Está en la página 1de 92

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA. DE LA NACION


BOLIVIA

INTRODUCCIÓN

1.- OBJETO.
Establecer conceptos teórico — prácticos, como un método de análisis y
toma de decisiones en el manejo de un conflicto,
11.- FINALIDAD.
Servir de guía para facilitar y agilizar los procedimientos referidos al análisis
y el manejo del conflicto.'
111.- ALCANCE.
A todo el personal de las FF .AA. con capacidad de intervenir y/o manejar
conflictos de carácter interestatal o intraestatal, que ponga en riesgo y
afecte la Seguridad y Defensa del Estado".
El contenido del presente documento, pretende orientar, sin limitar o
anular la capacidad creadora e iniciativa necesarias, cualidades
relevantes en el ejercicio de la conducción.

MANEJO DEL CONFLICTO

PRIMERA PARTE

TEORIA GENERAL DEL CONFLICTO


I.- INTRODUCCIÓN.

Las relaciones que existen entre grupos sociales y el Estado, asi como las
relaciones internacionales, que mantiene un Estado con entidades similares,
no son en todo momento de cooperación, sino que existen espacios
prolongados de competencia.

El conflicto, como parte de la naturaleza humana, es algo


permanente, pudiendo presentarse simultánea, sucesiva o alternadamente,
con ciertas gamas de intensidades y combinaciones, lo cual obliga a los
organismos responsables a tomar previsiones, para contenerlos o para
afrontarlos exitosamente.

Si el conflicto, es permanente en las estructuras sociales, entonces la


responsabilidad del político y militar es estudiarlo, de manera que le ayude
a decidir mejor y en menos tiempo, alejándolos de la posibilidad de cometer
errores.
Por mucho tiempo, el significado del conflicto ha sido manejado como
sinónimo de guerra o por lo menos, ha estado vinculado a la guerra y ésta a
su vez al campo militar, se creía que su manejo y solución era su exclusiva
responsabilidad y competencia; fue Clausewitz quién comenzó a introducir
las primeras bases de diferenciación, al indicar que la guerra es la
continuación de la política por otros medios, de que la guerra es un
instrumento de la política y de que la guera es el nivel máximo del conflicto;
lográndose en consecuencia diferenciar el término conflicto de la guerra y
descargar la responsabilidad de su conducción, en la política.

El término conflicto, viene del latín "co"flictos", que significa choque. Este
choque, se produce entre los intereses inherentes al Estado con los de otro,
entre el Estado y los grupos sociales que lo componen, entre los grupos
sociales y las personas, que conforman éstos.
A nivel estatal, los conflictos pueden originarse por la inclinación que tomen
los intereses del Proyecto Nacional al ser ejecutado por el Proyecto de
Gobierno y la acción política desarrollada por los partidos políticos, en
tünción de gobierno.

Según la acción política de los Estados, los conflictos se pueden generar en


los siguientes ámbitos:

Externo, por la competencia de incrementar su crecimiento económico a un


ritmo más acelerado, como una torma de aumentar su poder y de
proyectarse al escenario mundial existirán Estados con capacidad de
ejercer influencia en los asuntos internacionales de otros, por tanto se crean
nuevos intereses, nuevas ambiciones, generando motivos de inseguridad y
desequilibrio.

Interno, principalmente, por las desigualdades socioeconómicas; por la


escasez de recursos; por la insuficiencia política; por las condiciones de
insalubridad y desatención de la mayoría de la población; por la desigualdad
en la participación política, etc., escenario en el cual los Estados,
particularmente los latinoamericanos están enfrentando conflictos cada vez
más sutiles e insidiosos que hacen peligrar su seguridad.

Todo esto, nos permite indicar una vez más que el conflicto es parte de la
naturaleza del hombre, es el escenario consuetudinario donde se juegan sus
intereses y que los Estados como sus representantes y cohesionadores,
buscan preservar los intereses de su sociedad materializados en los
intereses nacionales, éstos a su vez reflejan los deseos y necesidades
básicas de la sociedad y del Estado,
Normalmente, los intereses del Estado están referidos a la Seguridad
Nacional, que según John Collins es la supervivencia del Estado, con un
grado aceptable de independencia que permita mantener la integridad
territorial, las tradiciones de vida, las instituciones fundamentales, los valores
nacionales y el honor intacto.

Este concepto tiene fundamental importancia, porque explica las causas de


todos los conflictos conocidos a través de la historia y por diversos que
parezcan los hechos que motivaron los mismos, sí analizamos con esta
óptica, concluiremos que la Seguridad Nacional, como Interés vital, dc uno
o ambos contendores, al estar amenazada con una graduación
determinada, fue la generadora del conflicto.

A partir de los supremos intereses de un Estado, el gobierno elabora su


política, fija sus objetivos y determina las estrategias para alcanzarlos, en
cuyo caso nuevamente estamos retornando al origen del conflicto en el
marco estatal.
Algunos autores sostienen que los intereses no cambian, lo mutable cs todo
lo demás, cs decir, las políticas, objetivos y estrategias serán flexibles y
reorientables, pero los intereses son inamovibles; otros autores sostienen lo
confrario, que los intereses son los que cambian según la evolución del
conflicto; dilema que será resuelto en el curso del presente manual.

Asimismo, entre los Estados y para con sus sociedades, la existencia de


intereses iguales, comunes o contrapuestos, definirá el tipo de relación que
podrá existir entre ellos en un momento determinado. Sin embargo,
debemos recordar el adagio que dice: "Que no existen Estados amigos o
enemigos permanentes, sino intereses permanentes", si éstos son comunes
o coincidentes podrán ser aliados o existirá un proceso de paz instituido
entre ellos, pero si son contrapuestos entrarán en conflicto, el cual sólo
puede ser solucionado de dos formas: Por la razón o la fuerza.
Para concluir este análisis, se puede indicar que en las relaciones
internacionales principalmente — existen dos formas extremas de relación:
La paz y la guerra, pero entre ambos conceptos se encuentra un espacio
indeterminado e indefinido, donde se dirime el conflicto muchas veces en
fórma permanente.
Entonces, en la interacción de estos conceptos, se forma un proceso cuya
relación dialéctica es la siguiente:

PAZ GUERRA

CONFLICTO
CAPITULO 1
DEFINICIONES Y CONCEPTOS

I.-DEFINICION DE CONFLICTO.
El conflicto es la relación de oposición entre dos o más partes, cuyos
protagonistas tienen o creen tener objetivos incompatibles en una
interacción de dos o más fuerzas opositoras distinguibles o no, con o sin
intermediarios y dentro del marco de una misma o ditërente categoría,
buscando cada uno de ellos, el logro de determinados fines.

II.-CONCEPTOS GENERALES.
A.- Conceptualizaciones dcl Conflicto.
Concepto que abarca desde simples desacuerdos internos de un país,
entre naciones o bloques de naciones, que podrán resolverse
mediante negociaciones pacíficas; hasta diferencias inconciliables de
intereses, ideologías u objetivos nacionales que, tarde o temprano,
habrán dc resolverse violentamente. En este ultimo caso mediante la
guerra para dar solución al conflicto.

B.- El conflicto como campo dc acción dc la Seguridad y Defensa


Nacional.(Ver gráfico No. I)

Los conflictos interestatales, en su generalidad o intraestatales que


adquieran connotaciones de involucramiento entre la sociedad y el
gobierno, son los que el Estado debe estudiarlos y resolverlos porque
su permanencia y evolución, puede constituir una amenaza contra la
Seguridad y Defensa Nacional, por esta razón se Indica que el conflicto
es su campo de acción.

Es en este entendido, la función principal del estadista, el político y el


estratega, al planificar el Proyecto Nacional o el Proyecto de Gobierno
debe ser, de predecir los probables conflictos que pudieran existir
durante la ejecución o acción política a desarrollar.

En tal sentido, todo obstáculo o interferencia que se visualice durante


la etapa de planeamiento, debe ser considerado como un posible
conflicto que podría generarse y para prevenir su advenimiento, se
plantean las Hipótesis de Conflicto, éstas generan un proceso
estratégico que determina la oportunidad de solución (cuando), las
alternativas (como), el escenario (donde) y los factores o expresiones
de poder (quien).
Algunas de estas Hipótesis, podrán estar referidas a los intereses
vitales del Estado, cuya solución se prevea tenga como opción el
empleo del poder militar, entonces se estaría visualizando la
formulación de una Hipótesis de Guerra.

Para esta Hipótesis en particular y las de Conflicto en general, Io que


hace el Planeamiento Estratégico es definir un modelo que adopte el
Estado para resolverlas, esto es, en el caso de las Hipótesis de Guerra,
definir que tipo de poder militar debe tener, para que escenarios deben
estar entrenados, que armamento deben portar, que doctrina deben
desarrollar y corno el Estado debe apoyar su empleo para la
consecución de sus objetivos.

GRÁFICO No. 1

Política

estrategia

II.-NATURALEZA DEL CONFLICTO.


Para establecer la naturaleza del conflicto se deberá determinar la influencia
de los factores de poder: económico, político, social ó la combinación de los
mismos. Partiendo del concepto de Julien Freud sobre el conflicto:
"Enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos de la misma
especie, protagonistas, que manifiestan una intención hostil los unos con
respecto a los otros, por Io general a propósito de algún derecho y para
mantener, afirmar o establecer ese derecho, intentan quebrar la resistencia
del otro, eventualmente recurriendo a la violencia, la cual llegado el caso
puede tener aniquilamiento físico del otro"; se puede deducir que:
A.- El conflicto no es casual, sino un enfrentamiento o desacuerdo
intencional y consciente, por medio del cual buscan lograr un objetivo
o interés, pudiendo mostrarse hostilidades de una de las partes.
B.- Se manifiesta, sobre la base de la oposición de voluntades en orden a
objetivos o intereses, definidos por la política.
C.- Se manifiesta, entre seres de la misma especie, no existe conflicto entre
hombres y objetos inanimados o animales, sino entre actores
estratégicos capaces de generar voluntades opuestas.
D.- En el conflicto, los actores intentan alcanzar sus objetivos aún a costa
de la aplicación de la violencia, con miras a quebrar la resistencia del
adversario,

III.- FUNCIONES DEL CONFLICTO.


Los conflictos, por ser inherentes y permanentes a toda estructura social
presentan las siguientes funciones:
A.- Funciones Positivas.

Incrementa la motivación para el desempeño de los actores


implicados.
2.- Incentiva a la creatividad e innovación, debido a la pluralidad de
puntos de vista, que se oponen.
3.-Aumenta la cohesión social, en torno al conflicto.
4.-Ayuda a descubrir nuevas y mejores estrategias para su manejo.
5.-Ayuda a la búsqueda del equilibrio de poder.
6.- Obliga a las partes implicadas, a buscar alternativas de solución
para resolver el problema.

B.- Funciones Negativas.

1 .Puede producir, tensiones innecesarias ypeligrosas.


2.Puede generar, frustraciones y hostilidad, si los intereses son
bloqueados.
3.Puede incrementarse, la posibilidad de distorsión de objetivos.
4.Puede generar, el empleo de recursos inadecuadamente.
5.Si existen posiciones intransigentes e inflexibles, puede producir una
submotivación que acelere la escalada.

IV.- FACTORES DEL CONFLICTO.


El conflicto es resultado de factores estructurales e interrelacionados que
involucran dinámicas políticas, sociales, económicas e institucionales y de
factores interrelacionados que reflejan objetivos antiéticos, valores,
intereses y motivaciones. Estos factores se pueden subdividir en las
siguientes categorías:
A.- Recursos.
Pueden ser la distribución de territorio, dinero, fuentes de energía,
alimentos y otros bienes materiales que las personas valoran.

B.- Poder.
Principalmente, la distribución de control que en términos políticos
implica la accesibilidad y la participación en procesos de tomas de
decisión.

C.- Identidad.
Características culturales, lingüísticas, sociales o étnicas de las
personas.

D.- Valores.

Valores fundamentales, especialmente en lo relativo a sistemas de


gobierno, religiosos o ideológicos.

V.- TIPOS DE COMPORTAMIENTO EN UN CONFLICTO.


Los Tipos de Comportamiento en un Conflicto son acciones que las partes
toman para influenciar al adversario a abandonar o modificar sus objetivos.
Las partes adoptan diferentes tipos de comportamiento, de manera
consciente o inconsciente. El comportamiento durante un conflicto se puede
dividir en las siguientes categorías:

A.- Contencioso.

El comportamiento Contencioso ocurre cuando una de las partes trata


de lograr sus propios objetivos sin tomar en cuenta los intereses de la
otra parte y, generalmente, por medio de la rendición de la otra parte.
Las tácticas empleadas son de tipo coercitivo y pueden incluir
amenazas, la toma de acciones preventivas y la imposición de
penalidades o sanciones que se retirarán si la otra parte se rinde.

B.- Rendición.

El comportamiento de Rendición ocurre cuando una parte se rinde


ante la otra parte y suele suceder después de que las expectativas han
disminuido. Algunas veces, la rendición es utilizada para ganar tiempo
mientras la parte desarrolla una estrategia nueva. Otras veces, la
rendición involucra una rendición parcial y algunos de los intereses son
satisfechos.
C.- Retiro o Inacción.
Estas dos estrategias de comportamiento de Retiro o Inacción
implican la conclusión de un conflicto sin resolver los asuntos más
controversiales que lo causaron. El retiro se refiere a una situación
permanente. La inacción se refiere a una maniobra temporal, con la
intención de ganar tiempo para desarrollar una posición fortalecida.

D.- Solución del problema.

La estrategia de Solución de Problemas consiste en identificar los


aspectos que separan a las partes para desarrollar e implementar una
solución que sea aceptable para todas las partes primarias del
conflicto. Idealmente, ninguna de las partes tiene que disminuir sus
expectativas porque la solución propuesta reconcilia objetivos
previamente incompatibles.
Las estrategias escogidas están vinculadas con la calidad de la
relación entre las partes. Si su relación se valora mutuamente o si es
buena, es menos probable que las partes se Involucren en estrategias
contenciosas o coercitivas. Los enfoques para resolver los problemas
tienden a propiciar mejores relaciones entre las partes porque
construyen una base fuerte para la interacción positiva después del
conflicto: ninguna de las dos partes siente amargura o humillación y la
fuente de sus conflictos ha sido tomada en consideración. Además,
ambas partes tendrán experiencia trabajando juntos para resolver
cuestiones difíciles y es posible que esto fortalezca su confianza
mutua.

CAPITULO 11
ORIGEN IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DEL
CONFLICTO

I.- ORIGEN DEL CONFLICTO.


El conflicto, como parte de la naturaleza humana, es algo permanente,
pudiendo presentarse simultánea, sucesiva o alternadamente, con ciertas
gamas de intensidades y combinaciones, Io cual obliga a los organismos
responsables a tomar previsiones, para contenerlos o para afrontarlos
exitosamente.

Si el conflicto, es permanente en las estructuras sociales, entonces el


significado del conflicto ha sido manejado como sinónimo de guerra o por Io
menos, ha estado vinculado a la guerra y ésta a su vez al campo militar, se
creía que su manejo y solución era su exclusiva responsabilidad y
competencia; fue Clauscwitz quien comenzó a introducir las primeras bases
de diferenciación, al indicar que la guerra es la continuación de la política
por otros medios, de que la guerra es un instrumento de la política y de que
la guerra es el nivel máximo del conflicto; lográndose en consecuencia
diferenciar cl término conflicto de la guerra y descargar la responsabilidad
de su conducción, en la política.

El término conflicto, viene del latín conflictus, que significa choque. Este
choque, se produce entre los intereses inherentes al Estado con los de otro,
entre el Estado y los grupos sociales que lo componen, entre los grupos
sociales y las personas, que conforman éstos.
A nivel estatal, los conflictos pueden originarse por la inclinación que tomen
los intereses del Proyecto Nacional al ser ejecutado por el Proyecto de
Gobierno y la acción política desarrollada por los partidos políticos, en
función de gobierno.

Según la corriente ideológica, la situación hegemónica política y económica


vigente, un Estado puede adoptar un Proyecto de Gobierno que al
manifestar las siguientes tendencias, puede generar conflictos:

A.- Tendencia independiente.


Se considera que un proyecto adquiere esta tendencia, cuando la
política responde exclusivamente al interés nacional, con lógicas
limitaciones por la interdependencia de intereses y la
intercomunicación existente; actualmente, siendo la población parte
activa en la resolución de lo que debe hacerse a nivel estatal, es
considerado democrático y consensuado en lo interno, pero impositivo
en lo externo.
Normalmente esta tendencia adoptada, es generadora de conflictos
externos que pueden incluir a un país, grupo de países, regiones, etc.,
cuyos intereses se vean afectados, interpuestos o superpuestos;
mientras que los conflictos internos, son inexistentes o escasos.
Consecuentemente, los Estados que adoptan esta tendencia,
requieren de cierto poder de disuasión en lo internacional y para
resolver posibles escalamientos, debe tener una élite diplomática, una
sólida economía y unas Fuerzas Armadas capacitadas para disuadir y
afrontar estos conflictos internacionales.

B.-Tendencia dependiente.
Se considera un Proyecto dependiente, cuando responde a algún
poder hegemónico mundial o regional, donde los gobernantes se
limitan a instrumentar las directrices que reciben directa o
indirectamente de los centros de poder dominantes, por lógica
consecuencia son proclives a generar conflictos con actores internos
que ven afectados sus intereses.
Cuanto más dependiente sea el Proyecto, existirán mayores
posibilidades de que las Fuerzas Armadas se vean enfrentadas con la
población civil, consecuentemente la preparación y el entrenamiento
adquirirá connotaciones diferentes.

C.-Tendencia ideal.
Cuando el Proyecto, busque la convalidación o interrelación de
intereses de un Estado con su sociedad, con los intereses de otros
Estados y con organismos internacionales; en este caso los conflictos
se reducirán al mínimo.
Sin embargo, cualquiera de estas tendencias que Siga un Proyecto por
la trama de los intereses coincidentes o discrepantes en un mundo
globalizado, siempre tenderá a generar conflictos, tanto internos como
externos, para cuya previsión se formulan las Hipótesis de Conflicto.
implicará la de seres humanos.

II.- CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO.


- Base social.
- Permanencia.
- Estructural.
- Multipolaridad en tránsito a bipolaridad.
- Inestabilidad de las alianzas.
- Dinamicidad inestable en la escalada o desescalada.
- Origen en el nivel más bajo.

III.- CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS.


A.- Según su oportunidad.

1.-Conflicto Latente.
Caso que supone que ninguna de las partes es consiente de la
relación de oposición, o de que tiene objetivos incompatibles cuya
consecución por uno de ellos perjudica a las del otro.
2.- Conflicto Manifiesto.
Se da siempre que una de las partes, cuando menos percibe
acertada o erróneamente que uno o más de los objetivos, sus
propósitos ó preferencias están siendo amenazados o estorbados
por las intenciones de una o más partes,
B.- Según su estabilidad.
El conflicto es inestable, cuando es posible esperar una alteración en
el signo de las relaciones. Es estable, cuando no existen elementos de
juicio que induzcan a prever dicha alteración,
La inestabilidad, se resuelve por cooperación, teniendo en cuenta que
todo conflicto entre varios actores, tiende a estabilizarse en dos
coaliciones.

C.-Según su rentabilidad.
Se dice que un conflicto es dc suma cero, cuando Io que gana un actor
equivale exactamente, a Io que pierde el otro.
Lo normal, será la existencia de sumas variables, éstas pueden tener
signo positivo o negativo, según las ganancias de los actores superen
o no las perdidas.

D.-Según exista o no violencia física.


El conflicto es agonal, cuando sus actores no apelan al recurso de la
violencia material.
Será polémico, cuando sí Io hacen. La violencia, pueden encontrarse
en forma efectiva, de amenaza o demostración.

E.-Según el ámbito nacional o internacional.


Dentro de una estructura nacional, limitada por el aparato jurídico,
como el espacio geográfico de su jurisdicción.
En lo internacional, con dos países o coalición de los mismos, el hecho
está limitado por el Derecho Internacional como elemento regulador
del conflicto; el espacio geográfico, puede ser rebasado en los imites.

IV.- INTENSIDAD DEL CONFLICTO.

En principio, depende del grado dc conmoción provocado en cl ánimo de los


actores. Esta conmoción, esta a su vez relacionada, con tres factores:
- Disconformidad, depende de la amenaza y el daño.
- Urgencia, que imponga en la toma de decisiones.
- Sorpresa, en tiempo, lugar y modalidad, que la situación provoque.
Segun jueguen la amenaza o daño, la urgencia y sorpresa, pueden
generarse las siguientes situaciones:

A.- Rutinarias.
Situación ordinaria, el no problema.

B.- Administrativa.
No hay daño ni amenaza, no requiere acción inmediata.
c.- Inerte.
Hay sorpresa, requiere acción rápida.

D.- Deliberativa.
Hay daño y amenaza pero sin sorpresa. No hace falta acción inmediata.

E.- Circunstancial.
Hay sorpresa, la amenaza o daño son bajos, requiere acción urgente.

F.- Reflexiva.
Suceso previsto, requiere acción urgente.

G.- Innovadora.
Sorpresa y amenaza alta. No hace fálta acción inmediata.

H.- Crisis.
Las primeras situaciones, no llegan a suponer la existencia de conflicto.
Este se encuentra presente a partir de la cuarta.
Combinando estas situaciones, con los elementos del conflicto
podemos establecer sus niveles de virulencia o intensidad:

1.- Mínima. (Negociación).


Situación deliberativa, mas disputa de un derecho Ll objetivo.
2.- Leve. (Crisis).
Circunstancial, mas enfrentamiento intencional.
3.- Moderada. (Crisis).
Situación reflexiva mas hostilidad reciproca.
4.- Intensa. (Crisis mas agresión).
Situación innovadora, más agresividad.
5.- Máxima. (Guerra).
Situación de crisis mas violencia.

La intensidad que adquiera un conflicto, dependerá de la combinación de los


elementos de conflicto con las situaciones que se originan durante su
desarrollo:

ELEMENTOS SITUACION NTENSIDAD


DISPUTA POR UN DERECHDELIBERATIVA MÍNIMA
DERECHE U OBJETIVO
ENFRENTAMIENTO CIRCUNSTANCIAL LEVE
INTENCIONAL
HOSTILIDAD RECÍPROCA REFLEXIVA MODERADA
AGRESIVIDAD INNOVADORA INTENSA
VIOLENCIA CRISIS MAXIMA

V.- EPILOGO DEL CONFLICTO.


El conflicto, finali7a cuando un bando pierde la voluntad de lucha, ello lleva
a poner en duda la existencia de la victoria, porque lo que existe en la derrota
de uno, a veces, de ambos bandos.
Las formas de epilogo, son:

A.-Tregua. (Suspensión de hostilidades).


Fs una suspensión de hostilidades y más bien, constituye una
interrupción antes que un epílogo, la hostilidad intemunpida durante la
tregua puede no ser fisica. La tregua puede ser:

1.- Espontánea.
Por Io general, se produce por agotamiento de las partes.
2.- Convenida.
Por acuerdo entre los actores
B.-Compromiso.
Las partes, acuerdan la finalización del conflicto, normalmente sin
haber alcanzado, plenamente sus objetivos.
El compromiso puede ser:

1.-Por negociación directa.


Normalmente, se dará en bajos niveles de conflicto.

2.- Por intervención de terceros.


Usualmente, mediante los procedimientos de arbitraje o
mediación.

C.-Derrota.
Cede la voluntad de lucha de una de las
partes. La derrota, puede producirse por:

1.- Erosión de la voluntad.


Desgaste que puede ser logrado, por medios violentos o no

2.- Colapso de la voluntad.


Puede provocarse, mediante la acción material o ideológica.

3.- Ablación de poder.


Implica, la brusca supresión del poder de un actor, normalmente
requiere del empleo de la violencia o de una gran superioridad.

4.- Aniquilamiento
Destrucción del poder material de un actor.
Tomando en cuenta, que el poder reposa sobre dos elementos:
Material y seres humanos; se plantea la duda referida a que es lo
que se debe aniquilar, si uno u otro. En general, pareciera que el
efecto buscado por el aniquilamiento, puede lograrse en ambas
formas, aunque siempre la destrucción de elementos materiales.

CAPITULO 111

COMPONENTES DEL CONFLICTO


A pesar de que no hay conflictos exactamente iguales, hay una serie de
componentes que deben de ser tomados en consideración para realizar un
análisis adecuado de la situación de un conflicto. Los componentes del conflicto,
para una mejor comprensión, son: intereses, actores, trama y escenario.

I.- INTERESES.
Un interés es un objeto, al que un actor le atribuye valor y fuerza en un
escenario.
El interés, por ser un objeto, siempre tiene que nombrarse con un sustantivo;
por tanto no debe darse a los intereses nombres que en la teoria tienen otro
significado, el interés no puede ser un escenario, tampoco las coaliciones,
ni la política, porque éstos son medios de acción que orientan la maniobra
hacia los intereses.
Los intereses, sean considerados como medios o corno fines, son objetos
de posibles objetivos o de posibles recursos, en este caso deben tener
capacidad para producir efectos; dicho de otro modo, si un objeto produce
efectos estaríamos frente a un objetivo.

A.- Objeto
A objeto, se lo puede diferenciar según tres variables, que sólo puede
tomar uno de dos o tres constantes, preestablecidas a saber:

Clase: Ideal y real.

Ámbito: Político, Económico y Militar.

Espacio: Foro, mercado, territorio, etc.

OBJETOS DE POSIBLES INTERESES

CLASE MBITO ESPACIO EJEMPLO


Ideal religión — Moral — Orden.
político foro e - Ciencia - Técnica.
Ingeniería dirigencia tecnología
económico foro

Psicosocial foro justicia social altura


Educación

Honor — Patria - Defensa conducción —


militar foro Inteligencia.
gobierno - Población cultura —
Político territorio Fronteras.
económico territorio lientos, energía minerales.

trabajo - Bonos agropecuaria - Minería


- Electricidad transporte
Real Narcotráfico.
mercado
militar personal - Material infraestructura
fuerza regular o logística.
territorio
mercado amento.
B.-Valores.
La voluntad, se expresa asignándole valores a los objetos; a los
valores hay que considerarlos como funciones que combinan
diferentes variables, a cada una de las cuales sólo le puede
corresponder una de las constantes preestablecidas, a saber;
Jerarquía : Fin, medio y medio de cambio.
Orden : Número ordinal.
Polaridad : Bueno y malo.
Estado : Actual y potencial.
Exclusión : Excluyente y no excluyente.
Así, los fines son simplemente intereses que se consideran prioritarios
respecto de los medios, pero éstos suelen tener precedencia, sobre
aquellos.

El orden que se atribuye a los valores, no es precisamente la jerarquía.


La polaridad es la propiedad fundamental de los valores: Bueno, malo,
útil, inútil, verdadero, falso, lindo, feo, etc.

El estado es un atributo importante, porque no es lo mismo competir o


cooperar con relación a valores actuales que potenciales, puesto que
el conflicto será más intenso en torno a valores actuales que a
potenciales.

La exclusión, permite disolver la ambigüedad, se está o no de acuerdo,


con algo o alguien.

C.- Fuerza.
Es una variable, que se atribuye a los intereses para expresar su
importancia relativa, que puede tomar como constantes, números
cardinales: I, 2, 3,...etc.

Es cierto, que las preferencias humanas no son cuantificables ni


comparables, pero los números pueden ayudar a poner coherencia en
el orden y jerarquía.

INTERESES
RESÚMEN GRÁFICO
objeto Clase real
ideal
ambito político
económico
militar
espacio foro
territorio
mercado
valor jerarquía fin
Medio de cambio

Orden número ordinal


polaridad bueno
malo
estado actual
potencial
exclusión excluyente
no excluyente

Interés fuerza Número cardinal


II.-ACTORES Y PROTAGONISTAS.
A.- Concepto.

Actor es toda persona, grupo, entidades sociales o Estado con intereses


en el escenario del conflicto, que se representa por su racionalidad
(intereses) y motivación (actitudes)

B.- Identificación de los Actores.


La identificación de los actores es muy importante, especialmente en los
conflictos complejos que incluyen a varios individuos o grupos. Para
poder hacer esta identificación es útil preguntarse: "¿Quién tiene interés
en la situación?" o "¿Quién será afectado por los cambios en la
situación?" Cualquier persona o entidad social que caiga en alguna de
estas categorías puede ser, potencialmente, una parte en el conflicto.

La identidad de cada actor, está dada por los fines coincidentes que se
le atribuyen, puesto que sin fines no hay actor, en consecuencia no
tendría voluntad.

Para evitar que unos actores estén contenidos en otros, los organismos
supranacionales no deben ser considerados actores en el conflicto
internacional.
Si los actores, son países que actúan dentro de tales organismos, éstos
deben considerarse como escenarios (tòros) en que se mueven los
actores. Los países tampoco pueden ser actores dentro de otro país; en
tal caso se trataría de representaciones diplomáticas, empresas,
unidades militares y otros, que serían intereses de dichos países. Las
coaliciones, tampoco son actores porque son relaciones entre actores.

No existe actor neutral, somos necesariamente el adversario de alguien.

Debido a variaciones en el nivel de involucramiento en el conflicto, las


partes asumen diferentes papeles en el mismo, los Actores pueden ser
identificados en:
1.- Los Actores Principales.
Tienen un interés directo en el conflicto y persiguen sus metas
activamente para promover sus propios intereses.

2.- Los Actores Secundarios.

Tienen interés en el resultado de un evento pero pueden o no


percibir que hay conflicto y decidir o no si juegan un papel activo
o son representadas en el proceso de toma de decisiones. Los
actores secundarios pueden Jugar un papel importante
facilitando, permitiendo e implementando un acuerdo.

3.- Los Actores Intermediarios.

Generalmente intervienen para facilitar la resolución del conflicto


y mejorar la relación entre las partes. Los intermediarios pueden
ser imparciales sin ningún interés específico cn un resultado
particular, o pueden tomar una posición conservando su estatus
de facilitadores legítimos para las partes primarias y secundarias.

C.-Características de los actores.


1.- Racionalidad.
Los actores, sólo son tales si tienen intereses relacionados
entre si. Si un ente, carece de intereses no es actor porque sin
medios, sus fines no importan, y sin fines sus medios son
erráticos.

Todos los actores son racionales, porque el hombre es un animal


racional; esto quiere decir que el hombre siempre empleará sus
medios para lograr sus fines. La racionalidad es la estructura de
intereses de un actor.

No se puede decir por ejemplo, que Sadam Hussein es irracional


ya que éste persigue sus más caros intereses con los recursos a
su alcance.

2.- Motivación.

Las instituciones, siempre están conducidas por individuos o


grupos reducidos que responden a actitudes personales.

La motivación, juega un papel importante en las decisiones de la


escalada de un conflicto, ésta resulta de combinar: determinación
(valor, decisión y firmeza), aversión al riesgo (impulso de
soslayar una situación) y empatía (identificación eon el sentir de
otra persona).

Esta combinación en sus dos extremos opuestos, da cuenta de


las dos visiones clásicas de palomos y halcones. Así, el más
palomo tendrá baja determinación, alta aversión al riesgo, y alta
empatía, mientras que el más halcón se caracterizará por alta
determinación, baja aversión al riesgo y baja empatía.

D.- Protagonista
Al relator que teoriza sobre el conflicto, al que toma la decisión de
interpretar la situación como una trama determinada de actores y no
otra, cuyas decisiones se procesan.

ACTORES
RESUMEN GRÁFICO
CTOR Racionalidad
(intereses)
• Fines
Medios
Medios de cambio

Motivación • Determinación
(actitudes) Aversión al riesgo
Empatía
CUADRO DE MOTIVACIÓN
AVERSIÓN
MOTIVACIÓN DETERMINACIÓN AL EMPATIA
RIESGO
PALOMOS BAJA ALTA ALTA
BAJA ALTA BAJA

BAJA BAJA ALTA

BAJA BAJA BAJA

HALCONES ALTA ALTA ALTA


ALTA ALTA BAJA

ALTA BAJA ALTA

ALTA BAJA BAJA

III.- TRAMA..

La trama es el nudo del conflicto; las relaciones de identificación, poder o


fuerza entre los actores, son las que dan significado al conflicto,
Las relaciones entre los actores resultan de sus intereses, a veces
coincidentes y discrepantes.

La trama del conflicto es el conjunto dc relaciones de identificación, poder y


fuerza que vinculen a los actores en razón de sus intereses.

A.- Identificación.
Nos permite determinar a través de los intereses coincidentes y
discrepantes, cuál es la relación de cooperación o competencia entre
dos actores basada precisamente en sus coincidencias o
discrepancias.

Si entre los fines de dos actores predomina la coincidencia, la relación


se considera positiva (los amigos de mis amigos son mis amigos). Si
predomina la discrepancia, la relación es negativa (los enemigos de
mis enemigos son mis amigos).

Si cada actor tuviera un solo interés, la interpretación de la trama del


conflicto sería inmediata: Cooperación o competencia.

Cooperación es la relación entre dos actores, cuando entre ellos


predomina la coincidencia sobre la discrepancia de fines; el ejemplo
mas palpable está dado por as alianzas para vencer enemigos
comunes o para llevar a cabo un emprendimiento, de interés mutuo.

Competencia es la relación entre dos actores, cuando entre ellos,


predomina la discrepancia sobre la coincidencia dc fines.

En todo conflicto múltiple, los actores tienden a agruparse en dos


bandos. Las combinaciones posibles, se calculan en base al equilibrio
de la relaciones de identificación.

MATRIZ DEL CONFLICTO

ACTOR ACTOR B
“A” MANIOBRA COOPERATIVA COMPETENCIA
COOPERATIVA

COMPETENCIA CONTIENDA

SOCIOGRAMA DE IDENTIFICACIÓN
B.- Poder.

El poder no es un objeto real, es un predicado carente de existencia


real. Atribuimos poder, cuando percibimos una relación de
dependencia entre los fines de un actor y los medios de Otro.
Consecuentemente, tendrá un actor mayor poder, cuando tenga
menos dependencia de medios del otro actor.
Dependencia es la relación entre dos intereses, cuando uno implica o
niega el otro.

FI actor "X" tiene poder sobre el actor "Y", cuando los fines de "Y"
dependen de los medios de

Cuando la relación con los demás actores, no es de cooperación sino


de competencia, podemos recurrir al poder, además del consenso,
para conducir el conflicto.

Como dos actores no pelean si uno no quiere, el más terrible conflicto


siempre se puede atenuar concediendo o transando, es decir,
abandonando fines para salvar medios. Para escalar o imponer, Io que
hace falta es poder; el arte de imponer está en la coacción, más que
en el acto de fuerza.

En cualquier ámbito, político, económico o militar, cuando manejamos


medios que afectan los fines de otro, estamos en condiciones de influir
su voluntad, de disuadirlo, o de compelerlo, de hacerlo abandonar o
adoptar intereses.

En los conflictos múltiples, el peso del poder es crucial, al punto de


haberse definido, la estrategia como cl manejo dcl poder. La
hegemonía de un actor, sólo se da si nadie tiene poder sobre él y él
tiene poder directo o indirecto, sobre todos los demás.

La libertad de acción es el poder de un actor, sobre los demás actores.

SOCIOGRAMA DEL PODER


C.- Relación de fuerza.
La relación entre los medios de los actores, da la posibilidad de
desamar al oponente, Si los medios enemigos, no son lo
suficientemente tilertes para oponer resistencia la victoria, no es
necesaria y el poder se basa en la relación de fuerza.

Relación de túerza es la relación entre dos actores, basada en la


relación entre las fuerzas de sus medios. Esta relación es importante
para elegir el esfuerzo, sobre todo en su enfrentamiento con el del
oponente, para reforzar la autoridad del mensaje que expresa la
maniobra.

SOCIOGRAMA DE RELACIÓN DE FUERZAS


IV.- ESCENARIO.

Es el conjunto de espacios donde existen intereses interdependientes y


dirimen sus diferencias, los actores cn conflicto

Para determinar cl escenario del conflicto, sc deben tener en cuenta los


espacios, en los cuales están ubicados los intereses y reconocer o verificar,
las reglas de juego que rigen.
Los escenarios, son la suma de los espacios y las reglas de juego.

A.- Espacio.
Los intereses, se asocian a espacios de diferente naturaleza, que no
siempre coinciden exactamente con los respectivos ámbitos.

FI escenario es la unión de los espacios que corresponden a todos los


intereses del conflicto. No se debe olvidar que es un actor dado, quien
define el conflicto según sus intereses que pueden resultar de los más
diversos puntos de vista: nacional o particular (político, económico o
militar) y también operacional, institucional, sectorial, partidario,
empresario, etc.

Los escenarios agrupan tres tipos de espacios: Foros, mercados y


territorios, Sólo los objetos reales, tienen una localización espacial
fisica en un territorio.

Los Estados, interactúan en el primer, segundo o tercer mundo; las


empresas operan en dichos escenarios. En cl ámbito militar, el
escenario se denomina "Teatro de Guerra", donde se localizan todos
los medios militares y los demás intereses con ellos relacionados.

B.- Reglas de juego.

Las reglas de juego, constituyen las maneras legítimas de relacionar


medios y fines, propios o ajenos.

Regla de juego es la relación prohibida u obligada entre intereses, para


todos los actores de un escenario. Son normas, roles y reglas que
rigen en un cierto escenario. En consecuencia, las reglas de juego
establecen las opciones obligatorias, permitidas o prohibidas.
Los ejemplos de reglas de juego son claros; tratados internacionales,
economía de mercado, competencia desleal, Convención de Ginebra,
nuevo orden mundial, etc.
RESUMEN GRÁFICO
Espacios • Foros
• Mercados
Territorios
ESCENARIO

Reglas
Prohibiciones
de
Obligaciones
juego
CAPITULO IV

ELEMENTOS DEL CONFLICTO

I.- LENGUAJE.
En el conflicto, se utiliza un lenguaje particular, integrado por expresiones y
acciones destinadas a exteriorizar creencias y materializar actitudes.
El lenguaje, sirve para hacer conocer al adversario los puntos de vista
buscando influir en su conducta.

A medida, que el conflicto escala la comunicación y el lenguaje entre los


actores en disputa, tiende a degradarse.
El cumple las siguientes funciones:

A.- Informativa.
Hace conocer los propios puntos de vista al oponente.

B.- Expresiva.
Logra adhesiones o influir sobre el oponente o sobre terceros.

C.- Directiva.
Originar o impedir acciones.

II.- DISPUTA DE UN DERECHO U OBJETIVO.


El conflicto, implica la existencia de una situación no ordinaria, una situación
en que los acontecimientos se desarrollan por cauces distintos de los
tenidos, normalmente.
En relación con el ejercicio de aquello que los actores entienden por su
derecho, pueden darse situaciones de:

A.-Satisfacción.

Cuando no existen deseos de expandir el ejercicio de un derecho, para


el logro de los objetivos pretendidos.

B.- Frustración.

Cuando se sienten deseos de expandir el gjcrcicio de un derecho.

C.- Cercenadura.
Cuando e] ejercicio de un derecho sufre una limitación intolerable.

D.- Colisión.

Cuando el derecho de un actor, sólo puede ser ejercido a costa de los


derechos de otro actor.

III.- ENFRENTAMIENTO INTENCIONAL.


Los actores, se oponen por un expreso acto de voluntad.
Sobre este particular, interesa notar que quien decide si habrá o no conflicto
es el bando agredido.

IV.- HOSTILIDAD RECIPROCA.

Se produce, por la resistencia de un actor a aceptar lo pretendido por el otro.


Se materializa, mediante la amenaza y el daño.

V.- AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA.

Puede ser definida, como propensión a aplicar la violencia. De los elementos


del conflicto, el lenguaje aparece en todo el desarrollo del mismo. Los otros
elementos, van apareciendo en forma sucesiva en la medida que el conflicto,
tienda a agravarse.
Se produce. cuando la agresividad enlaza la hostilidad con la violencia y
aparece. luego de otras etapas anteriores en el desarrollo del conflicto.

CAPITULO V

ETAPAS Y NIVELES DEL CONFLICTO


DINÁMICA DEL CONFLICTO.

Una vez los conflictos han surgido, desarrollan una dinámica propia y se
convierten en un sistema que cambia a Io largo del tiempo. El entendimiento
y la comprensión del desarrollo del conflicto facilita la identificación de las
tases en su proceso de desarrollo y proporciona un buen indicio de Io que
podría ocurrir.
A.- Conflictos Latentes Versus Conflictos Manifiestos. Algunas veces,
existen las condiciones para el conflicto, pero las partes no se percatan
de ellas o no utilizan una estrategia abierta para lograr sus metas.
Esta es una situación de conflicto latente. Por ello, sujetos ajenos a la
situación, no se dan cuenta que un conflicto existe hasta que cl mismo
se manifiesta cuando las partes se involucran en acciones hostiles
entre sí, Esta distinción ayuda a explicar por qué algunas veces da la
apariencia de que los conflictos "surgen de ninguna parte", ya que las
condiciones han estado presentes desde antes de su estallido en
hostilidades abiertas. Además, los conflictos que se han manifestado
violentamente pueden convertirse de nuevo en conflictos latentes,
especialmente cuando las partes han llegado a un punto de
agotamiento. Sin embargo, a menos que las condiciones subyacentes
del conflicto se hayan abordado, el conflicto está latente y sin resolver.
Consecuentemente, permanece el nesgo de que el conflicto se
manifieste en un futuro. Cuando los conflictos arraigados están en la
fase latente, es un buen momento para realizar actividades de
prevención del conflicto y esfuerzos de construcción dc la paz.
11.-ETAPAS DEL CONFLICTO.
Casi todos los conflictos pasan por períodos en los que su intensidad
incrementa o disminuye. Este ciclo es una respuesta dinámica a las acciones
y reacciones de las partes, las que con su comportamiento contencioso
estimulan una conducta de índole similar. La desescalada puede realizarse
por medio de estrategias destinadas a disminuir las hostilidades, como por
ejemplo el cese al fuego. Las fases que integran el ciclo de un conflicto son
las siguientes:
A.- Surgimiento.
Es la fase en la cual el conflicto latente se convierte en un conflicto
manifiesto, ya sea por primera vez entre las partes involucradas o como
un resurgimiento del mismo.
B.- Escalada.
Es cuando las partes intensifican sus acciones para obtener sus
propósitos. La escalada se manifiesta en diversas formas, usualmente
involucra algún tipo de hostilidades hacia el adversario. La violencia
fisica modifica la naturaleza del conflicto y la relación entre las partes,
de tal manera que dificulta que las partes se desliguen del conflicto.

C.- Polarización.
Sucede cuando todos los aspectos de la relación entre las partes
comienzan a deteriorarse. El contacto entre las partes disminuye y la
comunicación se termina, Generalmente, hay un incremento en la
cantidad de asuntos problemáticos.
Ampliación.
Ocurre cuando las partes comienzan a conseguir el apoyo de aliados y
patrocinadores con el objetivo de incrementar el número de partes con
interés en los resultados del conflicto. Continuamente se intensifica la
presión para "tomar partido" y con la inclusión de nuevos aliados, se
incorporan nuevos asuntos al conflicto. ("Conflictos Entrelazados").

Incitación.
En las últimas etapas del conflicto, las partes llegan a un punto en el
cual se ven obligadas a continuar o intensificar el conflicto, sin ninguna
oportunidad de retirarse en forma segura u honorable. Los elementos
que hacen que las partes continúen involucradas en el conflicto, no
obstante las fuertes pérdidas sufridas, son: el temor al desprestigio, la
influencia política interna, el no querer asumir el costo de un error, el
deseo de venganza y el interés por recuperar Io perdido.

F.- Desescalada.
Sucede cuando las partes, algunas veces con la ayuda de un
intermediario, toman acciones tendientes a demostrar su disponibilidad
de deponer su conducta conflictiva, ya sea unilateral o
condicionalmente. La deposición de esta conducta tiende a desescalar
la creciente espiral del conflicto.

G.- Retirada.
Es la fase en la cual las partes se involucran en un proceso destinado
a reducir, resolver o terminar el conflicto. Los procesos de manejo de
un conflicto utilizados en esta fase deben tener presentes dos aspectos
importantes: los problemas de procedimiento y los problemas dc fondo.
Las partes necesitan forjar algún procedimiento que les permita
alcanzar una solución e identificar los componentes necesarios en los
que se necesita trabajar para llegar a la solución adecuada. En el
conflicto internacional, esta fase involucra una serie de etapas,
incluyendo las negociaciones previas, las negociaciones, la
implementación de una solución y la consolidación de una nueva
relación entre las partes.

La mayoría de los conflictos no fluyen directamente de una fase a la


otra de acuerdo al modelo cíclico ya descrito. Algunas veces, los
conflictos se intensifican (escalan en intensidad) y se polarizan, luego
desescalar y se convierten en conflictos latentes antes de surgir de
nuevo. Después, los conflictos pueden ampliarse, pasar por la etapa de
incitación y finalmente encontrar los medios para desescalar y la
retirada, posiblemente con la asistencia de un interventor ajeno al
conflicto. Gráficamente, un conflicto puede pensarse como una serie de
lazos interconectados que crean una espiral destructiva del conflicto.
111.- NIVELES DEL CONFLICTO.
De acuerdo a la intensidad del conflicto, se puede inferir que los niveles del
conflicto son: Negociación, crisis y guerra, teniendo a la agresión como una
condicionante para producir un escalamiento o desescalamiento en el
conflicto. Entre estos niveles, se forma el proceso del conflicto cuya
dialéctica es la siguiente:

AGRESION

CRISIS GUERRA

NEGOCIACION
Cada uno de estos niveles, emplea opciones estratégicas o alternativas de
acción posibles, cuya combinación define los niveles del conflicto.

Negociación.

La negociación, está dada por la aplicacion de las opciones


estratégicas cooperativas, cuyo objeto es influir mediante la
persuasión.

B.- Crisis.
La crisis, está dada por la aplicación de las opciones estratégicas
competitivas (debate, coacción y diversión), cuyo objeto es influir
mediante la compulsión y amenaza en el adversario,

c.- Guerra.
La guerra, está dada por la aplicación de las opciones estratégicas
competitivas (acto de fuerza), cuyo objeto es lograr fines por la fuerza.
Estos niveles, están reflejados en el espectro del conflicto que abarca
desde los estados ideales de PAZ ABSOLUTA hasta GUERRA
ABSOLUTA, determinando la escalada del conflicto, cuyo gráfico
aproximado, sería el siguiente:

GRAFICO No. 2
DESDE HASTA
NEGOCIACI N RISIS (JERRA
OPCIONES PCIONES PCIONES
COOPERATIVAS OMPETITIVAS OMPETITIVAS
Acto de fuerza
- Entendimiento. Debate.
- Preferencia. Coacción.
- Promesa, Diversión
- Comercio.
-Cooperación Amenaza, Competencia
total - Violencia Intimidación. total.
cero - Paz Coacción Violencia
absoluta. infinita.
Guerra
absoluta.

o
SEGUNDA PARTE
MANEJO DEL CONFLICTO

CAPITULO 1
PRINCIPIOS GENERALES DEL MANEJO DEL CONFLICTO.
A.-Racionalidad dc los actores.
Traducida en la forma como estructuran sus intereses o como
relacionan sus fines con los medios.

B.-Intencionalidad de los actores.


Significa por que cada actor va a luchar.

C.-Proporcionalidad reciproca.
Significa que las pérdidas de un actor son proporcionales a las
ganancias del otro.

D.- Permanencia social.

Significa que el conflicto es un fenómeno que se encuentra en forma


permanente en las elaciones sociales, tanto interestatales como
intraestatales.
E.-Hostilidad reciproca.
Significa que el juego de intereses que se teje en el conflicto hace que
los actores actúen de forma siempre hostil frente al otro.

Intencionalidad manifiesta.
Significa no existir un conflicto casual, sino deliberado.

G.- Necesidad de convergencia.


Significa la necesidad de involucrarse en el conflicto como forma de
no quedarse aislado,

H.- Objetividad clara.


Significa no haber en el conflicto un duelo por nada, sino que toda
acción tiene una finalidad.

1.-Estructuralismo social.
Significa que el hombre para el logro de sus objetivos necesita
involucrarse a grupos sociales.

Acción complementaria.
Que significa que un conflicto requiere de sus actores una reciprocidad
en las acciones y reacciones.

K.-Disconformidad reciproca.
Referida a que ninguno de os actores está conforme con los resultados
obtenidos del conflicto.

11.- ADMINISTRACIÓN DEL CONFLICTO.

Una de las principales funciones del mediador es facilitar el proceso de las


pláticas de tal manera que los disputantes se concentren en los asuntos.

A.-Facilitar la comunicación y el flujo de información.


En las etapas iniciales del proceso, el mediador puede cumplir una
función conciliatoria, al servir como un canal de comunicación discreto
que facilita la discusión de los términos preliminares y la definición de
las cuestiones de la negociación. Iniciadas las conversaciones cara a
cara, el mediador puede facilitar la comunicación y evitar que se rompa
ante la hostilidad,

La comunicación puede ser fortalecida cuando el mediador reformula


las declaraciones de tal manera que puedan ser entendidas por la otra
parte -sin involucrar sus defensas- y señalando los puntos comunes y
divergencias. Si las hostilidades amenazan las negociaciones, el
mediador puede sugerir un cambio de tema, solicitar un receso o
redirigir las discusiones.

B.-Diseñar medidas para el establecimiento de la confianza.


Cuando los disputantes acuden a la mediación, usualmente han
alcanzado un punto alto de desconfianza. El mediador, por medio de
inventiva y persuasión, puede incentivar a los disputantes para que
den pasos que demuestren su buena fe hacia la otra parte. El
establecer medidas para obtener la confianza mutua desde el inicio de
las negociaciones, puede generar la buena voluntad para el dificil
proceso de negociación.

C.-Organizar la Agenda.
Usualmente, durante la etapa de pre-negociacion se establecen los
temas que se pondrán "sobre la mesa"; sin embargo, el mediador
diseña el proceso de negociaciones y el orden en que los asuntos
serán discutidos. El mediador puede estructurar la conducción del
diálogo controlando la agenda. Por ejemplo, el mediador puede iniciar
con una sesión para llegar a una definición conjunta del problema y,
luego, facilitar un proceso de resolución de problemas para generar
altemativas.

D.- Estructurar las discusiones.

El conjunto y la secuencia de las cuestiones descritos para los


procesos de negociación bilateral también se aplica a la mediación (ver
"Preparándose para las Negociaciones" Unidad 8). El mediador juega
un papel muy importante en el diseño y monitoreo de estas estrategias,
permitiendo a las partes concentrarse en sus tareas internas. Las
negociaciones no facilitadas, especialmente aquellas con altos niveles
de hostilidad, suelen fracasar porque nadie lo está dirigiendo.

E.- Convocar a Delegaciones.


Cuando las conversaciones se entrampan, el mediador puede
convocar una reunión privada con cada una de las partes para
obtener información sobre cómo perciben el problema y tratar de
trabajar en el mismo. Luego, el mediador convoca de nuevo la sesión
con estrategias para superar estos obstáculos. El mediador debe
percibir las preocupaciones de las partes - que pueden creer que él
está traicionando su confianza al reunirse con la otra parte por
separado- y debe tomar medidas para trabajar de una manera digna
de confianza y asegurar a las partes interesadas que la información
confidencial no será revelada a sus oponentes.

CAPITULO 11

LA PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS

GENERALIDADES.
Cada individuo cada pueblo tiene una particular concepción de su
existencia, de su propia idiosincrasia, así como de su carácter y
temperamento colectivos, formados a través de su historia e influidos por
múltiples circunstancias, lo que se aprecia en las virtudes y defectos que
conforman su actuación en la sociedad y sus propias estrategias que
condicionan a los Ejércitos, creando unas formas de acción que se han
hecho clásicas en la concepción de las fuerzas.
La Defensa y Seguridad de nuestra Patria, como no puede ser de otra
forma, están influidas por los defectos y virtudes que adornan a los
bolivianos. No cabe duda que la consolidación de una sociedad como la
actual, basada en la comunicación y cuyas consecuencias son las
organizaciones adaptadas al entorno, en este caso el occidental requiere
cambios, en muchos casos profundos en la organización de las FF. AA.,
que deben también aprender de las experiencias en el campo civil, evitando
así la imprevisión y el individualismo, tan común en nuestra forma de ser.
La extraordinaria heterogeneidad y amplitud de las situaciones de crisis y
conflictos a que se ven hoy en día sometidas las naciones y la cantidad de
recursos humanos y medios que han de ser movilizados para hacerles
frente, convierten a la previsión de conflictos, en primer lugar y
esencialmente, en un problema de organización y planificación. Sería
necesario señalar que la intención es atraer, de la forma más sencilla
posible, la atención de los ciudadanos hacia los aspectos señalados
anteriormente para, de esta forma, apuntar detalles que contribuyan a un
mayor conocimiento de la seguridad y la defensa.

11.- EL AMBIENTE Y SUS CAMBIOS.

Las FF.AA., tienen conciencia clara de los riesgos a que deben enfrentarse
y cómo actuar en defensa de los intereses nacionales en todo momento.
Pero es imprescindible lograr la comprensión y participación de todos los
ciudadanos e instituciones en esta defensa: la creación de una autentica
conciencia de seguridad es parte importante de la previsión. Informar de las
amenazas, riesgos o peligros que acechan la convivencia nacional, así como
de la forma justa y legítima de prevenirlos y eliminarlos; mostrar a las FF
.AA., en toda su realidad eminentemente positiva, como participes
destacadas del desarrollo científico, técnico y cultural, así como en su papel
en la vertebración y organización de la sociedad en todo tiempo, es contribuir
a esa conciencia de seguridad.
Una nación no esta aislada, está situada en un espacio determinado,
arrastra una carga histórica peculiar y está unida a otras, en muchos casos
mediante alianzas que van mas allá de simples tratados. Son los llamados
lazos materiales y espirituales que forman una comunidad, aunque cada
miembro mantenga sus propias peculiaridades, con intereses no siempre
coincidentes, pero con la obligación de resolver problemas de forma
conjunta. En este ambiente, hemos de plantear nuestra necesidad de
previsión de conflictos, evitando su desarrollo o mitigando las causas que en
cada momento los producen.
No dejar de considerar que, por muchas afinidades que nos unan, el conflicto
de intereses es Io normal en las comunidades, entre las personas y entre los
diferentes países. Todos sabemos que mientras el hombre sea hombre, la
competencia y la lucha forman parte de su existencia y ser; pero se ha de
buscar siempre que sea posible, el orden, el acuerdo o la convivencia y
desde luego en cualquier tipo de crisis.
La superioridad, especialmente en la capacidad de respuesta ante la
amenaza, es esencial para una política de defensa que puede presentar dos
vertientes: la cooperación y el dialogo que facilite una Disuasión ética al
llevar a cabo acciones conducentes a evitar el empleo de la fuerza para
resolver los diferentes contenciosos que se puedan presentar; y la que
algunos autores definen como Disuasión a secas, donde los procedimientos
y medios bélicos se presentan ante el contrario como argumento principal
de la controversia . Sin olvidar que los Ejércitos son un instrumento más de
la política exterior de los Estados. La cooperación y el dialogo conforman
también, por Io tanto, una línea de acción de la defensa dentro de Io que se
denomina Disuasión ética que se debe extender especialmente a los países
de nuestro entorno en la previsión de los conflictos. La capacidad de
conocimiento de que dispone nuestro Ejército, permite intercambiar
información de todo tipo y extender las áreas de colaboración a múltiples
disciplinas relacionadas con asuntos de seguridad y defensa. El
planeamiento para la ayuda en situaciones de defensa civil, en los desastres
naturales, la cooperación en la enseñanza el intercambio de oficiales y la
realización dc ejercicios conjunto y combinados son caminos que evitan la
confrontación.
En este sentido debemos considerar la protección civil, entendida ésta en el
sentido más amplio del término, un campo donde las Fuerzas Armadas
desempeñan un papel muy importante en su desarrollo y actividad y como
tal debe ser comprendido por la ciudadanía. La capacidad organizativa, de
colaboración, la experiencia y la dotación y medios que disponen las
Fuerzas Armadas, tienen que ser aprovechadas por los organismos del
Estado designados como agentes dc protección civil; su planificación y los
vínculos que se han de establecer, se haran a través del marco
administrativo que se designe.
En este campo las Fuerzas Armadas por su organización y disciplina de
actuación pueden prestar un magnifico servicio ya sea en suelo patrio o en
misiones de paz, allí donde se desarrollen apoyos frente a catástrofes
naturales, epidemias y éxodos humanos, de forma oportuna y eficaz como
hasta ahora ha venido sucediendo, sin variar por ello sus estructuras
operativas.
Las FF.AA., llevan más de cinco años en la planificación en operaciones de
paz. Esta experiencia continuada a favor de la paz en distintas partes del
mundo, constituye un valioso bagaje que ha permitido contrastar
procedimientos y adquirir una experiencia.
Colaborar con las ONG,s de ámbito estatal e internacional y el planeamiento
de estas operaciones es, en cierta medida, una razón más para demostrar
la previsión y disposición operativa de los Ejércitos.
Por otra parte el análisis estratégico del enemigo deberá por tanto contestar
a dos preguntas: ¿Quien es el enemigo? ¿Qué es lo que quiere? En el primer
caso como hemos dicho anteriormente, la respuesta es dificil: puede ser un
individuo, una nación, el terrorista, una organización fundamentalista o algo
más complicado que señalar e identificar. Para el segundo caso, existen
multitud de hipótesis pero no todas apuntan hacia la definición de un
adversario que trata de situarse en posición de fuerza para garantizar sus
intereses, ya sean ideológicos, territoriales, etc.

III.- LAS FUERZAS.


Conocidos los riesgos, debemos dirigir el esfuerzo a dotarnos de unas FF
.AA., modernas, eficientes y flexibles con una capacidad estratégica
defensiva y táctica ofensiva.
La maquinaria administrativa debe ser anticipadora en la resolución de los
problemas, funcionando de forma rápida, orientada al cumplimiento del
orden constitucional en cuanto a los temas de seguridad y defensa se refiere
situando a las FF.AA., allí donde los intereses de la nación Io requieran.
La previsión en los responsables del planeamiento de compras de defensa,
así como de la obtención de recursos humanos, es cada vez más necesaria
si queremos disponer de unas FF.AA., que puedan hacer frente a los retos
que el mundo de hoy presenta. Es necesario por tanto, una autentica Politica
de Estado, descartando en estos temas los flujos y vaivenes del quehacer
diario de la política.
El cambio exige, entre otras cosas, unas fuerzas militares que sean más
flexibles y ágiles, a la vez que deben disponer de una mayor potencia de
combate y estar concebidas para actuar en el marco conjunto en un campo
de batalla u otro ambiente, donde la inteligencia es fundamental en el ámbito
de la previsión. El que tiene la información, tiene el poder; el dominio de la
misma nos permitirá encontrar siempre la situación de ventaja que nos
facilite la victoria, sea esta del tipo que sea.
La obtención de la información rápida y precisa a través de los sistemas
tradicionales y de los últimos incorporados vía satélite es hoy en día de una
importancia capital para la valoración de todo tipo de hechos (inteligencia en
los niveles estratégico, operativo y táctico) y permite así dominar las
situaciones de crisis cuanto antes. Los nuevos sistemas de comunicaciones
proporcionan la mejor herramienta para garantizar el logro de este objetivo;
asimismo será necesario potenciar una logística operativa capaz de
satisfacer las necesidades de apoyo alli donde se necesiten, y reunir,
también, las características antes mencionadas. Es importante señalar que
estas unidades logísticas en algunos casos operan especialmente solas,
como en caso de catástrofes y de ayuda humanitaria, por lo que se ha de
dotarlas de una adecuada autonomía.

LA PREPARACIÓN.
La instrucción, entrenamiento y adiestramiento de las FF. AA., deben estar
orientados siempre a la misión, permiten — sin dejar de considerar el fin
último de las unidades combatientes- disponer de la aptitud que precisa una
organización operativa para cumplir el cometido encomendando allá donde
se requiera, sin olvidar nunca los valores que secularmente inspiraron a la
institución.
Las FF .AA., de acuerdo con la variedad de misiones que podrían serles
asignadas, deberán scr instruidas para su actuación en ambientes tanto de
guerra como de paz, lo cual exige fundamentalmente flexibilidad e iniciativa.
La frecuente realización de ejercicios y maniobras conjuntas permiten a
enfrentar firmemente las soluciones, mecanizando actitudes que al amparo
de las doctrinas propias. El aprovechamiento de los campos de maniobras
y los sistemas de simulación facilita y abarata considerablemente el gasto
dedicado a la preparación. NO olvidemos que preparar significa prevenir,
disponer y hacer algo para alcanzar un fin. Para obtener los mejores
resultados en estos ejercicios y maniobras, habrá de exigir un planeamiento
que lo aproxime lo mas posible a la realidad del combate.
Con la preparación militar se forman e instruyen individualmente los recursos
humanos en el empleo de los materiales disponibles y se encuadran
estructuras orgánicas para formar las unidades que sometidas a la
instrucción colectiva, adquieren un grado de adiestramiento suficiente para
ser empleadas en las operaciones, aplicando la doctrina adecuada. Todo
esto permite alcanzar un adecuado grado de rapidez de reacción y
experiencia. La iniciativa amparada en el propósito del mando, es vital para
disponer de mandos y unidades adecuadas a las necesidades que hoy se
exigen, especialmente en el campo de batalla actual y futuro, donde la
soledad del combatiente será normalmente habitual.

v.- LOS PLANES.


Las FF. AA., deben establecer estimaciones o hipótesis sobre los cambios
que se puedan producir en el horizonte operativo que, a causa de la
dinámica de los hechos, quizás aparezcan en los futuros escenarios donde
puedan verse obligados a actuar como el campo de batalla del tuturo o el
reciente.

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA UN PROGRAMA DE


PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN.
Enumeramos, sintéticamente, las bases del programa:
El volumen de la información teórica pura y aplicada disponible exige un
estudio serio que preceda a todo proyecto concreto para adoptar las
estrategias de predicción y prevención.
Estos estudios y la formulación del proyecto deben estar en manos de
expertos que actúen con total libertad de acción.

C.- El grupo de expertos debe estar integrado por miembros de transparente


independencia intelectual y política.
D.- El financiamiento a cargo del Estado con dependencia directa de
COSDENA.
E.- Las directivas políticas para las investigaciones y la preparación de los
proyectos deben prever:
La creación dc organismos de detección-prevención.
2. La estructuración, dentro de ese organismo, de centros dedicados
a la investigación y al monitoreo permanente de las
precondiciones del sistema, las motivaciones que indiquen
disconformidades y los eventuales procesos catalizadores, así
como los demás estudios que requieran el mantenimiento y la
renovación permanente de estrategias de prevención.
La estructuración, dentro del mismo organismo, de sectores
dedicados a la prestación onerosa de servicios de predicción y
prevención del Estado, a sectores privados o a particulares. Ello
generaría, en la etapa definitiva del proyecto, un
autofinanciamiento que aliviaría o excluiría los aportes estatales.

VII.- PROCEDIMIENTO PARA RESOLVER CONFLICTOS.


Definir adecuadamente el conflicto.
Identificando todos sus componentes e integrando en dicha definición
toda la información necesaria para resolverlo.

Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su


importancia.
La conducta violenta suele producirse cuando no se considera la
globalidad de los objetivos implicados en la situación que la provoca,
sino solamente alguno o algunos, Sin considerar los demás.

C.- Diseñar las posibles soluciones al conflicto y valorar cada


una de ellas teniendo en cuenta las consecuencias -
positivas y negativas- que pueden tener para las distintas
personas implicadas en la situación.
La falta de consideración de las consecuencias que produce la
violencia, o la distorsión de las mismas (sobre valorando sus efectos
positivos e infravalorando los negativos) es una de las principales
deficiencias que subyace a la conducta violenta.
Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan
para llevarla a cabo.
Es muy importante que dicho plan incluya una anticipación realista de
las dificultades que van a surgir al intentar llevarlo a la práctica, así
como de las posibles acciones que pueden permitir superarlas.

Llevar a la práctica la solución elegida.


Cuando se anticipen dificultades importantes en esta fase del
proceso, puede resultar conveniente que sea realizada con ayuda de
un mediador.

F.-Valorar los resultados obtenidos.


Y si no son los deseados, volver a poner en práctica todo el procedimiento para
mejorarlos. En esta fase del proceso conviene ayudar a interpretar lo que se
consigue de forma realista y con optimismo, concentrando la atención en los
avances, en lo que puede ser modificado a través de la propia acción, y
sustituyendo cl concepto dc fracaso por cl dc problema a resolver.
VII.- DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PREVENTIVA.

Los conflictos declarados dan impresión de caos y para su reducción, se


viene actuando con la preocupación de rebajar (no de eliminar) sus niveles
de tensión o de imponer una paz mediante un método expeditivo que, a a
postre, mantiene en estado latente los componentes que los propiciaron.
También un conflicto puede quedar abortado en sus inicios cuando una de
las partes (la mas fuerte, normalmente) exhibe ante la otra su potencia.
Pero es evidente que son muy escasos (pese a la creciente aparición de
foros Interesados en el asunto) los esfuerzos encaminados a la detección
de los elementos propiciadores de situaciones conflictivas y a la posterior
actuación sobre ellos con el objetivo firme de eliminarlos.
Los juegos estratégicos (políticos, económicos, incluso culturales)
dinamizados casi siempre desde segmentos concretos del mundo
desarrollado, pretenden favorecer mas bien un clima de no beligerancia que
no satisface a la comunidad a la que se aplica y genera en ella una actitud
de recelo proclive a resolverse violentamente, bien mediante un
enfrentamiento interno o regional, bien mediante una contestación, cuando
menos dialéctica, contra lo que identifica como origen externo de sus males.

Análisis de medios y de fines.

Un Estado no es una organización humanitaria y la definición de su


seguridad, se debe, como es lógico, a la de sus intereses y de los de
sus nacionales, fisicos y jurídicos.
Aceptado este axioma básico, podemos preguntarnos hasta que
punto esa seguridad no guarda relación con la de los países objeto
de dichos intereses, de modo que, contribuyendo a ella, se están
protegiendo éstos.
Hay que colegir, en consecuencia, que, en general, se pueden
estudiar los escenarios conflictivos con la intención de prevenir en
ellos posibles turbulencias; que aquellos estudios que se
emprendan, deben aplicarse a las regiones que la politica de Estado
determina como preferentes, desde el punto de vista de los intereses
nacionales (no es posible estar al tanto de todo); y que tales
procesos de investigación han de realizarse en beneficio directo de
la sociedad regional o nacional objeto de ellos.
Paralelamente, otros análisis se llevarán a cabo, de carácter cultural,
empresaria, social, diplomático, o para satisfacer las demandas de
información de los servicios de inteligencia.
La divergencia de objetivos reclama que los estudios para la
prevención de conflictos sigan una línea de investigación
independiente en relación con las de los demás; que carezca
absolutamente de posicionamientos apriorísticos; que se recorra con
la colaboración de agentes autóctonos oficialmente designados; y
que sean ellos y los organismos de que dependen, los primeros
beneficiarios de las conclusiones que se obtengan.

Para llevar a cabo esta tarea, corresponde ahora determinar la


institución que puede prestar equipos humanos a esta investigación,
considerando las características de la misma en cuanto a asunto de
que trata, finalidad, modos, tiempo y espacio. Sin duda alguna la
institución que mejor cumple con las exigencias que plantea el
trabajo a acometer es la institución militar.

Los agentes investigadores.


A toda función hay que asignar una persona o equipo con los perfiles
profesionales apropiados para su eficaz desarrollo. Si nos
proponemos realizar una Investigación para la prevención de
conflictos en una región determinada, es necesario tener en cuenta
una serie de elementos condicionantes, a fin de definir con el mínimo
margen de error a los agentes que llevarán a cabo esta tarea.
En primer lugar, hay que considerar el asunto objeto de la
investigación, el cual no es otro que detectar (para, a continuación,
dictaminar las medidas correctoras) la conflictividad larvada en un
escenario geográfico, calificación que debe scr entendida en su
absoluta globalidad. En función de ella, el conflicto posible es
contemplado en términos de enfrentamiento cruento, bien a través
de resoluciones bélicas, bien mediante dinámicas de violencia más
o menos generalizada. La correcta definición de sus componentes,
en definitiva, un problema de dominio de tiempo y espacio bajo
exigencias morales y politicas que hay que resolver racionalmente,
y por Io tanto, se sitúa dentro del campo (en el que el militar,
intelectualmente, se desenvuelve) de la estrategia. Se trata, por lo
tanto, de adquirir, con la atención concentrada en un escenario
concreto, un conocimiento de la guerra.
Pero además, dado que la investigación se aplica a regiones de
interés para la politica de Estado, sus conclusiones pueden requerir,
desde el punto de vista propio, previsiones en el marco militar
susceptibles de contemplar una multiplicidad de opciones entre las
que figura, preferentemente, la cooperación con finalidad distensiva
(instrucción, asesoramiento) con las fuerzas regulares del escenario
objeto del estudio. En todo caso, será necesario plantear los
condicionantes operativos y logísticos a satisfacer, si se precisa
afrontar una situación de crisis.
Abundando en lo anterior, resaltemos en segundo lugar que la
solución de un problema sectorial, al medirse en beneficios
económicos o en otros réditos mensurables de oportuna percepción,
está sujeta, en su definición y materialización, a un límite de tiempo.
Si no se obtiene en tiempo útil, la investigación resultará
antieconómica y extemporánea. La que aquí proponemos constituye
un proceso que se perfecciona por aproximaciones sucesivas y que
en consecuencia, carece de plazos para su finalización.
Por otra parte, el espacio en el que debe desarrollarse, ha de ser
estudiado con minuciosidad y óptica operativa, condición que no
tienen porque observar los que se realicen con otras finalidades
inmediatas. De Io que se deduce que los agentes y organismos que
la lleven a cabo han de estar, por oficio, vinculados a la especulación
estratégica.
La finalidad perseguida debe ser tenida muy en cuenta a Io largo del
proceso: detectar y relacionar las vulnerabilidades y potencialidades
de una sociedad que ocupa un determinado escenario, para emitir
un dictamen sobre la probabilidad de que pueda verse afectado por
un conflicto. Hay que evitar que interferencias políticas o
precedentes de sectores con intereses concretos adulteren las
pesquisas, y considera que éstas, para que conduzcan a resultados
fiables, han de desarrollarse con colaboración oficial de agentes
autóctonos que serán sus primeros depositarios. La pertenencia de
dichos agentes a la institución militar de la región estudiada, puede
potenciar su imagen ante la población, Io que constituye un
importante factor de distensión, en correspondencia, hay que estimar
favorablemente que, por conexión moral e intelectual, los agentes
propios que trabajarán con ellos procedan igualmente del ámbito
castrense.
Evidentemente, las actividades que la investigación demanda, han
de ser presididas por la transparencia y la buena te, lo que exige
amigable relación bilateral y acuerdo entre gobiernos para su
realización.
Consideremos por último que cl equipo a constituir ha dc ser
multidisciplinario pues deberá formular y desarrollar encuestas,
reconocer espacios fisicos, procesar y contrastar datos, valorar
conclusiones y presentar un plan coherente de acción. En su relación
con el elemento humano habrá de realizar proposiciones con
respuesta útiles, lo que influyen en la forma de concebirlas y
aconseja, para plantearlas, el concurso de técnicos autóctonos. Esta
multiplicidad de perfiles profesionales puede ser logísticamente
satisfecha por cl estamento militar, pudiéndose agregar los expertos
necesarios al equipo que se determine.
Conviene destacar que proponemos cl estudio integral dc una región
para detectar los diversos componentes que pueden arrastrarla a
una situación conflictiva. La indagación tiene una finalidad
preventiva, pues aporta una relación de vulnerabilidades y
potencialidades sobre las que actuar con el objetivo de rebajar el
nivel de posibles tensiones. Algunas de las acciones pacificadoras
pueden ser desarrolladas por las fuerzas regulares de la zona
analizada, creándose sinergias con la población beneficiaria.
En último término se podrán prever fórmulas operativas y logísticas
para hacer frente a la resolución violenta del riesgo desvelado.
En definitiva, se trata de desarrollar un proceso global que recorra la
trayectoria de un conflicto desde su posibilidad más o menos remota
hasta su potencial estallido y posterior solución, introduciendo en
este desarrollo medidas apaciguadoras o, como recurso final,
correctoras de una situación de violencia y garantes de los acuerdos
previos a una paz consolidada.
La extensión hacia la concepción y realización de planes preventivos
en las condiciones propuestas es una opción de interés para
nuestras Fuerzas Armadas, cuya implicación en estas emergencias
armadas no es, por el momento, consecuencia del conocimiento
directo, científico y colegiadamente compartido (con las
consecuencias logísticas y operativas inferidas) de un posible
escenario de actuación.
En el caso de relaciones inamistosas con el pais o región objeto de
examen, no podrá llevarse éste a cabo en las condiciones expuestas.
Las fuentes a analizar, como ya quedó expresado, no serán de
primera mano y la información que suministren se verá adulterada
por su ideología o los intereses con los que se identifican. De
cualquier manera, hay que considerar que para todo problema
suscitado en una comunidad humana es conveniente encontrar una
solución no traumática, de tal modo que en esta circunstancia cabe
aplicar, con las reservas que se deducen del alejamiento intelectual
del medio, el mismo programa preventivo, con la única y lógica
diferencia, en su conclusión, de que serán los propios servicios de
inteligencia sus beneficiarios inmediatos.

c.- La aptitud intelectual.


La prevención de conflictos es, ante todo, un proceso racional
basado en un contacto profesional y humano, inquirir y analizar son
sus líneas de desarrollo que desembocarán en respuestas a
proposiciones previamente determinadas y en planes subsiguientes
para reducir las conflictivas y reforzar las distensivas. Pero ya hemos
indicado que dicho proceso ha dc partir de un conocimiento muy
sólido y Sin motivaciones interesadas, del medio (y de sus factores
componentes) a estudiar.
Reiteremos que dicho medio no será elegido caprichosamente, sino
que estará dentro de las preferencias de la política de Estado y se
aplicará sobre él una investigación que ha de ser interpretada en
términos estratégicos y relacionada con requerimientos operativos
(logísticos y tácticos), razón por la cual entendemos que deben ser
profesionales de estos saberes (con el acompañamiento de los
especialistas que se consideren necesarios) quienes la realicen.
Distinguimos asimismo ente el estudio, desde la distancia, dedicado
a aquellos países o regiones con los que existe una relación tensa y
el que puede llevarse a cabo con los que hay un trato amistoso, de
diversa cooperación y caracterizado por una confianza mutua,
avalada por afinidades culturales e históricas. En este caso, y previo
acuerdo entre gobiernos, es factible desarrollar, transparentemente,
el plan preventivo en contacto con equipos anfitriones y en beneficio
del marco a analizar y de los intereses mutuos.
En cualquier caso, el conocimiento del medio es una aptitud
intelectual que debe ser exigida a quienes se impliquen en esta
actividad. Dicho conocimiento debe proceder de una especialización
humanística (cultural, lingüística y antropológica) en el escenario
objeto del estudio, basado en un plan de estudios que la garantice.
La integración de nuestras Fuerzas Armadas en estructuras
defensivas regionales, provocó que la formación de nuestros
militares de carrera se orientase hacia la orgánica y la técnica a costa
de las humanidades, pese a que, indiscutiblemente, estas deben
formar parte de su bagaje, este déficit será corregido con lo que se
reactivarán unos conocimientos que se podrán perfeccionar con
vocaciones hacia la comprensión de escenarios concretos,
deterninados por nuestra tradición y nuestros intereses.
A partir de estas consideraciones, cabe un progreso en tales
disciplinas a través de esfuerzos personales, pero para que éstos no
resulten dispersos resulta conveniente una enseñanza intermedia
reglada, especializada y conectada con las preferencias estratégicas
bolivianas. La definición del perfil curricular de los aspirantes a ella,
el centro capacitado para impartirla, el programa que puede
concretarla y la determinación política para concebirla con apoyo de
la otras partes, son las aspectos a decidir, teniendo en cuanta que
nuestra institución posee capacidad para, en un plazo de tiempo
relativamente breve, disponer de una nómina de expertos en el
conocimiento multidisciplinar de las regiones que el interés nacional
reclame. Un conocimiento que posibilite actitudes prospectivas, que
tenga continuidad en el tiempo, que potencie la cooperación bilateral
y cuyo objetivo primordial sea la paz de las comunidades sobre las
que se aplique.
CAPITULO 111

POLÍTICA Y ESTRATEGIA

1.-POLÍTICA DE SOLUCION AL CONFLICTO.


La política es la primera decisión hacia el conflicto deseado, para esto busca
transformar al conflicto hacia Io deseado, mediante el planeamiento de
cambios en el GRADO DE CONTROL DEL CAMPO DE ACCION y de la
CONFORMACIÓN DE ALIANZAS para lograr ese grado de control.

Campos de Acción.
El campo de acción, es el escenario pretendido de manera que
coadyuve al logro de los fines buscados, establece el control de sus
espacios, este control permite incrementar la libertad de acción y
puede ser: NULO, PARCIAL Y TOTAL.
Definir el campo de accion es operacionalizar la misión.
La identificación y compatibilidad en el control del escenario permite
la formación de aliados. Esta compatibilidad es máxima cuando los
actores pretenden el control total del escenario o espacio y es mínima
si solo se pretende abandonarlo.
Ejemplos:
De control total:
Dominar, ocupar, interdictar, liberar, abandonar, participar, eliminar
en cualquier espacio (foro, mercado o territorio).
Control del espacio marítimo del Atlántico Sur, dominio aéreo,
ocupación de un territorio.
De control parcial:
Limitar, disputar, disuadir.

Inserción en el primer mundo, ingresar al MERCOSUR, influir en el


PACTO ANDINO, participar en el mercado de las
telecomunicaciones.

De escenario deseado:
Primer mundo, MERCOSUR, Medio Oriente, Asamblea de las
NN.UU., fronteras, campos petroleros, mercado de
telecomunicaciones.
En general, cuanto más se extiende el campo de acción, mayor es el
poder necesario para controlarlo y cuanto mayor es el poder, mas se
extiende el campo de acción. Todo el campo de acción define una
alianza.

B.- Alianzas.

La alianza es un conjunto de actores que tienen intereses


coincidentes y que acuerdan una maniobra común.
Para formar una alianza se debe sacrificar FINES para adquirir
MEDIOS o bien aportar MEDIOS para obtener FINES.
Cuanto mayor él número de actores de una alianza, mayor el número
de intereses coincidentes y viceversa.
Siempre que se modifican los intereses, se debe modificar la alianza
con que se encara la maniobra.

CUADRO DE APLICACIÓN DE LA POLÍTICA


TOTAL
jemplos;
Dominar, ocupar,
interdictar, ' bandonar,
CONTROL artici ar eliminar etc. liberar,
dEL PARCIAL. Ejemplos: imitar,
CAMPO
disputar, disuadir, inseltar, artici ar.
1 DE ACCION
influir,
1 NULO.
jemplos:
bandonar, de•ar.
LIANZAS CTOR ALFA

CTOR BETA

POLI
TI-
CA
11.- LA ESTRATEGIA.

Estrategia Directa.

Busca solucionar el conflicto en el menor tiempo posible, mediante


el empleo o la existencia de la fuerza como medio principal

Estrategia Indirecta.
Busca prolongar el conflicto mediante la solución política o
económica.

c.- Estrategia de disuasión.


Busca impedir que un actor desarrolle una acción desfavorable
contra otro.

Estrategia Secuencial.
Se encuentra conformada por un conjunto de acciones que suceden
a través del tiempo. Las acciones subsiguientes se apoyan en los
logros de las acciones que le proceden. Las alteraciones de las
previsiones implican la revisión de planes (Pujol, 1987: 106)

E.-Estrategia Acumulativa.
Conformada por un conjunto de acciones ubicadas en el tiempo y
espacios distintos, aparentemente no interaccionadas. La suma de
sus efectivos posibilitan alcanzar los resultados deseados (Pujol 1
987: 89).

111.-MODELOS ESTRATEGICOS.
Los modelos estratégicos se adoptan, con relación al objetivo, al grado de
libertad de acción y a los medios disponibles, pudiendo presentarse los
siguientes casos:

Objetivo modesto y medios muy importantes.


Objetivo modesto y medios no suficientes.
Objetivo importante, estrecha libertad de acción y medios limitados.
Gran libertad de acción y muy escasos medios disponibles.
Medios bastante potentes.

En función a estos casos, los modelos a adoptarse en este nivel de


conducción estratégico son

A. Amenaza Directa.
Busca la decisión mediante el empleo de medios potentes, para lograr
objetivos modestos; la sola amenaza de empleo de tales medios
puede llevar al adversario a aceptar las condiciones que se quieren
imponer y a renunciar a su intención de modificar la situación
existente.

Puede emplear la coacción, la amenaza.

B. Presión Indirecta.

Busca la decisión a través de acciones más o menos insidiosas, dc


carácter político, económico y psicosocial; se adopta cuando el
objetivo es modesto, no se dispone de medios suficientes y la libertad
de acción es reducida como para configurar una amenaza.
c. Acciones Sucesivas.
Busca la decisión mediante una serie de acciones sucesivas,
combinando según sea preciso la amenaza directa y la presión
indirecta, con acciones de fuerza limitadas; se adopta cuando el
objetivo es importante, se dispone de un margen de libertad de acción
estrecho y medios limitados.

D. Lucha Total Prolongada.


Busca prolongar el conflicto en tiempo, para lograr el desgaste moral
y material del adversario; se adopta cuando cl objetivo es importante,
se tiene gran libertad de acción y medios disponibles escasos para
obtener una decisión militar.

Este modelo ha sido empleado en las guerras de independencia y


subversivas.

E. Conflicto Violento.
Busca la capitulación del adversario por la destrucción de sus fuerzas
militares, asi corno por la ocupación parcial o total de su territorio; se
adopta cuando se tiene medios militares poderosos, el objetivo a
conseguir es importante; procurándose la decisión en un conflicto
violento y de corta duración.

CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS


ESTRATÉGICOS
MODELO OBJETIVO MEDIOS LIBERTAD
DE
ACCION
A menara di recta modestos Potentes Amplia
Presión indirecta modestos Insuficientes Limitada
Acciones lmportantes Insuficientes Limitada
sucesivas
Lucha total Importantes Insuficientes Amplia
prolongada
Conflicto violento lmportantes Potentes Limitada
FORMAS O CAMPOS DE ACCION DE LA ESTRATEGIA
FORMAS O OBJETO
CAMPOS DE
ACCION
Estrategia de la mantener el conflicto en Statu
disuasión Quo

Estrategia de la acción producir cambios en la


situación
Estrategia de la disuasión.
La disuasión es el intento de un actor para evitar que otro tome un
modo de acción desfavorable al primero. Para lograrlo, el primer
actor amenaza con infligir daños inaceptables al otro, si este último
procede con el modo de acción intolerable para el primero.

Los requisitos de la disuasión son:

Capacidad.
Se debe tener la capacidad fisica para concretar la amenaza.

Comunicación.
Para hacer conocer cuales son los modos de acción
inaceptables y que darán lugar a que se cumpla la amenaza.

Credibilidad.
Hacer que la amenaza sea creída.
Busca desalentar al adversario por la presencia o existencia
del propio poder militar, económico y político.

La Disuasión tiende a impedir que un adversario tome la decisión de


emplear sus armas, que actue o reaccione frente a una situación
dada, mediante la existencia de un conjunto de disposiciones que
constituyan una amenaza suficiente. Por lo tanto es un resultado
psicológico, el que se busca mediante una amenaza.
La Disuasión podrá ser de dos tipos:
Disuasión nuclear.
Disuasión convencional.

1. Disuasión Nuclear.
La Disuasión Nuclear se basa en la certeza de la destrucción
que provocaría el empleo de estas armas; ya que la
protección contra ellas es incompleta y relativa.

Por consiguiente, el arma nuclear representa una capacidad


de destrucción de escala suficientemente amplia como para
que no se menosprecie o se dude de la devastación
considerable que podría producir.

2. Disuasión convencional.

Al nivel convencional, el riesgo que disuade es más complicado:


siendo el temor a ser vencido o sea ver que el adversario logra
la victoria.

La diferencia con la Disuasión Nuclear es considerable, pues si


la destrucción nuclear es bilateral, la victoria convencional es
unilateral. A su vez la Estrategia de Disuasión, podrá adoptar
los siguientes modos:

Estrategia de Disuasión Directa.


Esencialmente nuclear, que tiende al equilibrio militar de los
Estados con capacidad nuclear.

Estrategia de Disuasión Indirecta.


Es esencialmente política y económica, eventualmente
violenta, cuya intensidad depende de la libertad de acción que
permite el grado de neutralización logrado por el equilibrio
militar.

Estrategia de la Acción.
La estrategia de la acción a diferencia de la disuasión no mantiene
el statu quo, sino que busca obligar al adversario a aceptar un
cambio de la situación, mediante la coerción. Sin embargo, ambas
estrategias no actúan solas, sino que se combinan.
Los modos de la estrategia de acción son: Modo directo y modo
indirecto.

Estrategia por el modo directo.


Se adopta cuando la decisión del conflicto debe ser resuelta
mediante el empleo de la Fuerza Militar corno medio principal,
por la existencia de medios y objetivos importantes.

Busca emplear las fuerzas totales de un país volcando el


esfuerzo principal sobre la utilización o presencia de fuerzas
militares, para lograr la decisión a fin de resolver el conflicto.

La adopción de este modo, es el resultado de una gran


superioridad en el campo militar o de la seguridad de que no
existe otro medio eficaz para resolver el problema.

Este modo estratégico, no representa el empleo exclusivo de


la fuerza militar, sino que requiere el apoyo de los campos
político, económico y psicosocial.

2.-Estrategia por cl modo indirecto.


Busca la decisión por medios no militares, sino por medios
políticos, económicos y por la amenaza de la fuerza, con la
finalidad de desgastar al adversario política, económica,
psicosocial y militarmente; hasta producir el deterioro y su
agotamiento progresivo debilitándolo antes de buscar la
decisión con operaciones militares.
Se adopta cuando se tienen efectivos militares inferiores y se
busca invertir esta inferioridad de fuerzas mediante una
maniobra, antes de buscar la decisión militar.

Los motivos de elegir este modo estratégico pueden ser:

Limitación de la libertad de acción,


Limitación de los niveles de empleo de la fuerza.
Limitación de los medios disponibles.

El espacio geográfico donde se espera alcanzar resultados


determina las siguientes maniobras:

a.- Maniobra Interior.


Se desarrolla dentro del espacio geográfico del conflicto
donde se busca el resultado, tomando en cuenta las
fuerzas materiales, las tuerzas morales, el tiempo y la
libertad de acción.

Si las fuerzas materiales son superiores a las del


adversario, las fuerzas morales pueden ser menores y la
maniobra breve. Si contrariamente hay inferioridad de
fuerzas materiales, se debe compensar con fuerzas
morales superiores y una maniobra larga. De esta forma
se diseñan las siguientes modalidades de esta maniobra.

Por etapas sucesivas.


Busca la conquista de objetivos sucesivos, relativamente
modestos. Cada etapa debe conducirse rápidamente por
el modo directo o indirecto, espaciados en tiempo.

Son condiciones indispensables para esta maniobra: la


libertad de acción proporcionada por la maniobra exterior
y que el objetivo sea suficientemente limitado como para
ser aceptado por el oponente y la opinión internacional.

Por laxitud.
Busca desgastar al adversario mediante operaciones
prolongadas en tiempo y espacio, se realiza en el plano
material, evitando la cooperación de la población con el
adversario; en el plano psicológico, para aceptar la
prolongación del conflicto y desgastar la moral del
adversario.

Consiste en llevar al enemigo muy superior en fuerzas


materiales a admitir condiciones muy duras o forzarle a
renunciamientos, usando contra él, medios limitados en
una lucha de larga duración.

En el campo militar se persigue durar sin perder. en un


teatro en lo posible excéntrico para el enemigo, debiendo
evitarse un combate frontal. Consiste generalmente en
una prueba de fuerza dirigida contra el punto débil del
enemigo durante un período largo. Esto normalmente
conduce a la lucha de guerrillas.

En el campo psicológico, la finalidad de la acción, es


desarrollar y mantener las fuerzas morales propias,
llevando al enemigo a ceder por Laxitud, para ello debe
escogerse adecuadamente el tema político, así como los
instrumentos psicológicos que serán aplicados.

Para su ejecución requiere una moral elevada, ayuda


externa, propaganda, adoctrinamiento y organización de
la población.

b.- Maniobra Exterior.


Busca asegurar cl máximo de libertad de acción,
paralizando al adversario a través de variados
procedimientos de disuasión.

Se la realiza tuera del escenario de acción y


fundamentalmente por medio de la acción psicológica.

ACTITUDES ESTRATÉGICAS.
Este aspecto condicionante de la Estrategia Nacional, sirve para ubicar la
posición del Estado frente al conflicto.
Las actitudes configuran el carácter de las respuestas que la Estrategia
debe dar a los problemas en cada ámbito específico, y en tal sentido
adquieren connotaciones diferentes y particulares.

Las diferentes actitudes que puedan considerarse, son normalmente


respuestas circunstanciales y transitorias a problemas, por Io que no se
puede pensar en una Estrategia Nacional permanente ó indefinida.

Se consideran las siguientes Actitudes Estratégicas:

A.- Disuasiva.
Busca imponer la voluntad para hacer desistir al adversarlo; se emplea
cuando el adversario afecta intereses primos y no es posible otra
actitud.

Buscará desalentar a los que efectivamente tuviesen esa intención, o


los que circunstancialmente pudieran llegar a tenerla.

B.- Preventiva.
Busca anticiparse para alcan7.ar o mantener la iniciativa con relación
al adversario, previendo llegar a estar en iguales o superiores
condiciones en el momento de lograr la decisión, mediante la ejecución
de medidas con anterioridad a los hechos.

Ofensiva.
Busca imponer la voluntad, mediante el mantenimiento de la iniciativa;
requiere contar con superioridad de medios por lo menos en el lugar
de la decisión, cualquiera sea el campo de que se trate. En esta actitud
se debe estar preparado para una situación de guerra.

D.- Defensiva.

Busca ganar tiempo para la adopción de otra actitud, se caracteriza


porque presupone ceder la iniciativa de las acciones al adversario, se
emplea cuando no se ha podido concretar otra actitud estratégica o
cuando a través de la misma se pretende disponer del tiempo
necesario para una mejor situación.

E. Subversiva.
Esta actitud busca invertir el ordenamiento que rige en un determinado
Estado, con la finalidad de que adopte la ideología del oponente, lograr
su dominio o control e influir sustancialmente en sus decisiones.
Requiere para su ejecución, un tiempo prolongado y sus técnicas se
apoyan en la explotación de las contradicciones políticas, sociales y/o
económicas del agredido. Esta actitud se apoya en concepciones
ideológicas aún cuando sus fines aparentes puedan ser de carácter
económico o politico.

CUADRO RESUMEN DE LAS FORMAS Y MODOS


disuasión
nuclear
disuasión Disuasión directa
Estrategia convencional
de Disuasión
disuasión indirecta
Estrategia Modo directo
de l' acción
modo indirecto tapas
Maniobra interior sucesivas
laxitud
Maniobra exterior

MANIOBRA.
La maniobra es una visión dinámica y operacional del conflicto que
encuadra la acción de un actor para enfrentar a cada uno de los demás
actores del campo de acción, sean aliados u oponentes.

La maniobra como pauta de acción con cada actor debe especificar las
INTENCIONES, COSTOS - BENEFICIOS, OPCIONES, MENSAJES y
ESFUERZOS.

Para determinar la magnitud del esfuerzo se debe considerar:

El interés político propio y del oponente.


Las relaciones de identificación, poder y fuerzas (trama) entre los
actores.

La maniobra se reduce a dos modos muy generales: ACOMODACIÓN que


busca cooperación e IMPOSICIÓN que busca la competencia, por tanto
existe dos maniobras las Cooperativas y las Competitivas.

La maniobra tiene dos componentes:

Finta, para recoger información a través de preguntas disimuladas.

Movida, para transmitir mediante mensajes de disuasión o


compulsión de abandonar o adoptar intereses.

En consecuencia COOPERACIÓN y COMPETENCIA, FINTA y MOVIDA


configuran los cuatro tipos universales de maniobras en cualquier contexto,

Para elegir una maniobra se requiere:

Primero decidir las intenciones con quienes serán aliados y


oponentes, marcando Io que esta en juego.

Segundo, decidir que medios vamos a comprometer y como vamos


a relacionar los Intereses propios con los ajenos configurando
opciones.

Traducir las opciones resueltas en mensajes a comunicar.

La maniobra, entonces, especifica las pautas de acción con que se piensa


modificar el conflicto a través de sus cinco elementos:

Intenciones
Costo — Beneficio
Opciones
Mensajes
Esfuerzos.

A.- Intenciones.
Las intenciones al decidir que fines (beneficio) están en juego, orientan
las maniobras según la política.
La primera decisión de la maniobra para instrumentar la política es
ratificar o rectificar la relación con cada uno de los aliados u oponentes.

Las intenciones al decidir cuales son los intereses coincidentes y


cuales los discrepantes que se deben ADOPTAR o ABANDONAR
tanto con el oponente como con los aliados, permite retener fines
considerados valiosos.

B.- Costo beneficios.

Esta evaluación permite determinar cuales son los fines retenidos


como intenciones deberán considerarse BENEFICIOS NO
TRANSABLES y que medios, COSTOS TRANSABLES, teniendo en
cuenta que la maniobra es una pauta de un intercambio de intereses.

Para esto se debe considerar como COSTOS los intereses


TRANSABLES, sea fines o medios y como BENEFICIOS los NO
TRANSABLES.

C.- Opciones Estratégicas.


La opción es una relación entre intereses de dos actores que se
comprometen con cada maniobra.
La opción es la relación de un interés (fin o Medio) del protagonista
con uno de otro actor, basada en la identificación (Cooperativa —
competitiva) entre ambos.

Cuando el otro actor es aliado, preferirnos las opciones cooperativas,


Elegimos opciones competitivas si hay que escalar. Si el otro actor es
oponente preferimos las opciones competitivas, aunque a veces las
opciones cooperativas ayudan a desescalar.

Las opciones sean cooperativas o competitivas forman parte integral


de las maniobras y en orden de escalada son: I Opciones
cooperativas.

Entendimiento.
Resulta de confortar los fines de dos actores.
Ejemplo de técnicas: comunicación, lenguaje común, explotar
coincidencia, reducir discrepancias,

Preferencias.
Resulta dc confrontar un fin contra un medio de otro actor.

Ejemplo: cláusulas de la nación mas favorecidas, franquicias,


zonas francas, créditos blandos, etc.

Ejemplo de técnicas: crear y mostrar confianza, hacer


concesiones, dejar puertas de escape, alabar ideas y propuestas
ajenas.

Promesa.
Resulta de confrontar un medio contra un fin de otro actor.

La promesa anticipa un beneficio a producir en los fines ajenos


con los medios propios, pero la acción cooperativa es solo
potencial.

Ejemplos de esta opción: alianzas para el progreso, aliados para


la paz, demagogia, proyectos faraónicos, tratados de no -
agresión, propaganda.

Ejemplos de técnicas: posturas declarativas, mostrar banderas,


usar lenguaje receptor, ofertas tentadoras, crear amistad, adular.

Comercio.
Resulta de confrontar medios contra medios de otro actor.

El aporte de medios se produce a cambio de otros medios. Se


trata de una cooperación onerosa.
Ejemplos: prestamos y control de armas, acuerdos
comerciales, tratado de paz, armisticios, negociaciones.

Ejemplos de técnicas son: regateos, aproximar ofertas partir


referencias, desistir una demanda, no reciprocar, no amenazar.

2. Opciones competitivas.
Debate.
Resulta de conformar fines de dos actores.
Los fines discrepantes se pueden compatibilizar recurriendo a
intereses de orden superior, a sacrificar mutuos o a revaluar su
importancia.

Ejemplo: Negociación Diplomática, Arbitraje, Asambleas, Juicios.

Ejemplo de técnicas son: Dialéctica, discurso, dogmatismo,


retórica, lógica.

Diversión.

Resulta de confrontar un fin de un actor contra un medio de otro.

Su nombre en Io militar seria cl engaño, disfraza los fines propios


para distraer medios ajenos.

Ejemplos tácticos que encuadran esta opción: aproximación


indirecta, celada, estratagemas, OPSIC.

Ejemplos dc técnicas son: Sofismas, posturas, señuelos,


irracionalidad simulada (quemar naves), camuflaje, explosión
emocional, incompetencia calculada, doble discurso.

Coacción.
Resulta dc confrontar un medio de un actor contra un fin dc otro.

La coacción esta en la amenaza de compeler o disuadir, para


intimidar o extorsionar, para desmoralizar o paralizar.

Amenaza los fines, los intereses importantes del oponente con


los medios propios.

La sanción como empleo efectivo de los medios propios contra


fines del oponente es parte de la coacción. Es la consecuencia
de su fracaso. El daño solo incluye con la amenaza, no con el
castigo.

Ejemplos: armamentismo, paz armada, guerra fría, diplomacia


armada, terrorismo.

La producción de daño tiende a agotar los medios propios y a


suprimir los fines del oponente, su empleo tiende a reducir el
poder que sustenta la coacción.
Ejemplos de técnicas son: proferir amenazas, exhibición de
fuerza, daño intimidatorio, anunciar represalia, disminuir la
paciencia, elevar tensión, tomar rehenes.

Muchas de estas sanciones pueden ser posturas o sea discursos


falsos.

Acto de fuerza.
Resulta de confrontar los medios de dos actores.

Dirige los medios como empleo o amenazas, contra los medios


ajenos.

El acto de fuerza por excelencia es la guerra, que varia en su


naturaleza según se desarrolle en un ámbito ideal, material o de
fuerza fisica. Un breve catálogo de operaciones militares
correspondientes a esta opción, en orden de escalada seria:
despliegue ofensivo, sabotaje, bloqueo, intervención militar,
guerrilla, ocupación de territorio, combate, guerra clásica, guerra
de desgaste, guerra total.

OPCIONES COMPETITIVAS
ESTRUCTURA DEL CONFLICTO
NOS ELLOS OPCIONES
COOPERATIVAS
ESTRUCTURA DEL CONFLICTO

NOS ELLOS

TABLA DE EVALUACIÓN
FACTORES FUERZ COACC DIVERSI PERS
DE IÓN UASI
EVALUACIÓN

Determinación Máx. Alta Baja Min.


Riesgo Máx. Alto Bajo Min.
Comunicación Min. Baja aIta Max.
Versatilidad Min.
Poca Mucha Máx.
Poder Igual Mayor Menor Min.
Relativo
Costo Alto Bajo Min.

La tabla muestra que la fuerza solo puede aplicarse con recursos


parejos, la amenaza con recursos mayores, mientras que la
estratagema sirve cuando los recursos son menores. Disponiendo
de gran fuerza ¿Para qué gastarlas si se puede blandir como
amenaza creíble?

El empleo de la fuerza reduce la relación de dependencia y con ello


el poder propio, sea por destrucción, conquista o eliminación de los
fines del oponente o por agotamiento de los medios propios. La
fuerza desde un punto de vista practico, se hace esencialmente igual
a la dependencia de la contra parte.

La violencia que combina coacción y diversión, es la forma típica del


conflicto bélico contemporáneo en que la fuerza solo es el mensaje
intimidatorio. La violencia influye por el posible daño e impone la
voluntad con o sin victoria militar.

Por ultimo señalamos apelando a que la interacción entre las


combinaciones de persuasión, diversión, coacción y fuerza que
empleamos los actores, se obtiene como efecto en sus respectivas
motivaciones.

D.- Mensajes. (Como parte de una operación psicológica estratégica).

El mensaje cuantifica las opciones en su contenido y la refuerza con


la autoridad que ejerce el poder y con el argumento, que apela al
consenso. Para este mensaje es necesario determinar los medios
con que se va transmitir VERBALES, o por la ACCION, esta es la
decisión para e] esfuerzo.

Mediante el mensaje se ejerce influencia sobre las mentes de los


demás para cambiar sus intereses, por tanto la maniobra se resume
en un mensaje que puede recurrir a diversos medios desde verbales
hasta la acción.

FI mensaje puede ser verdadero o falso, la mentira estratégica


llamada POSTURA se emplea no solo en la diversión sino en todas
las demás opciones. El mensaje para influir en los intereses de los
otros actores debe expresar y contener: contenido, autoridad y
argumento.
Contenido.
En contenido del mensaje es lo que se trasmite al oponente
para persuadir o disuadir y compeler o refrenar.

El contenido del mensaje debe indicarse claramente los


intereses que se propone reducir, mantener o aumentar.

2.- Autoridad.
La autoridad en el mensaje exhibe el PODER mostrando los
medios en que se basa y los fines que se apunta.

La autoridad como toda percepción solo toma sentido en el


oponente en base a sus propios valores, experiencia y
conocimiento.

Para reforzar la autoridad se recurre a acciones de coacción,


ejemplo: falta de respeto, boicot de las sesiones, ignorar al
oponente, punto muerto, incumplimiento de plazos, sorpresa,
atrincherarse en cuestiones menores, amenazar, reciprocar
agresiones.

3.- Argumento.
Argumento es cl significado que exhibe identificación por
apelación a los fines.

El argumento busca reforzar la identificación (cooperativa —


competitiva)

El argumento se basa también en los valores, experiencia y


conocimiento del receptor, pero ahora recurriendo
respectivamente a la negociación, a la analogía y a la
deducción, que es el arte de la retórica.

Los argumentos que recurren a acciones cooperativas para


su esfuerzo son por ejemplo: deferencia, respetar plazos,
comportamiento amistoso discursos coherentes sin
sorpresas, mostrar vulnerabilidad, demostrar incapacidades,
revelar falta de recursos, maleabilidad, paciencia.
Esfuerzo.
El esfuerzo es la pauta para el empleo de medios con que se habrá
de trasmitir el mensaje, medios que deben orientarse a un objetivo
para producir la influencia requerida.

El esfuerzo es el portador del mensaje y para trazarlo debe


considerarse un OBJETIVO y los RECURSOS comprometidos para
su logro.

Objetivo.
El objetivo es un INTERES y un EFECTO LOGRADO.

a.- El interés suele llamarse OBJETIVO MATERIAL u


OBJETO MILITAR pero no debe olvidarse que los
objetos pueden ser materiales o ideales.

Ejemplo de Objetivos militares: Conservar recursos


naturales, destruir fuerzas, sostener posiciones.

Un objetivo es operacional cuando:

Su efecto deseado puede lograrse con las


capacidades y recursos disponibles.
Su objeto es pertinente en cuanto a la clase,
ámbito y espacio.
El recurso es un interés con capacidad de producir un
efecto deseado sobre otro interés.
La capacidad es una variable referida a un interés
como recurso que puede tomar corno constante:
adquirir, mejorar, producir, ceder, dañar o destruir.

b.- El efecto es una variable que convierte al interés en objeto


a través de constantes, tales como adquirir, mejorar,
producir, ceder, dañar o destruir.
Para referirse al mensaje de aumentar se puede usar:
adquirir, mejorar, producir,

Para referirse al mensaje de mantener se puede usar


conservar, sostener.

Para referirse al mensaje de reducir se puede usar


ceder, dañar, destruir.
La maniobra a través de sus cinco elementos
(Intenciones — Costo beneficio — Opciones —
Mensajes y Esfuerzos), se concreta en los esfuerzos
que operacionalizan la misión con relación a cada
[1110 de los actores.

CUADRO APLICATIVO DE LA MANIOBRA


M abandonar o adoptar intereses s s
discrepantes
INTENCIONES
Abandonar o adoptar intereses
coincidentes
costos fines o medios transables
s COSTOENEFICIOS
Beneficio (Fines o medios) no transables.

('operativas entendimiento
J referencia
promesa
Comercio
o
coompetitivas debate
c
diversión
OPCIONES c
STRATEGICAS

Coacción CRISIS
Acto de fuerza GUERRA

CAPITULO IV

LA CRISIS

1.- CONCEPTOS GENERALES


FI término crisis proviene del griego "krisis" (krinein), cuyo significado es
jugar — decidir; esta significación fue complementada y ampliada en su
aplicación para indicar los momentos críticos de una situación que
requieren por supuesto decisiones rápidas y atinadas. En conformidad a
esta su significación se pueden detallar algunos conceptos.

Crisis es el estado de tensión en el curso del cual se arriesga al máximo


una escalada hacia un conflicto abierto o guerra, intentando impedir
al adversario una cierta ventaja política, económica, cultural o militar
(Bordeje, 1.981: 41

B.- Según el diccionario de Geopolítica y Estrategia, crisis es el estado al


que se puede arribar cuando las acciones y reacciones que se ven
obligados a adoptar el o los actores involucrados en el conflicto, se
suceden con la presunción de una alta incertidumbre sobre los
efectos deseados. El grado de control varia y a medida que la crisis
se profundiza tiende a desaparecer.

c.- Alister Buchan, indica que crisis es un nivel del conflicto entre dos o más
Estados en el que un bando ha retado al otro en un asunto definido
o definible y es menester llegar a una decisión sobre la reacción al
reto.

D._ Para el Gral. Bcaufre, crisis es el estado de tensión, en el curso del cual
existe un riesgo de escalada hacia un conflicto militar (máximo
riesgo) y donde se requiere impedir al adversario que adquiera cierta
ventaja política o militar.

Para Herman Khan es: confrontación intensa, durante la cual los varios
participantes crean, o sienten que existe un grado de importante
amenaza, advertencia o promesa, que se cumplirá tan pronto como
los acontecimientos sigan su curso.

Crisis es la situación en la cual dentro de un marco de relaciones


conflictivas entre dos o más actores estratégicos, aparece la
posibilidad de empleo de la violencia o bien de un sensible
incremento en ella, en caso de que ya se la estuviera utilizando en
un nivel bajo de intensidad.

Por su parte la Escuela Superior de Guerra Argentina considera a la


crisis como: Estado al que pueden arribar él o los actores involucrados en
el conflicto, cuando las acciones y reacciones que se ven obligados a
adoptar, se suceden con la presunción de una alta incertidumbre sobre los
efectos deseados. De estas definiciones podemos extractar las siguientes
inferencias:

1.- Que existe un reto de un contendor y que demanda una decisión


sobre la forma de reacción del otro contendor.
2.-Que en una crisis existe riesgo de escalada bélica.
3.- Que la crisis será soportada y conducida por el poder político
mediante el empleo de uno o todos sus instrumentos de
poder, pero siempre con fines políticos. Esto implica que el
instrumento militar será el que más pueda emplearse tanto
para asesorar como para resolver situaciones de crisis, ya
sea en forma de amenaza o aplicándolo en forma imitada.
4.- Que en la crisis existen acciones y reacciones que por su
característica de empleo de violencia se producen
situaciones de alta incertidumbre.
5.- En la crisis los tres elementos: Disconformidad, urgencia y
sorpresa subyacen en la situación asociada al conflicto.
6.- Planteada una crisis surgen dos problemas:
Lograr los propios objetivos (fin positivo).
Evitar que la crisis se descontrole y se produzcan
escaladas indeseadas (fin negativo).

La clave del éxito en una situación de crisis consiste en convencer


al adversario u oponente de la firmeza propia llevándolo o
induciéndolo a pensar que es él quien debe ceder para Io que
es de fundamental importancia establecer la credibilidad de
las amenazas.
8.- La crisis es un periodo de riesgo compartido y de oportunidades,
lo que le confiere una propiedad esquizofrénica: ambos
rivales u oponentes se atraen y rechazan en forma
simultánea.
9.- E I riesgo en general surge de:
-Características del proceso de negativa coercitiva, tipo de la
crisis, en la que hay una fuerte competitividad.
Los peligros inherentes a la misma situación planteada,
La imposibilidad de controlar a todos los elementos que
influyen en la crisis.
La crisis entonces es el umbral, a través del cual el conflicto se
puede convertir en guerra.

11.-PROCESOS DE LA CRISIS.
Una crisis normalmente puede generarse por diferentes motivos, pero se
las puede agrupar en las siguientes:

Crisis deliberada.
Es una situación generada premeditadamente por uno de los actores
en conflicto, que requiere provocar la crisis para el logro de sus
objetivos, por tal motivo esta escalada producida abiertamente es
considerada como positiva; sin embargo, el riesgo de escalada más
allá de los previsto dependerá de las reacciones del otro actor, de
forma general las situaciones de riesgo c incertidumbre serán
mayores en el actor que reacciona.

B.- Crisis contingencial.


Esta es una situación generada principalmente por los fracasos de
la disuasión, de la negociación, la falla en la comunicación, el
surgimiento de lo imprevisto, la manipulación del conflicto por
terceros actores, etc. Por lo tanto su escalada es considerada
negativa porque ninguno de los dos contendores tiene el control, sino
que esta puede darse por las decisiones que vayan adoptando cada
uno dc los actores a su paso; esta crisis crea situaciones de riesgo e
incertidumbre a ambos actores.

Esto permite observar que en ambas situaciones de crisis, la fonna


de actuación de los actores es totalmente pero en ambas la
toma de decisiones siempre implica riesgo c incertidumbre.

Una crisis entonces, se origina por que uno o ambos actores


necesitan aplicar al conflicto opciones competitivas, esto es,
comenzar a abandonar intereses coincidentes y adoptar los
discrepantes e introducir en el conflicto la coacción, es decir la
NEGOCIACION COERCITIVA para influir en las decisiones del otro.

Actualmente en los nuevos conflictos — por sus características


insidiosas, de fragilidad de los actores, sutileza en las acciones
ingresan con mayor facilidad en el área de la crisis y muchos
permanecen por bastante tiempo en ella, pese a que la crisis por su
alto desgaste psicológico y material es circunstancial - otros en
cambio desescalan violentamente.

GRAFICO No. 9

NEGOCIACION
Desescalamiento.

- Mayores Fines
Negociación
???- Mayores
intereses
Coincidentes, -
Mayor beneficio.
Menor riesgo
Equilibrio de
Escalamiento.

CRISIS
- Mayores medios.
- Mayores intereses discrepantes.
- Mayor costo.
- Mayor riesgo.
111.- PROCEDIMIENTOS PARA MANEJAR LA CRISIS.
Para manejar la crisis se debe tener presente que esta es una negociación
coercitiva, donde se producen acciones y reacciones que generar estados
de incertidumbre en los actores porque ambos no saben como va a
reaccionar cada uno. Para su manejo pueden presentarse las siguientes
situaciones:

Si la crisis es provocada deliberadamente por el adversario, el proceso


de toma de decisiones estará basada sobre las acciones que éste
ejecute, donde los riesgos y costos serán mayores que los beneficios
a lograr.

Si la crisis es provocada deliberadamente por uno mismo, el proceso de


toma de decisiones se basará sobre las posibles reacciones del
adversario, en este caso los beneficios son considerados mayores
porque están digitados por uno y los riesgos o costos dependerá del
oponente, pero siempre serán menores.

c.- Si la crisis es contigencial, el proceso de toma de decisiones para ambos


contendientes estará basado en la incertidumbre sobre las acciones
y reacciones,

en este caso la relación costo beneficio estará en manos de cada


actor a su turno de decidir y ejecutar.

D.- Si la crisis es para escalar el empleo de la fuerza o agresión, donde


existe una indefinición y posibilidades de prolongarse esta situación
en la cual ambos contendores tienen ya medios comprometidos y
existe uno con posibilidades de lograr el desequilibrio, el proceso de
toma de decisiones para uno, estará basado en sus capacidades
para sostener el nivel que desea, es decir aplicar mayores costos y
riegos para lograr el beneficio negado; para cl otro, estará basado en
sus capacidades de prolongar el conflicto, es decir aplicando los
mismos costos y riesgos lograr el beneficio negado.

Como se podrá observar, en cada un de estas situaciones el proceso de


toma de decisiones, es totalmente diferente, no siendo posible entonces
dar una receta para el éxito, de todas formas el procedimiento para manejar
la crisis tiene características similares a la negociación, con las diferencias
que se hicieron notar anteriormente, así como las que se establecerán en
cada paso del procedimiento,

Entonces, la maniobra en crisis es global y pertenece a la estrategia


general, llevada a cabo por el nivel político más elevado. Esencialmente es
una maniobra psicológica, también material, en la que cada operación debe
ser bien calculada, buscando constantemente hacer perder al adversario
su libertad de acción política, pero evitando, no obstante, una escalada del
nivel de violencia y, de ser posible, el empleo de la tuerza (Bordeje, 1.981:
101)

De este análisis se puede indicar que el manejo de la crisis implica cumplir


una doble finalidad:

Lograr el interés pretendido o defenderlo a ultranza, fijando precisos


objetivos, esto es, BENEFICIO.

Evitar el descontrol de la situación con sus riesgos inherentes hasta donde


nos sea posible, considerado como COSTO.

La clave para manejar la crisis es tener presente esta relación COSTO —


BENEFICIO y saber dimensionar las magnitudes de estas dos variables,
para no cometer errores que puedan hacer peligrar su manejo.

Asimismo, en el desarrollo de la crisis entre las acciones y reacciones de


los actores, la ecuación del COSTO — BENEFICIO pasa alternativamente
de uno a otro, es decir que a su turno al tomar una decisión pone a
disposición del adversario una nueva situación, obligándolo a evaluar y
decidir nuevamente. El riesgo que se corre es que la ecuación se devuelva
cada vez con sus magnitudes Incrementadas, lo cual obligaría a tomar
decisiones cada vez más peligrosas.

Por esta razón se dice que los actores actúan de manera esquizofrénica y
monolíticamente, porque la presunción de incremento de riesgo corta
todas las comunicaciones entre ambos y los mensajes se envían por
medios materiales cada vez con mayor intensidad.

El riesgo de la crisis disminuirá a medida que los intereses en disputa se


tornen coincidente o se comience a abandonar algunos discrepantes. Por
el contrario cuando los intereses predominantes sean discrepantes y se
comience a abandonar los coincidentes, el riesgo de escalada aumentará.

El problema de cada actor de una crisis, es de establecer credibilidad a sus


amenazas y convencer al adversario de la firmeza de su voluntad y
determinación, el objetivo, es convencerlo que debe ser él quién debe ceder
para evitar el desastre (Gamba, 1.985: 43).

GRAFICO No. 10
BENEFICIO DE "A"

ACTOR BETA

ACTOR ALFA ZAP

COSTO DE "B"

Nótese que la ZAP ahora es simplemente del ACTOR ALFA, que en este
caso en particular ha sido desplazada afectando los intereses del ACTOR
BETA, producto de una decisión en el manejo de crisis, posteriormente la
ZAP se desplazará hacia el ACTOR ALFA cuando el turno sea del ACTOR
BETA, donde queda demostrada la transitoriedad de la situación cada vez
que a un actor le toca el turno de decidir.

Diagnosticar la situación.
Este diagnóstico se convertirá en evaluación de la situación cada vez
que el actor adversario decida y ejecute, porque modificará todo el
cuadro del conflicto, esto significa:
Determinar los elementos y la intensidad del conflicto.
2.-Determinar los riesgos que implica la decisión del adversarlo.
3.-Determinar el escenario de la crisis en cada turno.
4.- Determinar la existencia de posiblesalianzas.
5.- Determinar los intereses discrepantes que se podrían abandonar
en orden inverso a su prioridad. 6.- Establecer conclusiones que
permitan:

Conocer el balance de los intereses coincidentes y


en conflicto.
Determinar las fortalezas, oportunidades y amenazas tanto
propias como del adversario.
c.- Identificar las tareas críticas.
d.- Establecer el riesgo calculado.

Este diagnóstico de la situación, debe tener los siguientes objetivos:

Reconocer el problema en su real dimensión.


2.- Describir la forma como se presenta el problema.
Predecir posibles acciones del adversario.
4.- Determinar el impacto de la decisiónejecutada por el adversario.
5.-Determinar los riesgos que conlleva la acción del adversario.
6.- Determinar las fortalezas y debilidades propias que ayuden a
la toma de decisiones.
Determinar que información se dispone y que información se
requiere y debe permitirle:
8.- Planificar las alternativas de respuesta.
9.- Determinar el COSTO - BENEFICIO.
B.-Determinar políticas y estrategias para manejar la crisis.
El plantearse alternativas de respuesta a la crisis significa construir
una gama de posibles acciones que obliguen al adversario a
desescalar o aceptar la reapertura de negociaciones.

Según las intenciones que se tenga de la crisis, un determinado actor


puede plantearse las siguientes alternativas:

Una alternativa IDEAL de respuesta con igual o superior magnitud


que la del adversario, cuyo objetivo es inducirle a desescalar,
aceptando los riesgos que conlleva.
2.- Una o más alternativas REALES, que signifiquen responder con
menor intensidad o el cambio de escenario de respuesta, cuyo
objetivo es mostrarle que sus acciones no afectan
considerablemente.
3.- Una o más alternativa PESIMISTA, que signifiquen aceptar las
imposiciones a costa de desescalar el conflicto, para no sufrir
mayores daños.
Cada una de estas alternativas estará compuesta por una política y
sus estrategias; la política permitirá:
4.- Establecer una forma de comportamiento en la crisis, de forma tal
que las acciones propias no sean predichas por cl adversario.
5.-Mantener una posición ideal para resolver el problema.
6.- Cambiar el manejo de la crisis al escenario deseado, mediante el
planteamiento de cambios en el control del campo de acción a
través de la conformación de alianzas.
7.-Determinar el grado de control del escenario donde se desarrolla la
crisis.

La estrategia, por su parte permitirá:

1.-Establecer los acuerdos que sepretenden lograr.

2.- Influir en las percepciones del oponente en cuanto al problema


fundamental.
3.- Determinar las intenciones.
4.-Determinar el costo beneficio de la estrategia asumida.
5.-Determinar las opciones estratégicas del manejo de crisis.
6.-Determinar el tipo de mensaje a comunicar.
7.-Describir el los esfuerzos y el efecto deseado,

c.-Evaluar las políticas y estrategias.


Evaluar las politicas y estrategias significa descartar aquellas que no
permitan lograr el objetivo fijado.
Significa también determinar eficazmente el COSTO — BENEFICIO
de las alternativas, haciendo que nuestro beneficio siempre sea
superior o por lo menos compense el costo o riesgo a afrontar
posteriormente.
Se puede aplicar los métodos de evaluación que se juzguen
pertinentes, sin embargo se recomienda aplicar:
I .- Matriz: Aceptabilidad, Factibilidad y Aptitud.
2.- Matriz: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenazas. 3.- Matriz de Riesgo.
Las formas de aplicación están descritas en la Cuarta Parte.
D.-Seleccionar las políticas y estrategias.

I.- Al seleccionar la política y estrategia, debe evitarse:

Tener una rígida protección de la información, es decir


mantenerse siempre presto al diálogo.
Tener reacciones emotivas o impetuosas.
Asumir exigencias extremas y rígidas.
Excederse en las capacidades propias (costos).

2.- Debe buscarse:

a.-Mantener comunicaciones claras y abiertas.


b.- Evitar el riesgo autónomo.
c.-Llegar a soluciones conjuntas al problema.

Desarrollar un plan para manejar la crisis.


La característica básica del Plan debe ser la flexibilidad, que se la
materializa en cada paso.
Lo puntos a contener deben diseñar la respuesta, donde estarán
materializadas las alternativas y variantes seleccionadas.
Puede confeccionarse en forma de un cuadro situacional que
muestre todas las acciones y reacciones propias y del adversario,
indicando sus costos, beneficios, riesgos, etc.

Desarrollar cl manejo dc la crisis.


La crisis se desarrollará de acuerdo a como ejecuta sus decisiones
el adversario, sin embargo la capacidad de un actor debe revertir a
su favor el manejo del conflicto, es decir no ser quién simplemente
reaccione, sino ser el que tome la iniciativa, de modo tal que pueda
ser quién lleve la crisis hacia lo planificado.

RECOMENDACIONES PARA MANEJAR LA


CRISIS.
Mantener abierta la comunicación con el adversario.
B.-Estar dispuesto a conformarse con algo menos que la victoria.
c.-Dejarle al adversario un camino de retirada honorable.
D._ Responder a las hostilidades en el nivel que se produce o en el más
bajo a fin de tener controlada la escalada.
E.- No permitir que terceros actores se involucren en cl control de la
crisis. Conocer bien las esferas de influencia del adversario.
G.-Tener centralizado al más alto nivel todas las decisiones y ejecuciones,
H.- Tener todas las acciones bajo control, para evitar escalar por
razones emotivas o accidentales,

v.- RIESGOS CALCULADOS EN LA CRISIS.


La decisión de escalar o desescalar siempre debe ser decidido por el más
alto nivel de Gobierno, los otros niveles solamente asesoran y ejecutan,
pero siempre bajo dirección centralizada, tanto en la planificación como en
la ejecución.
La toma de decisiones en la crisis se caracteriza por la transitoriedad de las
acciones, la urgencia en la adopción de una decisión, la incertidumbre que
conlleva la decisión adoptada, la importancia de afectar al adversario más
en Io sociológico que en Io material, a relación costo — beneficio y
finalmente el riesgo que se debe afrontar.
El cálculo del riesgo a afrontar debe estar estrechamente vinculado a las
capacidades, es decir al poder que detenta un determinado actor y la
evaluación de la alternativa elegida (FODA, A FA, o matriz de riesgo), el
resultado podrá darnos cuatro opciones diferentes;

Si el nivel de acción aplicado logra el dominio deseado: PERSISTIR.


Si se excede el dominio por razones de economía de fuerzas
DESESCALAR.
c.-Si la escalada s inaceptable al adversario: DESESCALAR.
D.- Si no se ha logrado el dominio y es aceptable el riesgo de escalada:
ESCALAR AFRONTAR LA CRISIS.

Tercera parte metodologia

Para el manejo de conflictos

CAPITULO 1

LA NEGOCIACION

1.-CONCEPTOS GENERALES.
La negociación es la actividad total, parcial o final que se desarrolla en una
estrategia por la cual, se busca mediante la persuasión, diversión y
acuerdos; influir sin coacción, mediante un intercambio de posturas o
posiciones (ganancia o pérdida) en la solución del conflicto. Puede estar
respaldada por acciones o demostraciones de fuerzas, sean estas
militares o de otra indole.
B.- Técnica diplomática para el arreglo pacífico de las disputas y el fomento
de los intereses nacionales. Los objetivos de la negociación se logran
mediante compromisos y acomodamientos, a los que se llega a través
de un contacto personal directo (Plano y Olton, 1975: 309).
Son conversaciones políticas o diplomáticas entre dos o más partidos o
Estados, con el fin de conseguir unos, colaboraciones o tratados
satisfactorios para las partes (Bordeje, 1 981 : 1 14).

En consecuencia, se negocia para adelantar todos los intereses mediante


una acción tomada conjuntamente, implicando lógicamente que cada actor
antes de llevarla a cabo debe inicialmente evaluar y asignar prioridades o
valores a los intereses que se encuentran en disputa; de todos modos la
negociación para la solución de un conflicto requiere que exista voluntad por
parte de los actores estratégicos para el logro de acuerdos que sean
mutuamente aceptables.
Finalmente, negociar es maniobrar en un escenario determinado sobre la
base de opciones estratégicas cooperativas, con la finalidad de llegar a
establecerse acuerdos o compromisos de beneficio común.

11.- PROCESO DE NEGOCIACION.


El proceso de la negociación permite determinar concretamente aspectos
que reflejen las
Intenciones de los actores en conflicto:
Que es lo que se quiere o se va a negociar.
Significa hacer una evaluación o identificación de los Intereses coincidentes
y discrepantes para establecer una priorización que permita identificar y
definir claramente Io que se va a negociar.
Evaluar lo que se puede ceder o ganar.
En base a la definición y priorización de los intereses coincidentes y
discrepantes se debe determinar la zona de acuerdo posible (ZAP) y la
mejor alternativa de negociación (MAN).' Asimismo, permite determinar las
relaciones de cooperación y competencia entre los actores en conflicto, para
poderse establecer posibles alianzas.
Donde se va a negociar.
Determina el escenario idea] de negociación, en función al poder que detenta
un determinado actor.
Elegir el escenario (propio) que ofrezca mayores ventajas para realizar la
negociación. Ejemplo: si los actores no son fuertes en el escenario
económico, se verán obligados a emplear y/o utilizar el escenario político.
(Escenario ideal).
Desarrollar la negociación para lograr un compromiso o acuerdo.
Significa determinar UNA O VARIAS ALTERNATIVAS de solución al
conflicto.

Con estas bases, de lo que se quiere negociar, lo que se puede negociar, y


donde se va a negociar, se establece lo que se debe negociar; es decir se
determina el propósito de la negociación: Lograr objetivos mutuamente y
evitar escalamientos innecesarios.

GRAFICO No. 3

CTOR 2-13 CTOR


ALFA BETA

ZAP
INICIO NEGOC. INICIO NEGOC
1-A MAN ACTOR I.-B MAN ACTOR BETA
ALFA
2-A OTRA 2-B OTRA
ALTERNATIV. ALTERNATIVA
VIABLE DE ALFA VIABLE DE
BETA.
3-A Ira ALTERNATIVA 3-B Ira ALTERNATIVA
Las flechas indican las alternativas de solución al conflicto que permiten
negociar a los actores en conflicto dentro Io tolerable y negociable.
La Zona de Acuerdo Probable (ZAP.) y Mejor Alternativa de Negociación
(MAN.) deben determinarse con mucho cuidado, determinando los riesgos
que se puede asumir en caso de fracasar la negociación, porque Io que gana
un determinado actor en una negociación es proporcional a Io que pierde el
otro.

111.- PROCEDIMIENTOS PARA NEGOCIAR.

A.- Diagnosticar la situación.


Es realizar un estudio o examen minucioso de la situación actual
sobre los acontecimientos y/o actividades, para reconocer,
esclarecer, determinar verificar lo que esta ocurriendo en torno al
conflicto y comprende:

1.- Determinar su naturaleza, los elementos y la intensidad del


conflicto.
2.- Los actores, escenarios, las posibles alianzas, los intereses
coincidentes y discrepantes.
3.- Determinar la trama del conflicto: (Ver Capítulo IX Toma de
decisiones).

Esta información disponible debe permitir a manera de conclusiones:

1.- Conocer los intereses coincidentes y discrepantes, es decir las


causas del conflicto.
2.- Determinar los posibles niveles del conflicto a manejar.
3.- Determinar las fortalezas, oportunidades, (para su explotación)
debilidades y amenazas (para eludirlas o superarlas); y las
acciones a Tomar.
4.- Calcular la duración probable del conflicto.

5.-Identificar las tareas críticas.


6.-Establecer el riesgo calculado.

El cuadro general del diagnóstico de la situación, debe tener los


siguientes objetivos:

1.- Reconocer el problema en su real dimensión.


2.- Describir la forma como se presenta y porque se presenta el
problema. 3.- Analizar las causas e intereses coincidentes y
discrepantes.
4.- Determinar que información se dispone y que información se
requiere.

Consecuentemente debe permitir:

I.- Planificar la MAN.


2.- Determinar la ZAP.
3.- Establecer alianzas.

B.-Determinar políticas y estrategias para negociar.


FI plantearse alternativas de solución al conflicto para negociar
significa construir una gama de posibles soluciones que estén dentro
de la ZAP, teniendo como mínimo:
I.- Una alternativa IDEAL de negociación (MAN), que permita ganar
Io máximo planificado en conformidad al oponente, sin
abandonar los intereses discrepantes y sin riesgos de escalar.
2.- Una o más alternativas REALES de negociación, que signifiquen
el equilibrio entre ganar y perder, que determine los intereses
que se pueden abandonar y que permitan concretar alianzas.
3.- Una o más alternativa PESIMISTA, que signifiquen pérdidas
tolerables en la consecución de los objetivos, es decir estén
ubicadas en el límite de Io negociable.

Cada una de estas alternativas estará compuesta por una política y


sus estrategias de negociación; la política permitirá:

Establecer una forma de comportamiento diplomático para


negociar y lograr los intereses en disputa,
2.-Mantener una posición ideal para resolver el problema.
3.- Conducir la negociación al escenario deseado, mediante el
planteamiento de cambios en el control del campo de acción a
través de la conformación de alianzas en tomo a los intereses
coincidentes con otros actores, asimismo facilitará el llegar a
compromisos o acuerdos con el oponente y los actores
involucrados en el conflicto.

Determinar el grado de control del escenario donde se desarrolla la


negociación. La estrategia, por su parte permitirá:

1.-Establecer los acuerdos que se pretenden logar.


2.-Determinar la zona de acuerdo posible.
3.- Influir en las percepciones del adversario sobre el problema
fundamental.

4.- Determinar las intenciones.


5.-Determinar el costo beneficio de la estrategia asumida.
6.-Determinar las opciones estratégicas de negociación.
7.-Determinar el tipo de mensaje a comunicarse.
8.-Describir los esfuerzos y el efecto deseado.

Evaluar las políticas y estrategias.


Evaluar las políticas y estrategias significa descartar aquellas que
permitan evitar la escalada del conflicto o estancamiento de la
negociación. Significa también determinar eficazmente la zona de
acuerdo posible, haciendo que nuestra alternativa de negociación
siempre tenga saldo a favor.
Se puede aplicar los métodos de evaluación que se juzguen
pertinentes, sin embargo se recomienda las siguientes:

I.- Matriz: Aceptabilidad, Factibilidad y Aptitud.


2.- Matriz: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.
3.- Matriz de Riesgo.

Las formas de aplicación están descritas en el Capítulo Toma de


decisiones.

Seleccionar la política y la mejor alternativa dc solución al


conflicto.

I.- Al seleccionar la política y estrategia de acuerdo negociado, debe


evitarse: Tener una rígida protección de la información, es decir
mantenerse siempre presto al diálogo.
Crear o crearse impresiones engañosas.
Asumir exigencias extremas y rígidas.
Amenazar o abandonar sesiones intempestivamente.
2.- Debe buscarse:
Mantener comunicaciones claras y sinceras.
Aplicar la creatividad.
Llegar a resoluciones conjuntas al problema.

E.-Desarrollar un Plan de negociación.


La característica básica del Plan debe ser la flexibilidad.
Los puntos a contener deben diseñar la agenda de negociación, donde
estarán materializadas las alternativas y variantes de solución seleccionadas
F.- Desarrollar la negociación.

La negociación se desarrollará de acuerdo a como se planifiquen las


sesiones, en forma conjunta con el o los involucrados en el conflicto,
puede desarrollarse de la siguiente forma:

1.- Resolver los asuntos leves al principio.


2.-Resolver los asuntos uno por uno y siguiendo secuencia convenida.
3.-Establecer vínculos o separaciones entre cada asunto en forma
creativa.
4.-Inducir a lograr acuerdos consensuados parciales o totales.
5.- Conocer perfectamente su política y estrategias de acuerdo
negociado
6.- Evitarse los estancamientos.

7.- Manejar tensiones que se susciten durante la negociación.


RECOMENDACIONES PARA LA NEGOCIACION.
A.-No debe dejar que el adversario le resuelva el problema.
B.-Cuando negocie trate de ponerse en la situación del otro actor.
C.- Presentar los elementos fundamentales de su problema de modo tal
que el acuerdo que usted prefiere sea la solución que se elige.
D.- Debe tratar de indagar y pronosticar los intereses y motivación del
adversario.
E.- Debe tratar de influir en las percepciones del aliado en cuanto al
problema fundamental
F.- No debe ser muy sincero porque puede ser
explotado. G.- Debe establecer comunicaciones claras
con el actor oponente. H.- Debe buscar la solución
conjunta del problema.
1.-No debe tener exigencias extremas y rígidas, ni efectuar amenazas.
J.-Debe tratar de evitar los estancamientos o abandonos de la negociación.
K.- Debe tratar de tener comunicación con el actor oponente inclusive fuera
de reunión formal.
No debe presumir de que tiene una Z AP.

TECNICAS DE NEGOCIACIÓN.
A manera de ejemplificar se hace referencia a las siguientes técnicas:

A.- Sorpresa.
Los actores actúan pensando que el oponente obra del mismo modo
que uno. Por Io tanto con el empleo de la sorpresa se perturba la lógica
de las previsiones, que se puede lograr:

Por medio del cambio del líder.


2.-Por el cambio de estrategias.

B.- Pedir el máximo para obtener lo menos.


Consiste en presentar al mismo tiempo planteamientos inaceptables y
aceptables a fin de realzar estas últimas que son las que abriran el
camino.

Jugarse la parte por el todo.


Quién habla de negociación habla de compromiso y al hablar de
compromiso supone sacrificio, entendiéndose que la negociación se
tiene que renunciar algo para obtener todo.
SÍNTESIS DEL PROCEDIMIENTO.
Diagnóstico dc la Desarrollo dc la Ejecución
situación solución

- Cual es el Cual es el objetivo d Cual es la politica a


problema? la negociación'? emplearse'?
- Qué intereses en Cuales son los Cual a estrategia a
disputa existen? intereses negociar? aplicarse?
- Qué información se Qué alternativas Qué acciones
dispone? Estratégicas existen'? requiere
- Qué información se Qué recursos se desarrollarse?
requiere? Quienes lo va a
requieren?
realizar*? Cuando se
va a realizar?
VII.- OPCIONES ESTRATEGICAS DE LA NEGOCIACION.

A.- Persuasión.
La persuasión tiene corno objeto convencer al oponente de que
alcanzar el objetivo que nos hemos trazado, constituye una causa justa.
para poder lograr la persuasión, el estratega, debe tomar en cuenta el
dimensionamiento estratégico y realizar un análisis de los factores
(FODA).
La persuasión puede darse en cualquiera de los factores de poder:
político, económico, social y militar.
La persuasión: es el enfrentamiento de fines contra fines de los actores
del conflicto.

B.- Diversión.

Esta opción se aplica a terceros, ya que en todo conflicto se juegan


siempre dentro de los actores, los mismos que tienen por finalidad lograr
consensos nacionales o internacionales.
Esta opción de negociación enfrenta fines contra medios y/o fines falsos
para distraer medios opuestos: del oponente existe una paz aparente.

Acuerdos.
Es necesario que se tomen en cuenta en la planificación para poder
reducir los fines en conflicto a otros de interés común.
El acuerdo permite determinar el epilogo de las negociaciones y de esta
manera desescalar el nivel de virulencia del conflicto.
CAPITULO 11
LA MEDIACION

1.-CONCEPTOS GENERALES.
A.- Concepto.
"Es un proceso en el cual, las partes, ayudadas por un tercero, que
no tiene facultades de decisión, intentan resolver un conflicto.

2.- Es un proceso negociable, que con dirección de un tercero neutral,


que no tiene autoridad para decidir, busca soluciones de reciproca
satisfacción subjetiva y de común ventaja objetiva para las partes,
a partir del control e intercambio de la información, favoreciendo
el comportamiento de colaboración de las mismas.
3._ Es un procedimiento en el cual un tercero neutral ayuda a las partes
a resolver sus conflictos.
4.- Es un sistema de negociación asistida, mediante el cual las partes
involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas con
la ayuda de un tercero imparcial (El Mediador), que actúa como
conductor de la sesión, ayudando a las personas que participan
en la mediación a encontrar una solución que sea satisfactoria
para ambas partes. La decisión a la que lleguen las partes será
elaborada por ellos mismos y no por el mediador.
Participación secundaria en un negocio ajeno, a fin de prestar algún
servicio a las partes o interesados. Apaciguamiento real o
intentado en controversia, conflicto o lucha.
6.- La mediación es un método alternativo para resolver controversias
(disputas, conflictos), en el que interviene un tercero neutral con
el objetivo de ayudar a las partes a buscar voluntariamente las
posibilidades de solución, garantizando en todo momento la
confidencialidad. ?

Finalidad.

I.- Devolver el poder a las partes para que sean ellas mismas las
protagonistas de la decisión y no el mediador.
2.- Ayudar a los participantes en la disputa a resolver todos los detalles
para asegurarse de que el acuerdo pueda ser cumplido.
3.- Garantizar la confidencialidad.
C.- Procedimientos de la Mediación.
En sentido amplio puede afirmarse que el uso de la mediación es uno
de los varios medios alternativos disponibles actualmente para la
resolución de conflictos contribuye a generar un cambio en la conducta
de las relaciones humanas facilitando una mejor calidad de vida y
promoviendo la paz social.
En este contexto la mediación constituye un procedimiento no
adversarial y pacífico de resolución de conflictos, tendiente a lograr un
acuerdo rápido y económico en términos de tiempo, dinero y esfuerzo,
objetivo difícil de conseguir cuando los conflictos deben dirimirse en una
organización internacional.
También puede ser definida como un sistema de negociación asistida,
mediante el cual las partes involucradas en un conflicto intentan
resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un tercero imparcial que actúa
como favorecedor y conductor de la comunicación. Los actores e
interesados asumen su protagonismo en la búsqueda de alternativas
posibles de solución y controlan por sí mismas el proceso cuyo
desarrollo es rápido e informal. La decisión a la que eventualmente
arriben es elaborada por ellas mismas y no por un tercero, como en el
caso de un pronunciamiento judicial.
Se trata de una instancia voluntaria a la cual asisten las partes
interesadas solas o, en su caso, asistidas por sus abogados. Su objetivo
primordial es superar el conflicto, arribando a un acuerdo que evite la
necesidad de recurrir a los tribunales de justicia.

Es un proceso donde no existen ganadores ni perdedores, pues todos


los interesados se benefician de los acuerdos que se logren.
Por otra parte, la mediación evita que las relaciones sc deterioren o
destruyan como consecuencia de la tramitación dc prolongadas
negociaciones.

Que ventajas ofrece.


Los beneficios derivados de la utilización de este recurso son muchos y
muy variados. Sin embargo, las principales ventajas de la mediación como
método alternativo de resolución de conflictos a partir de su comparación
con la vía legal tradicionalmente utilizada para dirimir los conflictos, son las
siguientes:
Es más rápida.
Es menos onerosa.

Es privada y confidencial.
Se desarrolla en un entorno y un clima adecuados para el
tratamiento del conflicto.
Brinda a los participantes la posibilidad de gestionar su propio
acuerdo.
Es efectiva, voluntaria y neutral (el mediador no toma partido).

E.-Que conflictos pueden resolverse con la mediación.


La mediación es efectiva para resolver una amplia gama de conflictos, entre
los cuales pueden destacarse los siguientes:
Interestatal (conflictos en el seno de la organización y entre distintas
estados)
2.- Intraestatal (conflictos entre grupos sociales, crisis institucionales,
conflictos públicos.)
Quien es el Mediador.
No decide ni tiene autoridad para imponer una solución a ninguna de las
partes. Es una persona o una institución capacitada para asistir a los que
se encuentran en conflicto, estimulándolas y guiándolas para que ellas
mismas arriben a un acuerdo.
Frecuentemente los mediadores son expertos, pero no necesariamente
debe serlo.
Es necesaria asimismo la intervención de la organización que participa para
que requiera el reconocimiento internacional.

CUARTA PARTE
CAPITULO 1

PROCESO DE ANALISIS Y MANEJO DE CONFLICTOS

1.- GENERALIDADES.
El proceso de análisis y manejo de conflicto "Es el conjunto de actividades
de planeamiento para alcanzar objetivos de significación a y cuya
consecución requiere superar una resistencia o voluntad opuesta que
representa un "CONFLICTO"
11.-CONCEPTUALIZACIÓN.
El proceso para el análisis y manejo de conflictos, requiere de un proceso
continuo destinado a alcanzar una adecuada preparación para establecer
un adecuado diseño estratégico, comprenderá un análisis detallado y
sistemático de todos los componentes del conflicto y al logro de los fines.

111.- ELEMENTO TIEMPO EN EL PROCESO.


El tiempo afecta al proceso dc dos maneras:

La anticipación requerida en los planes.

El tiempo considerado para su aplicación (oportunidad).

La primera consideración es regulada por el actor que maneja cl conflicto, la


segunda no es completamente controlable por el actor que realice el manejo
del conflicto y es de gran importancia porque en la rapidez u oportunidad de
la acción a desarrollar nos permitirá alcanzar los objetivos en disputa y la
tercera estará referida a la operacionalización propiamente dicha.

v.- FASES DEL PROCESO DE ANALISIS Y MANEJO DEL CONFLICTO.

El proceso para el manejo del conflicto se desarrolla en tres fases


establecidas:

Fase inicial.

Fase de planeamiento.

c.- Fase definitiva u operacional.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA. DE LA NACION
BOLIVIA

FASES DEL PROCESO DE ANALISIS Y MANEJO DEL


CONFLICTO
FASES ACCIONES FINALIDADES
Fase inicial análisis de la Establecer hipótesis de
amenaza conflicto. Determinar el
conflicto
análisis dcl conflicto Comprender el conflicto

Actores involucrados
Origen del conflicto
Fines y medios
contrapuestos.
-Discrepantes
-Coincidentes
análisis de los componentes los actores
Determinar del conflicto -Su racionalidad
-Análisis de los actores -Análisis de -Su
los escenarios motivación -
-Análisis de la trama su carácter
-Sus tendencias
Determinar los escenarios
-El espacio donde se
maneja el conflicto
-Determinar las reglas del
juego
Determinar la trama
-Las relaciones de
identificación: cooperativa
y/o competitiva.
- El poder que se tiene en
función de los fines de uno
con relación los medios
del otro.
-Determinar la fuerza en
función de los medios.
Fase de Formulación del diseño que se quiere alcanzar.
planeamiento estratégico Estrategia a emplear
Este debe concluir en un diSeñ00pormnidad de su
estratégico para el manejo de aplicación
conflicto que busque solución En que nivel se maneja el
del mismo y la consecución de conflicto.
los objetivos.
El escenario
Los ejecutores y medios
emplear
Fase Aplicación y/o empleo plan Alcanzar los objetivos
elaborado. mediante la solución del
definitiva u
análisis del logro de lo. conflicto.
operacional
objetivos para retroalimentar el
proceso en cualquier nivel.
Instrumento para escalar o
desescalar el conflicto.
FORMULARIOS PARA EL PROCESO DE ANÁLISIS V MANEJO
DEL
CONFLICTO
FASE INICIAL
1.- ANÁLISIS DE LA AMENAZA.

ANTECEDENTES HECHOS TENDENCIAS VALORACIÓN


Manifestación de Sucesos líneas de acción Que Como
amenaza afecta
reales o determinan las
Externa amenaza en
Interna demostrados probables
actitudes las o
(Que hagan a la mejo o
comprensión de comportamientos expresiones. A
amenaza, tomando e demostrables Síntesis
optar.
cuenta los que hacen al
hechos estas tendencias ponderación
históricos, geográficos problema priorización
so inclinaciones efectos.
y/o geopolíticos)
comprobadas por
I
repetición de
hechos.

Conclusiones referidas a la formulación de hipótesis de conflicto o la


determinación
del conflicto como un hecho real.
11.-ANÁLISIS DEL CONFLICTO.
IDENTIFICA- ORIGEN ACTORES CAUSA PROCESO
CIÓN INVOLUCRADOS
¿Qué tipo d ¿Cuándo ¿Cuáles son los ¿Cuáles son ¿Cómo
conflicto es? empieza actores'? los fines que De esarrolla
conflicto? se conflicto?
En esta párrafo
se establecen ontraponen?
actor A
los En 1 el Actor
Actor B OTA: (síntesis
siguientes consideración A el
de este el eventos
aspectos:
hecho no planeamiento Actor B
Oportunidad. críticos)
se organizado se fines y/o
-Latente debe desarrollar medios del (Historia-ción
considera
-Manifiesto cronológico. el análisis el conflicto. el conflicto
Estabilidad. - oponente. -Discrepan-
Estable as conclusiones tes
-Inestable del mismo deben -Coinciden-
esta tes.
stablecidas en
esta
OTA: si el
Rentabilidad. solumna. planeamien- mediante
to rgan izado echos)
-Sumacero,
variable Si else ebe
planeamiento es desarrolla el
Violencia fisica. análisis de
rgente solo
-Agonal os fines.
se
-Polemial onsidera la
Ambito pregun inicial.
-Int.Externo
Conclusiones que permites establecer las finalidades del análisis.

A.- Análisis del Oponente.


ACTORES CAPACIDAD MEDIOS DE
LUCHA
¿Cuáles son los -Qué medios ¿Qué medios de
actores? humano luch dispone el
Identificación de los ispone el actor en s
ase social? actor?
actores
¿Cuál es el grado de antidad apacidad rmas poyo
comunicación? logístico
de moviliza
-A Ita Medios
-Media cdios humanos Comunicación
-Baja Transportes
-Nula Medios de presión
osibilidades de
acción (fisicamente
capaces de realizar)
Conclusiones sobre los actores sus capacidades y medios de
lucha qu permitan una comparación con las propias.
B.- Análisis dc los fines.
ACTORES NECESIDADES INTERESES ASPIRACIONES
Actor A ¿Qué quieren'? ¿Qué intereses ¿A que aspira el
ecesidades opersiguen losoponente?
reales ideales actores? Establece el ideal
qu equieren los Establece qu losquiere alcanzar,
actores para ser motivos qu
se convertirá en
satisfechas. generan e el objetivo máximo
conflicto, los qu
qu quiere lograr.
se convertirán
en objetivos de
sus estrategias.
ctor B dem. Idem. ldem.

Conclusiones que permitan establecer claramente los fines que


contraponen
111.-ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL CONFLICTO.
I'ENDENCI
A DE LOS
RACIONALIDAD MOTIVACIÓN ACTORES CARÁCTER
FINE MEDIO s MEDI DETER AVERSIÓN EMPAT AFEC DECIS
OS DE MINAC'I AL 'I'IVO IVO
CAMBI RIESGO
ECESI ¿Qué edios los se deb Sc dcbc Qué grado dcDel irado de :apacidad
DADES empleara el edios bservar considerar. •omumcaclón análisis de a •oheslón.
oponente) slablecido e ado _ nesgo que xisle enracionalida se lecisióll
Dialogo cuales uno dcbc elación Ines y
determin a los rado de
(
Conferencia, onstiruycn
1 ecisión adoptar. al mpleo dc aI tendencia, n uforia. elación al
Iternativas riesgo violencia pabase
I a la Icsgo
(opciones para
canzar lo ivel alculado_
cooperativas Icanzar que uno recurrencia
lo. bjeti debe fines? de as
ompctitivas afrontar. -cl dc
vos opciones.
que unoriesgoScntimicnto
no acclones
Llede deja'011 rclación
dc afrontar. os Interese
el riesgo que otros clores. Nivel
uno ivel de
debe npatía dc
ace tar. uscado. gresivida

ivel
dc
v101encia.
IDHM

ASP 'DENI

O
IROS
Cl
ORE
S
Conclusiones referidas a la racionalidad, motivación. tcndcncias y carácter de los actores, cn funcion dc
la mayot o menor violencia a cmplcar cn cl logro de sus fines.
B.- Análisis de los escenarios.

Ámbito donde se dirimen los intereses, responde a la pregunta ¿Cuál es la


esfera de influencia para dirimir los intereses?
ESCENARIO REGLAS DEL JUEGO
FORO MERCADO TERRITORIO LEGALES ACCIONES
QUE
AFECTAN
se debeSe debeSe debe Normas que Medios de
establecer •stablecer
el s
establecer •stablecen luch ue
escenario scenario donde espacio físico las •ciones de
donde se dirimen ideas onde se ermisivas esarrollados
dirimen ideasse•oincidentes y/o desarroll estrictivas en I y fectan las
coincidentes y/oontrapuestas, conflicto,
solución eglas del
StOS pueden eneralmente
contrapuestas, de onllicto.
ser: dado or un acto juego.
estos pueden
ser: d violencia ormas roles y/o
ransacciones errorismo
fisica. glas que rigen e Sabotaje
ichos de ercado
Seminarios. ciert scenario. Secuestros
omercio n el nivel de ratados
Conferencias.
Mesas de erra, es el nternacionales tras.
Teatro e conomía
dialogo.
Guerra. ercado,
Otros.
onvención
'inebra.
Leyes en
general.
DI).HH.
eyes de
República.
111.
Leyes de u
erra.
tras.
Conclusiones retèridas a determinar el espacio donde se manejará el conflicto y
las reglas del • ue yo ue se deben observar.
c.- Análisis de la trama.
IDENTIFICACIÓN PODER FUERZA
Es la relación de Relación de Relación de
cooperación competencia dependenci entro los medios contra
entre dos actores, asada fines de un acto los medios, se I
en la coincidencia o medios de otro, e establece para
discrepancia de sus fines. análisis debe esta pode determinar la
dirigido a determinar estrategi de acción
Fines contra fines I dependencia de lo a seguir.
Fines contra medios fine con los medios
Medios contra fines del otr actor.
Medios contra medios se manifies
determinando
Si predomina la
lacapacidad de
coincidencia relación se
emplear sus medios
considera positiva y
de lucha en relación a
transitiva, esto uiere decir
los fines ue
u
el nivel donde se busca, capacidad de
desarrolla I solución del convocatoria
conflicto va por I a de la ovilización acciones
negociación. violentas, empleo de
Si predomina la la eglas del juego
discrepancia I lación es eneficio propio ,
negativa y transitiva, esto emple de los medios
quiere decir que el nive de comunicación
donde se desarrollará la social,
solució quiere de un mayor
grado d apoyo de la fuerza,
escalar desescalar el
conflicto.
Se cada actor tuviera un
sol interés la e
interpretación de I trama
del conflicto serí
inmediata, cooperación
com etencia.
Conclusiones referidas a determinar el nudo del conflicto
relacionado con el empleo de su poder y fuerza, materializado
en la libertad de acción y vulnerabilidades del actor.
FASE DEL PLANEAMIENTO

1.-DISEÑO ESTRATEGICO PARA EL MANEJO DEL CONFLICTO.


FINES RETENCI N Y ABANDONO DE FINES PORTUNI NIVEI
DAD
PROPIOS OPONEN I'RANSALE NO
T S TRANSABL
s
COINCID xplotar Explotación egociación xp10Lació partir egociació
E lasutilizar la.' compartida de n
losunilateral d d a través
NTES guas del dentro de lo intereses las aguas del iniciada
ialogo,
Explotar y Silala. arámetros 'devengados delSilala po
ntendimie
utilizar estipulados e or elècL0 arte de Rojo
aguas del la Legislaciól sufructo ersuasión
Silala. acional. de las .
egociación
aguas del irecta co
Silala. ojo en busc
e solución a
ontlicto
'enerado po
as aguas de
Silala.
DISCREPA El usufructo
NTES Azul d las aguas
busca ojo trata Obtener ul del Silala
consolidar de ago orcentual hasta Que Roj uandoS
un
su derecho proprarse e po concepto límite del 500 siga leve acabo I
ediante
ropletano, este ecurso d usufructuand 'Cumbre d egoc1ac10
de la deuda./00 las agua
Y preserva atural resarcimiento as Americas es par•
del Silala en encuentro, melar
su lèctando el del uso
aprovechami Iörma 'e
Soberani erecho •onversacl()
gratuita Mandatarios es a través
Nacional ropietario y e
to de I arbitraria. y inistros d
sobre las la
11Lendimie
aguas del Soberanía aguas del to Y e o o
Silala e Azul Silala. del
sobre las somunidad
guas del nternacion
Silala
Cuando la planificación del manejo del conflicto se encuentre en el nivel de
crisis se deberá establecer una negociación coercitiva, (bajo presión),
cuando esto sucede se genera el concepto de incertidumbre, por que la
crisis es un grado de violencia que le permitirá mantener un nivel adecuado
de libertad de acción y por consiguiente un grado de vulnerabilidad.

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos para manejar la crisis.


Mantener abierta la comunicación con el adversario
Estar dispuesto a conformarse con algo menos que la
victoria Dejar al adversario un camino de retirada
honorable
Responder a las hostilidades en el nivel que se produce o en el mas bajo a
fin de tener controlada la escalada
No permitir que terceros actores se involucren en el control de la
crisis Conocer bien las esferas de influencias del adversario
Tener centralizado al más alto nivel todas las decisiones y ejecuciones
Tener todas las acciones bajo control, para evitar escalar por razones
emotivas o accidentales.

La crisis puede generarse por diferentes motivos y se las agrupa en las


siguientes, deliberada o contingencial.
Es deliberada cuando es generada premeditadamente por uno de los
actores en conflicto, lo que requiere provocar la crisis para el logro de sus
fines.
La situación de riesgo e incertidumbre serán mayores en el actor que
reacciona.

Es contingencia], cuando es generada por los fracasos de la disuasión, la


falta de comunicación, el surgimiento de lo imprevisto, la manipulación de
terceros. Esta crisis crea situación de riesgo o incertidumbre a ambos
actores.

FASE DEFINITIVA U OPERACIONAL

1.-ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.


Este análisis se lo debe realizar durante el manejo del conflicto cuando se
requiere el punto del conflicto donde uno se encuentra, para poder
retroalimentar el manejo o buscar el cambio de estrategias.

Durante la crisis este análisis es o debe realizar cada vez que cl actor que
ejecuta una acción, ante la reacción del oponente desee medir sus
resultados.
ACTORESOBJETIVOS OBJETIVOS ACUERDOS POSICIONES
LOGFuDOS RENUNCIADOS INCUMPLIDOS ASUMIDAS
Registro de ines ines NO logrados escribir lo 'Posturas
los actores logrados Significa describ a
acuerdos intransigentes
roplos Significa arribado osicionamiento
escribir los fines NOY su estado de asumido
011 vados or I
lo alcanzados como cumplimiento.
bjetivos consecuencia del n acuerd
Icanzados

somo manejo del actado ( escalada de


onsecuencia conflicto en el
alcanzado, per conflicto
el manejo delomento de queseincumplido s Surgen como
onllicto enello realiza considera caus consecuencia
omento en suficiente para de los acuerdos
qu se lo qu el conflicto incumplidos,
realiza escale por I
ermanencia del
conflicto si
solución, por I
evitación entre
otros.
Del oldem I dem Idem I dem
onente

También podría gustarte