Está en la página 1de 7

“METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”

UNIDAD II
1. Método científico. Concepto.
a. Es un “camino”, “una especie de sendero” que se propone.
Pero tiene como característica que tiene un “fin”. No es –en
principio una pesquisa “inespecífica”: tiene un objetivo (o
varios).
b. Es un “actuar razonado”, a veces por “fases” o “etapas”.
c. Es un “procedimiento”, más o menos organizado
racionalmente.
d. Para BUNGE: el método no es una lista de recetas para dar
respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el
conjunto de procedimientos para 1) plantear “problemas
científicos” y 2) poner a pruebas las “hipótesis científicas”.
2. Características.
a. Es “teórico” porque quien investiga parte de un “marco teórico”,
de una “teoría” como “lentes” para ver la realidad (si es fáctica,
por supuesto).
b. Es “problemático”, es decir, parte de un “problema”, al que se
denomina “científico”, porque surge en la práctica o en la
teoría. Detectar un “problema”: premisa básica de toda
investigación. No se investiga “en la nada”. Hay interrogantes
c. La respuesta al “problema” es la “hipótesis”. Es la conjetura
desde donde se parte. Es la “respuesta” al “problema”. Ej.:
muerte de mujeres. http://apuntes.hgucr.es/2011/06/27/asepsia-y-antisepsia-vision-historica-desde-un-
cuadro/,

d. Es “empírico” hay que ir a los “hechos”. No así en las “ciencias


formales” (matemática y lógica). BUNGE: primero hay que
hacer un análisis lógico.
e. Es “deductivo” e “inductivo”. Se recurre al razonamiento. Aquí
resultan fundamentales las “falacias” de la lógica.
f. Es “crítico” en el sentido que se lo somete a análisis y crítica.
Ej.: proyecto de investigación, etc.
g. Es “circular”. Hay un “ida y vuelta” entre la “teoría” y el “caso”.
h. Debe ser “reproductible”, es decir, que si es experimental, se
pueda reproducir por otros investigadores. Ver John Ioannidis.
https://www.youtube.com/watch?v=HGxoQGXFkbI Meta research. Why Most Published
Research Findings Are False
https://journals.plos.org/plosmedicine/article?
id=10.1371/journal.pmed.0020124.
3. Tipos de razonamiento:
a. Inductivo: de lo particular extraemos una “regla general”. La
lógica enseña que nunca se puede garantizar la “verdad” de la
conclusión: siempre puede aparecer un caso que lo desmienta.
b. Deductivo: parte de lo “universal” y lo aplica a lo “particular”.
LA PESTE de ALBERT CAMUS: ve ratas. Epidemiología: “ven
casos que se suman”.
Se garantiza que la conclusión sea verdadera siempre que la
“regla” sea verdadera.
c. Abductivo: (EL MENTALISTA, DR HOUSE) se utiliza la
“analogía”. Hallamos un “resultado” y bajo una “regla”
deducimos una “hipótesis”. Ej.: calle mojada. Asumimos que
“las calles se mojan cuando llueve” (regla). Vemos la calle
mojada (caso), pensamos “ah, seguro que anoche llovió”
(resultado: hipótesis). Ej.: caso: un cadáver, con muchas
puñaladas y una nota que dice “te odio, siempre me fuiste
infiel”. Regla mental (no jurídica) siempre que hay
ensañamiento y una nota revela que fue un “homicidio
pasional”, resultado (hipótesis): el autor es una “mujer
despechada”. Hay que buscar testigos, contactos del celular,
etc. que ayuden a buscar una “mujer”. Es útil pero –como es
una forma de inducción- puede ser falsa: el homicidio lo pudo
hacer otro hombre para “engañar” la pesquisa y no lo
encuentren.
4. Falacias argumentativas:
a. Argumento de la ignorancia “ad ignorantiam”: cuando se afirma
la validez de un argumento porque no se ha demostrado su
falsedad. Ej: sistema inquisitivo. Presunción de inocencia.
b. Argumento de autoridad o “ad verecundiam”: se apela a una
“autoridad”. Ej.: citar “doctrina”. A veces, sentencias de la
CSJN.
c. Argumento “ad hominen”: se ataca al quien emite el
argumento, no al argumento en sí mismo. Ej.: política.
d. “generalización indebida”: de pocos casos sacar conclusiones
generales. Muy difundida. “todos los políticos son corruptos”.
“El barrio ‘Fulanito’ es muy peligroso: ayer me robaron allí”.
e. Argumento “ad populum”: los que apelan a las emociones con
sustento en el pueblo. Ej.: campañas electorales.
f. Argumento “ad misericordiam”: se apela a la piedad. Útil para
conmover a los “jurados”. Cuando no hay pruebas o
evidencias.
g. Argumento “ad vaculum”: se recurre a la “fuerza”. Genera
“intimidación”. Ejemplo: Reina hacia los escoceses previo al
referendum: "Think very carefully about the future".
h. “falsa causa”: los dos eventos están relacionados y por ello
suponen que hay “causalidad”. Ej: estudio bebidas –
correlación.
i. “petición de principio”: deduce una conclusión de su propio
argumento. Ej.: Trump ganó porque Clinton era mujer.
5. Clases de “métodos”:
a. “hipotético deductivo”. Se razona desde las “leyes” y la “teorías
científicas”. En el Derecho: la “teoría del delito”.
b. “experimental”: se modifican deliberadamente algunos factores
que influyen en el objeto de investigación, sometidos a
estímulos controlados por quien investiga. Típico de las
ciencias fácticas: experimentos con “ratas”. Pruebas de
“vacunas”.

También podría gustarte