Está en la página 1de 8

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA

VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02

GUÍA DE CLASE PRÁCTICA - SESIÓN 5B


La cintura pélvica y los movimientos de la Generalidades del sistema ostearticular,
Tema Unidad de aprendizaje
cadera miembro inferior:

Carrera profesional Medicina Humana Laboratorio / Ambiente Ciclo 2024-1


SO III- SOPORTE, MOVIMIENTO Y N° Según
Asignatura Bloque Curricular Estructura y Función
CONTROL NEURAL Estudiantes aforo
Docente/jefe de
José Luis Gerónimo Meza Duración Total 90 minutos Semana 5
práctica
Observaciones Relevantes sobre la sesión:
Los estudiantes serán distribuidos en 3 equipos proporcional al número de aforo
Cada actividad esta relacionada al alcance del logro

1. Logro de la Sesión

Al final de esta práctica, los estudiantes podrán describir en detalle la estructura y función de la cintura pélvica y la articulación de la cadera, identificar las
interacciones entre componentes anatómicos y fisiológicos que permiten el movimiento de la cadera, y aplicar este conocimiento al diagnóstico y
tratamiento de patologías comunes asociadas.

2. Contenidos de Aprendizaje

1. Anatomía de la cintura pélvica y la articulación de la cadera.


2. Mecanismos fisiológicos que permiten el movimiento de la cadera.
3. Cambios histológicos en tejidos relacionados con la patología de la cadera.

3. Descripción del plan


Estación 1 Anatomía de la Cintura Pélvica y Cadera

1
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02

Descripción de la
En cada estación, los estudiantes realizarán una serie de actividades que les permitirán alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Actividad

Duración (min) 15 minutos

Objetivo Identificar y describir los huesos y estructuras que forman la cintura pélvica y la articulación de la cadera.

Actividades:

1. Exploración de Modelos Anatómicos: Utilizar modelos para identificar el ilion, isquion, pubis, y el acetábulo.
2. Análisis de Imágenes Radiográficas: Estudiar radiografías para ver las estructuras óseas en un contexto clínico.

Actividad Preguntas:

1. ¿Cómo contribuye la forma del acetábulo a la estabilidad de la articulación de la cadera?


2. Identifica las diferencias estructurales entre la cadera masculina y femenina y su relevancia clínica.
3. Explica la función del labrum acetabular.

Recursos /
Material de revisión del aula, pantalla interactiva, modelos anatómicos. Imágenes
Materiales

2
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02

 Moore, K. L., & Dalley, A. F. Clinically Oriented Anatomy. Wolters Kluwer. Este texto proporciona una descripción exhaustiva
Bibliografía de la anatomía pelvica y de la cadera.

Estación 2 Fisiología del Movimiento de la Cadera

Descripción de la
En cada estación, los estudiantes realizarán una serie de actividades que les permitirán alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Actividad
Duración (min) 15 minutos

Objetivo Comprender cómo interactúan los músculos, nervios y vasos de la cadera para facilitar el movimiento

3
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02

Actividades:
1. Demostración de Movimientos de Cadera: Observar y replicar los movimientos de flexión, extensión, abducción y
aducción.
2. Estudio de Caso de Movimiento: Discutir cómo las alteraciones fisiológicas afectan el rango de movimiento.

Preguntas:
Actividad 1. ¿Qué músculos son primordialmente responsables de la abducción de la cadera?
2. Describe el papel del nervio ciático en la función de la cadera.
3. ¿Cómo afecta la artritis a la fisiología de la articulación de la cadera?

Recursos
Material de revisión del aula, pantalla interactiva, modelos anatómicos.
/Materiales

 Tortora, G.J., & Derrickson, B. Principles of Anatomy and Physiology. Wiley. Este libro es útil para entender la fisiología del
Bibliografía movimiento de la cadera.

4
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02

Estación 3 Histología Relacionada con la Cadera


Descripción de la
En cada estación, los estudiantes realizarán una serie de actividades que les permitirán alcanzar los objetivos de aprendizaje.
Actividad
Duración (min) 15 minuto

Objetivo Examinar los tejidos de la cadera a nivel microscópico y entender cómo los cambios histológicos pueden afectar la función

Actividades:
1. Visualización de Muestras Histológicas: Observar tejidos de cartílago y hueso.
2. Comparación Histológica: Diferenciar tejidos sanos de patológicos (por ejemplo, osteoartríticos).
3. Discusión sobre Enfermedades: Relacionar las características histológicas con patologías específicas de la cadera.

Actividad Preguntas:
1. Identifica las características histológicas del cartílago articular normal versus osteoartrítico.
2. ¿Cómo se relacionan los cambios en el tejido óseo con osteoporosis en la pelvis?
3. Explica el impacto de una fractura de cadera en el tejido circundante a nivel histológico.

Recursos /
Material de revisión del aula, pantalla interactiva, modelos anatómicos.
Materiales

 Di Fiore's Atlas of Histology with Functional Correlations. Lippincott Williams & Wilkins. Ofrece imágenes detalladas de tejidos
normales y patológicos.
Bibliografía

Evaluación del aprendizaje


5
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02

En el contexto de la situación, se debe de dar respuesta al desafío planteado; esta explicación debe abordar el logro de la sesión y
Descripción de la
los contenidos de aprendizaje detallados en la guía, además de la terminología usada, en esta actividad se debe despejar las dudas
Actividad
que se puedan haber planteado en las estaciones

Caso Clínico:
Paciente: Femenino, 6 meses de edad.
Historia Clínica: La paciente es llevada a la consulta por su madre debido a preocupaciones sobre el desarrollo de la cadera
de su hija. La madre notó que la pierna izquierda de la la derecha y menciona que ha observado una asimetría en los pliegues
de la piel del muslo y glúteos al cambiarle el pañal. No hay antecedentes familiares de problemas de cadera, pero el parto fue
complicado, culminando en una cesárea de emergencia.
Examen Físico:
 Inspección: Asimetría en los pliegues del muslo y glúteos.
Caso / problema  Prueba de Ortolani y Barlow: Positiva en la cadera izquierda, indicando inestabilidad y posible luxación.
 Movilidad de la Cadera: Limitación en la abducción de la cadera izquierda comparada con la derecha.
Estudios Diagnósticos Sugeridos:
 Ecografía de la Cadera: Para confirmar la sospecha de displasia del desarrollo de la cadera (DDC) y evaluar el grado
de desplazamiento.
 Radiografía de Pelvis: Aunque se prefiere la ecografía en infantes, la radiografía puede usarse para documentar la
anatomía ósea si se considera necesario.

Figura 1: Ejemplo de ecografía de cadera mostrando una articulación normal y una con displasia.

6
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02

Diagnóstico Presuntivo
Displasia del desarrollo de la cadera (DDC), también conocida como displasia de cadera, caracterizada por una malformación
de la articulación de la cadera que puede llevar a una luxación si no se trata a tiempo.

Preguntas del Caso Clínico


1. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados con la displasia del desarrollo de la cadera en infantes?
2. ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la displasia del desarrollo de la cadera y cuál es el papel de la ecografía en este
proceso?
3. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la displasia del desarrollo de la cadera en esta edad y cuáles son las
implicaciones de no tratarla?

Bibliografía
1. "Pediatric Orthopedics: A Handbook for Primary Care Physicians", que proporciona una visión general de las
condiciones ortopédicas comunes en niños, incluyendo la DDC.
2. "Clinically Oriented Anatomy" por Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R., para un análisis detallado de la
7
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA
VERSIÓN: 02
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 05/02/2024
REVISIÓN: 02

anatomía de la cadera.
"Current Diagnosis & Treatment in Orthopedics", que ofrece protocolos actualizados para el diagnóstico y tratamiento de
la displasia de cadera
Duración (min) 30 minutos

Objetivo Evaluar la integración de los aprendizajes durante la sesión mediante un caso/problema

También podría gustarte