Está en la página 1de 12

TEMA 15: LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA.

CONSTITUCIONAL II

Una vez estudiado cual es el proceso de gestación de la


constitución del 78, resaltamos cuales eran sus principales
características: el ser una constitución de consenso,
asimismo, del carácter consensuado de la constitución.

En este tema vamos a seguir analizando las implicaciones


que supuso que la constitución sea una norma jurídica, pero
no cualquiera, sino una norma jurídica fundamental.
La constitución del 78 supuso no solo un cambio político
pasando España de una dictadura a una democracia, sino
también un cambio jurídico (es necesario recordar que
dijimos que las constituciones son normas jurídico-políticas
ya que tienen esa llamada doble faceta). En resumen, la constitución del 78 supuso un
importantísimo cambio jurídico político ya que no solo supuso el paso de una dictadura a una
democracia, sino que también de un estado unitario a otro descentralizado territorialmente,
políticamente, y podemos decir que nuestra forma de estado que es la de estado autonómico
es un estado que ha ido más allá del estado regional sin llegar a ser un estado federal, por
tanto, podemos imaginarnos el cambio que la constitución del 78 supuso, suponía
incorporarnos a esa 4º oleada de constitucionalización que tiene lugar tras la IIGM, pero lo
más relevante que hay que destacar es que la constitución deja de ser concebida como
documento político y es a partir de la constitución del 78 cuando esta comienza a ser
concebida como norma jurídica pero además va a tener un carácter supralegal ya que va a ser
superior jerárquicamente a las demás fuentes del derecho, por tanto no solo a la constitución
se le va a atribuir una eficacia normativa directa e inmediata (porque va a ser de inmediata
aplicación) sino que además va a ser la norma jurídica que tenga un rango jerárquico superior
(con respecto a las demás normas que componen la pirámide normativa).

Esto va a suponer una ruptura del carácter programático que habían tenido los textos del
constitucionalismo histórico español con el paréntesis que supuso la constitución de la II
republica de 1978. Acordaros que las constituciones europeas, entre ellas las españoles no se
les confirió carácter de norma jurídica, sino que eran documentos de organización política eran
textos programáticos y por tanto, orientadores de la acción pública, de la labor de los poderes
públicos. Por tanto, ofrecían únicamente pautas el de comportamiento a los poderes del
estado, pero no eran normas jurídicas vinculantes ya que su eficacia dependía de que el
parlamento dictase una ley de desarrollo asumiendo su contenido, por tanto, dependían del
acatamiento voluntario y espontáneo por parte de los actores políticos, y requerían de una ley
de desarrollo para tener eficacia.

La constitución española del 78 deja de ser una constitución programática, con escasa fuerza
vinculante, deja de depender de que el parlamento tenga que aprobar una ley de desarrollo
para tener eficacia jurídica y pasa a ser concebida como norma jurídica normativa que va a
ordenar el proceso político y que se va a imponer a todos los poderes públicos sin excepción
alguna, no obstante, esto no significa que establezca ya un ordenamiento jurídico detallado
prefijado que no deje margen para la acción político.

¿Cómo se llaman las constituciones que tienen eficacia normativa plena y en consecuencia el proceso político trascurre
La constitución es un marco normativo dentro de cuyos límites se van a poder mover las
de acuerdo con los postulados constitucionales y se respeta un 100%? Normativa.
fuerzas políticas (especialmente las ganadoras de las elecciones que son las que obviamente
van a dirigir la política, ya que son la fuerza política mayoritaria) y sociales. Pero la constitución
va a establecer ese marco normativo, esos límites que no son solamente materiales (el
contenido de la constitución no puede ser vulnerado) sino que también hay límites formales ya
que sabemos que las normas jurídicas van a tener que aprobarse conforme disponga la
constitucion por institución competente y por procedimiento especifico que la constitución
indique y además como vamos a ver ahora hay una serie de limites genéricos y valorativos
porque la constitucion va a recoger los principios y valores en los que se debe que
fundamentar la convivencia social y política). En este sentido decimos que la constitución
supuso además de un cambio político, también un cambio jurídico ya que pasamos a estar
ante una norma jurídica suprema, porque ésta va a situarse en la cúspide de la pirámide
normativa que representa nuestro ordenamiento jurídico, va a prevalecer e imponerse sobre
las demás normas jurídicas que la integran y por tanto, va a ser la norma angular del
ordenamiento jurídico.

¿En qué se fundamenta ese carácter jurídico a la constitución, es decir, por qué se le confiere dicha posición
normativa? Porque ha sido aprobada por el pueblo soberano, de modo, que esa posición que tiene la constitución de
supremacía sobre el resto de normas del ordenamiento jurídico sin excepción alguna, deriva de ser la norma
directamente emanada del poder constituyente que no es otro que el pueblo soberano, por lo que es el principio
democrático el que va a fundamentar jurídicamente/normativamente el principio jurídico de supremacía constitucional,
por lo que está muy vinculado la democracia con la supremacía normativa de la constitución.

Se deja claramente establecido y que la constitucion española no es un documento político, no


es una declaración programática de constituciones, sino que goza de eficacia normativa directa
e inmediata que va a vincular a todos los poderes incluyendo a los jueces sin precisar de que el
legislador ordinario dictase una ley de desarrollo para alegar o exigir el cumplimiento de los
mandatos de la constitución.

¿En el tema de los derechos fundamentales también vamos a poder alegar los derechos en base a lo establecido en
ella, por ejemplo, art 28: todos tienen derecho a sindicarse libremente? sí porque no se requiere una ley de desarrollo.
Cualquiera de los derechos es alegable directamente ante los tribunales también la fuerza normativa directa se va a
predicar en materia de derechos fundamentales.

La constitucion española tiene:

 PREÁMBULO: exposición de motivos de las leyes, al igual que la exposición de motivos


de las leyes no tienen eficacia normativa directa, esto no significa que no tengan
ninguna eficacia jurídica, tienen un valor interpretativo muy importante y de hecho
nos sirve para entender el contenido de esa norma jurídica, en este caso, el contenido
de la constitución. En relación a las exposiciones de motivos es necesario comentar
que ayudan muchísimo a saber por qué se aprueba esa ley, que regula, que modifica,
por qué se realiza, cuales son sus fines, cuales son sus objetivos, en definitiva, nos
ayuda a entender la ley. Por tanto, el preámbulo de la constitución no tiene eficacia
normativa directa e inmediata, pero si tiene eficacia juridica ya que tiene un valor
interpretativo muy importante.
 ARTICULADO
 PARTE DOGMATICA:
- TITULO PRELIMINAR: Contiene una serie de declaraciones generales que se agotan con
su sola afirmación, un conjunto de definiciones del Estado.
Art 1: define a España como un estado social y democrático de derecho; recoge el
dogma de la soberanía popular; establece que la forma de gobierno es la monarquía
parlamentaria
Art 2: España deja de ser un estado férreamente centralizado reconociendo el derecho
a la autonomía política de las nacionalidades y regiones.
- TITULO I: se encuentra dividido en 5 capítulos, y su capítulo 2 a su vez se encuentra
dividido en dos secciones. Es un título muy complejo porque es donde se contiene la
declaración de derechos de la constitución española.

Dentro de la parte dogmática encontramos ciertos preceptos cuya eficacia jurídica


quedaba matizada estos son conocidos como las normas programáticas. Esto se suele dar
a nivel de derecho comparado y en la constitucion española del 78 no era una salvedad.
Estas normas programáticas se encuentran en la parte dogmática concretamente en el
capitulo III del titulo I. excepto estos que hemos mencionado, el resto de los derechos
reconocidos en la parte dogmática son alegables directamente ante los tribunales, por lo
que tienen eficacia normativa directa e inmediata (son directamente aplicables).

Es necesario resaltar que la constitucion establece con carácter normativo una serie de
valores y principios en los que se fundamenta nuestra convivencia social y política. De ahí
que la constitucion sea una pieza clave dentro del ordenamiento jurídico de un país ya que
define un sistema jurídico político, y lo define no porque la constitucion se adscriba a una
ideología (la mayoría de las constituciones no se adscriben a ninguna ideología, es decir,
no establecen un programa político concreto pero esto no significa que sea una norma
neutra, puesto que la constitucion es democrática, no se adscribe a una ideología
concreta, no establecen un programa político concreto, son un marco normativo en el que
se desenvuelven libremente las fuerzas políticas pero esto no implica que sea una norma
neutra ya que se recogen una serie de valores y principios constitucionales propios de una
democracia representativa y de un estado social de derecho. Pero estos valores y
principios están constitucionalizados y gozan de plena eficacia jurídica, tienen la condición
de norma jurídica.

ƍ: LOS VALORES Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TIENEN FUERZA NORMATIVA,


EFICACIA NORMATIVA Y LA CONDICION DE NORMA JURIDICA, ADEMÁS EL HECHO DE
QUE SE CONTENGAN EN LA CONSTITUCIÓN HACEN QUE EL DERECHO CONSTITUCIONAL
SEA RAMA JURIDICA E INFORMADORA DE LA TOTALIDAD DEL ORDENAMIENTO. ESTOS
VALORES Y PRINCIPIOS, AUNQUE REPRESENTAN LOS IDEALES DE UNA COMUNIDAD, SE
CONFIGURAN COMO UN LIMITE PARA EL PROPIO ORDENAMIENTO JURÍDICO, Y SON
PARAMETROS PARA SU INTERPRETACIÓN, VAN A SER DECISIVOS A LA HORA DE PODER
INTERPRETAR CUALQUIER NORMA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO, QUE DEBE SER
INTERPRETADA DE ACORDE CON ESOS VALORES Y PRINCIPIOS RECOGIDOS Y
EXPRESADOS EN LA CONSTITUCIÓN. EN ESTOS VALORES SE BASA NUESTRA
CONVIVENCIA Y HAN DE SER RESPETADOS POR TODOS.

El ordenamiento jurídico español forma una unidad, y esa unidad es debida a que todo el
ordenamiento jurídico debe ser coherente con estos valores y principios, con estos mandatos
que se contienen en la constitución que son criterios que inspiran, ordenan y hacen que el
ordenamiento jurídico sea coherente. Por tanto los valores y principios no son clausulas
retóricas, se encuentran en un texto normativo con eficacia juridica y que además no es un
texto normativo cualquiera sino que es la norma fundamental que es cualitativamente distinta
a las demás, una de las razones por la que es la constitucion la norma fundamental es porque
contiene estos valores y principios en los que se fundamenta la convivencia.

Por lo que podríamos decir que sus características:

- Son vinculantes
- No se establece ninguna salvedad en esa sujeción de los poderes del estado y de los
ciudadanos a la constitución, también estamos vinculados por los valores y principios,
y estos valores y principios van a ayudar a precisar y determinar el sentido de los
mandatos contenidos en la constitucion, y nos van a indicar la forma en la que se
deben aplicar incluso en situaciones nuevas no previstas por el constituyente.
Por lo que para ayudar a interpretar la constitucion siempre nos tenemos que valer de
estos valores y principios porque insisto que son mandatos que se contienen en la
constitucion y que gozan de su naturaleza normativa, gozan también de plena eficacia
jurídica.

VALORES ≠ PRINCIPIOS

Son las metas, los fines perseguidos por el legislador constituyente, es decir, qué fines, qué metas persigue el
constituyente aprobando la constitucion del 78. Y en consecuencia qué metas y qué fines debe perseguir el
ordenamiento jurídico estatal (el estado español).

- Estas metas se encuentran tanto en el preámbulo como en el articulado.


 En el preámbulo: “La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el
bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:”  Aquí nos dice cual es el sistema
de valores esenciales de la constitución. Pero para que no quede margen de duda:
 En el articulado: Podemos observarlo en:
 Art 1 apartado I: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político”.
(Estado social y democrático de derecho: El estado de derecho a lo que aspira es al valor de la justicia y al
valor de la libertad; y el estado social incorpora el valor de la igualdad formal, de la igualdad real y
efectiva; y el estado democrático incorpora ese valor del pluralismo político)
- Tienen un contenido abstracto, se entienden por libertad, por justicia, por igualdad, por pluralismo político,
nosotros estamos dándole contenido, pero por su propia naturaleza ya tienen un contenido más abstracto que el
que van a tener los principios constitucionales.
- Además, los valores son aplicables a todo el ordenamiento jurídico, tienen un valor informador de cualquier
norma jurídica. la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político: esos 4 valores informan todo el
ordenamiento jurídico, cualquier norma jurídica.
PRINCIPIOS: Son criterios materiales, rectores, que orientan o inspiran determinadas parcelas del ordenamiento jurídico.
Tienen, por tanto, una mayor concreción, no tienen un contenido tan abstracto (son más concretos) y no tienen ese
alcance de totalidad y fundamentalidad que poseen los valores superiores. Los valores como hemos visto tienen ese
carácter fundamental, los principios no, estos tienen un mayor grado de concreción, y además se encuentran esparcidos
por todo el articulado de la constitución.

 Principio de igualdad real y efectiva al que aspira el estado social en su art.9 apartado II:

CARACTERÍSTICAS:

- Son criterios materiales que informan determinadas parcelas del ordenamiento jurídico y que obviamente
orientan e inspiran, pero un sector concreto del ordenamiento jurídico.
- Tienen un mayor grado de concreción, su contenido es más concreto, es por ello que su aplicabilidad en ese
sentido es más reducida.
 Art 103 apartado I establece cuales son los principios que rigen el funcionamiento u organización de las
administraciones públicas: “La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de
acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con
sometimiento pleno a la ley y al Derecho.”

¿Cómo se llama el principio en virtud del cual la administración pública ha de actuar con sometimiento pleno al
ordenamiento jurídico? El principio de legalidad administrativa (significa que los actos de la administración publica están
sometidos plenamente al ordenamiento jurídico, que pueden ser impugnados por los particulares, que pueden ser
recurridos y en consecuencia son controlables jurisdiccionalmente).

 Art 117 apartado I: “La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados
integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la
ley”  nos quiere decir que el poder judicial es independiente y además está sometido al principio del imperio
de la ley.

Son muchos los principios que se encuentran esparcidos en el articulado de la constitución, estos principios son los que
rigen y orientan la regulación de instituciones (poder judicial, administraciones públicas) y que gozan de fuerza vinculante,
tienen eficacia jurídica, suponen un límite para el ordenamiento jurídico. Y no pueden ser vulnerados puesto que puede
ser declarado inconstitucional.

Vamos a hacer un paréntesis en unos principios que son muy importantes y que están recogidos en el art.9 apartado III,
estos principios tienen una aplicabilidad reducida a la acción de los poderes públicos. Dicho artículo recoge unos
principios fundamentales importantísimos porque versan sobre la estructura y características del ordenamiento, y sobre
la actuación de los poderes públicos, por tanto, tienen una aplicabilidad reducida a la acción de los poderes públicos. De
modo que estos principios establecen como ha de ser la regulación que de los poderes públicos se haga, y como deben
funcionar y organizarse:

 Art 10 apartado I: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de
la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz
social.”
 Art 9 apartado II: recoge el principio de igualdad real y efectiva al que aspira el estado social, el estado de
bienestar.

Pero nos vamos a centrar en el art.9 apartado III: “La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía
normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas
de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes
públicos.”  7 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES IMPORTANTES PORQUE LOS DESTINATARIOS DE ESTOS PRINCIPIOS SON
LOS PODERES PÚBLICOS.

Dentro de estos principios el principio que podríamos considerar que es la base, es decir, del cual podríamos considerar
que derivan el resto es el principio de seguridad jurídica, es decir, para garantizar la seguridad jurídica hacen falta que se
reconozcan los demás principios. Por tanto, la seguridad jurídica es la síntesis, pudiendo concebir el resto como
instrumentales respecto al de seguridad jurídica.

¿Qué entendemos por seguridad jurídica? certeza del derecho aplicable, predeterminación del derecho aplicable.
Consiste en que la actuación de los poderes públicos es previsible porque tenemos certeza del derecho aplicable, hay una
predeterminación. Este principio excluye la posibilidad de que los poderes públicos puedan modificar arbitrariamente
El principio de legalidad es la plasmación jurídica del
principio político del imperio de la ley. Hemos
comentado que los principios del art 9 apartado III
podrían sintetizarse todos bajo la rúbrica de
seguridad jurídica. Un segundo principio que deriva
del de seguridad jurídica es el principio de legalidad.

El principio de legalidad, significa algo que es


fundamental para nuestra seguridad jurídica, todos
los poderes públicos deben actuar sometidos a la ley
que expresa la voluntad del pueblo manifestada por
nuestros representantes en el parlamento, todos los
poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial) han
de actuar conforme a la ley , ¿Quién aprueba la ley? un parlamento elegido democráticamente
que al aprobar la ley expresa la voluntad del pueblo, la voluntad popular, la voluntad general.
Ahora bien, todos los poderes del estado están sometidos al principio de legalidad, ese
principio de legalidad es verdad que opera de manera diferente respecto al legislador que
respecto al resto de poderes del estado (ejecutivo y judicial) ¿Por qué? El legislador tiene que
acatar sus propias leyes mientras éstas se encuentren en vigor, ahora bien, puede modificarlas
con el único límite de sometimiento a la constitución. Por tanto, el legislador está sometido a
las leyes, pero también es necesario comentar que es el único órgano legitimado para
reformarla/modificarla siguiendo el procedimiento que establece la constitucion y los
reglamentos de las cámaras (el parlamento, las cortes generales en España).

¿Quién va a controlar que el parlamento actúe con sometimiento a la constitucion, a los


reglamentos que lo regulan y que en tanto no se modifique, actúe en conformidad a la ley?
El tribunal constitucional es quien va a tener la capacidad de poder vigilar al parlamento, a las
cortes generales, y cuando hablo de cortes generales también me refiero a los parlamentos
autonómicos. Los parlamentos están sometidos al principio de legalidad, pero también al
principio de constitucionalidad, de hecho, las cortes generales pueden modificar las leyes
estatales, pero sin vulnerar lo dispuesto en la constitucion.

Respecto al poder ejecutivo y judicial el principio de legalidad recobra toda su plenitud; tanto
el poder ejecutivo como el judicial deben acatar las leyes, están sometidos plenamente a la ley
 el art 103.1. CE establece que el poder ejecutivo ha de actuar con sometimiento pleno a la
ley y al ordenamiento jurídico, es el principio de legalidad administrativa. Y el poder judicial
también art 117.1. CE. Ambos poderes son poderes que lo que hacen es aplicar las leyes que
aprueba el parlamento, están sometidas plenamente al principio de legalidad.

 El poder ejecutivo: el principio de legalidad administrativa es uno de los pilares del


estado de derecho. Tanto el gobierno como la administración ha de respetar lo
dispuesto por el legislador. ¿Quién va a controlar que el poder ejecutivo actúe de
conformidad a la ley y al ordenamiento jurídico? El poder judicial debido al principio
de legalidad administrativa ya que este no solo supone que el poder ejecutivo debe
actuar con sometimiento pleno a la ley, al ordenamiento jurídico, sino que también
supone que su actuación debe ser fiscalizada/controlada por el poder judicial.

Es el poder judicial quien controla que el poder ejecutivo actúe con sometimiento pleno a la
ley y al derecho  art 106.1.: “Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la
legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la
justifican.”

Y En consecuencia cualquier actuación del poder ejecutivo puede ser impugnada y fiscalizada
por los órganos judiciales. Ese control jurisdiccional que ejerce el poder judicial es
complementario al control político.

En España se había creado un orden jurisdiccional especifico para controlar a la


administración pública ¿Cómo se llama ese orden jurisdiccional? Contencioso administrativo

 El poder judicial: el art 117.1.: “La justicia emana del pueblo y se administra en nombre
del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes,
inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.” Esto quiere
decir que los jueces y tribunales están sometidos al imperio de la ley, al principio de
legalidad y están sometidos tanto en el procedimiento (porque están vinculados por
las normas procesales) como en las normas a aplicar (contenido de la ley), por tanto,
los jueces, tribunales y magistrados no pueden dejar de aplicar las leyes, están
obligados para resolver los pleitos de los cuales conocen a aplicar las leyes. Ahora bien,
esas leyes deben aplicarlas e interpretarlas de conformidad con la constitución.

¿Qué ocurriría si un juez resolviera sin atender con lo dispuesto en la ley? Ese juez estaría
cometiendo en una infracción grave ya que está quebrantando/violando el principio de
legalidad.

Hay ocasiones en las que un juez se puede encontrar con que la ley que tiene que aplicar no es
muy acorde con la constitución y aquí se plantea un problema, porque tiene que aplicar
siempre la ley, no puede vulnerar el principio de legalidad; pero si la aplica estaría vulnerando
el principio de constitucionalidad. Este doble dilema se resuelve estableciendo una cuestión de
inconstitucionalidad al tribunal constitucional y será este quien se pronuncie, ya que el órgano
judicial no puede porque está sometido al principio de legalidad, pero si está legitimado para
elevarla a consulta y que el TC se pronuncie sobre esa ley. Por lo que el proceso judicial va a
quedar pendiente de sentencia y el órgano judicial no resolverá hasta que el TC se pronuncie

- Si el TC le dice que esa ley es contraria a la constitución, resolverá sin aplicarla.


- Si el TC le dice que es constitucional, lo resolverá aplicando la ley.

Otro principio que deriva también del de seguridad jurídica es el principio de jerarquía
normativa, son muchas las normas jurídicas que están vigentes, que forman parte del
ordenamiento jurídico y esas normas jurídicas deben estar organizadas de forma coherente, y
el principio de jerarquía normativa nos permite dotar de coherencia al ordenamiento jurídico y
de seguridad, porque en caso de contradicción entre una norma superior jerárquicamente y
otra de rango inferior, prima la norma superior jerárquicamente; por tanto, ese principio de
jerarquía normativa nos aporta seguridad jurídica, saber que las normas se encuentran
ordenadas coherentemente de forma jerárquica.

Otro principio fundamental para que haya seguridad jurídica, es el principio de publicidad de
las normas, a través de este tenemos certeza del derecho aplicable porque toda norma es
susceptible de ser conocida públicamente, ya que se debe publicar obligatoriamente en el
boletín oficial, en el medio oficial correspondiente

- Normas estatales  BOE


- Normas autonómicas  Boletín autonómico
- Normas locales  boletín oficial de la provincia

Los estados de derecho, que están dotados de ordenamientos jurídicos sumamente complejos,
el estado lo que hace es garantizar la publicidad de las normas y de esta forma se garantiza la
posibilidad de su conocimiento, y en la medida en que pueden ser conocidas se puede exigir su
cumplimiento. Así mismo es necesario comentar que el derecho que no está publicado no
existe.

Otro principio importantísimo es el principio de irretroactividad de las normas no favorables


o restrictivas de los derechos individuales (EJEMPLO DE LA DOCTRINA PAROT).

¿Qué significa irretroactividad? Significa que una norma es aplicable a partir del momento en
que es publicada, no se pueden aplicar las situaciones nacidas con anterioridad. La norma
jurídica se puede aplicar a situaciones nacidas con anterioridad a su entrada en vigor.

Con este principio la constitución española nos dice que es posible que las normas puedan ser
retroactivas (si así lo indica de forma expresa), las normas jurídicas tienen eficacia a partir de
su publicación. ¿se puede aplicar a situaciones nacidas con anterioridad? Si, si se prevé de
forma expresa sí. Ahora bien, la constitución establece un limite claro para las normas penales
y las normas administrativas sancionadoras, por tanto, es un principio dirigido al derecho penal
y al derecho administrativo sancionador. Y este principio viene a decir que las normas penales
y las normas administrativas sancionadoras no favorable no pueden aplicarse
retroactivamente, por tanto, se establece la irretroactividad en las normas sancionadoras que
sean desfavorables. Suponen claramente un limite a los poderes con capacidad normativa: el
legislador puede establecer normas penales, las administraciones o el legislador también
pueden establecer normas administrativas sancionadoras pero si estas normas
penales/sancionadoras son desfavorables para el que ha delinquido nunca se podrán aplicar
retroactivamente, son irretroactivas siguiendo en principio de irretroactividad de las normas
sancionadoras no favorables o restrictivas de los derechos individuales, por tanto, este
principio supone un límite claro a la capacidad del legislador para dotar a la ley de eficacia
retroactiva.

¿Por qué se impedirá que las normas sancionadoras puedan aplicarse retroactivamente?
Para cumplir con el principio de seguridad jurídica. no se puede sancionar una acción con
normas más duras que las que estaban vigentes cuando se cometió la infracción o no se puede
aplicar una norma que sea más desfavorable a las que estaban vigentes en el momento en el
que incurrimos en dicho hecho, en dicha acción. ¿Y si la norma sancionadora es más
favorable? En ese caso si se aplicaría, así lo ha decidido el TC. Por lo que ese principio tiene esa
doble cara, es irretroactiva las normas sancionadoras no favorables, pero si serán retroactivas
las normas sancionadoras que si sean favorables para el sujeto infractor.

Infraccion administrativa ≠ delito. ¿?

Otros dos principios que son consecuencia de la seguridad jurídica es el principio de


responsabilidad de los poderes públicos, hemos dicho que en virtud del principio de seguridad
jurídica, los poderes públicos (legislativo, ejecutivo y judicial) deben actuar de acuerdo con la
constitución, de acuerdo con las leyes ¿Qué pasa si incumplen tal obligación? El
incumplimiento que tal obligación comporta requiere obviamente una consecuencia del
ordenamiento jurídico, de modo, que este incumplimiento llevará aparejado sanciones
respecto a las personas responsables de esas infracciones (pueden ser administrativas o
penales). Pero no solo lleva aparejado sanciones, sino también sanciones (ejemplo: negligencia
médica; me he caido porque esa alcantarilla no estaba tapada…). Por tanto, el caso de
incumplimiento conlleva sanciones para la persona responsable de esas infracciones pero
también indemnizaciones en beneficio de los ciudadanos que se hayan visto afectados por tal
actuación. Y esto nos lleva al principio de responsabilidad de los poderes públicos.

Esto se encuentra reflejado en la constitución, concretamente en el art.106.2: “Los


particulares, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de
sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea
consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos” (CASO DE FUERZA MAYOR:
TERREMOTO QUE HA ROTO LA ALCANTARILLA)PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE LOS
PODERES PÚBLICOS CONCRETAMENTE DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

¿Qué pasa cuando el poder judicial se equivoca? Se condena a una persona a prisión
provisional y posteriormente tras un tiempo en la cárcel se demuestra que es inocente, esto se
denomina la pena de banquillo, estar en un banquillo sentado, enjuiciado por tu alrededor por
ser un posible delincuente, y ¿quién te resarce de esos daños? La constitución lo prevé en el
art 121: “Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del
funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, darán derecho a una indemnización
a cargo del Estado, conforme a la ley.” (tanto en el caso del ejecutivo como del judicial;
respecto al legislativo es muy difícil que una actuación de este genere presiones a los
particulares)

Otro principio que deriva del de seguridad jurídica es el principio de interdicción de la


arbitrariedad, éste establece que está prohibida toda actuación arbitraria y esto tiene que ver
con lo que vemos del estado de derecho, decimos que en la medida que el estado de derecho
implica que todos debemos de actuar en conformidad con la constitución, con el
ordenamiento jurídico, ese sometimiento a la ley, al derecho, ese principio de legalidad, ese
principio de seguridad jurídica su opuesto es la arbitrariedad. De modo que la arbitrariedad es
lo opuesto a la seguridad jurídica, es lo opuesto a la actuación reglada de los poderes del
estado. En un estado de derecho toda actuación está regulada por el derecho, y en la medida
en que se ajusta a derecho no es arbitraria, pero, aun así, ¿Qué ocurre si se incurre en una
actuación arbitraria? Pues está totalmente prohibida por la constitución porque es contraria a
la seguridad jurídica, es antagónica. Ahora bien ¿toda actuación contraria a la ley es
arbitraria? No, una actuación es arbitraria cuando hay un quebrantamiento grave, por tanto,
no nos referimos a cualquier infracción menor que sea contraria al ordenamiento jurídico,
cualquier infracción menor no es arbitraria.

Si actuamos conforme al ordenamiento jurídico es muy difícil que haya comportamientos


arbitrarios, pero incluso aunque haya una infracción no por ello es arbitraria, ¿Cuándo nos
vamos a encontrar con una actuación realmente arbitraria? Cuando los poderes públicos no
actúan en beneficio del interés público sino en beneficio del interés particular, también cuando
no actúan en el marco de su competencia o actúan desconociendo los principios, valores
constitucionales y legales. Aquí también podemos incluir al legislador, por tanto, no toda
actuación no conforme al ordenamiento jurídico es arbitraria, la arbitrariedad es algo más.

DOCTRINA PAROT.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL, art 25.1.: Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el
momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel
momento. Su esencia es: Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege (no hay delito ni pena sin ley previa).

Vinculado a este principio encontramos la doctrina parot, que se encuentra en una sentencia del TS de 2006, concretamente
en la sentencia 197/2006, esta sentencia que establece la doctrina parot (cambio de criterio jurisprudencial, cambio de
jurisprudencia para computar los beneficios penitenciarios del codigo penal de 1973. El codigo penal de 1973, ley
preconstitucional cuando se aprueba la constitucion va a seguir vigente, y va a estar vigente en España hasta que no se
El código penal del 73 preveía reducción de penas por trabajo, el trabajo que se hace en la prisión, permitía redimir penas,
de forma que se redimía un día de la pena que se hubiera impuesto por cada dos de trabajo en prisión. Hasta el año 2006,
esos beneficios penitenciarios se computaban del límite máximo de cumplimiento de la pena, el límite máximo de
cumplimiento era 30 años de prisión, por tanto, se iba restando de esos 30 años, de forma que las personas normalmente
no cumplían esos 30 años de prisión porque salían antes mediante la reducción de pena por trabajo,

(pasó que jueces se encontraron con terroristas condenados a cientos de años de prisión y que tenían que ser puestos en
libertad sin haber cumplido 20 años apenas) esto provocó que el tribunal supremo decidiese cambiar de criterio y dijo los
beneficios penitenciarios no van a ser restados del tiempo máximo de condena (los 30 años) sino que se va a descontar de
cada una de las penas individualmente impuestas, esto permitió mantener algunos años más por lo menos hasta el límite
máximo a ciertas personas que habían sido condenadas a un gran número de años. Esta doctrina Parot fue incluso abalada
por el tribunal constitucional, pero lo que ocurrió es que el caso llegó al tribunal europeo de los derechos humanos y éste
dijo que no se podía aplicar retroactivamente este cambio de criterio jurisprudencial ¿Por qué? Porque era desfavorable,
ya que hablamos de la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables, en este caso fue Inés de ríos la
que acudió.

Caso de Inés de ríos:

Tenemos un código penal vigente en el momento de comisión de los hechos, ésta terrorista comienza a delinquir entre
1982 a 1987 comete diversos delitos terroristas en estos años (5) hasta que es detenida, una vez que es detenida se
decreta su prisión provisional. A partir de aquí deja de delinquir, en este momento se le aplica el código penal de 1973, fue
condenada a más de 3.000 años de prisión por delitos de terrorismo. Entra el código penal nuevo en 1995, ella está
trabajando y va a tener derecho a esa reducción de penas por trabajo, pero resulta que se establece la doctrina Parot en el
año 2006, de forma que se cambia el criterio de computo y se entiende que esos beneficios penitenciarios tienen que ser
descontados de cada una de las penas que se le había impuesto individualmente, no de los 30 años de prisión. Eso supuso
que cuando ella solicitó su puesta en libertad, la audiencia aplicando la doctrina Parot se lo deniega, y ella lo que hace es
acudir al tribunal europeo de derechos humanos. Este tribunal dicta la sentencia caso del rio Prada contra España
indicando que no se admite la aplicación retroactiva del criterio jurisprudencial del tribunal supremo y no se aplicó debido
a que era una modificación desfavorable, porque ella no podía prever cuando fue condenada (1989) ese cambio
jurisprudencial desfavorable.

¿En base a la doctrina Parot cuando debería ella haber sido excarcelada? A los 30 años, y se computaría desde el 1987
hasta 2017 sin embargo, al no poder aplicarse su puesta en libertad fue en 2013. ¿Por qué si fue condenada en 1989?
Porque los 2 años que estuvo en prisión provisional se computan para liquidar la condena.

Tras dictar el tribunal de derechos humanos la sentencia se condena a España (esta sentencia es de obligado cumplimiento
porque España tiene ratificada la jurisdicción del tribunal europeo de derechos humanos, además su jurisprudencia es
vinculante, por lo que le da la razón a Inés de ríos, obliga su puesta en libertad y a indemnizarle). ¿Por qué la
indemnización? Se le descuenta de la responsabilidad a la que deba de hacer frente, es decir, no se le abona, pero se le
descuenta, concretamente España fue condenada a pagarle 30.000 euros.
 PARTE ORGÁNICA: Parte de la
constitución que regula la
organización de los poderes del
estado, que regula las instituciones y
va desde el titulo II al titulo X,
salvando al tribunal constitucional que
como órgano no lo vamos a estudiar.
Además, se dice la forma de estado de
la constitución española del 78, así
como la forma de gobierno. De ahí
que como la sistemática tal cual de la
constitución que está formada por 169
artículos además de las disposiciones
que se encuentran al final del
articulado.
- TITULO II
- TITULO II
- TITULO III
- TITULO IV
- TITULO V
- TITULO VI
- TITULO VII
- TITULO VIII
- TITULO IX
- TITULO
- DISPOSICIONES ADICIONALES
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
- DISPOSICIÓN FINAL

También podría gustarte