Está en la página 1de 13

TEMA 5. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA. CONFLICTO. COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN.

EL CONFLICTO Entre las definiciones de conflicto, que podemos encontrar en diversas obras debemos de destacar:
 DUROSELLE: considera que el conflicto es un juego de acción y reacción entre una unidad política que desea algo y otra
unidad política que se lo quiere impedir.
 BARBÉ: considera que el conflicto es una situación en la que los actores tienen intereses incompatibles.
Teniendo en cuenta que un conflicto puede ser cualquier tipo de controversia sin necesidad de que se trate de un conflicto armado, podemos definir el
conflicto como: cualquier situación en la que los actores tienen objetivos incompatibles que los lleva a oponerse entre sí, bien sea por la posesión de
bienes escasos, o bien por la realización de valores incompatibles, llegando incluso al uso de la fuerza para alcanzar sus objetivos.
Además, se identifican una serie de rasgos del conflicto internacional:
 Existencia de un litigio basado en objetivos divergentes u opuestos
 Para la defensa de dichos objetivos es necesaria la utilización de instrumentos diversos, incluido el uso de la fuerza.
 El conflicto evoluciona con el tiempo, dando origen a diversas fases.
1. ESTADIOS O FASES DEL CONFLICTO

De la definición de conflicto se extraen una serie de estados o fases por las que puede pasar dicho conflicto según el grado de violencia física:
El proceso de todo conflicto viene marcado por la tensión, la cual puede definirse según:

TENSIÓN  BARBÉ: las actitudes o predisposiciones, como sospecha o desconfianza, que los políticos y la población de una
parte tienen hacia la otra parte.
 MERLE: situaciones conflictivas en las que no dan lugar, al menos momentáneamente, al uso de la fuerza
armada.
Por tanto, puede entenderse la tensión como el estadio en que se encuentra un conflicto cuando hay un choque de intereses pero no hay un conflicto
armado como tal.

PERMANENTE (Guerra Fría)

TEMPORAL
GUERRA Es el grado máximo del conflicto; es una situación en la que el choque de intereses deriva en un conflicto armado. En función de
los medios, las estrategias y las tácticas utilizadas se habla de:
GUERRA TOTAL El objetivo es la destrucción total del adversario y de sus capacidades, usando para ello todos los medios de los
que dispone, y que puede devaluar en una guerra con alcance global, como sucedió en las dos guerras mundiales.

GUERRA PARCIAL Se denomina así porque tiene un alcance geográfico limitado o por el tipo de armas utilizado, por ejemplo: la
Guerra entre Irán e Iraq o las guerras del golfo.

SITUACIONES INTERMEDIAS

CRISIS  BARBÉ: la define como una “explosión repentina de acontecimientos inesperados”.

Se trata de una situación intermedia que posee una serie de elementos distintivos:
a) Efecto “sorpresa” en la acción
b) Los acontecimientos se desarrollan en un corto periodo de tiempo, de modo que, hay muy poco tiempo de reacción.
c) Percepción de una gran amenaza: si no se hace nada para evitarlo podría llevar a un conflicto armado.
d) Percepción de corto tiempo de respuesta.
e) Percepción de consecuencias en caso de inactividad.
La crisis se puede dar en cualquier fase, etapa o estadio de una relación:
a) Entre dos actores que no tienen una relación conflictiva, puede surgir de repente un motivo de desacuerdo, por ejemplo: la crisis del fletán
entre España y Canadá.
b) Entre dos actores que viven en una situación de tensión puede ocurrir algo que incremente esa tensión, por ejemplo: la crisis de los misiles de
Cuba.
c) Incluso durante una guerra puede surgir una crisis que abra un nuevo escenario, por ejemplo: la operación Barbarroja.

La crisis se puede resolver o finalizar de varias formas, y también puede causar varios efectos:
1) Las partes reflexionan y buscan una forma de solucionar el conflicto o de aliviar la tensión.
2) Pasa el tiempo y la tensión se reduce o desaparece.
3) Se produce una “solución en falso”, es decir, la crisis finaliza, pero el conflicto no se resuelve, y esto puede dar lugar a nuevas crisis en el
futuro.
4) Aumento de la tensión
5) Desemboca en una guerra.

VIOLENCIA  MERLE: “las situaciones en las que un país o grupo de países ejercen sobre otros una dominación que no se
ESTRUCTURAL exterioriza por demostraciones de fuerza, pero que se traduce por una hegemonía indirecta sobre las estructuras
internas de los países dominados”.
Ejemplos:
o Situaciones coloniales
o Ocupaciones que perduran una vez que ha concluido el conflicto armado como Palestina.
o Estados que se encuentran en una situación de dependencia como Liberia.
o Situaciones en las que hay violaciones masivas de los Derechos Humanos, o la actuación de grupos
terroristas o bandas de criminalidad organizada.

2. TIPOLOGÍAS DE LOS CONFLICTOS


Los tipos de conflictos más frecuentes que podemos encontrar siguen 2 criterios básicos:

A. SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO

 CONFLICTOS INTERNOS O INTERESTATALES: Las guerras civiles.


 CONFLICTOS INTERNACIONALES: es el más frecuente entre los estados y puede tener un alcance:
o Mundial, global o sistémico: por ejemplo, las dos guerras mundiales y la guerra fría.
o Regional: como los conflictos de Oriente Próximo
o Bilateral: un enfrentamiento entre dos estados.

Sin embargo, tanto los conflictos internos como los internacionales están conectados de alguna manera. Los conflictos internos en sentido estricto, rara
vez existen, pues lo habitual es que las potencias regionales y mundiales estén implicadas de una forma u otra, por ejemplo: el conflicto en Siria. En
todo caso habrá que distinguir entre: Partes internas en conflicto
Terceros implicados
Por otro lado, un conflicto bilateral o regional puede ser usado por las grandes potencias para:
a) Dirimir sus diferencias
b) Apoyarse y ejercer control sobre una determinada área geográfica, por ejemplo, lo ocurrido durante la Guerra Fría.

B. SEGÚN SU MOTIVACIÓN

 CONFLICTOS TERRITORIALES: El motivo del conflicto es un territorio, el cual se quiere tener o poseer por algún motivo. Por un lado,
pueden ser por los mismos motivos que los conflictos no territoriales (ideológicos, religiosos, motivaciones económicas o de poder), pero hay
que añadir la motivación nacional: se desea un territorio porque se considera que es parte del territorio nacional, que estaría incompleto si no se
posee dicho territorio.

 CONFLICTOS NO TERRITORIALES, se pueden clasificar a su vez en:


o Conflictos por motivaciones ideológicas o religiosas: son causados por la voluntad de imponer una religión (Guerra de los 30 años) o
ideología (Guerra Fría).
o Conflictos por motivaciones económicas: para obtener ventajas económicas o para no perderlas, por ejemplo: la guerra del fletán con
Canadá o la rivalidad entre Francia y Alemania hasta la 2º GM.
o Conflictos por motivaciones de poder: para impedir que otro estado se vuelva demasiado fuerte, para defender los intereses de sus
ciudadanos en un país extranjero, para no ser humillado, para defender la dignidad o unos principios…
Tanto en los conflictos territoriales como en los no territoriales hay motivaciones internas.

LA COOPERACIÓN

A la hora de entender lo que conocemos como cooperación, se suelen emplear 3 formas básicas:
A) Las alianzas: en el ámbito político, de la seguridad y de la defensa.
B) El arreglo pacífico de las controversias: resolver conflictos por medios pacíficos.
C) La cooperación internacional propiamente dicha: colaboración para resolver problemas o perseguir intereses comunes.
A. EL JUEGO DE LAS ALIANZAS

Tradicionalmente, las alianzas se han aplicado al ámbito de la defensa y la seguridad, de forma que las potencias crean alianzas para luchar contra un
rival común, o bien se toman actitudes de neutralidad. Pero, en la actualidad, las alianzas también se están dando en otros ámbitos más allá de las
guerras:
1) Entre los estados productores de una determinada materia prima, lo que se trataría de una alianza económica. Por ejemplo, los pases de la OPEP
(los mayores exportadores de petróleo) acuerdan los precios entre ellos para beneficiarse económicamente.
2) Para negociar acuerdos en materia económica con otros actores, por ejemplo, los países del ámbito de África, Caribe y Pacífico con la UE
(negociaciones).
3) Alianzas entre los estados no alineados, que son aquellos que no se unen ni al bloque capitalista ni al comunista.
4) Alianzas, más o menos puntuales, cuando se debate un tema determinado en una organización internacional.

B. LOS MEDIOS DE ARREGLOS PACÍFICOS DE CONTROVERSIAS Debemos


de
B.1. MEDIOS NO JURISDICCIONALES, DIPLOMÁTICOS O POLÍTICOS:

Son aquellos en los que el arreglo de la controversia depende de la voluntad y la negociación directa de las partes. A su vez, los medios diplomáticos y
políticos se dividen en 2 grandes categorías en función de si participa o no un tercero.
 La negociación diplomática: se da solo entre las partes en controversia, de manera que no participa un tercero. La negociación, se lleva a cabo a
través de representantes diplomáticos, agentes e incluso a través de representantes de los gobiernos de los estados, como el Ministro de Asuntos
Exteriores o los Jefes de Estado. También puede que la negociación se realice a través de la convocatoria de una conferencia internacional, incluso
cabe la posibilidad de que lo acordado se refleje en un Tratado Internacional.

 Los medios en los que pueden participar terceros:


o Buenos Oficios: un tercero (que puede ser un estado, organización internacional, un funcionario o una personalidad destacada con experiencia
reconocida) es quien ejerce los buenos oficios. Es decir, intenta aproximar a las partes en conflicto e impulsarlas a negociar para que acerquen
posiciones, pero sin aportar la solución, de forma que, la negociación y la solución de la controversia depende enteramente de los países en
conflicto.
o Mediación: es una situación parecida a los buenos oficios, sin embargo, el tercero o mediador sí participa en las negociaciones y formula a las
partes sugerencias y propuestas para la solución para el conflicto. Pero esta solución, es una mera recomendación, pues las partes no están
obligadas a aceptarla.
o Investigación de los hechos: las partes en conflicto designan a una Comisión Colectiva, que va a limitarse a determinar los hechos acontecidos
y esclarecer la situación, pero sin aportar una solución. El objetivo, es determinar qué es verdad y emitir un informe con los hechos
demostrados, pero las partes no están obligadas a aceptar las conclusiones de dicha comisión a menos que lo hayan convenido.
o Conciliación: al igual que en la investigación, las partes en conflicto designan una Comisión que procederá a realizar un examen imparcial de
la controversia para esclarecer los hechos. Pero, en este caso, la Comisión proponer una solución con términos que puedan ser susceptibles de
aceptación por las partes, aunque dicha solución no es vinculante y las partes no tienen por qué aceptarla.
El Secretario General de la ONU ha actuado en varias ocasiones como intermediador de buenos oficios, para ayudar a solucionar controversias.

B.2. MEDIOS JURISDICCIONALES.


Son aquellos en los que los estados, de forma voluntaria, llevan la controversia a una tercera parte imparcial para que ésta les ofrezca una solución, que
sea definitiva y jurídicamente vinculante conforme al derecho internacional. Estos medios jurídicos son:
 Arbitraje: ambas partes deben estar de acuerdo en someter la controversia a arbitraje para que este se realice, ya que este método tiene como
fundamento el consentimiento de los estados en litigio, siendo el laudo arbitral de obligado cumplimiento. Pero el arbitraje, es un medio más
flexible que el arreglo judicial en tanto en cuanto, las partes son quienes designan a los árbitros o Tribunal Arbitral y convienen el procedimiento.
 Solución o Arreglo Judicial: será el Tribunal Judicial competente quien resuelva la controversia, el cual ya está previamente constituido por
magistrados imparciales y dictará una sentencia obligatoria conforme a sus propias normas. En este caso, nos encontramos ante un medio con una
mayor especialización, pues los órganos judiciales no van a conocer únicamente de la controversia entre estados, sino que también pueden llegar a
enjuiciar a personas que han cometido crímenes de guerra o delitos de lesa humanidad. Algunos de dichos tribunales pueden ser:
El Tribunal Internacional de Justicia: Un órgano de las Naciones Unidas, con sede en la Haya.
El Tribunal Penal Internacional: Un órgano independiente internacional con sede en la Haya.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos: con sede en Estrasburgo.
El Tribunal de Justicia de la UE: con sede en Luxemburgo.
Un tribunal ad hoc: creado especialmente para dirimir dicha controversia.

¿POR QUÉ LOS ESTADOS COOPERAN?

Para responder a dicha cuestión es necesario analizarla según cada punto de vista:

VISIÓN NEOLIBERAL Los estados cooperan por egoísmo y cálculo racional, les interesa cooperar ya que de esta manera obtienen más
beneficios.

VISIÓN LIBERAL
Plantea que la interdependencia crea la necesidad de cooperación.
CLÁSICA
En todo caso, a la hora de entender la cooperación nos podemos encontrar con 2 lógicas:

LÓGICA RACIONAL
LÓGICA NORMATIVA
UTILITARISTA

La existencia de un sistema implica la necesidad de que exista un Se coopera para obtener más beneficios o para servir mejor a los
mínimo de cooperación, pues existen problemas que exigen la objetivos propios.
cooperación y esta se acepta como una norma de comportamiento.
De esta forma, se hace visible la doctrina del cálculo racional en el
Es decir, hay problemas que requieren de una cooperación entre dos
que los Estados son egoístas y persiguen sus propios intereses.
estados como mínimo como es el caso del terrorismo y el
medioambiente.

1.- MODALIDADES DE COOPERACIÓN


Por ejemplo: para convalidar el carné de conducir o el intercambio de
1.- COOPERACIÓN TÉCNICO-ADMINISTRATIVA documentos judiciales como sentencias

2.- COOPERACIÓN POLÍTICA A través de las relaciones diplomáticas entre los jefes de gobierno o los embajadores, lo que se
suele producir a través de diálogos políticos en cumbres y reuniones de alto nivel (ésta suelen
ser para formalizar acuerdos, no para llegar a ellos).
3.- COOPERACIÓN ECONÓMICA

SEGÚN EL
ÁMBITO 4.- COOPERACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA La seguridad es un ámbito muy marcado por la cooperación
internacional, se hace visible bajo el concepto de “seguridad
MATERIAL colectiva”, el cual se encuentra recogido en la Carta de las
NNUU; además, tras la Guerra Fría, se reformuló la noción de
5.- AYUDA AL DESARROLLO seguridad en forma de “seguridad humana”, que vincula la
seguridad, los derechos humanos y el desarrollo.

6.- COOPERACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA, CULTURAL, EDUCATIVA…

La cooperación suele estar formalizada mediante convenios y tratados, donde se pactan mecanismos de
SEGÚN EL NIVEL comportamiento y de control, cuya dureza dependerá de lo dispuesto en el tratado. No obstante, la cooperación
DE también puede estar regulada por acuerdos políticos informales.
FORMALIZACIÓN Según el grado de formalidad y las expectativas de cumplimiento nos podemos encontrar con distintos tipos de
regímenes:

REGÍMENES REGÍMENES DE REGÍMENES


TÁCITOS LETRA MUERTA COMPLETOS

no hay reglas formales, pero hay una existen reglas formales, pero no se caracteriza por la existencia de reglas formales y
expectativa de cumplimiento. expectativa de cumplimiento. expectativas de cumplimiento, aquí se agrupan la mayor
parte de los regímenes.

a) Régimen Internacional de gestión de los espacios marinos: Convenio de las Naciones Unidas de Derecho del
Mar.
b) Regímenes de seguridad: la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Algunos ejemplos son:

Hemos pasado de un sistema de estados – en el que los únicos actores eran los Estados-, a s
SEGÚN
sociedad LOS
internacional donde hay multitud de actores.
ACTORES Mundial
1. COOPERACIÓN BILATERAL: Entre dos Estados.
IMPLICADOS Regional
2. COOPERACIÓN MULTILATERAL: Entre más de dos Estados, y puede ser de ámbito
3. COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA: entre entidades subnacionales con terceros países no vecinos.
4. COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA: entre entidades subnacionales con terceros países vecinos o
entre agentes del gobierno central que operan en zonas fronterizas por ej: la policía nacional española con la
policía de marruecos en la frontera.
LA INTEGRACIÓN
Es una forma de cooperación avanzada (y una modalidad de interacción distinta), con una alta dosis de normativa e
1. CONCEPTO institucionalización, en la que los estados que participan en esa interacción ceden competencias soberanas a una entidad
supranacional, por lo que existe una cierta soberanía a la entidad supranacional, de la que se presupone el acatamiento de
normas.

RASGOS
1. Se dan en ámbitos regionales y subregionales.
2. Cooperación altamente formalizada e institucionalizada,
3. La entidad supranacional que se crea adopta la forma de una Organización Internacional con unos
rasgos específicos. Por ejemplo: hay órganos que no representan solo a los estados y que participan de
forma conjunta en el proceso de una toma de decisiones, y poseen órganos judiciales a los que pueden
acudir personas físicas y jurídicas.
A la hora de plantear las corrientes teóricas del proceso de integración, nos encontramos con 4 teorías
2. NOCIONES
- principales:

FEDERALISMO FUNCIONALISMO TRANSNACIONALISMO NEOFUNCIONALISMO

Federalismo, funcionalismo y neofuncionalismo actúan en el plano intergubernamental, pero buscan superarlo. El transaccionalismo actúa
en el plano de la comunidad internacional, y no pretende superar la división en Estados.
Nosotros veremos el Federalismo, el funcionalismo y el neofuncionalismo,que son las corrientes teóricas y doctrinales que han orientado el
proceso de integración europea.

 Teoría política y carácter transversal.


FEDERALISMO
 Plantea superar el sistema de Estados mediante la creación de una entidad supranacional, o mediante la unión en un
Estado federal.

 Surge debido a la reflexión tras éxito de las primeras Organizaciones Internacionales y tras la Primera Guerra
FUNCIONALISMO Mundial.
 Plantea superar las rivalidades entre Estados mediante la cooperación en diversos temas, sobre todo de índole
económica y técnica.
 Y propone, una cooperación formal e institucionalizada, gestionada por Organizaciones Internacionales de vocación
universal y fines (funciones) específicos.

 Combina elementos del federalismo y un funcionalismo revisado.


NEOFUNCIONALISMO
 Centra su atención en el proceso de integración. A grandes rasgos (spillover- pequeños pasos):
1. Se plantea la integración en un ámbito económico concreto.
2. Se crea una entidad supranacional para que supervise y gestione el proceso.
3. Esta primera integración da buenos resultados, por lo que se replica en otros ámbitos, y se va
reproduciendo el ciclo.
 En las primeras fases, esos ámbitos de integración son gestionados por varias entidades supranacionales
3. PROCESOS DE INTEGRACIÓN

 LA INTEGRACIÓN EUROPEA:
 El proceso de integración europeo se suele poner como ejemplo de los procesos de integración.
 Este proceso se articuló originalmente en torno a un modelo formado por varias organizaciones internacionales:
1) Comunidad Europea del Carbón y del Acero, Comunidad Económica Europea,
2) y Comunidad Europea de la Energía Atómica.
 Este modelo evolucionó hasta conformar lo que actualmente se conoce como Unión Europea (UE), aunque sigue existinedo la Comunidad
Europea de la Energía Atómica.
 La integración europea se ha desarrollado en torno a dos procesos:
A) Proceso de profundización, por el que se ha ido desarrollando el sistema institucional, y se ha ido dotando de más competencias a la UE.
B) Proceso de ampliación: desde los 6 originarios hasta 28. Actualmente 27 miembros tras retirada del Reino Unido.

 OTROS PROCESOS DE INTEGRACIÓN


A) AMÉRICA: la mayoría de los procesos se han quedado en el ámbito económico, y algunos plantean temas como la politica de libre
circulación de personas, pero no al nivel europeo:
- Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
- La Comunidad Andina de las Naciones (CAN)
- Sistema de Integración Centroamericana (SICA): tiene un tribunal de derechos humanos.
- Alianza del Pacífico (AdP)
- Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
B) ÁFRICA:
- La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), que tiene políticas de mercado único y de libre circulación de
personas, seguridad, y un proyecto de moneda única.
- Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC)
- Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC)
- Comunidad Económica de los Estados de los Grandes Lagos (CEPGL)
C) ÁSIA: no hay ningún proceso de integración como tal.

 PROCESOS DE INTEGRACIÓN QUE POR AHORA SÓLO SON PROYECTOS:


- La Unión Africana tiene un proyecto de integración para todo el continente africano, que prevé la creación de un área de libre comercio, la
libre circulación de las personas y una política común de transportes.
- La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) prevé su transformación en la Comunidad ASEAN, iniciada en 2015. Proyecto
de integración económica.
- Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

 PROCESOS PARALIZADOS:
- La Unión del Magreb Árabe.
- Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Solo cooperación.

También podría gustarte