Está en la página 1de 37

MÓDULO IV:

NEUROPSICOLOGÍA DE
LA ATENCIÓN
Módulo IV –
Neuropsicología de la
Atención 1. Definición de Atención

2. Tipos de Atención

3. Estructuras Cerebrales implicadas en el Proceso Atencional

4. Evaluación Neuropsicológica de la Atención

5. Trastornos de la Atención

6. Etiología de los Trastornos de Atención

7. Técnicas de Intervención y Rehabilitación


ENCUADR
◦ Puntualidad y asistencia. E
◦ Participación en actividades y discusiones de la clase.

◦ Tarea Final: Breve evaluación de los diferentes tipos de atención, presentación


en clase de la integración de los resultados.
DEFINICIÓN
DE
ATENCIÓN
COGNICIÓN / PROCESOS
COGNITIVOS / PROCESOS
MENTALES
PROCESOS
COGNITIVOS
◦ Funciones del sistema nervioso a través de las cuales
obtenemos conciencia de nuestra existencia y la del mundo
que nos rodea.

Atención

*Funciones
Percepción
Ejecutivas

Lenguaje Memoria
ATENCIÓ
N
Mecanismo para seleccionar información más relevante e
inhibir la irrelevante en una situa ción particular.
Poner en funcionamiento una actividad controlada,
dirigida y seleccionada.

¿Variables que interfieren en la


atención?
Poner en funcionamiento una actividad controlada,
dirigida y seleccionada.

Variables que interfieren en la


atención:
Horas de sueño/Ritmos
circadianos Estado
emocional/Motivación
Metabolismo/Alimentación
Hormonas
TIPOS DE
ATENCIÓN
Tipos de
Atención
Arousal (alerta)

Focalizada

Selectiva
Span
atencional

Sostenida

Alternant
Arousal
(alerta)
◦ Receptividad general hacia
estímulos sensoriales y preparación a la
respuesta.

◦ Arousal C ambios lentos en la


receptividad
tónico: no asociados a
demandas de las tareas. las

◦ Arousal fásico: Cambios rápidos como


respuesta a señales de alerta, de
orientación o cambios en la dificultad de
la tarea.

*Requisito básico
para evaluar
Atención Focalizada
◦ Habilidad para concentrarse activamente
en un estímulo.

Atención Selectiva
◦ Capacidad de elegir la información relevante, concentrarse o
mantener una respuesta a pesar de la existencia de estímulos
potencialmente distractores.
Span atencional

◦ Cantidad de información que una


persona puede focalizar dentro de
una gran cantidad de información en
una única exposición.

◦ Número mágico: 7 ± 2 (Miller,


1956)
Atención
Sostenida
◦ C apacidad para mantener una respuesta de forma consistente en
una actividad continua y repetitiva durante un periodo de tiempo
prolongado.
Atención
Alternante
◦ Capacidad de cambiar el foco de atención
de forma sucesiva entre tareas que implican
requerimientos cognitivos diferentes
(flexibilidad cognitiva).

Atención Dividida
◦ Capacidad de atender o responder simultáneamente a varios
estímulos, habilidad de distribuir los recursos atencionales entre
distintas tareas.
◦ Procesos automáticos vs. controlados: Aprendizaje de una
tarea  Procesos voluntarios Automatización  División de la
atención (adecuada)

◦ Cuando NO hay automatización  División de la atención


 El desempeño efectivo de las tareas puede disminuir.
ESTRUCTURAS
CEREBRALES
IMPLICADAS
Posner & Petersen
(1990)
◦ Modelo de redes neuronales asociadas a procesos atencionales.
◦ Redes que trabajan de manera independiente.

• Red de Alerta

• Red de
Orienta ción

• Red Ejecutiva
Red de
Alerta
Capacidad de lograr y mantener el estado de alerta (arousal).
Producir y mantener una óptima vigilancia y desempeño durante las
tareas.

◦ Alerta tónica (constante, asociado a ritmos


circadianos)
◦ Alerta fásic a (reactividad ante E novedosos)

◦ Regiones asociadas: Corteza frontal y parietal


derecha.
◦ Neurotransmisor asociado: Noradrenalina
Red de
Alerta
Sistema Activador Reticular Ascendente
Neuronas de la formación reticular del tallo cerebral, proyectan al diencéfalo (tálamo
e
hipotálamo) y promueven la activación de la corteza cerebral.

Despertamient Estado de alerta Atención


o cortical / conciencia
selectiva
Red de
Orientación
Se define como la habilidad de priorizar los estímulos sensoriales seleccionando
su modalidad o localización.

◦ Regiones asociadas: Corteza parietal y frontal (área


8),
colículos superiores y tálamo.
◦ Neurotransmisor asociado:
Red de
Orientación
Orientación
Atención Bottom-
up espontáne
exógena a hacia E.

Orientació
Atención Top-down n
endógena intencional
y dirigida.

IPS/SPL: Surco intraparietal/Lóbulo parietal


superior
FEF: Campos oculares frontales
TPJ: Encrucijada Temporo-Parieto-O c cipital
VFC: Corteza frontal ventral
Red
Ejecutiva
Detección del E objetivo, atención focalizada, estado de
conciencia.

◦ Involucra de: control inhibitorio, detección


resolución del conflicto,
tareas y distribución de recursos
atencionales, planificación, procesamiento de estímulos
novedosos y ejecución de acciones nuevas.

◦ Regiones asociadas: Corteza cingulada anterior, corteza


prefrontal orbitofrontal, dorsolateral y tálamo.
Red
Ejecutiva

PFC: Corteza Prefrontal (anterior,


dorsal, dorsolateral, medial superior)

aI/fO: Insula anterior/Opérculo


frontal

CC: Corteza cingular


Red
Ejecutiva
◦ Neurotransmisor asociado:
Dopamina, mediante
vía
mesocortical, área tegmental
ventral, núcleo a ccubens
corteza y
prefrontal.
EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
DE LA ATENCIÓN
EVALUACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
Entrevista Generación Selección
(o de de pruebas
anamnesis) hipótesis

Integración Aplicación
Observación
de los de
datos pruebas
INFORME
NEUROPSICOLÓGICO
◦ Ficha de identifica c ión

◦ Motivo de consulta (familiar / médico)

◦ Historia clínica (historia del padecimiento actual, antecedentes heredofamiliares,


antecedentes personales no patológicos, antecedentes personales patológicos, historia
del desarrollo, antecedentes escolares, estudios médicos realizados, medicamentos).

◦ Resultados cuantitativos de las pruebas

◦ Hallazgos neuropsicológicos (por procesos)

◦ Conclusión diagnóstica
¿Qué datos nos sirven asociados
con la atención?
¿Qué datos de la entrevista nos
sirven asociados con la
atención?
◦ Estado anímico (depresión, ansiedad, estrés)

◦ Higiene del sueño, alimentación (alteraciones


del sueño, falta de vitaminas)

◦ Antecedentes heredofamiliares (TDAH,


enfermedad neurodegenerativa)
¿Qué datos de la entrevista nos
sirven asociados con la
atención?
◦ Antecedente patológico (enfermedades,
s caídas) s

◦ Historia del desarrollo y antecedentes pre, peri


y posnatales (factores de riesgo, los hitos del
desarrollo)

◦ Medicamentos que puedan influi


(antiepilépticos, r
ansiolíticos)
¿Qué pruebas conocen para
evaluar la atención?
¿Qué pruebas conocen para
evaluar la atención?
test de tiempo limitado que evalúa la atención
◦ Neuropsi: Atención y Memoria ◦D
selectiva mediante una tarea de cancelación.
◦ Orientación 2
◦ Test de Atención Global-
◦ Retención de dígitos en
Local
evalúa la rapidez y precisión perceptivas en una tarea que exige la
progresión distribución de la atención en dos niv
◦ Cubos en progresión ◦ Test de nivel de interferencia generada por
los automatismos en la realización
◦ Detección visual Stroop de una tarea.
◦ Detección de dígitos https://memorize.link/es/stroop/game
◦ Series sucesivas ◦ Test de Cinco Dígitos
◦Velocidad de procesamiento cognitivo, la capacidad para enfocar y reorientar
la Atención y la capacidad de hacer frente a la Interferencia

◦ Tests de Ejecución Continua ◦ Trail Making Test


pruebas más utilizadas para evaluar los procesos atencionales

También podría gustarte