Está en la página 1de 21

a) CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS DEL SIGLO XX

 Los conflictos y sus fases.

Entendemos como conflicto a las tensiones entre dos sectores que pueden o no desembocar en enfrentamiento armado.
Las disputas entre dos partes pueden tratarse de manera no violenta o de manera violenta y dentro de estas dos
modalidades vemos varios niveles de intensidad. Los conflictos no violentos pueden ser latentes (que en potencia pueden
llegar a hacerse abiertos) y manifiestos cuando la tensión es evidente pero no se ha llegado a un conflicto violento. Los
conflictos violentos a su vez se dividen en tres tipos: crisis cuando se produce un riesgo coyuntural de enfrentamiento
abierto; crisis severa cuando se vive un ambiente prebélico; y guerra que es ya el último estadio del conflicto.

Siglo XX: el siglo de las guerras.

Por guerra entendemos: una forma violenta de dirimir un conflicto entre sociedades humanas recurriendo a la lucha armada.
Generalmente se llama así al enfrentamiento organizado y no ocasional ente dos o más ejércitos.

Esta definición vale diferentes estrategias de guerra del siglo XX y naturaleza de las mismas para cualquier guerra o
enfrentamiento de la historia de la humanidad, pero adopta connotaciones nuevas en el siglo XX.

La generalización de las guerras queda confirmada con el dato de que desde 1945, el final de la segunda contienda, sólo 63
países del mundo han estado exentos de conflictos armados, y el 90 % de esos enfrentamientos bélicos se han desarrollado
en el denominado Tercer Mundo.

En la última década del siglo XX, tras el hundimiento del comunismo se han incrementado los conflictos interestatales
(guerras civiles), mientras que los conflicto interestatales (donde participan dos estados distintos) se mantienen con la
misma frecuencia que durante la Guerra Fría, eso tal vez sea debido a que muchos conflictos potenciales entre dos países
no llegan a la fase violenta por la mediación o intermediación de otros estados o de organizaciones como la ONU, la Unión
Europea…

Otra idea importante es que con frecuencia la guerra tiene que ver con el grado de desarrollo tecnológico, a mayor grado de
desarrollo le corresponde un mayor comercio mundial y esto conlleva menos guerras entre estados. Dicho de otra forma –y
repitiendo lo que decíamos más arriba- los conflictos se producen sobre todo en países pobres, y esos enfrentamientos son
más violentos que los que ocurren en los países ricos. En los países desarrollados las causas de los conflictos son
fundamentalmente tres: secesión de un territorio, lucha por mantener el poder a nivel internacional o la lucha por el control
de los recursos naturales.

Por último apuntar que aunque no nace ahora, sí adquiere cada vez mayor importancia un tipo de conflicto muy específico:
el terrorismo internacional y la lucha contra él, que en un futuro inmediato parece que va a tener mucha importancia.

 La guerra civil.

Es el enfrentamiento armado que se produce entre dos sectores en el interior de una misma sociedad o país, quedando el
territorio dividido en dos y prolongándose el enfrentamiento armado hasta la victoria de una de las dos partes y la
desaparición o eliminación de la contraria.

Ejemplos de este tipo tenemos la Guerra Civil Española desarrollada entre 1936 y 1939 y cuyo resultado acabó con la
experiencia democrática y parlamentaria e inauguró un régimen dictatorial que estaría vigente casi cuarenta años.

Otro ejemplo de guerra civil fue la Guerra Civil China que se desarrolló en dos fases (1927-1937 y 1946-1949) y acabó con
el triunfo del Partido Comunista Chino sobre el Partido Nacionalista Chino. Los efectos de una guerra civil sobre la población
son devastadores ya que el frente se encuentra siempre dentro del propio país y a menudo se va desplazando y afectando
a las distintas zonas. Además, debido a las características de
Las guerras del siglo XX, donde participa toda la población en el esfuerzo bélico, los efectos de las guerras llegan a todos
los rincones. A menudo en una guerra de este tipo las distintas potencias con intereses en la zona apoyan a uno u otro
bando, ya bien sea por afinidad ideológica, intereses estratégicos o cualquier otro motivo, contribuyendo con este hecho a la
prolongación del conflicto al aportar armas y recursos casi siempre inagotables a las dos partes en liza.

Realmente la guerra es un negocio para muchos sectores. En algún caso concreto el enfrentamiento civil está motivado por
el intento de secesión o separación de una parte de ese estado con la intención de conseguir la independencia y constituir
un estado separado, un ejemplo de esto lo tenemos en la guerra civil de Nigeria (1967-1970), llamada también guerra de
Biafra por el frustrado intento de separación de esa zona de Biafra del resto de Nigeria. Un caso similar ocurrió en el Congo
con la llamada guerra de Katanga. En algunos casos, más bien excepcionales, el territorio que opta por la independencia
logra triunfar, un ejemplo de este hecho lo encontramos en la independencia de Eritrea que tras varios enfrentamientos
consigue su independencia de Etiopía.

Casi todas las guerras civiles acaban con la derrota de uno de los dos bandos que es eliminado y, por tanto, no acaba en
una firma formal de un tratado que ponga fin a la contienda. Tras una guerra civil la economía queda arrasada y los bienes
más imprescindibles escasean dando lugar a una dura posguerra, etapa más o menos larga de hambre y privaciones cuya
duración dependerá de las características del país. La imposición de una parte de la sociedad por la fuerza a la otra parte
raramente acaba en una reconciliación inmediata, siendo frecuentes los ajustes de cuentas, venganzas y regímenes de
terror sobre el enemigo derrotado.

 La guerra de guerrillas.

Por “guerrilla” se suele entender comúnmente a una partida de hombres armados que se echa al monte y lleva a cabo
escaramuzas y ataques sorpresa contra un ejército extranjero o no que domina un territorio. Aunque hay precedentes
anteriores el término tiene su origen en la lucha que durante la Guerra de la Independencia llevaron a cabo los guerrilleros
españoles contra el todopoderoso ejército de Napoleón.

Cuando hablamos de guerra de guerrillas aludimos al enfrentamiento entre un ejército regular, casi siempre extranjero,
imbatible en campo abierto y que domina un territorio. La única manera de presentar batalla por parte de la población
ocupada es a través de una guerra de guerrillas, partidas coordinadas que plantan cara al ocupante a través de ataques
sorpresa, golpes de efectos, sabotajes, ataque a convoyes y suministros… nunca una guerrilla ganaría en campo abierto al
ejército ocupante, porque como podemos deducir de lo anterior la desigualdad entre los dos bandos es manifiesta.

 Una característica importante de la guerra de guerrillas es que estas partidas están integradas por voluntarios o
irregulares, es decir, no son militares profesionales y su adiestramiento y organización son muy deficitarios. Sólo
en contadas ocasiones un movimiento guerrillero puede llegar a convertirse en un verdadero ejército y eso es
debido los apoyos exteriores. Un ejemplo de esto es el movimiento del vietminh que en Vietnam dirigió la lucha
contra el Ejército Francés y al final incluso lo derrotó en campo abierto (batalla de Diem Biem Phu).
 Otro rasgo es que para que exista el movimiento es importante que cuente con importantes apoyos populares ya
que los guerrilleros deben abastecerse de todo lo necesario para su subsistencia entre los habitantes de la zona.
Es precisamente ese uno de sus puntos débiles y la tentación de cortar los suministros por parte del ejército
ocupante es la reacción lógica a ese hecho. Un ejemplo de esto, pero no el único, lo tenemos en la guerra de
Vietnam donde los americanos desplazaron a un gran número de aldeanos a zonas fáciles de defender y fáciles de
controlar para cortar así las conexiones con el movimiento insurreccional para forzar su aislamiento. De todas
formas todos estos intentos suelen ser infructuosos porque para que exista un movimiento guerrillero la causa que
defiende este suele contar con un amplio apoyo popular.
 Los movimientos guerrilleros desarrollan una guerra intermitente, conocen perfectamente el terreno, cuentan con
importantes apoyos populares, pero no siempre están movilizados. Tras un golpe suelen desaparecer como por
arte de magia para reaparecer al cabo de un tiempo y a veces en otro lugar. De esa manera el ejército ocupante se
enfrenta a un enemigo sin rostro que golpea aquí y allá sin dejar ni rastro. La alternancia entre periodos de
actividad y de inactividad unas veces viene determinada por los recursos y necesidades y otra por un calculado
efecto sobre el enemigo. A este enemigo sin rostro que ataca y desaparece no se sabe cómo contrarrestarlo y esto
mina la moral del ejército profesional y la guerra de nervios que esto genera beneficia claramente a los guerrilleros,
hablamos entonces de guerra psicológica.
o Ejemplos de esto lo encontramos en casi todas las guerras de guerrillas: guerra de Indochina y guerra de
Argelia contra los franceses, guerra de Vietnam contra los americanos…Las guerrillas suelen tener otra
baza a su favor y es el tiempo.
 En general el tiempo trabaja a su favor, cuanto más dure un conflicto más difícil es que lo gane la potencia
ocupante y eso es debido a varios factores: la guerra psicológica hace que, la moral sea baja al tener que
enfrentarse con un ejército fantasma; por otra parte la opinión pública del país del ejército ocupante suele ponerse
nerviosa cuando un conflicto dura más de la cuenta, esto suele ir parejo con la impopularidad creciente de la
guerra que hace que se exploren otras alternativas negociadas que en cualquier caso benefician la causa de los
movimientos rebeldes.
 Además de los ejemplos anteriores podemos incluir la guerra de descolonización de Indonesia contra los
holandeses, la guerrilla de los Mau Mau en Kenya contra los ingleses… Como podemos deducir de lo
anteriormente expuesto esta forma de guerra se va a convertir en la más usual en la lucha por la independencia de
los territorios colonizados por los europeos y que después de la II Guerra Mundial van a reclamar abiertamente su
emancipación. Si la metrópoli opta por negociar y retirarse del territorio no suele haber problemas, el problema se
presenta cuando la potencia colonial se encastilla en una negativa a cualquier posibilidad de independencia, es
entonces, cuando esta debe conquistarse por la fuerza y dadas las posibilidades de partida de los dos bandos la
guerra de guerrillas es la única salida.
 A menudo la guerra de guerrillas es utilizada también por movimientos revolucionarios de signo comunista para
acabar con un régimen capitalista y esta forma de enfrentamiento se convierte, además, en la estrategia elegida
para extender la ideología citada, hablamos entonces de guerra revolucionaria. El ejemplo más claro lo tenemos en
Cuba, la revolución cubana acabó con el régimen dictatorial y capitalista de Batista y revolucionarios como Fidel
Castro, que al principio no era comunista, consiguieron el poder en 1959 tras varios años de luchas guerrilleras.
Esta estrategia fue utilizada también para exportar el comunismo al continente americano por Ernesto Che
Guevara. Como vemos no se trata de una guerra de independencia sino guerras revolucionarias para acabar con
el poder constituido. Será muy típico este modelo de guerra revolucionaria en América Latina. Incluso hoy en día
siguen existiendo movimientos de este tipo (las FARC en Colombia) pero están en franco retroceso.
 El recurso que se encontrará en plena guerra fría para frenar este tipo de movimientos revolucionarios por parte de
los gobiernos de los distintos países con apoyo de Estados Unidos será una forma de guerra que se llamará
contrarrevolucionaria o contrainsurgente y consiste, de manera muy simple, en utilizar las mismas armas que los
revolucionarios: partidas armadas, apoyo popular… y además un fuerte apoyo económico y militar por parte de
Estados Unidos y los distintos gobiernos especialmente interesados en el freno del comunismo. Esta táctica será
importante, por ejemplo, para luchar contra el gobierno sandinista de Nicaragua que se hizo con el poder a través
de una revolución en el año 1979.
 Por último señalar el parentesco que existe entre la guerra de guerrillas y el terrorismo. En ambos casos se
pretende una guerra psicológica, la desestabilización del poder y provocar la represión por parte del ejército regular
para así, a través del descontento popular por estas acciones de castigo sumar más adeptos a la causa.

 Causas inmediatas, a corto plazo y a largo plazo.

Por causas inmediatas entendemos el motivo último que ha motivado el enfrentamiento, es decir, la chispa que ha
encendido la mecha, o dicho de una manera más técnica el cassus belli, la causa de la guerra. Suele ser la causa más
superficial y evidente pero no es, de ninguna manera la más importante. Si comparamos las causas de las guerras con
un iceberg, las causas inmediatas son sólo la parte visible del bloque de hielo. Sin las otras no se entendería el estallido
bélico. Si nos remitimos a la I Guerra Mundial la chispa o cassus belli sería el asesinato del archiduque Francisco
Fernando en Sarajevo el 28 de junio de 1914, pero este hecho aislado no nos dice nada, ni nos explica por qué la
guerra tardó en estallar un mes desde el magnicidio. En la Guerra Civil Española sería el golpe de Estado de los
militares rebeldes contra la República entre el 17 y el 18 de julio de 1936, golpe que al triunfar sólo en la mitad del país
dividiría a España en dos mitades que se enfrentarían en una guerra sin cuartel de casi tres años de duración. En la II
Guerra Mundial la causa inmediata fue la invasión de Polonia por Alemania el día 1 de septiembre de 1939 y la
declaración de guerra por parte de Francia y Gran Bretaña a los alemanes el día 3 del mismo mes.

Por el contrario las causas a corto plazo, conocidas también como causas próximas, nos aclaran mucho más el
fenómeno porque nos aportan mucha información sobre el contexto en el que se sitúa el estallido bélico. En el caso de
la I Guerra Mundial las causas a corto plazo fueron el encuadramiento de los distintos países europeos en dos
coaliciones militares secretas y enemigas, las distintas rivalidades económicas, militares y territoriales entre los distintos
países antagónicos y el papel de los nacionalismos.

 Si tratamos la Guerra Civil Española, por seguir con los ejemplos que poníamos antes, las causas a corto
plazo serían la creciente tensión y radicalización de la vida política en el país, los enfrentamientos ideológicos
previos que se enmarcan en el panorama que se está viviendo en Europa en los años treinta y la pérdida del
poder por el bloque conservador al salir derrotado en las elecciones del 16 de febrero de 1936. En la II Guerra
Mundial las causas a corto plazo fueron el expansionismo territorial de Hitler y sus aliados y la política de
apaciguamiento por parte de Francia y Gran Bretaña que cedían ante Hitler en cada nueva incorporación
territorial con la intención de evitar el estallido de una nueva guerra en Europa.

 causas a largo plazo conocidas también como causas lejanas o remotas, aquellas que se remontan muy atrás en el
tiempo y que explican las raíces más profundas del conflicto, a menudo estas motivaciones están ocultas por su lejanía
con respecto al estallido bélico, pero complementan o aclaran muchas de las causas a corto plazo. En la I Guerra
Mundial las causas remotas se pueden enmarcar en un pasado tan lejano como 1871 cuando Bismarck, canciller
alemán, derrota a los franceses en la guerra francoprusiana, poniendo todo su énfasis a partir de ahí en aislar a Francia
y formando con todos los grandes países alianzas militares que tenían como único objetivo aislar a Francia para que
ésta no pudiera presentar la revancha. Para empujar a los distintos países a aliarse con Alemania Bismarck no duda en
hacer ver el riesgo inminente, pero falso, de una guerra europea, lo que por otra parte genera una desenfrenada carrera
de armamentos. Con tres sucesivos sistemas de alianzas consigue el Canciller de Hierro sus propósitos. Cuando en
1890 abandona la cancillería alemana sus sucesores no pudieron, o no quisieron, manejar las alianzas militares de la
misma forma y así Francia rompe su aislamiento y se aproxima primero a Rusia y más tarde a Gran Bretaña,
formándose así una alianza militar frente a la Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungría e Italia. Casi todos los países
europeos acabaron entrando en uno de los dos bloques y cualquier fricción podía haber desencadenado el conflicto
que al final estalló a causa del asesinado de Francisco Fernando de Austria en Sarajevo. En la Guerra Civil Española
podemos aludir a varias causas a largo plazo: el papel del Ejército que se hace cada vez más conservador y
antidemocrático, la pérdida del poder por los sectores conservadores tradicionales al proclamarse la II República, la
profunda desigualdad en el reparto de los bienes y las tierras y la política reformista acelerada de los gobiernos de
izquierda durante la cambiar las estructuras y el reparto de la propiedad en el país.

 Las causas a largo plazo de la II Guerra Mundial están implícitas en los tratados de paz que ponen fin a la Gran Guerra:
el castigo excesivo y humillación de Alemania con el tratado de Versalles crearán el caldo de cultivo favorable para el
ascenso del fascismo que tras la convulsión de 1929 encontrará el momento propicio; el fracaso de la Sociedad de
Naciones (o Liga de Naciones) para mantener la paz a lo largo de los años treinta al carecer de fuerza operativa por la
ausencia de países como Estados Unidos y la actitud poco dura de esta organización para con países que violaban
claramente la paz: Japón o Italia; por último la desorganización económica que genera la crisis de 1929 y su extensión
por Europa y el resto del mundo.

 Causas económicas, ideológicas, políticas y religiosas.

Esta nueva clasificación de las causas de las guerras no se basa en criterios cronológicos sino temáticos y son más
concretas que las causas de tipo cronológico. Qué duda cabe que las causas económicas son las más antiguas de
todas, desde que el mundo es mundo las guerras se han hecho para conquistar territorios, bienes o personas de países
ajenos y la guerra de rapiña es la forma más antigua de enfrentamiento. En todo tipo de conflictos encontramos
siempre las causas económicas, o bien porque son el detonante o bien porque para ir a una guerra hay que hacer
cuentas y ver si compensa o no el enfrentamiento. Los cálculos que se hacen antes de un conflicto son, a menudo
erróneos, pues n se sabe de antemano cuánto va a durar y cuánto va a costar. El siglo XX no es ajeno a estas
consideraciones y las causas económicas siguen teniendo un peso destacado, y lo seguirán teniendo. La relación entre
conflictos armados y recursos o bienes naturales esenciales para la supervivencia es profunda. Sin tener que pensar
mucho todos podemos asociar el control del petróleo con alguna guerra más o menos próxima. Este tipo de causas
tenderá a ser cada vez más importante a medida que los recursos naturales esenciales escaseen, y en el siglo XXI será
la clave para entender muchos enfrentamientos.

En el primer gran conflicto del siglo XX, la I Guerra Mundial, las causas económicas son importantes. Gran Bretaña
había sido la gran potencia industrial de Europa hasta finales del siglo XIX, y abastecía de productos elaborados a casi
todo el continente, pero desde los inicios del XX tiene que sufrir el espectacular desarrollo de la industria alemana y su
sustitución en los distintos mercados europeos. La política económica alemana era, además, agresiva, era un país
proteccionista pero que fomentaba la exportación y la conquista de mercados por todos los medios posibles, los
alemanes van a sustituir a los ingleses como abastecedores de Francia, Bélgica, Holanda, Rusia... Además, la
competencia entre empresas de distinta nacionalidad para conseguir contratos millonarios en terceros países para
financiar ferrocarriles, barcos... determinan también la actitud de los distintos gobiernos. Dejamos aquí de lado las
distintas ambiciones territoriales de los países contendientes pero no solamente mueven esas rivalidades ideas o
principios nacionalistas, en el fondo es el dominio económico sobre materias primas, mercados… lo que está en juego.
En el caso de la guerra de Biafra en Nigeria es el control del petróleo en la zona costera del país el detonante del
conflicto entre el sur (Biafra) donde se encuentran los principales yacimientos y el gobierno central de Nigeria.

También en torno al petróleo podemos explicar la primera guerra del Golfo que libró la comunidad internacional liderada
por Estados Unidos y bajo los auspicios de la ONU contra Sadam Hussein el dictador iraquí en el 2 de agosto de 1990
decidió invadir Kuwait, un pequeño emirato situado sobre una inmensa bolsa de petróleo. Estados Unidos, potencia
hegemónica ante el colapso de la Unión Soviética, no podía permitir es y la guerra se encaminó a liberar el territorio y a
obligar a la retirada iraquí. Sin la existencia del petróleo difícilmente se hubieran producido ni la invasión ni la rápida
respuesta de la comunidad internacional. En cuanto a las causas ideológicas son fundamentales para explicar algunos
conflictos, pero no todos. Por causas ideológicas entendemos el desarrollo teórico de una corriente de pensamiento y
esta ideología puede o no cuestionar la realidad preexistente y proponer una visión nueva de la realidad y en ese
contexto chocar con ideologías anteriores. Las causas ideológicas son fundamentales para entender el estallido de la
Guerra Civil española pues en este conflicto confluyen, por lo menos tres ideologías diferentes y algunas de ellas
excluyentes: la democracia parlamentaria, el fascismo y el marxismo internacionalista. Salvo en el caso del
parlamentarismo las otras dos necesitan de la aniquilación de las demás para poder desarrollarse. Si nos vamos a la II
Guerra Mundial está claro que repetimos nuevamente el mismo esquema, sólo que ahora el comunismo se alía
provisionalmente con las democracias para derrotar al fascismo. De la misma forma el largo periodo de la guerra fría no
tendría explicación posible sin las dos ideologías que sustentan a cada uno de los dos bloques enfrentados. También el
largo proceso de independencia y descolonización de los imperios coloniales europeos, no se entendería sin la
ideología nacionalista que anima el sentido de identidad propia frente al ocupante y que, desde el punto de vista
político, se materializará en la aparición de partidos nacionalistas que serán el verdadero motor para conseguir la
independencia de esos pueblos. El triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua en 1979 también se entiende si
comprendemos la ideología que los sustenta y la realidad del país.

Muy relacionadas con las causas ideológicas y difíciles de separar de ellas son las causas políticas que realmente
suponen la puesta en práctica de las ideologías. Así, la ideología nazi (superioridad de la raza aria, expansionismo
territorial, el culto al líder…) se pone en pie una vez que el partido de Hitler llega al poder, eso es la política, aunque,
por otra parte, no siempre la política es un fiel transmisor de la ideología. Dentro de las causas políticas se incluyen
también todas las actuaciones y pasos que dan los distintos gobiernos en el camino hacia la guerra: la anexión de un
territorio, la provocación al enemigo, la aprobación de determinada medida discutida… Las causas religiosas han sido
importantes históricamente y han explicado destacados movimientos y guerras: la reconquista en la España medieval,
las cruzadas, las guerras de religión en la Europa de los siglos XVI y XVII…En las guerras del siglo XX el peso de la
religión ha disminuido considerablemente y los factores religiosos simplemente se unen a la ideología o subrayan la
identidad de un movimiento nacionalista. Su incidencia en las dos guerras mundiales no fue especialmente relevante si
lo comparamos con otros factores. En la guerra de Argelia por su independencia contra Francia el islam se convierte en
un ingrediente importante que subraya y potencia la identidad argelina frente al ocupante, pero no porque el ocupante
sea cristiano sino para marcar distancia con respecto a la metrópoli. El largo conflicto árabe-israelí no es en esencia un
conflicto religioso, la religión es la excusa para determinadas acciones, pero en sí es una lucha por el territorio, la
religión es sólo un ingrediente más que potencia la identidad y la exclusión de un bando frente a otro. En las tres
guerras que la India y Pakistán han mantenido desde su independencia en 1947 sí ha tenido un importante papel la
religión: la división de la India británica entre los dos estados fue hecha con criterios religiosos, de la misma manera la
disputa en torno a Cachemira debe ser solucionada de la misma manera para los pakistaníes, celosos musulmanes,
mientras que la India, mayoritariamente hindú pero con un 20 % de musulmanes, quita peso a este argumento diciendo
que es un país multirreligioso. En el conflicto que enfrentó a Irán e Irak entre 1980 y 1988 también encontramos un
peso considerable de la religión: los dos son países musulmanes pero Irán pertenece a la rama chiíta y en Irak su
gobernante Saddam Hussein es sunnita (la realidad religiosa de Irak es complicada, los chiítas suponen el 60% de la
población pero en esta etapa están apartados del poder, los sunnitas representan el 40% y detentan los principales
cargos). Desde los años ochenta asistimos a un importante papel de la religión en los movimientos radicales islámico
que abrazan con fuerza una visión extremista del credo musulmán y que tienen en el terrorismo islámico su última
manifestación en el tránsito entre el siglo XX y el XXI.
B) Papel de la mujer siglo XX

A principios de siglo XX la mujer no era considerada ciudadana, es decir poseedora de derechos políticos en casi
ningún país del mundo. Las mujeres vivían recluidas en lo doméstico. Su papel estaba limitado a ser madres y esposas
esforzadas, y no eran aceptadas en terrenos como la política, el periodismo o la literatura.

La Primera Guerra Mundial trajo como consecuencia la incorporación masiva de mano de obra femenina en puestos
antes ocupados por maridos, padres o hermanos, quienes concurrieron a los campos de batalla. Mujer francesa
trabajando en fábrica de municiones en 1916.

El 8 de marzo de 1917 miles de mujeres trabajadoras rusas encabezaron motines de protesta contra el hambre y la
miseria provocados por el decadente régimen zarista. Este acontecimiento marca el inicio de la Revolución Rusa.

 Rosa Luxemburgo (1871-1919) fue una de las mentes más brillantes que produjo el socialismo tras la muerte
de Marx y Engels. Encabezó las protestas de los socialistas de izquierda contra la Primera Guerra Mundial
(1914-18) y fue detenida en 1915 por protestar, aunque siguió escribiendo desde la cárcel. Murió luchando a
favor de la revolución socialista.

 Cecilia Grierson (1859-1934) fue la primera médica mujer de toda América Latina, a pesar de sus aptitudes
nunca le otorgaron el cargo de docente universitaria. Junto a Elvira Rawson y Julieta Lanteri-Renshaw, entre
otras pioneras universitarias, iniciaron la lucha por los derechos civiles y políticos femeninos, demandaron
oportunidades educativas y de trabajo, y propusieron reformas al Código Civil en beneficio de la situación de la
mujer.

 A partir de una resolución judicial el 16 de julio de 1911, Julieta Lanteri (1873- 1934) fue la primera mujer
incorporada al padrón electoral argentino, y en las elecciones del 26 de noviembre de ese año fue la primera
sudamericana que pudo votar. Médica desde 1907 (5ta médica mujer en Argentina), en 1919 forma el Partido
Feminista Nacional. Asesinada en 1932 por un miembro de la Legión Cívica Argentina.

 Alicia Moreau de Justo (1885-1986) fundó en 1896 el Partido socialista argentino. En 1907 creó el Comité Pro-
Sufragio Femenino. Estos impulsos influyeron decididamente para que en mayo de 1910, en pleno centenario,
Buenos Aires fuera elegida como sede del Primer Congreso Femenino Internacional con la participación de
delegadas chilenas, uruguayas y paraguayas donde se reclamó enérgicamente el derecho de las mujeres a
votar.

 Elvira Rawson (1867-1954) Formó parte del Consejo Nacional de Mujeres, participó de la creación del primer
Centro Feminista y tuvo una actuación destacada en el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en
Buenos Aires en 1910, y en el cual participó en las secciones de Sociología, Derecho y Educación.

 Sara Justo (1870 – 1941) fue cofundadora en 1907 del Comité Pro sufragio Femenino.

 En 1910 se realiza en Buenos Aires el primer Congreso Femenino Internacional, surgido a propuesta de la
Asociación Universitarias Argentinas. Entre las ponencias se destacaron las voces de: Cecilia Grierson, Elvira
Rawson, Alicia Moreau, la maestra uruguaya María Abella de Ramírez, y la luchadora española Belén de
Sárraga, entre otras.

 Emmeline Pankhurst es detenida en una manifestación por el voto femenino. (Londres, 1914)

 Simulacro de sufragio femenino en Buenos Aires (1920).


 Voto femenino en la provincia de San Juan (Abril de 1928), bajo la gobernación de Aldo Cantoni.

 Virginia Woolf (Londres, 25 de enero de 1882 – Lewes Suxxes, 28 de marzo 1941) fue una novelista,
ensayista, escritora de cartas, editora, feminista y escritora de cuentos británica, considerada como una de las
más destacadas figuras del del modernismo literario del siglo XX. En su ensayo “Una habitación propia” (1929)
expone las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los
hombres.

 Alfonsina Storni poetisa argentina consideraba a su sexo como un estigma y por ello dedicó su existencia a
luchar contra las desventajas que éste le reportaba. Obligada a mantener en solitario a su hijo Alejandro,
desempeñó multitud de empleos. Finalmente en 1916 publica su primer libro y consigue sus primeras
colaboraciones literarias. En 1919 obtiene una sección fija en la revista La Nota y más tarde en el diario La
Nación. Su periodismo combativo defiende el derecho al voto femenino y carga contra los arquetipos y tópicos
que marcan a la mujer de su época. Por su participación en tertulias literarias masculinas fue cuestionada en
la época. Se suicidó en luego de diagnosticarle de cáncer.

 La pintora mexicana Frida Kahlo(1910-1954), acompañada por su esposo Diego Rivera, en manifestación
sindical por el Día del Trabajador (1° de mayo de 1929). Mujeres estadounidenses protestando por los altos
índices de desempleo en 1933.

 Dolores Ibárruri (1895-1989) fue una dirigente comunista española, conocida como “La Pasionaria”. Entonó el
famoso “No pasarán”, en defensa de las ideas socialistas republicanas se enfrentó a los fascistas franquistas
durante la Guerra Civil. Dos Mujeres de campaña transmitiendo da tos a los Operativos auxiliares antiaéreos
Alemanes Durante la Segunda Guerra Mundial.

 La famosa francotiradora rusa Lyud mila Pavlichenko que, al final, de la Segunda Guerra Mundial, había
Matado a 309 alemanes con su rifle. Tres guerrilleras soviéticas duran te la Segunda Guerra Mundial. La
resistencia francesa frente a la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Una niña de la
Resistencia francesa actuando como miembro de una patrulla para derrotar a los francotiradores alemanes
que aún quedan en zonas de París (Francia, 29 de agosto de 1944). Mujer trabajadora en fábrica de av iones
norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial.

 El 23 de septiembre de 1947 Eva Perón pronuncia su primer discurso en el balcón de la Casa Rosada:
“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra
nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y
representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al
contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos
artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. El 9 de septiembre de 1947 se sanciona
finalmente la ley 13.010 que establecía en su primer artículo:”Las mujeres argentinas tendrán los mismos
derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los
varones argentinos.” El 11 de noviembre de 1951 por primera vez las mujeres argentinas pudimos depositar
nuestro voto en las urnas. ¡Podemos hacerlo! es un cartel de propaganda de guerra estadounidense creado
en en 1943 para Westinghouse Electric como una imagen inspiradora para levantar la moral de las
trabajadoras. Esta imagen también fue utilizada para promover el feminismo y otras cuestiones políticas a
partir de la década de 1980.

 Simone de Beauvoir (1908 - 1986) fue una escritora, profesora y filósofa francesa, y . Escribió novelas,
ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca
dentro del existencialismo y algunas obras, como “El segundo sexo”, se consideran elementos fundacionales
del feminismo.
 Marilyn Monroe (1926 -1962) fue un ícono de belleza durante la década del ´50. No sólo era actriz, cantante,
esposa (divorciada tres veces), poeta, activista, filántropa... El símbolo sexual tenía más caras que únicamente
aquella que los grandes estudios de Hollywood le habían dejado mostrar. El 1 de diciembre de 1955, en
Montgomery (Alabama, EE.UU.) Rosa Parks (1913 – 2005) volvía de su trabajo y protagonizó un episodio que
cambió la historia de la humanidad: se opuso a levantarse del asiento para cederlo a una persona blanca. Fue
detenida y a partir de ese momento se sucedieron diversas protestas que consagraron los derechos civiles de
la comunidad negra nrteamericana. En la foto aparece con el dirigente Martin Luther King (premio Nobel de la
Paz en 1964). Movimientos de mujeres estadounidenses a favor de la Paz y protestando en contra de la
Guerra de Vietnam (1959-1975). Una mujer observa a una joven en minifalda. El uso de la minifalda se
popularizó desde mediados de la década del ´60. Una nueva prenda de vestir que refleja una nueva mirada
sobre el cuerpo de las mujeres y la liberación ante los prejuicios de la época. Durante el último cuarto del siglo
XX, el proceso de liberación se aceleró por distintas causas, como la aparición de la píldora anticonceptiva,
que permitió desvincular la sexualidad de la función reproductiva. El anticonceptivo oral es el logro de dos
mujeres que impulsaron la investigación de este medicamento: Margaret Sanger y Katharine McCormick, dos
feministas que, cuando cumplían ya los setenta años, se propusieron encontrar la “píldora mágica”.

 Mercedes Sosa (1935 - 2009), la más grande cantante argentina, debió exiliarse en Europa en 1979, durante
la última dictadura cívico-militar. Con un fuerte compromiso social, sus canciones reflejan las ideas de diversos
pensadores y poetas latinoamericanos, rescatando nuestras raíces indígenas y la música folclórica.

 Violeta Parra (1917-1967) fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada
una de las folcloristas más importantes de América y fundadora de la música popular de su país La lucha de
las Madres de Plaza de Mayo contra la dictadura cívico militar en Argentina (1976-1983) marcó un hito a nivel
internacional en la defensa de los derechos humanos y la resistencia frente a la injusticia. Las Abuelas de
Plaza de Mayo comenzaron su lucha en 1978 y aún hoy continúan en la búsqueda de 400 nietos que fueron
secuestrados durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.

 Rigoberta Menchú (1959) es una líder indígena guatemalteca que lucho contra la dictadura y denunció los
gravísimos crímenes de lesa humanidad ocurridos en su país durante la década del ´70 y ´80. En 1992 obtuvo
el Premio Nobel de la Paz.

 La Madre Teresa de Calcuta (1910 -1997) fue una monja católica que fundó en 1950 la orden religiosa de las
Hermanas de la Caridad en la India. Durante toda su vida se dedicó a vivir en la miseria, cuidando de niños
huérfanos, enfermos y seres humanos sumergidos en la más extrema pobreza. Protesta de grupos feministas
frente al Congreso nacional durante la década del ´80, reclamando por igualdad en los derechos y tareas del
hogar. Mujeres en presente

 Cristina Fernández de Kirchner, primera mujer presidenta de Argentina electa para el cargo por voto popular,
asumió su mandato el 10 de diciembre de 2007. Tres presidentas latinoamericanas: Cristina Fernández,
Michelle Bachelet (Chile) y Dilma Rousseff (Brasil). Representan el fruto de las luchas, durante todo el siglo
XX, por la participación política de las mujeres, la independencia femenina y la igualdad de oportunidades
entre varones y mujeres. El 28 de marzo de 2013 la viróloga mendocina Florencia Linero, doctorada en la
UBA, recibió en la Universidad de La Sorbona la distinción para mejorar la cura de la fiebre hemorrágica.

 Actualmente Susana Trimarco dedica su vida a encontrar a su hija María de los Ángeles Verón, que fue
secuestrada en 2002 en Tucumán para someterla a la prostitución. A raíz de su lucha se han rescatado a
muchas mujeres y niñas que había sido secuestradas para trata de personas.
c) Ciencia y tecnología

El siglo XX trajo consigo muchos de los cambios más significativos en la historia de la humanidad y los hasta entonces
inimaginables avances tecnológicos y científicos, dieron lugar a numerosas invenciones que han cambiado por completo la
forma en que hoy apreciamos la realidad.

A continuación nombrare 10 importantes avances científicos del siglo XX:

 Invención de las aeronaves

La invención de las aeronaves y entre ellas, principalmente la de los aviones, acortó las distancias del planeta. De
algún modo hasta podría decirse que achicó nuestro planeta y hoy en cuestión de unas horas uno puede recorrer
enormes distancias que en el pasado llevarían días o incluso meses.

Como bien sabemos, esto se lo debemos en gran medida a los hermanos Wilbur y
Orville Wright, quienes nunca dejaron de soñar en algún día poder volar. Ese sueño se convertiría en realidad en el
año 1903, pero no se tuvo en cuenta hasta que en 1927, tras varias mejoras, el ingeniero y aviador Charles
Lindberg en su Spirit of St.Louis se atrevió a cruzar el océano Atlántico por su cuenta, por primera vez en un avión.

 Descubrimiento de la penicilina e invención de los antibióticos

En el año 1928 el escocés Sir Alexander Fleming descubrió las capacidades antibióticas de la
penicilina presentes en el hongo Penicillium chrysogenum y hasta entonces, el mínimo error médico, una infección
o cualquier tipo de herida, podía convertirse en un enorme y fatal problema. Su descubrimiento trajo
importantísimos avances en la medicina, la salud y la calidad de vida de las personas. A partir de entonces se
desarrollaron todo tipo de antibióticos, se logró tratar toda clase de infecciones y la tasa de mortalidad descendió
en gran medida.

 Desarrollo de la electrónica e invención de electrodomésticos

El enorme desarrollo de la electrónica así como la invención y masificación del uso de los
electrodomésticos incidió de forma crucial en la manera en la que hoy vivimos, en nuestra calidad de vida y en
como apreciamos la realidad. La invención y el desarrollo de artefactos como los refrigeradores, las cocinas
eléctricas, las máquinas para lavar la ropa y muchísimos otros más, le trajeron una gran comodidad a la
humanidad, así como la posibilidad de disponer de un mayor tiempo de ocio. Esto puede traducirse de forma muy
sencilla, a partir de estos avances el hombre cuenta con mayor tiempo para dedicarse al desarrollo de nuevos
conocimientos, tecnologías, artes, etc.

 Energía nuclear o atómica

Diversas investigaciones en torno a la energía nuclear, de las que participaron algunos


de los más grandes científicos de la historia (desde Becquerel o Marie Curie a Otto Hahn, entre otros), comenzaron a
llevarse a cabo ya desde finales del siglo XIX. En el año 1942 se construyó el primer reactor nuclear del mundo, en el
llamado Proyecto Manhattan, con el se buscaba unan nueva fuente de energía que supuestamente no contaminaría,
era más que eficiente e incluso parecía ser casi ilimitada. Obviamente, poco o nada de esto era cierto y nuestro
planeta no solo sufrió de una enorme contaminación y terribles desastres ecológicos productos de accidentes nucleares
como en Chernobyl o el reciente Fukushima, sino que también a partir de este avance se construyó la bomba atómica
que destruyó las ciudades de Nagaski e Hiroshima.

 La invención de los cohetes y la conquista espacial

Hasta el siglo XX el hombre valiéndose de los medios que disponía, había estudiado
diferentes aspectos del espacio, observado los cielos soñando y especulando con quizás algún día lograr
comprender o incluso acceder a ese lugar y finalmente sobrepasar los límites de la atmósfera.
Con los avances científicos y tecnológicos del siglo XX, esos sueños comenzaron a tomar forma y gracias a la
invención del cohete, en el año 1969 el hombre pisó la luna y alcanzó un cuerpo celeste por primera vez en la
historia.
A partir de este momento, miles de investigaciones, satélites y excursiones se han dirigido a continuar ampliando
las fronteras del conocimiento sobre el espacio.
 Desarrollo, invención y masificación de los medios de comunicación

Desde la invención de la radio o el televisor, la computadora y la Internet (dos de


las invenciones más emblemáticas del siglo XX), el mundo nunca fue tan pequeño. Hoy en día pensar en un
mundo sin computadoras nos resulta totalmente nefasto. Mientras se utiliza una calculadora, una caja registradora,
un sistema de seguridad o casi cualquier tipo de artefacto electrónico, se está utilizando la tecnología de las
computadoras.
Si pensamos en las numerosas investigaciones que se desarrollan mediante el uso de las computadoras. Lo
mismo ocurre con Internet y se trata de una temática tan controversial porque todos estos avances por su mal uso
(que es casi totalmente diferente al que en realidad se pensó al desarrollarlos) trajeron numerosos aspectos
negativos en las sociedades y curiosamente, a la calidad de vida de las personas.

 Desarrollo de la genética y descubrimiento estructura del ADN

En el año 1928 el bacteriólogo, médico y genetista inglés Frederick Griffiths dio


los primeros pasos concretos sobre el camino de lo que hoy llamamos genética, desarrollando algunos de los
conocimientos con los que hoy contamos sobre la estructura del Ácido desoxirribonucleico.
Con sus investigaciones logró determinar que el ADN contiene las instrucciones genéticas que determinan las
características de los seres vivos y que también son responsables de la propia herencia genética. Desde entonces
el desarrollo de la genética casi no ha tenido límites.

 Perfeccionamiento de métodos anticonceptivos y prevención de ETS

Durante el siglo XX ocurrieron grandes avances en el campo de la


anticoncepción y la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual. Este es un hecho fundamental en el
desarrollo mismo de la humanidad.
Los métodos anticonceptivos como la píldora en las mujeres y los preservativos de látex para ambos sexos,
trajeron libertad sexual, menores riesgos para la salud, mayor capacidad de elección, permitió reducir el número de
embarazos no deseados y lo más importante: la posibilidad de tener relaciones sexuales solo por placer.
 La teoría de la relatividad y el Big Bang

El desarrollo de la teoría de la relatividad formulada por Albert Einstein a


comienzos del siglo XX sentó las bases de la física moderna nuclear y permitió el posterior desarrollo de
numerosos avances en la física cuántica, el planteamiento del modelo cósmico desarrollado en la teoría del Big
Bang le permitió a la humanidad librarse de una vez por todas del antiguo y opresor modelo del creacionismo con
una base sólida y desde las ciencias.
Actualmente la teoría continúa investigándose y un claro ejemplo es el desarrollo experimental del acelerador de
partículas.

 Surgimiento de las consolas de videojuegos

Desde las viejas consolas que comenzaron a aparecer cerca del 1950, desde
aquellos casi arcaicos videojuegos de Atari a las sorprendentes Wii de Nintendo, las Xbox de Microsoft o las PS3
de Sony, el mundo de los videojuegos forma parte esencial en la diversión de millones de personas en el mundo.

Estos fueron algunos de los avances científicos y tecnológicos que desde el siglo pasado hasta nuestros días han
cambiado la forma en la que vivimos.
d) Movimientos culturales del siglo XX

 LOS HIPPIES

Su origen fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad y
la cultura. Los hippies fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 en Estados Unidos
y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo
occidental. Formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y
Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas, que se plasmaba en: La moda.
Las artes gráficas. La música como: Pink Floyd y Janis Joplin. A raíz de esto los jóvenes empezaron a rechazar las
posiciones cómodas y burguesas.

 MOVIMIENTO FEMINISTA

Conseguir la igualdad política, social y económica entre hombres y mujeres. Piden la igualdad en la propiedad privada, en
oportunidades en educación y trabajo. El sufragio universal y la libertad sexual.

 FEMINISTAS

Todo empezó a partir del Siglo de las Luces y la Revolución Industrial: En Francia las mujeres pedían que la libertad e
igualdad se aplicaran por igual a hombres y mujeres. En Inglaterra, Mary Wollstonecraft, publicó el primer libro feminista que
demandaba la igualdad. En Europa surgieron grupos feministas que no tuvieron gran repercusión. En Ecuador Nela
Martínez pionera en la defensa de los pionera en la defensa de los derechos de las mujeres, del pueblo y de los indígenas.
Participó en la creación de la Federación Ecuatoriana de Indios, el Frente Continental de Mujeres contra la Intervención de
EE. UU. y la Alianza Femenina Ecuatoriana

 Discriminación étnico-racial

Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria,
símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las
características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como
objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales
de las personas en la esfera política, económica, social y cultural. ¿QUÉ SE A HECHO AL RESPECTO? Las Naciones
Unidas se ha ocupado de este problema desde su fundación y la prohibición de la discriminación racial está consagrada en
todos los instrumentos principales de derechos humanos. La prohibición de la discriminación racial establece obligaciones
para los Estados y les encomienda la tarea de erradicar la discriminación del ámbito público y privado. Asimismo, el
principio de la igualdad también exige a los Estados adoptar medidas especiales para eliminar las condiciones que causan
la discriminación racial o que contribuyen a perpetuarla. En 2001, La Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró el
programa más integral y con más autoridad para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia

 LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS

El estilo de vida actual tiene consecuencias terribles en el equilibrio ecológico del planeta. Las emisiones de CO2, la
contaminación química de suelos, ríos y mares, la cantidad inmanejable de basura producida en las ciudades traen
consecuencias nefastas como la extinción de especies animales y vegetales, y el cambio climático. Recién en estas últimas
décadas los seres humanos hemos empezado a tomar conciencia de esta realidad. En 1992, la ONU organizó por primera
vez la Cumbre de la Tierra, en la cual los países dialogaron sobre la importancia de cuidar el medioambiente y de impulsar
el desarrollo sostenible.

Son una organización ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente, que no acepta
donaciones ni presiones de gobiernos, partidos políticos o empresas. Su objetivo es proteger y defender el medio ambiente
y la paz, interviniendo en diferentes puntos del Planeta donde se cometen atentados contra la Naturaleza. Greenpeace lleva
a cabo campañas para detener el cambio climático, proteger la biodiversidad, acabar con el uso de la energía nuclear y de
las armas y fomentar la paz.

 EL MOVIMIENTO POR UNA LIBRE ORIENTACIÓN SEXUAL

La lucha por el respeto a las diversas orientaciones sexuales ha marcado las últimas décadas del siglo XX. En 1973 se
logró eliminar la homosexualidad de la lista de enfermedades psiquiátricas, pero la persecución y discriminación contra los
homosexuales continúa hasta hoy en día, especialmente en las sociedades más conservadoras. El movimiento LGBT,
fundado en 1969, defiende los derechos de homosexuales (gays y lesbianas), bisexuales y transexuales en el mundo. LGBT
son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero. En uso desde los años
1990, el término «LGBT» es una prolongación de las siglas «LGB», que a su vez habían reemplazado a la expresión
«comunidad gay» que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente.
Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género.
e) La realidad de américa latina en el siglo XX

La economía estuvo caracterizada por el modelo agroexportador durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad
del siglo XX.

 Dependencia total de las economías de la región con respecto al mercado mundial dominado por las grandes
potencias como Inglaterra, Francia y Estados Unidos (aún como potencia en formación)

 Las crisis que afectaron a las potencias repercuten fuertemente en la estructura política, económica y social de los
países latinoamericanos.

Hegemonía de EUA: EUA concentró sus esfuerzos en el crecimiento territorial y económico interno. La conquista del oeste.
Guerra contra México gana California, Texas y Nuevo México Guerra Hispano – Norteamericana gana Puerto Rico, Guam,
Hawái e influencia en Cuba y Filipinas Intervención en Panamá (1903) y construcción canal La guerra de secesión (norte
industrial contra el sur esclavista), permitió consolidar la estructura económica industrial por encima de la tradicional
economía de plantación. I Guerra Mundial le otorga el título de potencia Mundial

Crisis económicas mundiales:

I Guerra Mundial: los países industrializados se involucraron en el conflicto y disminuyeron su comercio exterior. Los precios
de los productos primarios bajaron y los industrializados aumentaron precio. Crisis Económica de 1929. La quiebra mundial
se produjo porque el incremento económico en la producción industrial no iba parejo con la capacidad de compra de la
población, es decir, se dio superproducción. Los efectos fueron muy fuertes en Latinoamérica, pues la demanda de
productos de exportación bajó al igual que los precios, provocando disminución del ingreso de divisas y desequilibrio en la
balanza comercial. La crisis económica se desató en estos países, afectando la estructura económica, política y social.

5. Significados de las Crisis Campo económico: Debilidades de las economías liberales. El estado tuvo que intervenir en
la economía para tratar de buscar una salida a problemas económicos. El modelo agroexportador era muy propenso a ser
afectado por fluctuaciones en mercado mundial, especialmente por crisis en países compradores. Campo social:
Aumento de la pobreza y el descontento entre las capas sociales más afectados por los problemas económicos. Originó
movimientos de protesta por parte de trabajadores y campesinos empobrecidos. La agitación social favoreció a los partidos
de izquierda. Las masas populares exigían un cambio en la política económica y mejores condiciones de trabajo. La
inestabilidad económica y social condujo a inestabilidad política. Surgen nuevos sistemas políticos como el reformismo y el
populismo, en otros países las dictaduras se hicieron más fuertes.

6. Reformismo y populismo: generalidades Ambos son originarios de América Latina Son una respuesta ante las
tendencias del liberalismo. Se desarrollaron en países con amplios sectores medios deseosos de aumentar su poder
político. Estas clases medias tenían varios aspectos en común: Constituían una población urbana con altos niveles
educativos. Mantenían una condición económica estable, entre los ricos y los pobres. Tenían metas claras, como
reformas educativas e industrialización. Se proponían reformar el estado mediante la formación de partidos políticos que
les permitieran acceder al gobierno. Eran partidarios de la intervención del estado en la economía. Su ideología estaba
basada en el nacionalismo.

7. Reformismo → cambios democráticos Impulsó importantes reformas por la vía democrática tanto en el ámbito
económico como político y social. Logró un gran apoyo entre las clases obreras. Entre los dirigentes reformistas más
importantes de América Latina tenemos: José Battle Ordóñez en Uruguay. Hipólito Irigoyen en Argentina. Arturo
Alessandri en Chile. Rafael Ángel Calderón Guardia y José Figueres Ferrer en Costa Rica.
8. Populismo → cambios autoritarios Contó con un gran apoyo entre obreros y campesinos, pero las reformas se
realizaron por métodos autoritarios. Los dirigentes populistas más destacados fueron: Getulio Vargas en Brasil. Juan
Domingo Perón en Argentina.

9. Aprismo → antiimperialista Surge del Partido Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), dirigido por su
fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre El Aprismo era un movimiento de universitarios y profesores de clases medias
aliados con grupos de trabajadores. Sus ideas eran abiertamente antiimperialistas Establecimiento de un socialismo
típicamente americano que promocionara a los indígenas, Abolición de los latifundios y distribución de las tierras entre los
campesinos. Era anticomunista, porque consideraba al marxismo como una fuerza al servicio de una potencia extranjera y
cuyos principios eran totalmente inaplicables e inadecuados a la situación latinoamericana. Los ideales del APRA se
extendieron por toda Latinoamérica, surgiendo partidos Apristas en varios países. El pensamiento de José Figueres Ferrer
estaba muy influenciado por el Aprismo.

10. Comunismo Se desarrolla producto del triunfo del comunismo en Rusia y el crecimiento de los partidos comunistas en
Europa. Influyó en el desarrollo político latinoamericano, empezaron a organizarse partidos comunistas a lo largo de toda
la región. Trataron de atraer y de unir a todos los trabajadores para promover la lucha antiimperialista y la revolución contra
la burguesía gobernante. Muchos de los gobiernos latinoamericanos declararon a los partidos comunistas fuera de la ley,
razón por la cual tuvieron que trabajar en la clandestinidad.

11. Militarismo Se desarrollan generalmente con apoyo de EUA Se caracterizan por la represión y de violación constante
de derechos humanos, se eliminaron los derechos del pueblo y atropellaron las instituciones democráticas Los más
destacados fueron: Maximiliano Hernández, El Salvador (1931-1944). Rafael Leonidas Trujillo, República Dominicana
(1930-1961). Fulgencio Batista, Cuba (1940-1944 y 1952-1959). Anastasio Somoza García y Anastasio Somoza Debayle,
Nicaragua (1937-1979). Alfredo Ströessner, Paraguay (1954-1989). Augusto Pinochet, Chile (1973-1990). Francois y
Jean Claude Duvalier, Haití (1957-1986).

12. Revolución Mexicana Surge contra la dictadura del general Porfirio Díaz Principales causas: Las clases bajas eran
brutalmente reprimidas, con salarios muy bajos El problema de tenencia de la tierra era muy grave Falta de tierra para
que los campesinos trabajen. Necesidad de una reforma agraria.

13. Desarrollo de la Revolución México entra en un periodo de crisis sucediéndose los líderes como Vicente Madero,
Vestuniano Carranza, Pancho Villa y Lázaro Cárdenas. Cárdenas realizó reformas importantes: Apoyó las reformas
sociales Realizó la reforma agraria, repartiendo gran cantidad de tierras entre campesinos. Nacionalizó el petróleo.
Impulsó la industrialización Fundó el Partido Revolucionario Institucional (PRI)

14. Revolución Cubana Surge cuando Fidel Castro le da un golpe de estado a Fulgencio Batista en 1959 Castro se
deshizo de los colaboradores de Batista (fusilados) y e incluso algunos de sus propios colaboradores fueron encarcelados.
Principales acciones: Nacionalización de las tierras, reforma agraria, abolición de la propiedad privada, etc.
Nacionalización de las empresas nacionales (bancos, minas, periódicos, compañías de electricidad, hoteles, etc.)
Estuvieran en manos de cubanos o de extranjeros. La nacionalización de empresas provocó el disgusto de los E.U.A.
Castro buscó el acercamiento a la URSS y criticaba duramente al régimen imperialista estadounidense. Las relaciones
entre Cuba y los E.U.A. Se fueron deteriorando rápidamente, al punto que Washington decretó un bloqueo comercial contra
la isla (Ley Helms - Burton). En abril de 1961 se realizó la invasión de Bahía Cochinos, movimiento armado de exiliados
cubanos que contó con el apoyo de la CIA. La invasión fue un fracaso. En 1962, por presión de E.U.A., Cuba fue
expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) Cuba “exportó” su revolución a Nicaragua, El Salvador,
Angola y otros países
15. Revolución Nicaragüense Se desarrolla contra la dictadura de los Somoza quienes gobernaron dictatorialmente por
unos 50 años, tiempo durante el cual se adueñaron de las principales riquezas del país, llegando a ser los terratenientes
más grandes del mismo, pues controlaban el 50% de la producción agrícola y tenían grandes inversiones en la industria, la
minería y el comercio. En 1969 Carlos Fonseca Amador fundó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN),
inspirado en Augusto Cesar Sandino, quien había luchado contra la invasión estadounidense a Nicaragua durante los años
20. El FSLN inició actividades guerrilleras para derrocar a la dictadura. Se desencadena cuando es asesinado el periodista
Pedro Joaquín Chamorro, dueño del Diario La Prensa, órgano informativo desde el cual se criticaba duramente al gobierno.

16. En julio de 1979 Somoza abandonó el país. Asumió el poder la llamada Junta de Reconstrucción Nacional integrada
por Violeta Barrios de Chamorro, Daniel Ortega, Alfonso Robelo, Sergio Ramírez y Moisés Hassán. Luego Violeta Barrios
renunció a la Junta y acusaron a los sandinistas de monopolizar los cargos de gobierno, limitar la libertad de expresión y el
acercamiento al bloque comunista. La Junta inició una revolución sandinista al estilo cubano, acercándose a Moscú y
apartándose de los Estados Unidos. Se nacionalizaron los bienes de la familia Somoza, además de la banca, la minería, la
industria pesquera y el comercio exterior. La represión sandinista hizo que se organizara La Contrarrevolución, cuyos
grupos armados actuaron en el sur del país, cerca de la frontera con Costa Rica, e incluso dentro de ella. Los contras
contaron con el apoyo de los Estados Unidos, cuyo presidente Ronald Reagan estaba empeñado en acabar con el gobierno
comunista nicaragüense. De esta manera, la Guerra Fría se incorpora a la situación política nicaragüense, pues el
gobierno sandinista tenía el apoyo de Cuba y la URSS, mientras la Contrarrevolución tenía el apoyo de EUA. En 1990
Violeta de Chamorro fue electa presidenta luego de derrotar a los sandinistas en las elecciones. Durante su gobierno
cesaron las luchas de las guerrillas, pero la situación económica sigue siendo difícil.

17. Industrialización en América Latina Surge a partir de la crisis del modelo agroexportador. Es impulsada por la CEPAL
con el Modelo de sustitución de las importaciones. Destacan 3 etapas: De 1930 a 1945. En estos años la industrialización
se desarrolló en los países latinoamericanos que habían acumulado capital suficiente para ello, específicamente Brasil,
Argentina, México y Uruguay. De 1945 en adelante. Se dio el desarrollo industrial de países como Venezuela, Colombia y
Chile, quienes basaron su desarrollo en la inversión de capital nacional combinado con capital extranjero. Finales de los 50
y años 60. Correspondió a la industrialización de Centroamérica, proceso en el cual se dio una fuerte inversión de capital
extranjero aportado por E.U.A.

18. Características de la industrialización en América Latina Busca sacar a los países del subdesarrollo. Se dieron
incentivos fiscales y subsidios, que permitieron atraer inversiones. Se establecieron tasas de interés bajas y de carácter
fijo. Se desarrolla de acuerdo a los intereses e inversión de EUA

19. Resultados de la Industrialización El proceso contribuyó a diversificar la economía de los países al darse la producción
industrial. Favoreció la introducción de nuevas tecnologías y una mejora en la infraestructura. Agravó los problemas de
marginalidad social y económica, por cuanto se dio una fuerte dependencia tecnológica, puesto que para establecer las
industrias había que importar tecnología de los países ricos. Impulsó el control del capital foráneo, puesto que se favoreció
el ingreso de compañías extranjeras. Es importante que no se logró alcanzar la etapa de exportación de productos
industriales, sino que se quedó en la simple sustitución. Predominó las industrias de ensamblaje, es decir, se importan las
partes para ser ensambladas en cada país, y luego se vendían como productos terminados. El modelo representó un
nuevo fracaso, puesto que se acentuó la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados, dado que se dio una
mayor dependencia del comercio exterior para la compra de maquinaria y materia prima, así como por el predominio de las
compañías extranjeras con el consecuente control del capital foráneo.

20. Urbanización en América Latina Se desarrolla a partir del modelo de Sustitución de las Importaciones Algunas
características del proceso de urbanización latinoamericano son las siguientes: Un incremento sostenido del número de
centros urbanos, por un acelerado crecimiento poblacional. A partir de los años 50 aumentó la cantidad de población
urbana en relación a la rural Se forman redes urbanas, pues las ciudades crecen y se juntan unas con otras (megalópolis).
Predominio de los sectores secundario y terciario. Desplazamiento de los centros de poder, anteriormente el poder
residía en los grandes latifundistas,, con el desarrollo industrial el poder pasó a manos de los grupos urbanos. Falta de
planificación en el crecimiento de algunas ciudades, lo que genera problemas como embotellamientos, escasez de
viviendas, etc. Aumento descontrolado de la migración campo – ciudad, aumentando la marginalidad.

21. Marginalidad en América Latina Surge de la migración campo ciudad. Se crean barrios caracterizados por el
hacinamiento, viviendas en mal estado, falta de servicios básicos (agua, luz, alcantarillado sanitario, escuelas), estructura
familiar inestable (uniones libres, divorcios, separaciones, etc.), desempleo, analfabetismo, delincuencia, prostitución,
drogadicción, y muchas más. Estos barrios marginales reciben diferentes nombres: Barriadas o Ciudades Perdidas en
México. Chabolas en Perú Villas Miseria en Argentina Favelas en Brasil Poblaciones Callampas en Chile Ciudades
Brujas en Panamá, Arravales en Guatemala Tugurios en Costa Rica.

22. Democratización en El Salvador Durante los años 80 el país tenía una gobierno militar y una guerra civil con el FMLN.
En 1984 asume el poder José Napoleón Duarte, quien buscó un acercamiento con la guerrilla con el fin de alcanzar algún
acuerdo de paz. En 1992 el presidente Alfredo Cristiani, firmó la paz con el FMLN, dando fin a una guerra civil de 12 años.

23. Democratización en Panamá En 1981 murió el general Omar Torrijos, gestor del Tratado Torrijos - Carter (regreso del
Canal a Panamá) Luego de un periodo de inestabilidad, asume el poder el general Manuel Antonio Noriega, jefe de la
guardia nacional. En 1989 Noriega pierde elecciones contra Guillermo Endara. Noriega no aceptó el resultado de las
elecciones y las anuló. En Diciembre de 1989 el ejército EUA invadió Panamá y capturaran a Noriega. Guillermo Endara
asumió el poder como presidente y en adelante se realizan elecciones periódicas.

24. Democratización en Haití En 1986 Jean Claude Duvalier fue derrocado, después de 30 años de dictadura. Hubo gran
inestabilidad política hasta que en 1991 se realizaron las primeras elecciones libres, en las cuales resultó ganador Jean
Bertrand Aristide, quien asumió el poder en febrero de ese año. Pero en setiembre de 1991 el presidente Aristide fue
derrocado por un grupo de militares dirigidos por Raoul Cedrás, quien se convirtió dictador, La OEA y la ONU
establecieron un bloqueo comercial contra el país, para obligar a los militares a devolver el poder Por la fuerte presión
internacional, los militares cedieron y Aristide retornó a su cargo en 1994. Haití sigue siendo el país más pobre de
América…

25. Democratización en Chile En 1970 es electo Salvador Allende, de ideología marxista (comunista). Producto de esto se
nacionalizó las riquezas naturales que estaban en manos de compañías estadounidenses como los yacimientos de salitre,
hierro, cobre; también se realizó una reforma agraria y se establecieron relaciones diplomáticas con países comunistas
como Cuba, Corea del Norte y Vietnam. Todo esto provocó el disgusto de la clase alta. E.U.A. estaba descontento por la
presencia de un nuevo gobierno comunista en América. Por esa razón, apoyó el golpe de estado que dirigieron un grupo de
militares en 1973, durante el cual murió el presidente Allende. Se estableció una junta militar de gobierno y fue nombrado
presidente el general Augusto Pinochet. Se estableció así una de las dictaduras más fuertes y represivas de
Latinoamérica.

26. Democratización en Chile Era común la desaparición de personas (principalmente los seguidores de Allende y
cualquier opositor a la dictadura), la tortura, el destierro para miles de personas. Los derechos humanos no se respetaron,
se prohibieron los partidos políticos, se eliminaron las garantías constitucionales. En 1988 se realizó un plebiscito, en el
cual el pueblo manifestó su oposición a que Pinochet se mantuviera en el poder. Esto motivó que el gobierno convocara a
elecciones, las cuales se realizaron en 1990, regresando chile a la democracia al ser electo como presidente Patricio
Aylwin.

27. Democratización en Argentina En 1973 Juan Domingo Perón llega al poder nuevamente como presidente y su esposa
Estela Martínez de Perón como vicepresidenta. En 1974 muere Perón y Estela asume la presidencia. En 1976 Estela fue
derrocada, estableciéndose la dictadura militar. Este nuevo gobierno militar fue represivo contra el pueblo, además de que
tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica. Los opositores al régimen fueron perseguidos y gran cantidad de personas
desaparecieron sin dejar rastro. En 1982, el general y presidente Leopoldo Galtieri, declaró guerra contra Inglaterra por la
posesión de las Islas Malvinas. Esto se hizo con el fin de desviar la atención del pueblo argentino de los problemas serios
que vivía el país. Sin embargo, Inglaterra venció en la guerra, con lo que se convoca a elecciones y finaliza la dictadura.
En 1983 gana las elecciones Raúl Alfonsín, quien toma la decisión de juzgar a los altos mandos del ejército pero eximir a los
mandos medios y bajos de los crímenes de guerra.

28. Democratización en Paraguay La historia de este país ha estado marcada por la sucesión de gobiernos militares
dictatoriales. En 1934 el general Alfredo Ströessner e instaurando una de las dictaduras más duraderas en América Latina
(1934 - 1989). Su régimen se caracterizó por la represión y la negación de las libertades básicas, aunque logró avances en
el campo económico. En 1989 el general Andrés Rodríguez dio un golpe de estado que acabó con la dictadura luego fue
electo presidente de la república, gobernando de 1990 a 1994. En 1994 asumió la presidencia Juan Carlos Wasmosy,
convirtiéndose en el primer civil electo libremente desde la independencia de Paraguay. Luego ha habido elecciones
periódicas hasta que en 2012 hubo un golpe de estado, actualmente están en transición esperando nuevas elecciones en
2013.

También podría gustarte