Está en la página 1de 9

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

Docente Ana María Paucar Julca


Nivel Secundaria
Grado TERCERO Sección U Duración 2 horas
Número de estudiantes 20
Turno Mañana
Fecha 1 de abril de 2024
TITULO DE LA SESION: NUTRIENTES EN LA PAPA

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Representar con notació n científica y exponencial la cantidad de nutrientes que tiene la papa, así
como la cantidad que se produce en el Perú .

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS CRITERIOS DE INSTRUMENTO


/ PRODUCTO EVALUACIÓN DE EVALUACION

selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo, Reconocer la pertinencia


Traduce estimación y procedimientos diversos para realizar de modelos que expresan
cantidades a operaciones con números enteros, expresiones relaciones entre
Resuelve fraccionarias, decimales y porcentuales, tasas de magnitudes en
expresiones Calculan el IMC
interés, el impuesto a la renta, y simplificar procesos determinadas
problemas de numéricas usando propiedades de los números y las a partir del situaciones. Lista de cotejo
cantidad. operaciones, de acuerdo con las condiciones de la peso y la talla. Relaciona cantidades y
Comunica su situación planteada. magnitudes en
comprensión situaciones
sobre los Elabora un organizador
de información
números y las relacionado a la
operaciones clasificación de las
fracciones
Usa estrategias Evalúa las ventajas y
y
procedimientos desventajas de las
de estimación y estrategias,
cálculo: procedimientos
matemáticos y recursos
Argumenta usados al resolver el
afirmaciones problema
sobre las
relaciones

ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes o acciones observables


 Los docentes y estudiantes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
Enfoque de derechos colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los estudiantes fortalecen su autonomía, autoconfianza y autoestima expresando sus emociones respetándose por
igual.

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué realizaran los docentes antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

Planificación de la sesión. Hojas A4 o cuadriculadas.


Búsqueda de información relacionada a los pasos para realizar una encuesta. Imagen de un esquema de una encuesta.
Preparar los materiales y recursos para el trabajo presencial

III. MOMENTOS DE LA SESION


Inicio ESTRATEGIAS / SECUENCIA DIDÁCTICA

 Motivación/
Interés La docente da la bienvenida a los estudiantes.
 Recuperación Para iniciar la actividad, analizamos la siguiente situación: Álex, estudiante de cuarto año, sabe que la papa es un producto agrícola y nutritivo de nu
de saberes
previos valor de este producto en una exposición que hará frente a sus compañeros, con motivo del bicentenario de nuestra independencia; para eso ha ele
 Problematizació
n (Conflicto
cognitivo)
 Propósito y La docente plantea las siguientes preguntas:
organización
¿Qué opinan los jóvenes adolescentes que ponen en riesgo su salud al
dejar de comer para verse mucho más esbeltos? ¿Has escuchado hablar
de la anemia? ¿Cuáles son los rangos normales de glóbulos rojos
(hematíes) y glóbulos blancos (leucocitos) que una persona debe
tener según las diferentes etapas de su vida y según sexo (por mm3)?

 Los estudiantes responden a través de tarjetas. El docente organiza y sistematiza la información en función al propósito de la sesión.
 La docente presenta el aprendizaje esperado de la sesión vinculándola a la situación significativa.
 La docente hace referencia a las actividades en las cuales centrará su atención para el logro de los aprendizajes esperados: “Se centrará la a
organizador de información para expresar cantidades grandes en notación científica.
 La docente plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes:

o Se organizan en grupos de trabajo y acuerdan una forma o


estrategia de comunicar los resultados.
o Se respetan los acuerdos y los tiempos estipulados para cada
actividad garantizando un trabajo efectivo en el proceso de
aprendizaje.
o Se respetan las opiniones e intervenciones de los estudiantes y
se fomentan los espacios de diálogos y de reflexión.
Durante El docente presenta el video: “Qué es un hemograma” del programa Medicina clara con el Dr. Bueno (sugerido - 7 minutos). El video está ubicado e
Procesos didácticos http://www.bing.com/videos/search?
Docente mediador q=cantidad+de+globulos+rojos+en+los+seres+humanos&go=Enviar+consulta&qs=ds&form=QBVR#view=detail&mid=0FFE894EA6AD671A5E380FFE
Estudiante
constructor de su
aprendizaje.
Aplicación

 Además, el docente entrega una ficha informativa (anexo 1) para complementar los datos presentados en el video.
 En grupo, los estudiantes revisan la información de la ficha y completan el cuadro de la Actividad 1 (anexo 2) escribiendo los valores identifi
estudiantes consideran los valores mínimos y máximos).

Tabla 1: Registro de valores de hematocritos y leucocitos.

 Un integrante de cada grupo presenta y argumenta sus respuestas. El docente contrasta y verifica las respuestas retroalimentando la info
 El docente pregunta: ¿Qué características tienen los valores obtenidos? ¿Cómo podríamos expresar de manera abreviada las cantidades mu
 Los estudiantes responden a través de lluvia de ideas.
 El docente, promueve la participación de todos los grupos mientras realiza la explicación del tema. Teniendo en cuenta los aportes de los e
de la tabla (a modo de ejemplo) induce a la notación científica y su modelo, utilizando potencia de base diez. Explica el significado del signo
n
ax 10
a: Un número real mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre de coeficiente.
n : Un número entero, que recibe el nombre de exponente u orden de magnitud.
 Los estudiantes realizan la Actividad 2 (anexo 2). Considerando las especificaciones anteriores, escriben a través de una notación científica l
completan la tabla 2 con asesoría del docente.
 El docente realiza las siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre los valores de hematocritos y leucocitos en el varón con respecto a l
promedio (sumar el mínimo y mayor rango, luego, dividirlo entre dos).
 Cada grupo, con mediación del docente, aplica estrategias diversas para realizar operaciones de suma y resta con notación científica y la co
Determinan la cantidad de glóbulos rojos que posee un adolescente (varón y mujer), y escriben los resultados en la siguiente tabla:
Tabla 2: Registro de hematocritos y leucocitos
Sexo Hematocritos Leucocitos(valor
(valor promedio) promedio)
mm litr 5 mm litr 5
3 3
o litro o litro
s s
Hombre

Mujer

Diferenci
a
 Un integrante de cada grupo explica los procedimientos y las estrategias utilizadas para la conversión; además, explican la relación entre el
derecha.
 Si es necesario, el docente brinda los alcances que permitan mejorar el trabajo. Además, deduce la regla de conversión a partir de la regla d
positivo de la expresión en notación científica.

Cierre ¿Qué estrategia utilice hoy?,¿qué dificultades encontré?,¿de qué manera influye lo que aprendí en mi creatividad?

Extensión Presencial

Resolver
23,24,25

ANEXO 1
ÁREA: Matemática
COMPETENCIA: Resuelve Problemas de gestión de datos e incertidumbre
I.E NUESTRO SEÑOR DE LA DIVINA MISERICORDIA

Edad Hematocritos/mm3 Leucocitos/mm3


Hombre (rango) Mujer(rango) Hombre(rango) Mujer(rango)
3 meses 4 000 000 5 000 000
1 año
… … … … … … … … …
Apellidos y Nombres Criterio de evaluación

Logrado No Logrado Logrado No Logrado


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

Reflexión
1. ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
2. ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
3. ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión
4. ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte