Está en la página 1de 6

1º Parcial de Historia de la Educación

1) En el texto de Solari (1991) se hace referencia a una íntima relación entre


Iglesia y Corona. Explíquela: cuándo se consolida, en qué consistió y cómo se
trasladó a América.

2) Describa los niveles de enseñanza en el periodo colonial.

3) En el texto de Puiggrós (2003) se habla de un gérmen del sistema escolar


dentro de las Pcias. Unidas del Río de la Plata. Explique a qué hace referencia.

4) Según M. del Pilar López (2009) en qué consistió el proyecto político –


educativo de la clase dirigente a fines del S. XIX.

5) Cuales son los elementos distintivos, según Pineau, de la escuela moderna.


Nombre y describa al menos tres de ellos.

1- En el texto de Solari se hace una referencia a una íntima relación entre Iglesia y
Corona, la misma la detalla nombrando a dos corrientes educativo – culturales:
La del norte  los Austrias (originada en Perú)

La del Plata  los Borbones (Buenos Aires – La Plata).

La de los Austrias se consolida originalmente en Perú y luego se traslada a toda


América, dejó como eslabones de su presencia las provincias de Tucumán,
Santiago de Estero y Córdoba. La misma fue creada por la primacía del espíritu
autorista y religioso.

Esta corriente se consolidó luego de que España expulsara a los árabes y tomaran
Granada (1492), es aquí donde se consolida una íntima relación entre la Iglesia
católica y el estado español y es por eso que la monarquía respondía a la iglesia y
a las exigencias de ésta.

1
Cuando los reyes españoles (dinastía Austria) comenzaron la colonización en
América, lo hicieron a través de órdenes religiosas para que estas puedan impartir
una pedagogía cristiana y convertirlos a los pobladores originarios en su fuente de
ingresos. (Es en ese momento donde se produce una invasión y no una
conquista).

En un primer momento las órdenes religiosas tuvieron como misión que no se


sobrepase la violencia de los españoles a los indígenas y más adelante se
encargarán de educarlos, impartirles valores y que se conviertan parte de la
civilización española.

Se produce una evangelización pedagógica en cuanto a cómo considerar al


originario y cómo repartirlos en función al trabajo. Es por esto que en 1550 se va a
debatir en el congreso de teólogos y filósofos si se debía considerar al indígena
como un ser racional.

Finalmente, se los terminó considerando como vasallos libres (debían obediencia


y fidelidad a alguien), este término limitaba su libertad ya que eran pertenecientes
de un español.

Se disputó mucho la forma en que estos “vasallos” serían repartidos es por eso
que se formaron dos tipos de reparticiones: la encomienda, que era una
institución donde un grupo de indígenas quedaban a cargo de una familia
española la cual debía brindarle educación, vivienda e impartirle la religión.

Los indígenas que no eran enviados a ninguna familia española eran divididos y
separados de los españoles. A estos los llevaban con un corregidor al campo y
debían trabajar para éstos. A esta forma de repartición se la conoció como
reducciones (parcelas de tierras gobernadas por un cacique).

Las reducciones fueron muy características ya que en ellas se encontraban las


misiones jesuíticas, una de las órdenes religiosas que más relevancia tuvo. Los
jesuitas tuvieron un triple objetivo: convertir a los indígenas al cristianismo,
introducirlos al mercado de trabajo y utilizarlos como fuente de producción.

2
Con respecto a la corriente del Plata se fundó por la llegada de los borbones al
trono, los cuales tenían ideas más liberales y abrían las puertas al iluminismo
(nueva teoría) a diferencia de los Austrias que se oponían a esta por la primacía
de la iglesia y por su estrecha relación.

2) Niveles de enseñanza:

Enseñanza de las primeras letras: este nivel se caracteriza por aritmética,


lógica, lengua y doctrina cristiana.

Aquí se puede observar diversas clases de escuelas, pero con semejante


orientación pedagógica. Las religiosas estaban anexas a los conventos o
parroquias, y eran consideradas las más eficaces por el hecho de que eran
dirigidas por religiosos. Las particulares estaban a cargo de maestros que eran
aceptados por el cabildo y realizaban la enseñanza en un espacio físico o iban a
casas de familia y enseñaban de manera individual.

Más adelante se van a crear nuevos tipos de escuelas: “La del cabildo” y “la del
rey”.

En las escuelas primarias los maestros eran improvisados (sin embargo, se les
exigía más según la edad, conductas, condiciones morales y limpieza de sangre) y
necesitaban autorización del cabildo para ejercer la docencia.

La enseñanza era gratuita en las escuelas conventuales, en los demás niveles los
maestros recibían un moderado pago por parte de las familias autorizado por el
cabildo.

Para lograr enseñar y disciplinar se aplicaban azotes, palmazos, encierros y otros


castigos corporales llevados a cabo por los educadores con el permiso de los
mismos padres; dando lugar al lema: “la letra con sangre entra”.

Se educaba a varones y mujeres españoles e indios, mientras que a los mulatos y


negros se les educaba en la religión.

Nivel preparatorio: luego de haber cursado las primeras letras, los que aspiraban
a seguir estudios universitarios debían pasar por el nivel preparatorio.

3
En este nivel era necesario saber y manejar el idioma latín; también se enseñaba
filosofía cuyo curso se llamaba artes e incluía lógica, física y metafísica. Los
estudios duraban tres años y terminaban cuando el alumno tenía quince años.

La Facultad de Artes otorgaba títulos de bachiller, licenciado y maestro; y a pesar


de que se dedicaba a atender los estudios universitarios, principalmente, también
podía otorgar títulos de los estudios preparatorios.

Nivel universitario: una vez finalizado el curso del latín, se podía acceder a la
universidad.

La universidad estaba formada por constituciones las cuales se organizaban las


clases y cátedras, informaban acerca de qué requisitos se requería para ingresar a
la misma, entre otros. Ésta estaba regida por un rector y un cuerpo directivo.

La enseñanza se regía a través de cátedras que duraban varios años, estas


solían estar divididas en turnos por la mañana y por la tarde.

En las clases se debatía sobre los textos leídos y autores.

Se otorgaba títulos de doctor, bachiller y maestro en artes, filosofía, lógica, entre


otros. El título con más importancia era el de doctor y para ejercer debía tener
aprobado el curso de latín al igual que los demás títulos.

3- Germen del sistema escolar: el germen del sistema escolar hace referencia al
inicio/comienzo del sistema educativo.

En cuanto al origen del sistema escolar sostienen dos corrientes pedagógicas: la


liberalista y la tradicionalista.

En la liberalista se podían encontrar caudillos como por ejemplo Félix Heredia,


Agustín Heredia, López, entre otros. Estos querían una educación fundada en el
pueblo, en sus indios y mestizos. En cambio, los tradicionalistas como Quiroga y
Rosas, seguían con la idea del orden tradicionalista, los mismos pretendían quitar
al Estado la responsabilidad en el financiamiento, otorgar el papel de policía al
gobierno en materia ideológica, restar poder a las Juntas e incluir contenidos
conservadores católicos y métodos tradicionales.

4
Estanislao López fue un caudillo que gobernó la prov. de Santa Fe, éste había
heredado de las órdenes religiosas escuelas. Era un hombre culto con ideas de
renovación y seguía el utilitarismo inglés.

La autora sostiene que los caudillos y sobre todo López querían una escuela
pública, obligatoria y gratuita.

López era un convencido de que la escuela debía ser obligatoria y que los padres
debían ser obligados a mandar a sus hijos a la misma, que el estado debía
encargarse de aquellos niños pobres que no podían acceder a la escuela
otorgándoles becas y, además, que los docentes debían tener su paga a tiempo y
ser bien remunerados.

Este caudillo implantó el método lancasteriano en su provincia para tener una


mayor eficiencia en la educación y había destronado el consulado religioso. A
pesar de que la educación había avanzado, los castigos corporales seguían
vigentes.

4- El proyecto político – educativo consistió en crear una sociedad en donde se


transmitía una identificación nacional y un sentido de pertenencia para todos los
ciudadanos del pueblo nacional y sobre todo para los inmigrantes que habían
llegado.

Para generar esto se formaron las efemérides (25 de Mayo y 9 de Julio), actos
patrios, la idea de un héroe, himno nacional, entre otros.

Con respecto a la idea de héroe o prócer era para que se genere un estilo de
ciudadano ideal y tenía una característica ética – política, ética porque guiaba e
instruía al ciudadano ideal y política porque generaba un sentido de nacionalidad.

Este proyecto se utilizó para homogeneizar la población y que todos compartan el


mismo sentimiento por la Nación Argentina.

5- Matriz eclesiástica: la educación se había separado de la iglesia y los


conocimientos, situaciones, relaciones entre docente y alumno no quedaban solo

5
en la escuela, en su interior, sino que debía salir afuera, romper paredes, para que
se sintiera su autoridad.

Fenómeno colectivo: la educación dejó de ser individual y pasó a ser para todos
los sujetos. A esta característica se la conoció como gubernamentalidad por el
hecho que se impartía a todos los individuos, es una educación para todos.

Uso específico del espacio y el tiempo: la escuela seleccionó su espacio


educacional y su tiempo para que la misma funcione de manera organizada. Se
hizo diferenciar de otros espacios, como la familia, y marcaba los tiempos de
descansos y los horarios escolares. Seleccionaba que tiempos eran adecuados
para impartir la enseñanza.

Formas de acreditación, evaluación y sanciones: la escuela tenía como


instrumento la evaluación procesual y constante. Las sanciones eran propias del
sistema educativo y afectaban tanto al estudiante como a los docentes. Había
premios y castigos para aquellos sujetos que cumplían o no con su deber.

También podría gustarte