Está en la página 1de 20

Generalidades del virus y la respuesta

inmune especifica.

-Valeria Jose Trujillo Sanchez-02220181027


-Duvian Alexis Marquez Rojas-02220181037
-Heli Humberto Sierra Tarazona-02220181041
Tabla de contenido
Que son los virus
Reproduccion viral
Estructura viral
Clasificacion de los virus
Replicacion viral
Respuesta inmune especifica
Virus
Es un conjunto de genes, compuestos de DNA o
RNA, empacados en un recubrimiento que
contiene proteínas. Algunos tienen una membrana
de lípidos de doble capa externa llamada
envoltura.

La partícula viral completa resultante se denomina


virión

No tienen núcleo, citoplasma, mitocondrias u


otros organelos celulares.

Tienen un requisito obligado de crecimiento


intracelular y una fuerte dependencia de los
componentes estructurales y metabólicos de la
célula hospedadora.
Reproducción viral
requiere que una partícula viral infecte a una célula
hospedadora apropiada

programa a la maquinaria celular para que


sintetice los componentes virales que se necesitan
para el ensamblaje de viriones nuevos,

La célula hospedadora infectada puede producir


desde cientos a cientos de miles de viriones nuevos,
Ciclo lítico
Ciclo lisogénico
Estructura viral
los virus oscilan entre los 20 La estructura básica de todos los virus coloca al genoma de ácidos
(parvovirus) a 300 nm (poxvirus) nucleicos (DNA o RNA) dentro de una cubierta proteica llamada cápside.

Algunos virus presentan una envoltura y otros


son aproximadamente 100 a 1 000
no, que se adquiere de la celula infectada.
veces más pequeños que
las células a las que infectan.
-los virus con -los que no
envoltura forman un presentan
complejo proteico y envoltura, tienen
los virus mas grandes se
una estructura una capside
comparan con las bacterias
nucleocapsoide definida y se les
mas pequeñas
rodeada por una denomina virus con
proteina matriz, que capside desnuda
funciona de puente.
los virus presentan unas
espina o espiculas
Virus con envoltura y sin envoltura La cubierta proteica que forma la cápside o
nucleocápside asume una de dos formas básicas:
cilíndrica (helicoide) o esférica (icosaedro) y
algunos bacteriofagos unen estas dos formas.

funciones de la capside:

Proteger el genoma de ácido nucleico de daños durante el


paso extracelular del virus de una célula a otra.

Ayuda en el proceso de ingreso a la célula.

En algunos casos, para empaquetar enzimas esenciales para Los ácidos nucleicos deben condensarse
los primeros pasos del proceso de infección. durante el ensamblaje del virión.
Las cápsides y nucleocápsides se componen
Estructura de la capside
Estructura genomica de múltiples copias de moléculas de proteína
en una disposición cristalina.

Existen dos arquitecturas


Los genomas de los virus pueden ser los virus cilíndricos están
principales: cilíndrica (simetría
de RNA o DNA, pero no de dispuestas en una hélice
helicoidal) y esférica (simetría
ambos.
icosaédrica o cúbica).

puede ser de cadena sencilla o doble Los virus esféricos exhiben


cadena y de sentido positivo o simetría icosaédrica.
negativo.

se presentan unos capsomeros


ubicados en la superficie,
conformado de 5 a 6 protomeros.
Los genomas pueden ser lineales o
circulares (DNA) y algunos
segmentados (RNA)
Estructuras especiales superficiales

importancia para los dos pasos


iniciales de la infección: adsorción y
penetración.

la cola de algunos bacteriófagos que actúa


Estructura de la envoltura
como conducto para la transferencia del
genoma al interior de la célula. se unen con los
Las envolturas virales son membranas receptores de las
las espinas o espículas del adenovirus de lípidos de dos capas que contienen células hospedadoras
glucoproteínas o espinas codificadas para el ingreso del
las espinas de glucoproteína que se por el virus. virus
encuentran en la membrana de los virus con
envoltura.
El International Committee for Taxonomy of Viruses tomó
Clasificacion de los virus en cuenta diversas propiedades, incluyendo viriones,
genoma, proteínas, envoltura, replicación y propiedades
físicas y biológicas.
las familias virales se designan con el sufi jo –viridae
las subfamilias virales con el sufi jo –virinae La clasificacion de virus en humanos de RNA y
los géneros virales con el sufi jo –virus DNA se basa exclusivamente en su estructura y de su
las especies de virus se designan según el tipo viral magnitud genomica.
Replicación viral
Los virus se multiplican solo en células vivas.
Contiene la información
Las células del hospedador deben proporcionar:
genética para la síntesis de
energía, maquinaria de síntesis, precursores de
todas las macromoléculas
bajo peso molecular y ácidos nucleicos virales.
especificas del virus.

Deben sintetizarse las proteínas virales


Para que se pueda replicar el virus por la maquinaria de síntesis de
proteínas de la célula hospedadora.

Por lo tanto, el genoma viral debe


ser capaz de producir mARN que
pueda utilizarse para generar
proteínas virales.
Replicación viral
Característica principal de la multiplicación Después de la interacción con las células
viral hospederas, el virión infectante se desintegra
y se pierde su capacidad infecciosa
mensurable.
La duración de esta depende del virus y la célula
hospedera y se continua por una acumulación
rápida de la progenie de partículas virales Fase denominada: periodo eclipse
infecciosas.

Es una fase de actividad de síntesis muy


intensa porque la célula se redirecciona para
La célula sufre destrucción
satisfacer las necesidades del parasito viral.
La célula no sufre destrucción.
Etapas generales en los ciclos de replicación viral
Unión: interacción del virión con la célula
1. Unión, penetración y
Penetración: la partícula se introduce al interior de la célula,
perdida de la envoltura.
generalmente por endocitosis.
Perdida de la envoltura: separación fisica del acido nucleico
viral de los componentes externos del virión de modo que
pueda cumplir con su función.

2. Expresión de los genomas Se debe transcribir un mRNA especifico a partir


virales y sintesis de de un acido nucleico viral para la expresión
componentes virales. exitosa y la duplicación de la información
genética.
Etapas generales en los ciclos de replicación viral

Los genomas virales recién sintetizados y los polipéptidos


3. Morfogénesis y liberación. de la capside se ensamblamn para dar origen a la
progenie del virus
Respuesta inmune especifica
Involucra una respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos y una respuesta mediada
por células.
-Los linfocitos T CD4 reconocen los antigenos de los
Mediada por anticuerpos patógenos unidos a moléculas de MHC clase II ubicadas en la
superficie de la célula presentadora de antigenos, esta
interacción induce a la producción de citoquinas que
estimulan los linfocitos B para que expresen anticuerpos con
especificidad por antígeno
-Los linfocitos B experimentan proliferación clonal y se
transforman en plasmocitos.
Respuesta inmune especifica
Involucra una respuesta inmunitaria mediada por células y una respuesta mediada por
anticuerpos.
El complejo antígeno-MHC clase II, se reconoce por linfocitos
T CD4, mientras que el MHC clase I se reconoce por el
Mediada por células
linfocito T CD8.
Ambos subgrupos de linfocitos T producen citoquinas, se
activan y se multiplican por proliferación clonal.
-Los linfocitos T CD4 recién liberados estimulan a los
linfocitos B para que produscan anticuerpos.
-Los linfocitos T CD8 destruyen células infectadas por virus o
cancerígenas.
Conclusiones
-Los virus no tienen nucleo, citoplasma, mitocondrias u otros organelos y la particula viral completa se denomina
virion.

-Los virus son los mas pequeños de los microorganismos, presentan una parte genómica ya sea de DNA O RNA
envuelto en una cubierta proteica llamada cápside, algunos presentan una envoltura y otros no.

-Los virus se conforman en familias y se clasifican exclusivamente según su estructura y magnitud genómica.

-Las etapas para que se replique el virus son; 1. la union, penetracion y perdida de la envoltura; 2. Expresion de los
genomas virales y sintesis de componentes virales y 3. morfogenesis y liberacion.
Referencias

Ryan kenneth, Ray george. Naturaleza de los virus. En: Sherris Jhon. Sherris.
Microbiologia medica. 5 edicion, 2010. p. 83-109.

Microbiología Médica - Jawetz 25ed.pdf. (s/f). Recuperado el 5 de marzo de 2024,


dehttps://drive.google.com/file/d/0B9M3qRE1aVpaMW5VdlgxQmlNelE/edit?
resourcekey=0-2T2tAYAFSeVpR0VLNW4jAg

También podría gustarte