.
Ventilación en cascada con presión positiva: En esta
variante los ventiladores se instalan de forma tal que cualquiera de ellos se
encuentra en un punto donde la presión generada por el anterior todavía no
llega a cero.
Diseño del Sistema – Principios
Básicos
El diseño incluye la estimación de:
Caudal requerido en el frente
Presión desarrollada por el ventilador
Potencia del motor
El caudal es calculado en función del volumen de
contaminantes generados en el frente, personas, maquinarias
temperatura, madera, etc
Principio básico: Caudal en galería primaria (QT) debe ser de
1.5 veces el caudal requerido (Qo)
La presión es calculada utilizando la ecuación en el sistema
ingles o metricas al sistema de ductos únicamente
Diseño del Sistema
La ecuación (en Unidades Inglesas):

Donde: H = Caída de presión


R = Resistencia del ducto * E-10
Q = Caudal del ventilador
K = Coeficiente de fricción* E-10
Per = Perímetro del ducto
L = Longitud del ducto
A = Área transversal del ducto
El coeficiente de Fricción, depende de:
la superficie interna del Ducto
Perímetro de la Circunferencia
Tipo de tejido Compacto y no compactos

Para un diseño preliminar es común utilizar los


siguientes valores de k:

Ducto Flexible Liso (manga) : 15 E – 10 lb.min/p4


Ductos Metálicos (Nuevo) : 12 E – 10 lb.min/p4
Ducto Flexible Reforzado c/alam. : 22 E – 10 lb.min/p4
Diseño del Sistema
La presión TOTAL generada por el ventilador es la
suma de 2 presiones: la presión Estática y la presión
de Velocidad.
• La presión Estática es utilizada para superar
todas las perdidas de energía (fricción y choque).
• La presión de velocidad para mover el aire.
Estas Presiones, Expresadas en pulgadas de agua
están relacionadas por las siguientes
ecuaciones:
Problema
• Se desea diseñar calcular y dimensionar un sistema de
ventilación auxiliar para atender las operaciones de una rampa
en zig zag teniendo los siguientes datos:
• Altitud donde comenzara la rampa 2400 msnm
• Densidad del aire 0.056 lb/ft3
• Desarrollo de rampa desde superficie
• Longitud de rampa 1100m
• Seccion de rampa 5*4 m2
• Flota operativa : 1 cargador frontal de 160 HP
• 1 camion volquete de 140 HP
• Numero de trabajadores: 10
• DISEÑO DE RAMPA: En este rubro se debe de determinar el
tipo de ventilación auxiliar a emplear: Ventilación auxiliar
aspirante.- El aire fresco ingresará por la labor ósea la
rampa y saldrá el aire viciado atravez del ducto por un
ventilador aspirante
• Diámetro del ducto.-El diámetro del ducto está en función
del tamaño de los equipos diseñados para el trabajo 1 m.
de diámetro
• Ducto flexible con refuerzo interior en espiral
• Calcular el caudal requerido por los siguientes aspectos:
• Personal = 40 m3/min
• N° de máquinas=300*3 = 900m3/min
• Total = 940 m3/min
• 25% fugas =940*1.25 = 41 495 CFM
• Calcular la presión estática y presión total
En base a la resistencia y caudal que se enviara por el ducto
Hs=(K*p*L/5.2*A3)*Q2
Hs=(22*10-10*piD*L)/5.2*(piD2/4)3
P=10.30 ft p= 12.36
L=3608 ft
S= 8.45 ft2 S=12.17
Hs=44.89 pulg de agua
5m
Hs=18.02” de agua
Vent trabaja a 250 m. de longitud
# vent = 1100m/250 m/vent
# vent =4
4m
• Hs de cada ventilador = 18.02/4=4.5” de agua
• Hs = 4.5 “ de agua
• DIMENSIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS
• De acuerdo a la longitud de la rampa se pedirán los
siguientes equipos:
• 4 ventIladores idénticos con 4.5 “ de agua de presión
estatica
• 1100 m de ducto flexible reforzado con diámetro de 1.20 m
• Tipo de ventiladores:Axial y para trabajos como extractor a
una altitud de 2400 msnm

También podría gustarte