Está en la página 1de 21

REFLEJOS INNATOS

Ana Valentina Angarita Estefani Nathalia Martínez


Maria Isabella Solano Silvia Juliana Granados
Jaime Leonardo Rueda Miguel Ángel Quintero
¿QUÉ ES UN REFLEJO?
Se define como la respuesta automática e
involuntaria que realiza un ser vivo y es
provocada ante la presencia de un determinado
estímulo. El reflejo implica generalmente un
movimiento, aunque puede consistir también en
una respuesta secretora o sensitiva.
¿QUÉ ES UN REFLEJO INNATO?
El reflejo innato o primitivo, es una respuesta fisiológica y necesaria tanto para el
desarrollo psicomotor de los bebés como para la supervivencia de los mismos.
Estos son movimientos automáticos y no voluntarios que se producen en los recién
nacidos como una respuesta ante diferentes estímulos. Estos reflejos no requieren
de aprendizaje anterior
REFLEJO MARCHA AUTOMÁTICA
Se da cuando se sujeta al bebé por las axilas, en posición
vertical y al sentir el estímulo de una superficie plana,
estira y flexiona las piernas alternadamente como si
quisiera caminar.

Está presente a partir de las 32 semanas de gestación y


suele desaparecer entre el primer y segundo mes.
Reaparece, de manera voluntaria, entre los ocho y los
doce meses de vida. Si este reflejo continúa de forma
automática, más allá de los primeros meses, se puede
considerar como un signo de alerta en su desarrollo.
CONSECUENCIAS SI EL REFLEJO NO
DESAPARECE
Este reflejo se encuentra mediado por el SNC,
específicamente por la médula espinal, y es debido a
esta particularidad que es importante su aparición y su
desaparición al debido tiempo, porque nos indica que sus
estructuras cerebrales se están conectando
adecuadamente. Además, que logra preparar al cuerpo
para los movimientos que se ejecutarán durante el
caminar.

Si el reflejo al tercer mes no ha desaparecido se considera


como signo patológico en el desarrollo del sistema
nervioso. El cual nos podría indicar un retraso o deterioro
en el desarrollo motriz del bebé.
REFLEJO CERVICAL TÓNICO ASIMÉTRICO
Consiste en mover la cabeza hacia un lado,
extendiendo también de forma refleja el
brazo y la pierna de ese lado al que mira la
cabeza y flexionando las extremidades del
costado contrario. De esta forma, el bebé
adopta una posición de defensa que se
conoce como «posición de esgrima»

Edad habitual del lactante: Del nacimiento


a los 4 meses
CONSECUENCIAS SI EL REFLEJO NO DESAPARECE
Puede provocar la ausencia de otros patrones de
movimiento: como el del gateo (muy importante para la
coordinación ojo-mano y la integración de la información
vestibular con otros sentidos).
El equilibrio puede verse afectado al girar la cabeza.
No tener una marcha cruzada, es decir, no mover brazo y
pierna contrarios, sino mover los del mismo lado.
Dificultades para cruzar la línea media y, por lo tanto, coger
un objeto con ambas manos.
Movimientos pobres de seguimiento ocular y, por lo tanto,
dificultad visual, principalmente en las figuras simétricas.
Lateralidad confusa (no tener un lado predominante).
Escritura pobre y dificultad para expresarse sobre el papel.
REFLEJO DE PARACAÍDAS
Este reflejo aparece en los primeros 6-10 meses y persiste durante toda la vida.
Consta de dos tipos:

REFLEJO HORIZONTAL REFLEJO VERTICAL


Se presenta en bebés un poco mayores cuando se Se toma al bebé por las axilas y se le arroja de
sostiene al bebé en posición erguida y luego se rota manera contundente sobre una superficie, el reflejo
su cuerpo rápidamente con la cara hacia adelante natural del bebé será estirar sus piernas buscando
(como si cayera). contacto con la superficie.
CONSECUENCIAS DE NO PRODUCIRSE ESTE
REFLEJO
Comprobar el desarrollo de este reflejo es uno de los indicadores básicos para
conocer el estado neurológico del niño.

En caso de no descubrir alguna señal, es necesario un examen especializado para


evitar consecuencias futuras en el desarrollo psico-motor del pequeño, como
diferentes tipos de anomalías neurológicas y deficiencias cognitivas
Reflejo de presión plantar o de
Babinski
El reflejo de Babinski se presenta después de
que se ha frotado firmemente la planta del
pie. El dedo gordo del pie entonces se mueve
hacia arriba o hacia la superficie superior del
pie. Los otros dedos se abren en abanico.

Este reflejo es una respuesta motora que se


encuentra mediada por la médula espinal, ya
que es estimulado de manera táctil. Entonces,
cuando este reflejo permanece en los bebés
más allá del tiempo estimado, se puede
considerar que existe daño neurológico.
¿Qué evalúa el reflejo de Babinski?
El reflejo de Babinski en los bebés lo que hace es evaluar la integración y buen
funcionamiento de la médula espinal, por lo que cuando se mantiene o no aparece en
el tiempo estipulado, puede ser considerado que exista una lesión neurológica, y por lo
tanto se necesitan otros exámenes para establecer el diagnóstico.

¿Cuándo debe desaparecer el reflejo de Babinski?


Una vez que el bebé se ha ido desarrollando de manera fisiológica, esta respuesta
motora se integra a su lugar en el sistema nervioso central, y desaparece a los dos
años. Por lo que si se estimula la planta del pie después del tiempo mencionado, el
bebé debe responder flexionando todos los dedos del pie.
Reflejo de moro

El reflejo de moro es importante en los


bebés durante los dos primeros trimestres,
debido a que indica que reacciona ante
amenazas con un sobresalto, es decir está
diseñado para que el niño aprenda a
defenderse de factores externos. Por lo
tanto, aparece en el recién nacido y se
mantiene durante varios meses del primer
año de vida.
Por lo tanto, si perdura más allá del
tiempo estipulado puede indicar una
alteración o daño a nivel neurológico,
específicamente en el tronco de
encéfalo que es el encargado de mediar
y regular el reflejo de moro en el niño.
por ejemplo, la ausencia del reflejo de
Moro de un solo lado se ve en neonatos
con hemiplejía, parálisis del plexo
braquial​ o cuando se fractura una
clavícula.
Reflejo de SUCCIÓN

4 meses.
semanas 34 y 36 de gestación
DESAPARECE:
Se llama reflejo de succión a la respuesta
física inmediata que lleva a cabo la boca de
un bebé neonato cuando se estimula su
paladar, ya sea con el pezón, un biberón, un
chupete o incluso un dedo. Este movimiento
es lo que permite al bebé mamar y Si un niño durante sus primeros meses de vida
alimentarse desde el primer momento y es no tiene el reflejo de succión, esto puede
absolutamente necesario para la lactancia indicarnos que existe alguna alteración
materna. neurológica, en especial en el nivel de la
médula espinal(Espina bífida,Siringomielia)
pueden presentar múltiples enfermedades,
así como también retrasos en el desarrollo
psicomotor.
Reflejo de landau
DESAPARECE: A
LOS 12 MESES.
tercer o cuarto MES

Colocando al bebé boca abajo, sostenido en el aire


con una mano bajo su abdomen, la reacción se
refleja en que el bebé, en lugar de dejarse caer por
la gravedad, pone el cuerpo en tensión, colocando
el tronco y las piernas en extensión y elevando la
cabeza para mirar al frente y buscar una referencia
visual.

La ausencia de respuesta dentro del margen de


edad de 3 a 12 meses puede ser un indicador de
debilidad motora (esclerosis lateral amiotrófica) o
un menor desarrollo mental.
REFLEJOS DE PRESIÓN PALMAR Y PLANTAR

Están bien establecidos a las 32 semanas de


gestación.

El reflejo de prensión palmar generalmente


está presente hasta los 4 meses de edad en
los bebés nacidos a término.

El reflejo de prensión plantar generalmente


está presente hasta los 6 meses de edad en
los bebés nacidos a término.

La ausencia del reflejo de prensión plantar en


el recién nacido a término está asociada con
un mayor riesgo de desarrollar parálisis
cerebral.
REFLEJO DE BÚSQUEDA
semana 34 a la 36 de gestación
DESAPARECE; 4 MESES

Se estimula al tocar la comisura bucal del bebé.


La respuesta refleja consiste en el movimiento de
la cabeza y apertura bucal hacia el lado donde el
examinador estimuló, importante para el inicio de
la alimentación.

Cuando no se encuentra en el bebé o está


alterado puede indicar alteraciones motoras e
incluso neurológicas.
videos

https://youtu.be/x_nR0iRrErk https://youtu.be/6MlsjGCOS_0
BIBLIOGRAFÍA
1.Alvarado RGA, Ivone MVR, Marisa SC, Plaza García Margarita, Dulce GR, Antonio MVM, et
al. Los reflejos primitivos en el diagnóstico clínico de neonatos y lactantes [Internet].
Com.mx. [citado el 12 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://imbiomed.com.mx/articulo.php?id=59243

También podría gustarte