Está en la página 1de 6

“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”

UNIDAD IV
1) ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL:
a. Surgió del estudio de “poblaciones”, en decir de “universos” de datos.
b. Al menos se necesitan 50 elementos de un “universo” para extraer
válidamente una “inferencia estadística”.
c. Conceptos:
i. Población: colectivo de individuos sobre los que se quiere extraer alguna
conclusión.
ii. Individuo: cada uno de los elementos de la población (unidad estadística).
2) Muestra: subconjunto (representativo) de la población, que se selecciona con el
objetivo de extraer información.
VARIABLES:
a. Variables cualitativas: son aquellos rasgos o características que no se
expresan en “números”, sino en “palabras”: Ejemplos:
i. Religión a la que pertenecen los integrantes de un curso universitario
(ateo/cristiano/católico/católico no practicante/testigo de Jehová),
ii. Partidos políticos a quienes votan (Peronista/Radical/MPN/Izquierda
Unida),
iii. Notas “cualitativas” de un curso (insuficiente/suficiente/satisfactorio/muy
satisfactorio). Fíjense que si se expresaran en “números” sería variable
“cuantitativa continua”.
iv. Color de ojos de un “grupo” (verdes/azules/marrones/pardos),
b. Variables cuantitativas:
i. “discretas”: son los números que surgen de una variable y que se pueden
“contar” en números “enteros”. Ejemplos:
1. números de hijos de una familia. Digamos que no se pueden tener 3
hijos y ½.
2. números de goles de un partido de fútbol, de tenis, de rugby, etc.
3. ingreso anual de una familia,
4. cantidad de quejas telefónicas en la UCASAL,
5. cantidad de “ingresantes” y de “egresados” en la UCASAL,
6. cantidad de días de licencias de docentes al año,
7. cantidad de causas judiciales iniciadas durante el 2020,
8. cantidad de “acciones de amparo” presentados durante la
“pandemia”,
9. cantidad de “contagiados” y fallecidos por COVID-19,
ii. variables “continuas”: se expresan en números pero surgen –
generalmente- de una “medición”. No necesariamente se expresan en un
“número entero”. En general, se las observan en las disciplinas que
“miden” (Física, Biología, etc.). Ejemplos:
1. edad (se podría decir: 10 años, 3 meses y 15 días de vida).
2. talla,
3. peso,
4. temperatura,
5. velocidad,
6. presión arterial,
7. porcentaje de saturación de oxígeno en sangre,
8. puntaje en un test de lectura y de un test de inteligencia,
9. notas numéricas de un “examen parcial” (porque hay una “medición”
de “conocimientos”),
3) USOS DE LA ESTADÍSTICA:
a. Da información sobre la información recolectada.
b. Permite averiguar sobre “tendencias” en una población.
c. Es un “razonamiento inductivo” –producto de la investigación- y sirve para ver
“las tendencias”. Ej.: encuesta de opinión política.
4) PRINCIPALES “MEDIDAS DE TENDENCIA”:
a. Porcentajes: cuando se presentan las porciones de la muestra en una
encuesta.
b. Los números índice: por ej.: el índice de inflación. Índice de “coeficiente
intelectual”. Hay muchos, sobre todo en economía.
c. Distribuciones de frecuencias de tendencia “central” (variables continuas):
i. la “media” o “promedio”: por ej.: cuál fue la nota “promedio” del curso.
ii. El “modo” o “moda”: es el valor mas “frecuente” en una serie de datos. Por
ej.: de las notas, el “7” fue la nota más obtenida en el curso.
d. Correlación de dos variables: es una de las más utilizadas. También hay
correlación “multivariables” (5 ó más variables), como la “regresión lineal”.
i. Indica que tan asociada están dos “variables”, pero no necesariamente
indican que una sea CAUSA de la otra.
ii. Por lo general, se representan geométricamente.
iii. Hay una variable “dependiente” y una “independiente” que se intenta
asociar. Por ej.: cantidad de “abortos” producidos en USA entre 1972 y
1990. Y, durante el mismo período, cantidad de hechos delictivos
ocurridos en los Estados que “legalizaron” el “aborto”, comparados con
los Estados que no lo hicieron durante ese período. Libro de LEVITT.
iv. El valor máximo es “+1” y el mínimo es “0”.
v. Se lo utiliza mucho en los test psicológicos.

También podría gustarte