Está en la página 1de 4

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD COLONIAL

INTRODUCCIÓN
En el siguiente reporte de lectura describe cuales son las principales características de la
educación en la época de la colonia comprendida entre los siglos XV al XVII así como quienes
fueron sus principales protagonistas y sus aportaciones.
La educación colonial, por haber sido condicionada y ligada a una situación social, racial y
económica y por no haber sido una actividad abstracta realizada en el vacío, sino determinada
por una razón histórica, fue un instrumental servicio de las clases dominantes. La utilizaron
como medio de obediencia, disciplina y adaptación a los preceptos que demandaban los fueros
y privilegios de España, por un lado, y de hombre y grupos oligárquicos, por el otro.

EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD COLONIAL

La educación colonial que se desarrolló durante la colonia


fue eminentemente clasista. Esto quiere decir, que las
clases sociales dominantes tenían acceso a todos los
niveles de educación, mientras que los grupos sociales
dominados tenían solo una educación elemental, o
simplemente no tenían acceso a ella.
La educación se brindó a través de las congregaciones
religiosas. Se suprimió el Yachayhuasi del Tahuantinsuyo y
se crearon las escuelas, colegios, seminarios y
universidades reales.
Asimismo la educación que se desarrolló en la sociedad colonial tuvo como características la
de ser memorística y dogmática, muy similar a la desarrollada en Europa medieval. No existía
la libertad de pensamiento, solo se podían leer libros que eran aprobados por las autoridades
coloniales. Los profesores eran generalmente religiosos que cumplían todos estos dispositivos.
Se cambió la lengua oficial, el Runa Simi o Quechua por el español. Se reemplazó el quipu por
el libro. Se produjo, pues, el desplazamiento de los patrones culturales indígenas 8propios)
por los traídos de España.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL:

Durante el periodo colonial la educación colonial y el acceso a esta tuvieron las siguientes
características:
1. Elitista: Debido a que el acceso a la educación fue un privilegio de clase, al que solo
tenían acceso los miembros de las clases dominantes (españoles, Criollos ricos y
Caciques). Las mayorías sociales estuvieron excluidas de recibir educación.
2. Dogmática y absolutista: debido a que era impuesto por el Estado y no podía ser
cuestionada.
3. Memorística: dado que la metodología educativa se basaba en la repetición textual de
las lecciones y enseñanzas impartidas por el maestro.
4. Patriarcalista: en el sentido que la mujer estuvo excluida de recibir educación,
excepto en algunas familias de poder económico, donde por razones de estatus, la
mujer recibió un tipo de instrucción educativa, aunque elemental y simple.
5. Religiosa: La religiosidad fue una característica fundamental de la sociedad colonial y
no estuvo ajeno al quehacer educativo. Predominan los contenidos de filosofía
escolástica medieval.
6. Rígida: Los alumnos eran severamente disciplinados para el aprendizaje de las lecciones
impartidas en clase, llegando incluso hasta el castigo físico.
7. Asistemática: dado que en la colonia no existió un sistema de normas y regulase los
aspectos concernientes a la educación básica y superior.

ETAPAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL:

La educación colonial tiene tres etapas bien definidas.


1. Etapa de iniciación, entre 1533-1551, fue un proceso de las
primeras cristianizaciones y luchas contra las creencias
religiosas indígenas (idolatrías).
2. Etapa de organización y afianzamiento, entre 1551 y 1771,
época en que se empieza a fundar universidades.
3. Etapa de renovación, 1771-1820, caracterizada por
profundos cambios del pensamiento científico liberal,
provenientes de Europa.

NIVELES DE EDUCACIÓN:
1. Educación Elemental: Fue llevada a cabo por las parroquias, en estas se ensañaba el
catecismo, las lecturas religiosas, Aritmética. Asistían niños criollos y en ocasiones
mestizos o indios. La educación de la mujer se orientó al matrimonio y la vida religiosa.
Algunas aprendieron a leer y escribir, se daba en conventos, donde se cultivaban en
artes manuales y preceptos morales. Se creó Santa María de la Caridad y Nuestra
Señora de Atocha en Lima.

2. Educación Intermedia: En este rubro identificamos dos tipos de colegios. El colegio


mayor, orientado a los sectores altos y medios de la población, tales como el Colegio de
San Pablo en Lima, El Real Convictorio de San Carlos en 1768. El colegio para caciques,
eran específicamente para los indios reconocidos con alguna autoridad. De este tipo de
colegios tenemos: El Príncipe, en Lima y San Francisco de Borja, en el Cuzco.

3. Educación Superior: Era impartida en las universidades, para la aristocracia colonial y


los hijos de los funcionarios de la corona. Formaban teólogos, clérigos, abogados,
médicos, etc.

ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS EN LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA

La división de los estudios durante el virreinato era: Primeras Letras, Estudios Menores y
Estudios mayores. Era una división flexible que cuando se trataba de pasar de un nivel al otro,
ponía énfasis en la habilidad del estudiante, tomando en cuenta que, entre la edad del
discípulo y los niveles de aprendizaje, no había mayor relación. Para los Estudios Menores y
Mayores, las clases se podían dictar tanto en la Universidad como en cualquier otra
institución educativa.

PRIMERAS LETRAS: Eran ejercicios de lectura y escritura en castellano. Podían realizarse


bajo la supervisión de un tutor particular, pero también en alguna escuela municipal o
conventual.

ESTUDIOS MENORES: Estaban asociados al aprendizaje del latín y los conocimientos


académicos se impartían en dicha lengua. Incluían la enseñanza de gramática, retórica y
dialéctica. Durante la primera, los alumnos pasaban la mayor parte del día oyendo sus
lecciones y ejercitándose en el latín. En la tarde debían repasar lo aprendido y preparar
pequeños textos. Los mejores leían los sábados en actos públicos. Con el segundo curso, se
pretendía perfeccionar el arte de la oratoria. Finalmente, el tercero debía servir para
mejorar las composiciones de los alumnos.

ESTUDIOS MAYORES: Se estudiaba arte o filosofía aristotélica durante aproximadamente


tres años. Concluidos estos, el alumno recibía el grado de bachiller en artes.

DICTADO DE LAS CLASES: Puesto que todos los cursos se impartían en latín, el dominio de
esta lengua era primordial. El castellano se usaba únicamente para aclarar algunos pasajes
confusos del texto utilizados en clase. Para las clases se utilizaba la lectura de un párrafo del
texto base que se había seleccionado para este curso. La explicación del pasaje estaba a
cargo del profesor y, una vez concluida la lección, los alumnos debían repasarla, pues los
sábados uno de ellos debía exponer lo trabajado durante la semana.

LOS COLEGIOS EN LA EDUCACIÓN

La educación colonial estuvo destinada básicamente a la preparación académica de españoles y


criollos y de algunos mestizos. Los curacas tampoco estuvieron marginados del sistema
educativo colonial. Existieron tres tipos de colegios.

COLEGIOS DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS: En ellos, las órdenes religiosas educaban a


sus sacerdotes, Se impartía la enseñanza del latín, artes y teología. Los estudiantes,
deseaban obtener el grado de bachiller o doctor en teología, debían dar sus exámenes en la
Universidad de San Marcos. Sin embargo, esto no los obligaba a escuchar clases en la
Universidad. De estas instituciones, la más famosa fue el colegio de San Pablo, que estuvo a
cargo de los padres de la Compañía de Jesús.

COLEGIOS MAYORES: Era internados que funcionaban como vivienda para los estudiantes
de la Universidad de San Marcos. Allí estas repasaban las lecciones aprendidas, bajo la
supervisión de un tutor. Instituciones de este tipo eran: el colegio Real de San Felipe y San
Marcos (vinculado a la Universidad de San Marcos), del colegio San Martín (a cargo de los
jesuitas) y el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo. El que más destacó fue el colegio de
San Martin. Creado en el siglo XVI por los jesuitas, pretendió favorecer a los estudiantes de
filosofía. No obstante, pronto se convirtió en centro educativo de casi toda la aristocracia
criolla limeña.

COLEGIOS PARA CURACAS: Los miembros de la élite indígena también tuvieron acceso a la
educación. Para los curacas o caciques se crearon dos colegios: el del Cercado o del Príncipe
en la ciudad de Lima y en el Cuzco, el colegio de San Francisco de Borja. Además, es
importante señalar que varios de sus alumnos lograron graduarse como abogados, para el siglo
XVIII, en la Universidad San Francisco Javier de Sucre (Bolivia).

LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS

El interés de los conquistadores por fundar en las nuevas tierras una universidad estuvo
presente desde el comienzo. El cronista fray Antonio de la Calancha refiere que el propio
Francisco Pizarro designó sitio para fundar dicho centro de estudios en 1535. Los únicos
cursos que se dictaban entonces eran Teología y Artes. Posteriormente, bajo la tutela de
fray Domingo de Santo Tomás, se enseñó quechua en la Universidad, aunque también había
Primeras Letras (castellano) y Estudios Menores (latín). Muchas reformas experimento San
Marcos durante la colonia. Las principales fueron en 1571, donde se especificaron los grados
de bachillerato, licenciatura y maestría; las reformas impulsadas por el virrey Amat (siglo
XVIII) a consecuencia de la expulsión de los jesuitas; y la encabezada por José Baquíjano y
Carrillo (1783), que fracasó, aunque determinó cierta modernización de los cursos.

CONCLUSIONES
 En esta época se tuvo un gran impulso en instituciones educativas, claro no perdiendo
de vista las clases sociales como o pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedió en
Europa. Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión.
Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indígenas,
aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.
 Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de
una institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y
la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.
 Otra parte importante el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la
educación no solo la parte académica sino la enseñanza formal de los artes y oficios que
en la actualidad no se hace con la falsa creencia de que no son importantes y solo los
que obtienen un grado académico tienen la oportunidad de un buen nivel de vida.
 Como desde entonces muchos de los que se dedicaban a la educación lo hacían porque
no había otra cosa que hacer, aunque lo odiaban no tenían otra manera de solventar sus
gastos, haciendo de una de las artes más bellas lo más deplorable y dañino como suele
ocurrir en la actualidad.

ACTIIDADES:

 Desarrolla la información a través de un esquema


 Pega imágenes sobre la educación en el virreinato

También podría gustarte