Está en la página 1de 7

COSAS: Res se usa para indicar aquellos objetos corporales (se pueden tocar y percibir por los

sentidos) o inmateriales (vgr un derecho, un crédito, una acción) que eran susceptibles de apreciación
económica.
Los jurisconsultos romanos no dieron una definición de cosa ni tal vez comprendieron que cosa es
todo lo que puede ser objeto de los derechos, sino que la refirieron al objeto material en oposición a
los actos del hombre.

RES IN COMMERCIO: dentro del comercio, susceptibles de ser transmitidas, están sometidas al
tráfico jurídico.

Res mancipi: previstas en la ley de las doce tablas, importantes para la economía de la época de
roma agrícola pastoril con requisitos formales para su transmisión en general previstos en la ley
decenviral. fundos, esclavos, servidumbres, buelles.
Res nec mancipi: Se transmitían a otros con la simple entrega, como el dinero, las joyas, los bienes
comestibles.

Corporales: Tangibles, perceptibles por nuestros sentidos.


Incorporales: Intangibles. una acción, una herencia, un derecho, etc.

Bienes divisibles: Podrán dividirse o fraccionarse, formaban un todo homogéneo pero su


fraccionamiento no iba a ir en detrimento económico del objeto ni alteraría su naturaleza. un fundo.
Bienes indivisibles: Contrario a divisibles. una vaca

Cosas simples: constituyen un solo todo, una unidad única, orgánica e independiente. Una viga, un
esclavo.
Cosas compuestas: resultan de la suma o agrupamiento de cosas simples, unidas por un vínculo
material y con aspecto compacto como una nave o edificio, o inmaterial y cada una de ellas conserva
su independencia como un rebaño.

Cosas principales: Tienen una individualidad por sí mismas. Son autónomas y no dependen de otra
cosa para su existencia.
Accesorias: aquellas que para su existencia dependen de la existencia de otra cosa.

Fructíferas: manteniendo su naturaleza y destino dan periódicamente frutos que y que al ser
separados de la cosa principal se convierten en cosas autónomas. Los frutos pueden ser naturales o
civiles (creados por las normas jurídicas, por imperio de la ley). Pendentes, percepti, percipiendi,
consumpti, existentes.
No fructíferas: no poseen la cualidad de dar frutos.

Cosas fungibles: Pueden sustituirse por otras de la misma categoría, no se toman en cuenta como
individuales, sino en cantidad por peso número o medida. Trigo, dinero, vino.
Cosas no fungibles: aquellas que no se pueden intercambiar unas por otras y tienen su propia
individualidad. una pintura de Picasso.

Res consumibles: se agotan en el primer uso que se les da. el dinero.


Res no consumibles: su primer uso no las extingue y tienden a perdurar en el tiempo. una remera.
Res muebles: pueden ser trasladadas de un lugar a otro ya sea por su propia naturaleza o por la
aplicación de la fuerza del hombre. Un animal es una cosa semoviente porque se puede trasladar por
su propia cuenta.
Res inmuebles: No son susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. terrenos, propiedades,
fundos.

RES EXTRA COMMERCIUM: Cosas que están fuera del comercio, no son susceptibles del tráfico
jurídico comercial, de enajenación ni de transmisión.

Res divini iuris: objetos consagrados a los dioses de la antigua roma. Estaban sometidas a la potestad
del pontificado máximo. Incluyen las res sacrae (templos u objetos sagrados dedicados a los dioses),
res religiosae (estaban destinadas a contener los restos mortales) y las res sanctae (estaban
protegidas por los romanos a través de una sanción penal; puentes).

Res humani iuris: excluidas del comercio por una razón humana de interés general de la sociedad.
communes (por su naturaleza están destinadas a un uso común por parte de todos los hombres de la
humanidad.aire, agua), las publicae (le pertenecían al pueblo de roma. plaza, las calles, los puertos) y
las universitates (bienes o conjunto de bienes que eran propiedad de las corporaciones o fundaciones,
de un uso restringido a las personas que forman parte de esa corporación, teatro, foro).

Patrimonio, noción y caracteres, composición

Noción: conjunto de derechos de que puede ser titular una persona así como las obligaciones o
cargas que lo gravan.
Caracteres: atributo de la personalidad, inherente a la persona humana. Unidad abstracta y universal.

Los romanos entendían que podían existir hombres sin patrimonio, porque para ellos el patrimonio era
todo el activo con deducción de las deudas. Si las deudas eran mayores al conjunto de bienes,
derechos, créditos, etc ese sujeto no tenía patrimonio.
El patrimonio generalmente va a estar compuesto por todos los bienes, créditos y derechos que pueda
tener una persona. Dentro de estos derechos podemos clasificar entre: derechos reales y derechos
personales; a diferencia de otros derechos que son extrapatrimoniales porque no tienen apreciación
pecuniaria o porque es muy difícil otorgarles un valor (relaciones de familia, el honor, la imagen, los
derechos políticos).

Posesión,concepto y elementos
La posesión es un estado de hecho por medio del cual una persona tenía una cosa bajo su poder y
disponía de ella según su voluntad, como lo haría un propietario.

Animus domini: elemento subjetivo o volitivo, la intención del poseedor de comportarse como si fuera
el verdadero propietario.

Corpus: elemento objetivo material o externo, que se ve reflejado en el poder de hecho que ejerce el
poseedor respecto de la cosa.

Derechos y acciones reales y personales. Especies de derechos reales.


Los jurisconsultos no formularon una definición ni los distinguieron de los derechos de obligaciones.
Las fuentes separan las acciones in rem (vindicationes) de las in personam. (condictiones).

Los derechos personales (ius in personam), también conocidos como crediticios u obligacionales, son
aquellas facultades que tienen un acreedor respecto de un deudor de constreñir a ese deudor a
exigirle que realice determinada prestación que puede consistir en un dar, un hacer, un no hacer o un
prestar, tiene que ver con los créditos y las deudas. Hay una relación entre un sujeto activo y un sujeto
pasivo, la prestación que es la conducta que debe realizar ese deudor y el vínculo jurídico o la relación
jurídica que va a unir a acreedor y deudor. Son relativos porque únicamente voy a poder ir contra el
sujeto obligado.

Los derechos reales (ius in rem): son aquellos que un sujeto tiene respecto de una cosa que está
sometida bajo su poder. Los derechos reales crean una relación jurídica directa e inmediata entre un
sujeto y un objeto. Hay una obligación de carácter negativo o de abstención por parte de la sociedad
de no perturbar la relación jurídica que se crea entre el titular del objeto y la cosa. La sociedad tiene
un deber generalizado de omisión en relación al ejercicio del derecho de propiedad. Especies:

Derechos reales sobre la cosa propia (ius in re): aquellos respecto de los cuales un sujeto tiene sobre
la cosa que es propia. La propiedad o dominio que reúne todos los caracteres de los derechos reales.

Derechos reales sobre las cosas ajenas (ius in re aliena): el señorío de derecho o facultad que un
sujeto tiene respecto de la cosa de otro. Los limitados parciales o fraccionarios como las servidumbres

Derechos reales de garantía: hipoteca.

La posesión posee características singulares y hay una discusión doctrinaria sobre si se encuentra
entre los derechos reales sobre la cosa propia.

Concepto de propiedad. Contenido y caracteres. Copropiedad.

Es un derecho subjetivo que otorga a su titular el poder de gozar y disponer plena y exclusivamente
de una cosa. El contenido de la propiedad reside en la plenitud del señorío que confiere al titular, así
como su indeterminación y amplitud en cuanto poderes concretos y potestad genérica, de manera que
todo dentro de la licitud debe considerarse permitido al propietario.
Que sea efectivo o potencial quiere decir que yo puedo ejercer ese derecho teniendo la cosa bajo mi
poder de manera efectiva o puede ser de manera potencial en medida en que otro sujeto tenga el bien
bajo su poder de hecho y yo aun continuo siendo el propietario.

Caracteres:
Absoluto: posibilidad de disponer de manera ilimitada la cosa y con efecto erga omnes.
Exclusivo e individual: el propietario puede impedir a quien quiera que sea, concurrir en el ejercicio de
los derechos inherentes a la propiedad. Uno solo es propietario.
Perpetuo: el derecho subsiste con independencia del ejercicio que de él haga su titular.
Inmune: estaban exentos los inmuebles que gozaban del ius italicum del pago de caras públicas, en
ese caso la propiedad era inmune.
Con virtud absorbente: todo lo que estaba unido a la cosa se presumía que era del propietario.
Los últimos dos caracteres están circunscriptos a la propiedad inmueble.
Elementos:
1. Ius utendi: Derecho de uso respecto de la cosa, derecho de servirse de todas las
utilidades y servicios que ofrece la cosa.
2. Ius fruendi: Derecho de hacerme de los frutos que la cosa principal produzca con la
facultad de aprovecharme de ellos.
3. Ius abutendi: Poder de consumir la cosa y disponer de ella en forma definitiva y
absoluta.
4. Ius persequendi o vindicandi: Facultad de perseguir la cosa en manos de quien este
con el carácter de erga omnes. Podrías reclamar con la acción reivindicatoria la
restitución de tu propiedad ante un tercero poseedor o detentador.

Copropiedad: Particular situación jurídica en que dos o más personas tienen en común la propiedad
de una cosa. Puede ser:
voluntaria: acuerdo de los copropietarios individuales. Cosas aportadas a una sociedad.
incidental: se constituye con independencia de la voluntad de los condóminos.

Cada condómino ejerce su derecho real por cuotas ideales o abstractas que no existen en la realidad.
Cada condómino puede disponer de su cuota ideal (por ejemplo vendiendo mi cuota ideal o
porcentaje). Derecho de acrecer.

Extinción: Se puede dividir el bien por mutuo acuerdo o por acción judicial divisoria si los condóminos
no están de acuerdo.
● División judicial: Falta de conocimiento u oposición a la división por parte de alguno
de los condóminos. Actio familiae erciscundae cuando se dividía una comunidad
hereditaria y actio communi dividundo cuando no provenía de una herencia.

Propiedad quiritaria. Modos de adquirir la propiedad –mancipatio, in iure cesio, usucapio,


adiudicatio.

Propiedad romana por excelencia regulada por el ius civile. Características:


1) Ciudadano romano, libre y sui iuris.
2) El objeto debía ser un objeto romano. Si era inmueble debía gozar del ius italicum si
era mueble res in commercio.
3) Ese objeto tenía que haber sido adquirido a través de un modo previsto en el ius
civile con sus determinadas formalidades y solemnidades.

Modos de adquisición de propiedad contemplados en el ius civile: Hechos jurídicos legalmente válidos
e idóneos para hacer que un bien que se encuentra en el comercio ingrese dentro de la esfera de
disposición patrimonial de ese sujeto.

Mancipatio: Era un proceso solemne que tenía el efecto de otorgar la propiedad quiritaria al adquirente
sobre la res mancipi que se le transmitía. Antes de la ley de las doce tablas consiste en el cambio de
una cosa por una suma de dinero, acto que se realizaba en presencia del pueblo y en el que el
enajenante daba la cosa y el adquirente el precio que era valorado por su pero para lo cual se
empleaba una balanza.

In iure cessio: Modo solemne de adquisición de la propiedad reconocido por el ius civile. Consiste en
un simulado proceso de reivindicación sobre el esquema de la legis actio per sacramentum in rem.
Adquirente y enajenante se presentaban ante el magistrado, el primero era el actor y reivindicaba la
cosa como si fuese suya y el segundo no se opone. Ante la falta de contradicción el magistrado
adjudica la cosa a quien la había reclamado como propia.

Usucapión: Modo originario de adquisición de la propiedad a través de la posesión pública e


ininterrumpida durante el tiempo establecido por la ley. Animus y corpus respecto de un bien, de
manera pública pacífica e ininterrumpida durante dos años para los inmuebles y un año para los
muebles.

Adiudicatio: otorgamiento de la propiedad por pronunciamiento judicial emitido en los juicios que
tenían por objeto la división de la cosa común, haciendo que las cuotas ideales de los condominios se
transformaran en partes materiales de la cosa. Mediante el ejercicio de tres acciones divisorias: actio
familiae erciscundae (acción de partición de la herencia entre coherederos) la actio communi
dividundo (división de la cosa común entre copropietarios) y la actio finium regundorum (deslinde de
heredades contiguas con límites confundidos).

Defensa de la propiedad. Acción reivindicatoria.

Acción judicial de carácter real que ampara al propietario quiritario contra el tercero que posee
ilícitamente. El efecto buscado es el pago de la cosa o la restitución de esta. Se tramitaba a través del
sacramentum, se debía probar la propiedad de la cosa y si esto no era posible quedaba en manos de
quien tenía la cosa. El demandado debía llevar la cosa ante el magistrado.
El actor debía probar que era el propietario, lo cual se veía facilitado si funda su derecho en una
adquisición originaria. Si ha obtenido la propiedad por otro que se la ha transmitido debía remontarse
a los títulos de los propietarios anteriores.
La restitución abarca los accesorios de la cosa y sus frutos, el poseedor de buena fe debe restituir los
percibidos después de la litis contestatio y tenía derecho a una indemnización por los gastos
imprescindibles que hubiera realizado, el de mala fe además de los frutos debía indemnizar por todo
el deterioro.

Limitaciones al dominio. Servidumbres: Constitución, extinción y protección judicial.


Servidumbres prediales: rústicas y urbanas.

Limitación al dominio:
Restricciones o limitaciones que se imponen al derecho de propiedad o dominio.

SERVIDUMBRES:
Etimológicamente la palabra se relaciona con sumisión. Derecho sobre la cosa ajena constituido sobre
un fundo y en ventaja de otro fundo (reales) o sobre cualquier cosa corporal y en ventaja de una
persona (personales). respecto de otro.

Prediales o reales: Se establecen sobre un fundo -sirviente- en provecho de otro fundo -dominante-
Limitando en determinada medida el derecho real de propiedad del propietario del fundo sirviente.
Las obligaciones que la servidumbre impone al propietario del inmueble sirviente tenían carácter
negativo, es decir que no llevaba implícito un hacer a cargo del titular del predio sirviente, sino un
abstenerse de hacer o tolerar algo que el propietario del fundo dominante hiciera.
Servidumbres prediales rurales o rústicas: cuando el fundo dominante era un terreno libre, sin
edificios, destinado a la actividad agrícola.

De paso:
➢ Iter: tránsito por el fundo sirviente a pie.
➢ Actus: paso de bestias de carga y los carruajes.
➢ Vía: pleno derecho de pasaje.

Acueducto: facultaba a transportar agua del fundo sirviente hacia el fundo dominante por medio de
acequias, tuberías, etc.

Otras tenidas por res nec mancipi: sacar agua para necesidades del predio dominante, abrevar
ganado, apacentar el ganado, etc.

Servidumbres prediales urbanas: Aquellas que regulaban lo concerniente al aprovechamiento de los


edificios vecinos. Por ejemplo apoyo de viga, apoyo de muro, avanzar sobre el fundo vecino con los
balcones, galerías o tejados.

Constitución.
➢ Por voluntad de los propietarios: para los fundos que estuvieran en suelo itálico por
los modos civiles de la mancipatio y la in iure cessio. Para los fundos provinciales
por pactos seguidos de estipulaciones.
➢ Por adjudicación en los juicios divisorios, cuando fuera necesario constituir una
servidumbre entre los fondos resultantes de la partición de la cosa común.
➢ Por disposiciones mortis causa.
➢ Prescripciones adquisitivas.

Extinción.
➢ La renuncia del titular.
➢ La pérdida del fundo dominante, del fundo sirviente o de ambos.
➢ La transformación del fundo sirviente en res extra commercium.
➢ La confusión que acaece cuando la propiedad sobre los fundos dominante y
sirviente coincide en un mismo titular.
➢ La prescripción extintiva. Cuando no se ejercía la servidumbre rural durante dos
años, y si era urbana se necesitaba además un usucapio libertatis.

Protección.
El propietario se podía defender con la actio negatoria contra quien se atribuye una servidumbre sobre
su cosa.
Quien se creyera con un derecho de servidumbre podía repeler cualquier ataque por medio de la actio
confesoria, típica defensa de las servidumbres.
También las servidumbres prediales fueron protegidas mediante múltiples interdictos que el pretor
concedió para regular la relación entre distintos predios.

También podría gustarte