Está en la página 1de 33

PAVIMENTOS 02

Evaluación de la subrasante

Ing. Augusto García

Evaluación de la Subrasante

Estudio de
suelos

Estudio del suelo Estudio de suelos


de fundación de Cantera
Evaluación de la Subrasante

La caracterización de los suelos de subrasante


comprende las siguientes etapas:

Exploración de la subrasante.

Definición del perfil y delimitación de áreas


homogéneas.

Ejecución de ensayos de resistencia sobre los suelos


predominantes.

Determinación del valor de resistencia o de respuesta


de diseño para cada área homogénea.

La respuesta del suelo de


subrasante es el factor
más importante en la
determinación de los
espesores de diseño del
pavimento

La respuesta de la subrasante
ante las cargas del tránsito
depende de los tipos de suelo que
la constituyen y de la densidad y
la humedad de ellos, tanto
durante la construcción como
durante el servicio.
Evaluación de la Subrasante

Objetivo del estudio de suelos

El Estudio de Mecánica de Suelos es básico para el


posterior diseño del pavimento, estabilización de taludes,
diseño de mezclas de concreto y estimación de los niveles
de socavación en las zonas críticas de erosión de riberas y
puentes de la carretera.

Estudio del suelo de fundación.


Realizar la investigación del subsuelo por donde se
desplaza la vía, conocer las propiedades físicas y
mecánicas, a fin de obtener los parámetros de resistencia y
deformación..
Metodología

Investigación
de campo

Ensayos de
laboratorio

Labores de
gabinete

Investigación de campo - CALICATAS


El número de calicatas
indicado en el cuadro
4.1, se aplica para
pavimentos nuevos,
reconstrucción y
mejoramiento.
En caso, de estudios de
factibilidad o
prefactibilidad se
efectuará el número de
calicatas indicadas en el
referido cuadro
espaciadas cada 2.0 km
en vez de cada km
Evaluación de la Subrasante

Evaluación de la Subrasante
Evaluación de la Subrasante

Evaluación de la Subrasante

Manual de Ensayo de Materiales para


Carreteras (EM - 2000)
El Manual de Ensayo de Materiales para Obras Viales EM-
2000, contiene normas de ensayo, elaboradas en base a la
normatividad y exigencias establecidas por las Instituciones
Técnicas reconocidas Internacionalmente como AASHTO,
ASTM, Instituto del Asfalto, ACI, etc. contrastadas con las
condiciones propias y particulares de nuestro país.
Ensayos para el reconocimiento del terreno

Para tener éxito en el reconocimiento de un terreno, se debe


tener una correcta definición de las prospecciones y
ensayos tanto “in situ” como en laboratorio.
Por su carácter de obra lineal extensa, las carreteras
requieren en general de exploraciones que alcancen
profundidades superficiales, con un amplio espaciamiento.
Las condiciones geológicas, son las que definen si es
necesario un programa exploratorio muy detallado, como
por ejemplo en zonas inestables.

Ensayos para el reconocimiento del terreno

Calicatas
Excavaciones que permiten la
observación del terreno hasta
profundidades máximas de hasta 3 ó 4
metros.

Además de observaciones de tipo


litológico, se pueden obtener datos
sobre la compacidad del material, la
estabilidad de las paredes de la
excavación, nivel freático, etc.

También permiten la ejecución de


algunos ensayos in situ a diferentes
cotas, como el penetrómetro dinámico
de cono.
Ensayos para el reconocimiento del terreno

Existen también los llamados


métodos geofísicos, siendo los
más utilizados:

1. Métodos sísmicos.
2.Métodos eléctricos, sondeos
eléctricos verticales (S.E.V.).

3. Métodos gravimétricos.

4. Georradar

Ensayos de laboratorio
Al igual que en el caso de los ensayos “in situ”, existe una
gran variedad de ensayo de laboratorio disponibles,
dependiendo de las características del terreno.

Los ensayos más usuales son los de


identificación, de resistencia y de
deformabilidad.

La toma de muestras debe ser lo más


representativa posible de la realidad a
analizar y durante su envío hasta el
laboratorio, se cuidará de que las
muestras no sufran deterioros o mezclas
de las mismas, que nos puedan inducir
errores en los resultados obtenidos.
Ensayos de identificación de suelos
Análisis granulométrico por tamizado y sedimentación
Este ensayo tiene por objeto
determinar los diferentes tamaños de
las partículas de un suelo y obtener la
cantidad, expresada en tanto por
ciento de éstas, que pasan por los
distintos tamices de la serie empleada
en el ensayo, desde el tamiz de 2”
hasta el tamiz N° 200.

Cuando se quiera conocer la


distribución de tamaños de las
partículas inferiores a dicho tamiz (Nº
200), se debe completar este
procedimiento con el de
sedimentación.

Ensayos de identificación de suelos


Ensayos de identificación de suelos

Análisis granulométrico por tamizado y sedimentación

De la realización de este ensayo se obtiene la siguiente


información:

Distribución granulométrica del suelo analizado.


Clasificación de los suelos granulares.
Se puede, en algunos casos, inferir su origen geológico.
Se pueden obtener parámetros como el diámetro efectivo,
coeficiente de uniformidad, y coeficiente de curvatura.

Ensayos de identificación de suelos


Una vez realizado el proceso de tamizado y sedimentación, se procede a pesar
las cantidades retenidas en cada uno de los tamices, construyéndose una gráfica
semilogarítmica donde se representa el porcentaje en peso de muestra retenida
(o el que pasa) para cada abertura de tamiz.
Ensayos de identificación de suelos
Ensayos de identificación de suelos
Contenido en humedad.
Es junto con el contenido de vacíos, una de las
características fundamentales para explicar el
comportamiento del suelo (especialmente en aquellos de
textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen,
cohesión, estabilidad mecánica.
El método tradicional de determinación de la humedad del
suelo en laboratorio, es por medio del secado a horno, la
relación (%) entre el peso agua / partículas sólidas.
Otros métodos para determinar el contenido de humedad:
método del alcohol metílico, método del Speedy, y método
nuclear.
Ensayos de identificación de suelos
Determinación de los Límites de Atterberg
Es junto con la granulometría uno de los ensayos más
comunes, debido a la información que se obtiene del mismo
y la posibilidad de clasificar un suelo a partir de los datos
obtenidos.
El contenido de agua o humedad límite al que se produce el
cambio de estado varía de un suelo a otro.

El método usado para medir estos límites se conoce como


método de Atterberg y los contenidos de agua o humedad
con los cuales se producen los cambios de estados, se
denominan límites de Atterberg (LL, LP, IP, LC).

Las humedades correspondientes a los puntos de transición


entre cada uno de estos estados definen los límites líquido (LL),
plástico (LP) y de retracción (LR) respectivamente.
Ensayos de identificación de suelos

(a) Líquido: La presencia de una cantidad excesiva de agua anula las fuerzas de
atracción interparticular que mantenían unido al suelo (la cohesión) y lo convierte en
una papilla, un líquido viscoso sin capacidad resistente.

(b) Plástico: El suelo es fácilmente moldeable, presentando grandes deformaciones


con la aplicación de esfuerzos pequeños. Su comportamiento es plástico, por lo que
no recupera su estado inicial una vez cesado el esfuerzo. Mecánicamente no es apto
para resistir cargas adicionales.

(c) Semisólido: El suelo deja de ser moldeable, pues se quiebra y resquebraja


antes de cambiar de forma. No obstante, no es un sólido puro, ya que disminuye de
volumen si continúa perdiendo agua. Su comportamiento mecánico es aceptable.

(d) Sólido: En este estado el suelo alcanza la estabilidad, ya que su volumen no


varía con los cambios de humedad. El comportamiento mecánico es óptimo.

Ensayos de identificación de suelos


Ensayos de identificación de suelos

Densidad de un suelo

Existen diferentes normas para determinar las diferentes


densidades de un suelo, dependiendo el uso que se le vaya
a dar a las mismas.

Así podemos distinguir entre densidad aparente, densidad


seca, densidad relativa, densidad máxima y densidad mínima
de suelos granulares.

Ensayos de resistencia
Existen dos tipos de ensayo Próctor.
Proctor Standard
Ensayo Próctor Proctor Modificado.
La realización de un tipo u otro deberá estar de acorde
El ensayo Próctor es un ensayo de con el material y el equipo de compactación que se
utilizará en obra.
compactación de suelo que tiene
como finalidad obtener la humedad
óptima de compactación de un
suelo para una determinada
energía de compactación.

Con los resultados del ensayo se


grafica la curva de compactación,
ploteando en el eje de las abscisas
el contenido de humedad y en la
ordenada la densidad seca.
Ensayos de resistencia
La humedad óptima de compactación es aquella humedad (%de
agua) para la cual la densidad del suelo es máxima, es decir la
cantidad de agua que hemos de añadir a un suelo para poderlo
compactar al máximo con una energía concreta.

Ensayos de resistencia
Determinación de la densidad “in situ”

. Método del cono de


arena: Es un método en
desuso, pero que debe
utilizarse como calibración
de otros métodos.
Representa una forma
indirecta de obtener el
volumen del agujero
utilizando para ello, una
arena estandarizada
compuesta por arena
silícea normalizada
Ensayos de resistencia
Determinación de la densidad “in situ”

Método con densímetro nuclear:

La determinación de la densidad y
humedad a través de este método,
está basada en la interacción de los
rayos gamma provenientes de una
fuente radiactiva y los electrones de
las órbitas exteriores de los átomos
del suelo, la cual es captada por un
detector gamma situado a corta
distancia de la fuente emisora,
sobre, dentro o adyacente al material
a medir.

Ensayos de resistencia
Determinación de la capacidad de soporte CBR
El ensayo CBR mide la carga necesaria para penetrar un
pistón de dimensiones determinadas a una velocidad
previamente fijada en una muestra de suelo, compactada
según su próctor, formada por tres probetas (generalmente
compactada a 15, 30 y 60 golpes/capa), después de haberla
sumergido en agua durante cuatro días y de haber medido su
hinchamiento.
El hecho de sumergir la muestra se debe a que así podemos
prever la hipotética situación de acumulación de humedad en
el suelo después de la construcción.
Ensayos de resistencia

Ensayos de resistencia

El índice CBR se define como la relación entre la presión necesaria para que el pistón penetre en
el suelo una determinada profundidad y la necesaria para conseguir esa misma penetración en
una muestra patrón de grava machacada, expresada en tanto por ciento.
Ensayos de resistencia

El índice CBR se define como la relación entre la presión


necesaria para que el pistón penetre en el suelo una
determinada profundidad y la necesaria para conseguir
esa misma penetración en una muestra patrón de grava
machacada, expresada en tanto por ciento.

Ensayos de resistencia
Ensayos de resistencia

Ensayos de resistencia
Ensayos de resistencia

Ensayos de resistencia
Ensayos de resistencia

Ensayos de resistencia

Ensaye de
Módulo de
Resiliencia

Mr
Ensayos de resistencia

Ensayos de resistencia
Ensayos de resistencia

Ensayos de resistencia
Ensayos de resistencia

Ensayos de resistencia
Ensayos de resistencia

Determinación de la
resistencia o respuesta
de diseño para cada
área homogénea
evaluación
Valor de soporte de California (CBR) de diseño
Cálculo de modulo resilente
30000

25000

20000

15000

1000

5000

0.0
5 10 15 20

59
CBR (%) vs PROGRESIVA (km)
30.0
CBR 95%
25.0 CBR PROMEDIO

CBR PROMEDIO = 3.1 %


20.0 MR PROMEDIO = 5271 lb/pulg2

15.0

10.0

5.0

0.0
10+000 20+000 30+000 40+000 50+000 60+000 70+000
Módulo de Resilencia de diseño
El modulo de resilencia de diseño de la subrasante (Mr) se define como el
valor del modulo de resilencia que es el menor que el 60%, el 75% o el
87.5% del total de valores analisados en la seccion.

Estos porcentajes se conocen como valores percentiles y estan


relacionados con el trafico de diseño.

Límites para la selección de resistencia


Número de ejes de 8.2 t en el carril Presentir a seleccionar para
de diseño (N) hallar la resistencia
< 10 4 60
10 4 - 10 6 75
>10 6 87.5

64
Dibújense los valores de Mr y % obtenidos.

17,000

15,000

13,000

Mr. PSI
11,000

9,000

7,000

5,000
0 20 40 60 80 100

PORCENTAJE MAYOR O IGUAL QUE


65

También podría gustarte