Está en la página 1de 214

GUÍA DE PRÁCTICAS

VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

GUÍA DE PRÁCTICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E. A. P. MEDICINA HUMANA

MORFOFISIOLOGIA NORMAL I

Autor:

Dra. Basurto Ayala Patricia


Mg. Basurto Ayala Arturo

2022 - II
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

INTRODUCCIÓN

M orfofisiología Normal I, es una asignatura que forma parte de las


Ciencias básicas, cuyo objetivo principal en el estudiante de la
carrera profesional de Medicina Humana es brindar una visión sistemática del
cuerpo humano; siendo nuestro curso de carácter teórico-práctico y morfológico
principalmente, dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo
humano relacionándolos con la imagenología.

Sabemos que el Cuerpo humano está compuesto por aparatos. Estos se integran
en sistemas, que a su vez están compuestos por órganos, los cuales están
conformados por tejidos, que a su vez están formados por células, y estas
últimas se encuentran como todos sabemos formadas por moléculas, etc.

La presente Guía de Practica, tiene como finalidad brindar al estudiante pautas


para un mejor entendimiento y desenvolvimiento dentro de la cátedra de
Morfofisiología Normal I, ello ayudará a guardar y mejorar cada día la relación
alumno – docente, lo cual contribuirá a delinear mejor el perfil profesional
requerido para un estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

Nuestra Guía está dividida en 04 Unidades, las cuales están compuestas de


determinado número de Prácticas de acuerdo a la distribución del silabo de la
asignatura.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Cada Práctica tiene competencias a ser desarrolladas, que al culminar la


totalidad, delineen el Objetivo Primordial de la cátedra, el cual es formar
estudiantes de la Carrera Profesional de Medicina Humana que comprendan la
Morfofisiología Normal I y la relacionen con la Práctica diaria de su carrera
profesional, destacando sus habilidades, para la competencia en este mundo
globalizado, teniendo como principal fin en mente brindar una Experiencia
Educativa Excepcional contribuyendo a la formación de un profesional integro..
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

UNIDAD DIDÁCTICA N° I Y II

GENERALIDADES Y MORFOFISIOLOGIA DEL MIEMBRO


SUPERIOR, MIEMBRO INFERIOR, CABEZA Y SISTEMA NERVIOSO

I. PRÁCTICA N° 01: ANATOMÍA HUMANA: GENERALIDADES

1.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Recomendaciones Generales


para el trabajo dentro del Laboratorio. Bioseguridad. Distribución de Mesas de
Practica. Reconocimientos de la A n a t o m í a Humana: Definición.
G e n e r a l i d a d e s . Posiciones del Cuerpo Humano, Posición anatómica. Planos
Anatómicos. Osteología, Miología y Artrología: Definición y Clasificación, de las
diversas estructuras osteomioarticular del cuerpo humano en las Mesas de
Disección Virtual y estructuras óseas, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil
Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina
Humana.

1.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina las Posiciones del Cuerpo Humano, la
Posiciones Anatómica y Planos del Cuerpo Humano.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Reconoce y Conoce la Osteología, Artrología y Miología: Generalidades y


Clasificación.

1.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Software Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Estructuras óseas

1.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Definición de Anatomía Humana.
✓ El estudiante explicará las Posiciones del Cuerpo Humano, la Posición
Anatómica y Planos del Cuerpo Humano.
✓ El estudiante explicará las Partes de un Hueso y la clasificación (Huesos
Planos, Largos, Cortos e Irregulares).
✓ El estudiante explicará las Partes que conforman un Músculo y su
clasificación (Estriado, Liso y Cardiaco).
✓ El estudiante explicará las Partes de una Articulación y su clasificación
(Sinartrosicas, Anfiartrosis y Diartrosicas).
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Disección y de estructuras óseas.

1.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el alumno comprenderá la


Anatomía Humana: Generalidades correspondiente a esta primera práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

1.6 Cuestionario:

1. Explicar la Posición Anatómica del Cuerpo Humano


2. Realiza un Cuadro Sinóptico de los Huesos: Corto, Plano y Hueso largo.
3. De CINCO ejemplos de articulaciones de Tipo Diartrosica, Sinartrosis y
anfiartrosis.

1.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

II. PRÁCTICA N° 02: MIEMBRO SUPERIOR I

2.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Anatomía de superficie del


miembro superior, estructuras osteoarticulares del miembro superior del
cuerpo humano en las Mesas de Disección Virtual y estructuras óseas, lo cual
nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la
Carrera Profesional de Medicina Humana.

2.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de Superficie del Miembro
Superior
✓ Comprende, identifica y domina la Osteología del Miembro Superior
✓ Comprende, identifica y domina la Artrología del Miembro Superior

2.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Estructuras óseas.

2.4 Procedimiento:
✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.
✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía de Superficie de Miembro Superior
✓ El estudiante explicará la Osteología de Miembro Superior.
✓ El estudiante explicará la Artrología del Miembro superior.
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.

2.5 Resultados:
Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá
la Anatomía del Miembro Superior I correspondiente a esta segunda práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

2.6 Cuestionario:

1. Realizar mapa conceptual de la osteología del miembro superior.


2. Realizar mapa conceptual de la artrología del miembro superior
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

2.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

III. PRÁCTICA N° 03: SEMINARIO TALLER: ARTERIAS, VENAS Y LINFATICOS


DEL MIEMBRO SUPERIOR. APLICACIÓN CLINICA (PRESION ARTERIAL, PULSO
ARTERIAL, ANALISIS DE GASES ARTERIALES, FLEBOTOMIA, APLICACIONES
SUBCUTANEAS)

3.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Arterias,


Venas y Linfáticos del Miembro Superior. Aplicación Clínica (Presión Arterial,
Pulso Arterial, Análisis de gases Arteriales, Flebotomía, aplicaciones
Subcutáneas). Realiza una investigación y presenta una monografía y exposición
del tema, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el
estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

3.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal I.


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Vascularización del Miembro Superior
✓ Comprende, identifica y domina las Vías Linfáticas del Miembro Superior
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Presión Arterial,
Pulso Arterial, Análisis de gases Arteriales, Flebotomía, aplicaciones
Subcutáneas).
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

3.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub.
✓ Tensiómetro
✓ Estetoscopio
✓ Simuladores
✓ Jeringa de 1 cc Y 5 cc
✓ Jeringa de AGA
✓ Alcohol
✓ Guantes

3.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los alumnos en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El explicará la Vascularización del Miembro Superior
✓ El estudiante explicará las Vías Linfáticas de Miembro Superior.
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
Presión Arterial, Pulso Arterial, Análisis de gases Arteriales, Flebotomía,
aplicaciones Subcutáneas)
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Disección y de estructuras óseas.

PRESION ARTERIAL
La Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) afecta alrededor del 20% de la
población adulta de la mayoría de los países, siendo la primera causa de
morbilidad y motivando el mayor número de consultas dentro de las afecciones
del aparato circulatorio.
La Hipertensión Arterial es el factor de riesgo más importante para la
enfermedad cardiovascular, y a menudo se asocia con otros factores de riesgo
bien conocidos tales como malos hábitos alimenticios, obesidad, dislipidemias,
tabaquismo, Diabetes Mellitus y sedentarismo. La hipertensión arterial
sistémica es un importante problema de salud pública, debido a su estrecha
relación con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares y
cerebrovasculares.

La epidemiología de la hipertensión arterial en el Perú ha sido preocupación


permanente de los investigadores peruanos, los que han realizado múltiples
estudios en las distintas ciudades del país, con resultados variados, diferentes
e inconsistentes, por haberse realizado en lugares y en grupos poblacionales
distintos, aplicando metodología y criterios de definición diversos.

La hipertensión arterial ha sufrido cambios en su definición, de acuerdo a los


sucesivos Reportes del Comité Nacional Conjunto, tanto en Estados Unidos como
en Europa, criterios que son aplicados en la mayoría de los estudios
epidemiológicos del mundo.

El Perú es un país geográficamente accidentado, con sus tres regiones costa,


sierra y selva. En la sierra, las ciudades están situadas a diferentes alturas sobre
el nivel del mar. En cada región, las costumbres de trabajo, alimentación,
educación y cultura son diferentes, lo que influye en los factores de riesgo
cardiovascular y probablemente en el desarrollo de la aterosclerosis.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Al componente socio cultural y al incremento de la población habría que agregar


los cambios biológicos por la altura y la predisposición genética. En el Perú, en
las últimas décadas han acontecido importantes cambios en la distribución de
la población, con un incremento acelerado, básicamente por una gran
migración del campo a la ciudad, de la región andina a la costa, de rural y
agrícola a grandes concentraciones urbanas, en busca de mejores niveles de
vida.

La hipertensión arterial disminuye la calidad de vida y la supervivencia de la


población, por lo que es un reto importante para la salud pública. Para un
tratamiento adecuado, es necesario determinar la prevalencia, el tratamiento
y control de la hipertensión arterial en las diferentes ciudades en las 3 regiones
del país, lo que permitirá conocer la realidad nacional y poder aplicar la
prevención, método importante y económico difundido en todo el mundo,
responsabilidad que pertenece a los organismos de Salud Pública del Estado.

La prevalencia de la hipertensión arterial en la población general del Perú fue


de 23,7%, en mayores de 18 años, lo que correspondería a 3 650 000 habitantes,
estimado en base al censo 2005, con un predominio de hipertensos varones de
13,4% sobre hipertensas mujeres de 10,3%. Predominio de sexo masculino que
persiste en los hipertensos de la costa, sierra y selva. La prevalencia de la
hipertensión arterial por sexo, de toda la población, fue 27,1% en varones y
20,4% en mujeres.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Es importante recalcar que el control de la Hipertensión es sin embargo un


proceso complejo y multidimensional cuyo objetivo debe ser la prevención
primaria, la detección temprana y un tratamiento adecuado y oportuno que
prevenga la aparición de complicaciones.
La detección temprana se fundamenta en la posibilidad de la población de
acceder a la toma de presión arterial, a la intervención no farmacológica de
los factores de riesgo, y farmacología de la Hipertensión Arterial, que según
los grandes estudios han demostrado un mayor beneficio en la reducción de
accidentes cerebrovasculares, y cardiopatías coronarias.
Es importante conocer la Clasificación de la Hipertensión Arterial, teniendo
en cuenta la Guía de la Asociación Americana del Corazón (AHA), El Colegio
Americano de Cardiología (ACC) y El séptimo Reporte del Comité nacional
Conjunto de los estados Unidos de América para la Prevención, Detección,
Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Referencia Anatómica: La vascularización arterial del miembro superior, está


en relación directa con la arteria axilar, quien proviene de la arteria subclavia.
La arteria axilar empieza a nivel del tercio medio de la cara inferior de la
clavícula y termina a nivel del borde inferior del musculo pectoral mayor, se
dirige al brazo, convirtiéndose en la arteria humeral o braquial, para terminar
en la fosa cubital, enfrente del cuello del radio. Bajo la cubierta de la
aponeurosis bicipital, a ese nivel la arteria humeral o braquial se divide en las
arterias radial y cubital.
En su curso por el brazo, la arteria humeral o braquial emite muchas ramas
musculares innominadas y arterias nutricias para el húmero, las cuales emergen
de la cara lateral.
Otro punto importante también, es conocer la importancia de la anatomía de
la artería radial ubicada en el canal del pulso (Formado por la Bisectriz del
Musculo Supinador Largo y Musculo Palmar Mayor), pues es mediante su
palpación se calcula la presión arterial sistólica.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Debemos tener en cuenta que la presión arterial representa la fuerza que


distribuye la sangre por los capilares del cuerpo. La aorta y las arterias grandes
tienen elastina abundante en sus paredes lo que les posibilita estirarse y
almacenar energía durante la sístole ventricular, con recuperación durante la
diástole, las arteriolas que son los componentes terminales del sistema arterial
sirven como vasos de resistencia que regulan la presión arterial mediante el
control de la distribución de la sangre hacia los lechos capilares.

Los ruidos de Korotkoff: En 1905 el físico ruso Nikolai Korotkoff describió los
mencionados ruidos.
La sangre, al circular dentro de los vasos sanguíneos, presenta un
comportamiento laminar unidireccional.
Cuando la sangre encuentra un vaso con un diámetro que disminuye
bruscamente, se interrumpe el flujo laminar, y el flujo fluye en todas
direcciones, lo que crea turbulencia y da lugar a una especie de remolino dentro
del segmento estrecho (flujo turbulento). Este flujo turbulento produce un
sonido que puede ser audible (soplo) y que presentará diferentes tonalidades
que dependerán de lo estrecho de la luz del vaso por donde circula la sangre,
éste es el fenómeno que describió Korotkoff. El mejor ejemplo para conocer
los ruidos de Korotkoff es durante la medición de la presión arterial por el
método indirecto o auscultatorio. En este método se utiliza un
esfigmomanómetro (de mercurio o de aire) al que está integrado un brazalete
que se puede inflar de manera uniforme. Al colocarse alrededor del brazo e
inflar este brazalete, la presión ejercida colapsa la arteria braquial (lo que evita
que la sangre circule).
Al empezar a desinflar el brazalete y al colocar el estetoscopio exactamente en
la posición de la arteria, se podrá escuchar (cuando el diámetro del vaso
comience a abrirse) el flujo turbulento y los sonidos que produce. El 1° ruido
se escucha como un “tump” de sonido grave y se correlaciona con la presión
arterial sistólica (aproximadamente 120 mmHg en un sujeto sano). Después, de
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

forma gradual (y mientras el diámetro del vaso aumenta al desinflar el


manguito) el sonido grave se irá convirtiendo en un ruido más agudo y fuerte
“tap” y origina con estos cambios los ruidos 2° 3° y 4° hasta que súbitamente
(cuando el diámetro del vaso ya no está ocluido por el brazalete) desaparecen,
y da origen al 5° ruido (cuando ya no se escucha nada), éste último se
correlaciona con la presión arterial diastólica (aproximadamente 80 mmHg).

PROCEDIMIENTO DE LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL


Se deben de tomar en cuenta las siguientes consideraciones antes de la toma
de presión arterial:
• Estar en una habitación tranquila.
• Evitar ruidos y situaciones de alarma.
• La temperatura ambiente debe rondar los 20º.
• No comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer
ejercicio, al menos media hora antes de la visita.
• No tomar agentes simpaticomiméticos, incluidos los midriáticos.
• No tener la vejiga llena de orina.
• No haber tomado la medicación antihipertensiva por la mañana, para hacer
la toma de la PA en el periodo “valle” del medicamento y no en plena fase de
acción farmacológica del mismo.

Luego de tener en cuenta las consideraciones, se procederá a:


• Colocar el brazo sin ropa que comprima
• Sentarse cómodamente (posición recomendada para las tomas habituales) o
bien recostarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado y a la
altura del corazón.
• Esperar en esta posición 5 minutos.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

• Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse la PA al minuto


y a los 5 minutos tras ponerse de pie. Se confirma si hay un descenso de la PAS
> 20 mmHg y/o de la PAD > 10 mmHg.
• En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA con la
paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.
• El aparato (en el caso de columnas de mercurio) debe estar a la altura de los
ojos del observador.
• Colocar el manguito dejando libre la fosa ante cubital.
• Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio
aproximadamente a 2 cm. por debajo del brazal. • La presión arterial sistólica
(PAS) se calcula por palpación de la arteria radial y se debe inflar el manguito
rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda
del pulso.
El desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme de unos 2 mmHg por
segundo o latido cardíaco. Se utiliza la primera aparición del sonido (fase I de
Korotkoff) para definir la PAS y la desaparición del sonido (fase V) para definir
la tensión arterial diastólica (PAD).
• Se recomienda registrar la IV fase de Korotkoff (atenuación de los ruidos) en
estados hipercinéticos, fiebre, embarazo o en niños < 12 años.
• En la toma inicial debe medirse la PA en ambos brazos, y si se encuentra una
diferencia de presión superior a 10 mmHg se deben valorar las posibles causas
y considerar como presión del individuo la medida más alta. En las visitas
sucesivas se determinará la PA únicamente en el brazo con cifras más elevadas
(“brazo control”).
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PULSO ARTERIAL
Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial,
sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica
adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia.
Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características:
Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado
por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos
latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de
conducción.
Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que
le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Igualdad: El
pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la
onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas
amplitudes de las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas
de la misma amplitud. El pulso desigual tiene todas las ondas de diferentes
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

amplitudes (pulso completamente desigual) o en sucesión fásica de una onda


grande a la que le sigue otra pequeña y así sucesivamente.
Tensión o dureza: Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano
del operador para anular la sensación de choque o levantamiento. La dureza
del pulso está dada por la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias
más la resistencia que dichas arterias ofrecen a esa presión.
Amplitud: Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud
de la presión diferencial. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de
la expulsión ventricular, o sea el volumen sistólico y relación inversa con la
resistencia periférica. El pulso normal tiene una amplitud mediana. Si la
amplitud aumenta el pulso se denomina magno y si disminuye parvo o pequeño.

CONSIDERACIONES
Se debe de tener en cuenta las siguientes consideraciones:
El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
Si el paciente ha realizado actividad física o ingerido alimentos, es importante
esperar entre 10 y 15 minutos antes de controlar el pulso.

PROCEDIMIENTO
• El pulso arterial radial, se valora mediante la palpación utilizando la porción
distal de los dedos índice y medio a nivel del canal del pulso.
• Utilizando las yemas de los dedos índice y medio, presionando suavemente
pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.
• Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las
12.
• Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después
multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).
• Palpar cada pulso en forma individual y en forma simultánea para detectar
cambios en la sincronización y la amplitud.
• Comparar los pulsos de las extremidades del mismo lado y del contra lateral
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

con el fin de detectar variaciones.


• Los pulsos asimétricos sugieren oclusión arterial.
• Valorar las características del pulso: frecuencia, ritmo, amplitud,
elasticidad.

ALTERACIONES DEL PULSO


• Eufigmico: Frecuencia del Pulso arterial en valores Normales
• Taquifigmia: Frecuencia del Pulso arterial incrementado (>90 pulsaciones
por minuto) respecto a los valores Normales
• Bradifigmia: Frecuencia del Pulso arterial disminuido (<60 pulsaciones por
minuto) respecto a los valores Normales.
• Pulso Magno: la amplitud de la onda pulsátil (altura de la onda) está
aumentada. se presenta cuando la presión diferencial aumenta. ejemplo:
insuficiencia aórtica.
• Pulso Parvo: disminución de la amplitud de la onda pulsátil. diminución de
la presión diferencial. ejemplo: estenosis aórtica.
• Pulso Filiforme: aumento de la frecuencia y disminución de la amplitud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

• Pulso Celer (de Corrigan o saltón): rápido ascenso de la onda pulsátil.


• Pulso Dicrótico: el descenso de la onda pulsátil ocurre en dos tiempos.
ejemplo: hipertiroidismo.
• Pulso Arrítmico: los tiempos o espacios que separan las pulsaciones son
desiguales. se presenta en arritmias.
• Pulso Desigual: las pulsaciones tienen diferentes amplitudes. Se presenta
en arritmias.
• Pulso Irregular y Desigual: es característico de la fibrilación auricular.
• Pulso Bigeminado: generalmente se debe a extrasístoles en sucesión regular
después de cada latido normal. se presentan grupos de dos latidos
separados del siguiente por un intervalo más largo. es característico de la
intoxicación digitálica.
• Pulso Alternante: se sucede regularmente latidos de mayor y menor
amplitud, el tiempo entre cada pulsación es igual. ej.: insuficiencia
cardíaca.
• Pulso Duro: se necesita más presión para hacer desaparecer la onda
pulsátil. indica presión diastólica elevada.
• Pulso Blando: se necesita menor presión para hacer desaparecer la onda
pulsátil. indica presión diastólica baja.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ANALISIS DE GASES ARTERIALES


Es una muestra de sangre arterial tomada en forma anaeróbica. En ingles se usa
el termino ABG para definir “Arterial Blood Gas”. Su utilidad radica en
determinar la condición respiratoria del paciente (O2 y CO2) y para evaluar el
equilibrio Acido Base (pH)
Este Examen es principalmente utilizado en situaciones de crisis, para
evaluación general del paciente, antes y después de cirugías, y durante el
manejo de la ventilación del paciente crítico. En los Estados Unidos la mayor
parte de los AGA (60%) son tomados invasivamente por medio de la punción
arterial. Casi el total restante (40%) es tomado de líneas y catéteres arteriales.
Una pequeña parte con técnicas de micromuestras ó capilares.
En el Perú el 90% de las muestras de AGA son realizadas por punción arterial y
el resto de líneas arteriales. La sangre arterial es una mezcla de la sangre que
viene de todas las partes del cuerpo la cual ha pasado por los pulmones en
donde se ha realizado el intercambio gaseoso.
Podemos decir que la sangre arterial refleja en general la condición de todo el
cuerpo. La sangre venosa la cuál es tomada de una extremidad nos da
información únicamente de las condiciones de dicha extremidad.
En otras palabras, nos da información localizada la cual puede discrepar de la
situación de otras partes del cuerpo. Las muestras de sangre mixtas arterio y
venosa nos dan una imagen de la cantidad de oxígeno que están recibiendo las
células. La diferencia del contenido de oxígeno de la sangre arterial con la
sangre venosa nos cuantifica la cantidad de oxígeno entregado a las células.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE


El paciente debe estar en posición sentado ó acostado para minimizar el riesgo
de mareo ó desvanecimiento.
La muñeca del brazo elegido debe estar extendida aproximadamente en 30º
colocándole una pequeña almohadilla debajo de la muñeca.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Evite extender demasiado la muñeca por que podría dificultar la palpación del
pulso.
Limpie y desinfecte la zona de punción con alcohol.

PREPARACIÓN DEL MEDICO:


Debe lavarse las manos y usar guantes.
Asegúrese de tener alcohol, una gasa u algodón estéril y la jeringa de gases
previamente heparinizada.

PREPARACIÓN DE LA JERINGA AGA


Abra el envoltorio y retire la jeringa, cubo y tapón
Presente la jeringa al volumen de muestra deseado.
Para ello empuje el pistón de la jeringa hasta el fondo y luego jálelo hasta el
nivel elegido.
En caso de usar jeringas comunes, heparinizarla y asegurarse de no usar más de
20UI/ml.

PREPARACIÓN DEL LUGAR DE PUNCIÓN:


Coloque el dedo índice y medio sobre la arteria radial a la altura de la muñeca
presionando suavemente para sentir las pulsaciones en la arteria.
No realice la punción si no se puede palpar el pulso del paciente, a menos que
la situación y las condiciones del paciente lo requiera.
Después de identificar el pulso y la posición de la arteria asegúrese que el lugar
de la punción esté previamente desinfectado.

PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE GASES ARTERIALES:


Proceda con los siguientes pasos:
1. Palpe el pulso del paciente.
2. Usando su mano dominante tome la jeringa como un lápiz ó dardo.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

3. Coloque el bisel de la aguja mirando hacia arriba ó en dirección del codo del
paciente.
4. Incline la jeringa en un ángulo de 45º con respecto a la horizontal.
5. Mientras mantiene palpando el pulso introduzca la aguja con dicha
inclinación en dirección al codo.
6. Introdúzcala suavemente hasta notar el flujo de sangre en la jeringa. Debe
introducir la aguja de manera suave y lenta para evitar perforar de lado a lado
la arteria. Si la aguja se ha introducido demasiado se recomienda retirarla
lentamente hasta observar el flujo de sangre. En caso de necesitar
redireccionar la aguja por no haberse encontrado la arteria, retire la aguja
hasta el nivel de la piel y recién allí redirecciónela.
NOTA: Nunca redireccione la aguja introducida en la muñeca del paciente por
que esto puede resultar en un severo daño de los tejidos del paciente. Recuerde
retirar casi por completo la aguja antes de redireccionarla.
7. Observe el proceso de llenado hasta que la sangre ha completado todo el
volumen pre determinado. Si usa jeringas comunes aspirar la muestra.
8. Una vez llena la jeringa el flujo de sangre a la jeringa se detendrá.
9. Retire la aguja.
10. Cubra el lugar de la punción con una gasa ó algodón con alcohol.
11. Manténgalo presionado ligeramente y coloque una cinta adhesiva para
dejarlo en la posición, ó instruya al paciente para sostenerlo
12. Usando solo la mano con que sostiene la jeringa, clave la aguja en el cubo
protector para evitar pinchazos.
13. Retire la aguja de la jeringa y descártela en forma apropiada.
14. Coloque el tapón a la jeringa
15. Inmediatamente role la jeringa entre sus manos durante 10 a 15 segundos
para homogenizar la muestra y la heparina.
16. Coloque la etiqueta o identificación del paciente a la muestra.
17. Envíela de inmediato al laboratorio para su análisis.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

FLEBOTOMIA

La flebotomía, consiste también en el procedimiento de extracción de


sangre desde una vena periférica. A través de sistema estéril con una aguja,
equipo y bolsa de colectora, muy semejante al procedimiento para
la transfusión sanguínea.

En la Hemocromatosis corresponde a parte del tratamiento, ya que con esto se


consigue disminuir los niveles de Hierro, o reducir el exceso de eritrocitos o
glóbulos rojos en la Policitemia.

PROCEDIMIENTO
La muestra debe tomarse correctamente y bajo las condiciones más favorables
para evitar errores. Esto incluye la absoluta identificación del paciente, el sitio
a puncionar y el volumen a colectar. El paciente debe estar en posición cómoda
de preferencia en una silla especial para venopunción con descanso para los
brazos y si está en cama, preferiblemente acostado.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

SELECCIÓN DEL SITIO A PUNCIONAR:

Al proceder a seleccionar el sitio a puncionar, evite áreas con hematoma,


fístulas, quemaduras, escoriaciones de la piel o cicatrices. Si se trata de un
paciente hospitalizado evite tomar muestra de un brazo que se esté utilizando
con venoclisis o del costado en que se ha realizado una mastectomía reciente.

Antes de proceder a puncionar, se debe escoger la vena. La mejor manera es


realizando una palpación de las mismas para esa decisión. Para ello coloque el
torniquete 3 a 4 pulgadas por arriba del sitio seleccionado, para visualizarlas
mejor. Debe tener presente en no mantener el torniquete por más de 3
minutos, para evitar la hemoconcentración.

Las venas más utilizadas para la venopunción, están localizadas en el área


antecubital. Entre éstas tenemos:

a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear


la musculatura del antebrazo.

b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco


menos gruesa ubicada en la región del brazo.

c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la
arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y
dolorosa para el paciente. Se encuentra ubicada en la región del brazo

Al palpar una vena, realícelo con la punta de sus dedos, tratando de seguir el
rastro de las mismas. En ocasiones si no visualiza la vena, puede forzar la sangre
dentro de la vena a través de un suave masaje de abajo hacia arriba.

Una vez que se ha decidido la vena a puncionar, debe proceder a descontaminar


el área con alcohol etílico o isopropílico al 70% utilizando una torunda de
algodón y con movimientos circulares del interior al exterior. Debe tener
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

presente que una vez realizada la descontaminación, no debe volver a tocar el


área venosa.

Recordar que el brazo, debe estar preferiblemente en posición cómoda


horizontalmente. Con el torniquete en posición, haga que el paciente cierre y
abra el puño de 3 a 5 veces para bombear mejor la sangre, y luego que
mantenga el puño cerrado. Si se trata de un niño, es recomendable colocar 2
dedos de la mano, debajo del codo del paciente, para evitar que doble el brazo
durante la extracción.

Cuando vaya a proceder a realizar la extracción con jeringuilla, usted debe


tener presente el calibre a utilizar y el tamaño de la jeringuilla según el
volumen a extraer.

• Coloque la punta de la aguja en un ángulo de 15 a 30 grados sobre la superficie


de la vena escogida y atraviese la piel con un movimiento firme y seguro, hasta
el lumen de la vena.

• Apretando firmemente la jeringuilla, debe jalar el émbolo con movimiento


continuo para extraer la sangre hasta el volumen requerido.

Evite presionar fuertemente la aguja durante la extracción.

• Afloje el torniquete para que la sangre fluya mejor y remueva la aguja del
brazo con movimiento suave al terminar de colectar, sin apretar el área de la
punción con el algodón.

• Presione el algodón sobre el sitio de la punción aplicando


una presión adecuada y no excesiva para evitar la formación de hematoma.

• Llenar los tubos en su orden.

• Descarte la jeringuilla y aguja en un contenedor apropiado.


GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

APLICACIONES SUBCUTANEAS

Una aplicación subcutánea es una inyección que se inyecta entre la capa de


grasa que se encuentra entre la piel y el músculo. Inyecciones subcutáneas son
utilizadas para inyectar pequeñas dosis y ciertos tipos de medicamentos.

Las siguientes son áreas en los que puedes aplicar una inyección subcutánea:

• EN EL ABDOMEN: Descúbrase el abdomen. Usted puede aplicar una inyección


en las siguientes áreas: debajo de la cintura y por encima del hueso de la cadera
y del costado aproximadamente 2 pulgadas del ombligo. Evite el ombligo.
• EN EL MUSLO: Descúbrase toda la pierna. Encuentre la zona entre la rodilla
y la cadera y hacia el lado exterior del muslo. Agarre suavemente entre 1 y 2
pulgadas de piel entre sus dedos.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

• PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA: Descúbrase la espalda desde la cintura


hasta la parte alta de los glúteos. Imagine una línea que corre a través de su
espalda ligeramente por encima de la grieta de sus glúteos. La inyección puede
ser aplicada debajo de la cintura y por encima de esta línea. Aplique la
inyección a la mitad entre la columna y el costado de su espalda.
• PARTE SUPERIOR DEL BRAZO: Descúbrase el brazo hasta el hombro. Haga
que la persona a la que se le va aplicar la inyección se pare con su mano en la
cadera. Póngase de pie a un costado y ligeramente detrás de la persona.
Encuentre el área entre el codo y el hombro. Delicadamente sujete la piel en
la parte posterior del brazo entre su pulgar y los 2 primeros dedos. Usted
debería poder sujetar de 1 a 2 pulgadas de piel.

3.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el estudiante


comprenderá la Anatomía del Miembro Superior correspondiente a esta tercera
práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

3.6 Cuestionario:

1. Esquematice y realice un cuadro sinóptico de los círculos arteriales


epicondíleo, epitroclear y transversal del carpo del Miembro Superior
2. Realice su cuadro sinóptico del Arco Arterial Palmar Superficial, Profundo
y dorsal de la mano
3. Dibuje el drenaje venoso superficial del Miembro Superior
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

3.7 Fuentes de información:


Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

IV. PRÁCTICA N° 04: MIEMBRO SUPERIOR II

4.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Miología del Miembro Superior:


Región del Hombro. Región Axilar (Contenido y Continente). Región del Brazo y
Codo. Triángulos: Omohumeral, Omotricipital y Cuadrilátero Humero tricipital
en las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil
Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina
Humana.

4.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Miología del Miembro Superior
✓ Comprende, identifica y domina la Región del Hombro
✓ Comprende, identifica y domina la Región Axilar
✓ Comprende, identifica y domina la Región del Brazo
✓ Comprende, identifica y domina la Región Codo

4.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body


✓ Sofware Athena Hub

4.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los alumnos en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Miología del Miembro Superior
✓ El estudiante explicará la Región del Hombro.
✓ El estudiante explicará la Región Axilar.
✓ El estudiante explicará la Región del Brazo.
✓ El estudiante explicará la Región del Codo
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

4.5 Resultados:
Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá
la Anatomía del Miembro Superior II correspondiente a esta cuarta práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

4.6 Cuestionario:
1. Realice un mapa conceptual de la arteria subclavia y axilar. Detallando las
ramas de la arteria axilar.
2. Realice un cuadro sinóptico de la Región Axilar y de los Grupos Ganglionares
correspondientes.
3. Mencione los límites y contenido de los Triángulos (Omohumeral, Redondo
u Omotricipital, Humero tricipital o de Avelino Gutiérrez) y Cuadrilátero
Humero tricipital del miembro superior.

4.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

V. PRÁCTICA N° 05: MIEMBRO SUPERIOR III

5.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Miología del Miembro Superior:


Región del Antebrazo, Muñeca y Mano en las Mesas de Disección Virtual, lo cual
nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la
Carrera Profesional de Medicina Humana.

5.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Miología del Miembro Superior
✓ Comprende, identifica y domina la Región del Antebrazo
✓ Comprende, identifica y domina la Región de la Muñeca
✓ Comprende, identifica y domina la Región de la Mano

5.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

5.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los alumnos en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Miología del Miembro Superior
✓ El estudiante explicará la Región del Antebrazo.
✓ El estudiante explicará la Región de la Muñeca.
✓ El estudiante explicará la Región de la Mano.
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

5.5 Resultados:
Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá
la Anatomía del Miembro Superior III correspondiente a esta quinta práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

5.6 Cuestionario:

1. Realice un mapa conceptual de los músculos de la Región del Brazo,


Antebrazo, y Mano. Detallando las inserciones, vascularización, inervación y
funciones.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

5.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

VI. PRÁCTICA N° 06: SEMINARIO TALLER: PLEXO BRAQUIAL. INERVACION


DEL MIEMBRO SUPERIOR. APLICACIÓN CLINICA (BLOQUEOS ANESTESICOS,
LESIONES DE NERVIOS: MANO EN GARRA, MANO DEL PREDICADOR, MANO
PENDULA)

6.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Plexo


Braquial. Inervación del Miembro Superior. Aplicación Clínica (Bloqueos
anestésicos, Lesiones de Nervios: Mano en Garra, Mano del Predicador, Mano
Péndula). Realiza una investigación y presenta una monografía y exposición del
tema, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el
estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

6.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina el Plexo Braquial
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Bloqueos
anestésicos, Lesiones de Nervios: Mano en Garra, Mano del Predicador,
Mano Péndula)
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

6.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub.
✓ Simuladores
✓ Jeringa de 1cc y 5 cc
✓ Alcohol
✓ Guantes

3.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará el Plexo Braquial
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
Bloqueos anestésicos, Lesiones de Nervios: Mano en Garra, Mano del
Predicador, Mano Péndula)
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

BLOQUEOS ANESTESICOS

BLOQUEO INTERESCALENICO

El uso más común para el bloqueo interescalénico es la cirugía de hombro. Con


este abordaje se bloquean los troncos superior y medio, sin embargo, el
bloqueo del tronco inferior (C8-T1) suele ser incompleto. Por lo tanto, para
cirugía de mano y antebrazo se recomienda la complementación con otros
bloqueos tronculares.
Los puntos de referencia que deben identificarse son:
Los músculos escalenos anterior y medial
La arteria subclavia.
El plexo braquial está formado por C5-T1 aunque puede llegar a incluir desde
C4-T2.
Posterior a la salida por los agujeros de conjunción avanzan en dirección
anterior, lateral e inferior para situarse entre los músculos escalenos anterior
y medio.
El músculo escaleno anterior se sitúa en dirección caudal y externa para
insertarse en el tubérculo del músculo escaleno, ubicado en la cara superior
de la primera costilla por delante de la arteria subclavia, que discurre entre
ambos escalenos. La aponeurosis prevertebral envuelve ambos músculos y se
fusiona para revestir al plexo braquial en una vaina aponeurótica.
Técnica de bloqueo
Se debe identificar las estructuras superficiales, cartílago cricoides y músculo
esternocleidomastoideo. Se coloca al paciente con el cuello en posición neutral
y la cabeza ligeramente inclinada al lado contrario de donde se realizará el
bloqueo con el médico del lado del hombro a bloquear.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

La mano del mismo lado se coloca sobre el abdomen del paciente. Se puede
pedir al paciente que eleve ligeramente la cabeza para que sobresalga la
silueta del músculo esternocleidomastoideo, identificando su borde lateral.
Otra maniobra para facilitar la palpación del músculo escaleno anterior es
pedir al paciente que inhale profundo mientras se palpa el cuello; los escalenos
se contraerán antes que el esternocleidomastoideo.
Previa limpieza de la zona se colocan campos estériles, dejando expuesto el
cuello. A la altura del cartílago cricoides (o a la mitad entre la línea imaginaria
del proceso mastoideo a la mitad de la clavícula) trazamos una línea horizontal
donde con los dedos se identifica la ranura interescalénica entre el músculo
esternocleidomastoideo y el escaleno anterior.
En el paciente despierto es necesario infiltrar con anestésico local la zona de
punción. Una vez identificada se presiona suavemente y se inserta la aguja en
dirección ligeramente caudal y posterior. Se profundiza la aguja de 1-2 cm
hasta encontrar una parestesia o respuesta del neuroestimulador. Si lo que se
observa es la contracción del diafragma se está estimulando el nervio frénico
y la aguja se localiza demasiado anterior; para localizar el plexo se debe
redirigir en dirección posterior.
Se administran de 10-30 ml de solución de anestésico local; en el caso de
cirugía de hombro se administran de 25-35 ml.
Al Administrar 40 o más mililitros se asocia a bloqueo cervical y del plexo
braquial completo.
Técnica con ultrasonido
Para este abordaje se identifica el triángulo posterior del cuello, delimitado
por el borde posterior del esternocleidomastoideo, el trapecio y la clavícula,
generalmente a la altura de C6-C7. El plexo braquial se observa como un
conjunto de nódulos hipoecoicos localizados entre el escaleno anterior y medio
debajo de la fascia prevertebral.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

La posición puede ser la misma que el bloqueo tradicional con el paciente en


supinación más una ligera inclinación de la cabeza al lado contrario de donde
se aplicará el bloqueo, aunque ya que la aguja se introducirá de manera más
posterior se suele preferir la posición de decúbito lateral.
Inicialmente se localiza el plexo a nivel supraventricular y se avanza de manera
cefálica hasta llegar a la región interescalénica. Para disminuir el riesgo de
bloqueo del nervio frénico se recomienda que el sitio de punción se encuentre
de 1-2 cm por debajo del cartílago cricoides. Previo a la inserción se debe
hacer un escaneo con Doppler color para identificar la arteria cervical
transversa o escapular dorsal que suelen llegar a observarse en el sitio de
punción.
La aguja se inserta atravesando el músculo escaleno medial, se puede escuchar
un «clic» al penetrar la fascia del músculo previo a alcanzar el espacio
interescalénico, donde se deposita el anestésico local elegido. No existe un
volumen estandarizado de cuánta solución anestésica administrar en este tipo
de bloqueo, aunque se ha descrito el uso de 5 ml (con una menor incidencia
de bloqueo de nervio frénico)

Complicaciones
Inyección subaracnoidea y el bloqueo epidural pueden resultar si se profundiza
la aguja a la hora de la punción; éste es un bloqueo generalmente superficial
por lo que si se presiona con suficiente fuerza no se necesita introducir más de
1-1.5 cm desde la piel.
Lesión del dorsal escapular que se caracteriza por dolor sordo en el borde
medio de la escápula, debilidad e hipotrofia del musculo romboides y/o los
músculos elevadores de la escápula.
Lesión del nervio frénico, en algunos estudios se ha reportado hasta 50-100%
con una disminución de la función pulmonar de 25%, aunque la incidencia es
mucho menor cuando se realiza la técnica guiada por ultrasonido.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Lesión del nervio laríngeo recurrente, puede provocar disfonía u obstrucción


completa de la vía aérea en pacientes con antecedentes de lesión de cuerdas
vocales. Inyección intravascular (en especial en la arteria vertebral) y
neumotórax también son algunas de las complicaciones que pueden llegar a
presentarse. En el cuadro II se muestran las indicaciones, fallas y
complicaciones del bloqueo a nivel del plexo braquial.

BLOQUEO AXILAR

El bloqueo axilar es uno de los más utilizados por su fácil aplicación. Se


recomienda para intervenciones quirúrgicas en el antebrazo y mano. A nivel
de la primera costilla cada tronco del plexo braquial forma divisiones
anteriores y posteriores, que avanzan por detrás del tercio medio de la
clavícula para penetrar a la axila. Ya en la axila estas divisiones forman los
cordones o fascículos lateral (Tronco Secundario Anteroexterno), posterior
(Tronco Secundario Posterior) y medial (Tronco Secundario Anterointerno). En
el borde externo del músculo pectoral menor, los tres cordones o fascículos se
dividen en los nervios periféricos de la extremidad superior
• Lateral → raíz lateral del nervio mediano y nervio musculocutáneo.
• Medial → raíz medial del nervio mediano, nervio cubital, nervio braquial
cutáneo interno y nervio accesorio del braquial cutáneo interno.
• Posterior → nervio axilar y nervio radial.
El nervio musculocutáneo abandona el fascículo la mayoría de las veces a nivel
del borde lateral del musculo pectoral mayor. También puede encontrarse por
fuera del músculo coracobraquial y unido al nervio mediano en uno de cada
cinco individuos.
Para realizar este procedimiento, se coloca al paciente en decúbito con el
brazo en abducción 90 grados y flexión del antebrazo. Bajo técnica estéril se
palpa la arteria axilar tratando de seguir su curso con dos dedos. La solución
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

anestésica se inyecta rodeando la arteria de manera lateral, medial y posterior


(10 mL por nervio a bloquear). En algunos casos se puede llegar a presentar
una parestesia, lo cual sirve como confirmación de que se está inyectando
adecuadamente. Si no se presenta esta parestesia no se recomienda gastar
tiempo en buscarla, ya que esto puede ser molesto para el paciente. El nervio
musculocutáneo se puede bloquear comprimiendo un poco más el sitio de
punción e infiltrando en abanico tratando de identificar el músculo
coracobraquial.

También se puede realizar esta técnica con la ayuda del ultrasonido: Se coloca
el transductor lineal transversal al eje axilar. El paquete vasculonervioso se
logra observar a 1-2 cm de la piel. Se localiza la arteria axilar, la cual se
observa hipoecoica y pulsátil, se verifica que sea difícil comprimirla para
diferenciarla de la vena axilar. Ya localizada la arteria los fascículos se
observarán lateral (nervio mediano), medial (nervio cubital) y posterior (nervio
radial) a ésta. Éstos pueden observarse como imágenes redondas hiperecoicas
o en panal de abeja. El nervio musculocutáneo generalmente se separa lateral
a la arteria entre el bíceps y el músculo coracobraquial. Éste se observa
hipoecoico, aplanado con un borde hiperecoico. Se aspira para confirmar que
la aguja no se encuentre intravascular; se infiltran los nervios periarteriales
primero, observando la hidrodisección con el ultrasonido. Posteriormente se
redirecciona la aguja y se infiltra el nervio musculocutáneo. Utilizando el
ultrasonido se pueden infiltrar no más de 20 -25 mL de anestésico local para
los cuatro nervios.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Entre las complicaciones encontramos en ocasiones toxicidad de anestésicos


locales. También puede haber neuropatía postoperatoria, aunque éste es un
diagnóstico de exclusión y se deben considerar otras causas anteriores.

BLOQUEO SUPRACLAVICULAR
El bloqueo supraclavicular es el que mejor bloqueo del plexo braquial para la
mayoría de las porciones de la extremidad superior. En pacientes obesos o
ambulatorios puede no ser la mejor elección por el riesgo que existe de
neumotórax.

Técnica de bloqueo.
El paciente se coloca en decúbito supino con la cabeza ligeramente dirigida al
lado contrario del bloqueo. Para mejorar la exposición se puede colocar el
brazo abducido, con la mano extendida. Los puntos de referencia que se deben
identificar son:
El punto medio de la clavícula,
El borde posterior del músculo esternocleidomastoideo; y
El vientre del escaleno anterior.
A la altura del surco interescalénico a 1.5-2 cm por detrás del punto medio de
la clavícula se debe poner una marca.
En pacientes delgados se puede palpar el pulso de la arteria subclavia para
confirmar el sitio correcto.
Previa asepsia y antisepsia se coloca un habón de anestésico local. Se introduce
la aguja en el sitio marcado con dirección caudal, medial y posterior hasta que
se obtiene una parestesia, respuesta motora.
Si se topa con la primera costilla se redirige la aguja en dirección
posteroexterna.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Ya que se localiza el plexo braquial se aspira para comprobar que la aguja no


se encuentra intravascular.
Se administran 20-30 ml de anestésico local.

Técnica con ultrasonido


Se siguen las mismas marcas anatómicas y abordaje. La sonda se coloca en la
fosa supraclavicular, con una inclinación de 90 grados y se desplaza por el
borde clavicular hasta observar el flujo de la arteria subclavia de preferencia
en modalidad Doppler color.
La costilla y la pleura se marcan como dos líneas hiperecoicas debajo de la
arteria.
El plexo braquial se encuentra aproximadamente a 2 cm de profundidad.
Al momento de insertar la aguja se debe observar la punta de ésta durante
todo el trayecto.

Complicaciones
La técnica tradicional no se recomienda en pacientes obesos. Aunque en un
estudio retrospectivo de 2,020 bloqueos no se encontró aumento en el número
de complicaciones en este tipo de pacientes.
La prevalencia de neumotórax se encuentra entre 0.2-6.1% en la técnica
tradicional y de 0.06% en la técnica guiada por ultrasonido.
Sin embargo, parece estar asociado con la experiencia del médico que practica
el bloqueo.
Otras complicaciones son bloqueo del nervio frénico, síndrome de Horner y
neuropatía.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

BLOQUEOS A NIVEL DEL CODO

Los bloqueos a este nivel no son comúnmente utilizados, ya que la anatomía


en este sitio es variable y requiere múltiples punciones debido a que es
complicado visualizar estructuras por ultrasonido por la profundidad de las
estructuras nerviosas.
Esto genera malestar en el paciente y estrés en el médico. Por estas razones
estos bloqueos no son frecuentemente empleados.

BLOQUEOS POR DEBAJO DEL CODO


Bloqueo a nivel de la muñeca
La sensibilidad de la mano depende de las terminaciones de los nervios radial,
cubital y mediano. A nivel de la muñeca estos nervios se encuentran
superficiales y permiten un fácil acceso para su bloqueo. La rama principal del
nervio mediano ingresa a la mano dentro del túnel del carpo rodeado de nueve
estructuras tendinosas.
Justo a su salida del túnel el nervio se divide y da una rama recurrente motora,
encargada de la inervación de la musculatura tenar. Las ramas sensitivas
inervan la región volar del primer, segundo, tercer y aspecto radial del cuarto
dedo.
El nervio cubital pasa a nivel de la muñeca por el canal de Guyon, está
acompañado de la arteria cubital. Pasando el canal de Guyon, se bifurca en
una rama motora y en una rama superficial sensitiva la cual inerva el aspecto
cubital del cuarto dedo y la región volar del quinto. La rama sensitiva del
nervio radial se identifica en la región dorsal de la muñeca. Viaja debajo del
músculo supinador largo o braquioradial y se superficializa después del musculo
segundo radial o extensor radial del carpo.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Técnicas del bloqueo

Nervio mediano
Se comienza la infiltración insertando una aguja de 27 Gauge justo entre el
tendón del musculo palmar menor y el musculo palmar mayor. Se inserta a 45°
en la muñeca hasta que el paciente refiera ligeras parestesias en los dedos.
Se retrae la aguja 2-3 mm y se infiltra 3-5 ml de anestésico.

Nervio cubital
Abordaje Lateral: Se realiza inserción de la aguja a 90° justo debajo del
tendón del músculo cubital anterior y en la inserción distal del mismo en el
proceso o apófisis estiloides del cúbito.
Se avanza la aguja 5-10 mm y se verifica que no se encuentre dentro de un
vaso. Posteriormente se infiltra de 3-5 ml de anestésico.
Abordaje Anterior: Se debe de identificar tendón del músculo cubital anterior
y el pulso de la arteria radial, se inserta aguja 27 G a 45° en medio de estas
dos estructuras, al sentir parestesias se retira aguja y se infiltran 3-5 ml de
anestésico local.

Nervio radial
La infiltración de este nervio requiere más cantidad de anestésico local, esto
debido a la trayectoria del nervio, y sus múltiples ramificaciones además de su
variabilidad anatómica.
Se debe pedir al paciente que realice una extensión de la muñeca, cuando lo
haga el siguiente paso es la identificación del tendón del músculo primer
extensor radial del carpo o musculo primer radial externo, justo a ese nivel en
la apófisis estiloides del radio se inserta una aguja perpendicular a la piel y se
infiltran 3-5 ml de anestésico local.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

La tabaquera anatómica permitirá identificar la delimitación del lugar donde


debe infiltrarse el anestésico.
Posteriormente la aguja se reorienta palmar y dorsal y se infiltran 3-5 ml más
del anestésico.

Bloqueo nervio digital


Es uno de los procedimientos más utilizados en cirugía de mano. Se utiliza en
lesiones de punta digital, se hace un anillo que rodeé la base del dedo. El uso
de anestésicos con epinefrina no está indicado, se debe de cuidar no generar
isquemia considerable.
Los nervios digitales son terminaciones de los nervios mediano y cubital y se
dividen en la palma distal en dos ramas terminales. Viajan junto con las
arterias digitales justo a los lados de la vaina sinovial. Tienen ramas las cuales
dan sensibilidad a la región doral y falange distal.

Técnica de bloqueo
Existen dos técnicas principales:
1. Abordaje subcutáneo volar: se realiza una inyección de 2 ml de lidocaína al
2% con una aguja 27-G en la región palmar al nivel de la polea A1.
2. Abordaje transmetacarpiano con abordaje dorsal: es menos doloroso debido
a que la piel del dorso de la mano tiene menos terminaciones nerviosas que la
palma.

LESIONES DE NERVIOS DEL PLEXO BRAQUIAL:

MANO EN GARRA
Es una afección del Nervio Cubital, que ocasiona dedos curvos o doblados, lo
cual le da a la mano una apariencia de garra de un animal.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

MANO DEL PREDICADOR


Es una afección del Nervio Mediano, al intentar cerrar la mano, no es posible
cerrar los últimos tres dedos.

MANO PENDULA
Es una afección del Nervio Radial, que inerva toda la musculatura extensora
de la mano.

6.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el estudiante


comprenderá la Anatomía del Miembro Superior correspondiente a esta sexta
práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

6.6 Cuestionario:

1. Esquematice el Plexo Braquial: Troncos Primarios, Troncos Secundarios o


Cordones y Ramas terminales y colaterales.
2. Dibuje las diferentes Manos características de las Lesiones del Plexo
Braquial. Resalte las principales características de la patología referida.

6.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

VII. PRÁCTICA N° 07: MIEMBRO INFERIOR I

7.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Anatomía de superficie del


miembro inferior, estructuras osteoarticulares del miembro inferior del cuerpo
humano en las Mesas de Disección Virtual y estructuras óseas, lo cual nos ayuda
a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera
Profesional de Medicina Humana.

7.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de Superficie del Miembro
Inferior
✓ Comprende, identifica y domina la Osteología del Miembro Inferior
✓ Comprende, identifica y domina la Artrología del Miembro Inferior

7.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Estructuras óseas.

7.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía de Superficie de Miembro Inferior
✓ El estudiante explicará la Osteología de Miembro Inferior.
✓ El estudiante explicará la Artrología del Miembro Inferior.
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.

7.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Miembro Inferior I correspondiente a esta séptima práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

7.6 Cuestionario:

1. Dibuje las Anatomía de superficie del Miembro Inferior, resaltando la región


inguinal.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

2. Dibuje del sistema osteoarticular del miembro inferior: Detallando las


características propias de cada estructura ósea y de las articulaciones
respectivas.

7.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

VIII. PRÁCTICA N° 08: MIEMBRO INFERIOR II

8.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Miología del Miembro Inferior:


Músculos Pelvitrocantereos, Región Glútea. Región del Muslo. Triangulo
femoral: Limites y Contenido en las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos
ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera
Profesional de Medicina Humana.

8.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Miología del Miembro Inferior
✓ Comprende, identifica y domina los Músculos Pelvitrocantereos
✓ Comprende, identifica y domina la Región Glútea
✓ Comprende, identifica y domina la Región del Muslo
✓ Comprende, identifica y domina el Triángulo Femoral. Límites y Contenido

8.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body


✓ Sofware Athena Hub.

8.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Miología del Miembro Inferior
✓ El estudiante explicará los Músculos Pelvitrocantereos.
✓ El estudiante explicará la Región Glútea.
✓ El estudiante explicará la Región del Muslo.
✓ El estudiante explicará el Triángulo Femoral: Limites y Contenido
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

8.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Miembro Superior II correspondiente a esta cuarta práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

8.6 Cuestionario:
1. Dibuje las Región Glútea, especificando las estructuras musculares, así
como las inserciones de cada estructura. Detalle los cuadrantes de la Región
Glútea y mencione la importancia para la aplicación clínica
2. Realice un cuadro sinóptico acerca de las inserciones musculares de la
región del Muslo (inserciones proximales y distales); así como detalle la
función de cada grupo muscular.
3. Realice un Cuadro sinóptico y Dibuje del Triángulo Femoral: Límites y
Contenido. Piso y Techo.

8.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

IX. PRÁCTICA N° 06: SEMINARIO TALLER: ARTERIAS, VENAS Y LINFATICOS


DEL MIEMBRO INFERIOR. APLICACIÓN CLINICA (SAFENECTOMIA, PULSO
FEMORAL, PULSO POPLITEO, PULSO PEDIO. APLICACIONES
INTRAMUSCULARES Y SUBCUTANEAS

9.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Arterias,


Venas y Linfáticos del Miembro Inferior. Aplicación Clínica (Safenectomia, Pulso
Femoral, Poplíteo, Pedio. Aplicaciones Intramusculares y Subcutáneas). Realiza
una investigación y presenta una monografía y exposición del tema, lo cual nos
ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera
Profesional de Medicina Humana.

9.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiologia Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina las Arterias del Miembro inferior.
✓ Comprende, identifica y domina las Venas del Miembro inferior
✓ Comprende, identifica y domina los Linfáticos del Miembro inferior
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Safenectomia, Pulso
Femoral, Poplíteo, Pedio. Aplicaciones Intramusculares y Subcutáneas)
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

9.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Simuladores
✓ Jeringa de 1cc y 5 cc
✓ Alcohol
✓ Guantes

9.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará las Arterias del Miembro inferior.
✓ El estudiante explicará las Venas del Miembro inferior.
✓ El estudiante explicará los Linfáticos del Miembro inferior
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
(Safenectomia, Pulso Femoral, Poplíteo, Pedio. Aplicaciones
Intramusculares y Subcutáneas)
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

SAFENECTOMIA
La enfermedad varicosa de los miembros inferiores constituye un problema de
salud, en ambos sexos, siendo el procedimiento quirúrgico parte importante
del tratamiento. La primera mención de várices de los miembros inferiores
data del año 1550 AC, en los papiros de Ebers (Egipto), donde ya se le reconocía
como una enfermedad.
Hipócrates (460-380 a.C.) realiza las primeras punciones venosas. Claudio
Galeno (130-200 DC.) arrancaba las venas con un gancho. Ambrosio Paré (1510-
1590), ligaba las venas en el muslo y las extirpaba (safenectomía), este fué
seguido por Pablo de Egina. Federico Trendelenburg (1844-1927) practicaba
ligaduras múltiples e insistía en ligar las venas de la parte media del muslo.
Guillermo Moore y Jorge Perthes (1859-1927) recomendaban ligar la safena lo
más alto posible.
A Keller, en 1905, se le atribuye haber realizado la primera fleboextracción.
Mayo, en 1906, realiza la primera fleboextracción extraluminal. Babcock, en
1907, incorpora largas sondas provistas de olivas metálicas en sus extremos.
En 1916, John Homans describe la técnica de la safenectomía interna,
practicada hasta la actualidad con cambios variables.
En 1951, Robert Müller, utiliza la flebectomía como tratamiento para várices,
con cuatro ventajas: ambulatoria, radical, económica y estética, al inicio
postescleroterapia luego sin escleroterapia.
Dichas técnicas contaron con muchos seguidores como: El Dr. Bacci en Europa;
García Méndez, Iusem, Altmann, Canestri en Argentina; Dittmar en Brasil,
entre otros; con bloqueos nerviosos tronculares, actualmente con infiltración
anestésico local.
Durante el procedimiento de la safenectomía se han reportado complicaciones
como: lesión del nervio safeno, celulitis, abscesos, linfangitis, linforragias,
hematoma, hemorragias, trombosis, queloides, edema, induraciones,
equimosis, parestesias, edema maleolar, induraciones, depresiones,
pigmentación de la piel, telangiectasias, neuritis, etc.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Existe asociación entre la safenectomía y edema por daño linfático;


visualizándose en la linfografía alteración linfática, anatómicamente
localizadas cerca a las safenas.

PULSO ARTERIAL EN EL MIEMBRO INFERIOR


En las extremidades inferiores las principales arterias investigadas son, de
abajo hacia arriba: la pedía, la tibial posterior, la poplítea y la femoral

PULSO FEMORAL
Es fácil de encontrar a nivel de la ingle, justamente a la altura del ligamento
de Poupart o en el triángulo de Escarpa. En algunos sujetos la arteria puede
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

ser palpada a cierta distancia más abajo, hasta cerca del canal de Hunter.
Normalmente el pulso femoral es lleno y fuerte.
PULSO POPLITEO
Se palpa en la región poplítea. Se encuentra fácilmente flexionando la pierna
sobre el muslo, con el sujeto en decúbito prono

PULSO TIBIAL POSTERIOR


Debe ser buscado en el canal retromaleolar interno.

PULSO PEDIO
Puede ser localizado en el dorso del pie por fuera del tendón del extensor
propio del dedo grueso. Dos o tres dedos se utilizarán para buscar el pulso. En
algunos sujetos es fácil encontrarlo; en otros, solo después de minuciosa
búsqueda. Su ausencia no necesariamente implica la existencia de una lesión
orgánica vascular. En efecto, puede estar ausente en un 5 a un 10 % de casos
considerados normales; por el contrario, se puede hallar un buen pulso pedio
en una aterosclerosis.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

APLICACIONES INTRAMUSCULARES EN MIEMBRO INFERIOR

Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los


siguientes:
• Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello
aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona
elegida.
Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera,
abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el
exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el
movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de
arriba abajo.
• Según la bibliografía, la aguja se puede insertar tanto mediante el sistema
cerrado (jeringa y aguja conectadas) como mediante el sistema abierto
(jeringa y aguja separadas), no poniéndose de acuerdo las fuentes si un
procedimiento es mejor que el otro y cuándo debe aplicarse cada uno de ellos.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

En lo que sí hay coincidencia es en que la aguja se debe de introducir formando


un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el bisel) con un
movimiento firme y seguro, en un solo acto.
• Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si
hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y
pinchar nuevamente en otro lugar.
• El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos
doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo.
Como media emplearemos un minuto -y nunca menos de treinta segundos- en
introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando
cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se
encuentra mareado, etc.

• Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez


segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de
medicación.
A continuación, colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto
de la inyección -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor- y
retiraremos la aguja con suavidad y rapidez.
Posteriormente haremos una suave presión mientras friccionamos ligeramente
la zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer su
absorción.

ZONA DORSO GLÚTEA.


Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga, pues así es como se
evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7
ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en
bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores


de tres años.

ZONA VENTROGLÚTEA.
Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con
el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra
mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A
continuación, abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que
quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto
con la dorsoglútea es la de elección para los niños mayores de tres años.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

CARA EXTERNA DEL MUSLO.


Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en
sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa
del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima
de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo
de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

APLICACIONES SUBCUTANEAS EN MIEMBRO INFERIOR

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular


subcutáneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicación se
absorba lentamente. La absorción en el tejido subcutáneo se realiza por simple
difusión de acuerdo con la gradiente de concentración entre el sitio de
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

depósito y el plasma, la velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que


permite asegurar un efecto sostenido.

La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles,


isotónicos y no irritantes de los tejidos. Debido a que el tejido subcutáneo
contiene receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor,
necrosis y esfacelo del tejido

Las mejores zonas del cuerpo para aplicarse una inyección SC son:

• Brazos. Por lo menos 3 pulgadas (7.5 centímetros) por debajo del


hombro y 3 pulgadas (7.5 centímetros) por encima del codo, en la parte
lateral o posterior.

• Parte frontal de los muslos. Por lo menos 3 pulgadas (7.5 centímetros)


por debajo de la cadera y 3 pulgadas (7.5 centímetros) por encima de la
rodilla.

• Zona del vientre. Por debajo de las costillas y por encima de los huesos
de la cadera, por lo menos a 2 pulgadas (5 centímetros) de distancia del
ombligo.

El sitio de la inyección debe estar sano, lo cual significa que no debe haber
ningún enrojecimiento, hinchazón, cicatrización ni otro daño en la piel o el
tejido por debajo de esta.

9.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el estudiante


comprenderá la Anatomía del Miembro Inferior correspondiente a esta novena
práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

9.6 Cuestionario:

1. Dibuje las arterias del Miembro Inferior. Especifique los diferentes círculos
arteriales que comprende
2. Dibuje la vascularización venosa superficial del Miembro Inferior.

9.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

X. PRÁCTICA N° 10: MIEMBRO INFERIOR III

10.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Miología del Miembro Inferior:


Región Poplítea: Límites y Contenido. Región de la Pierna y Región del Pie en
las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional
que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

10.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Miología del Miembro Inferior
✓ Comprende, identifica y domina la Región Poplítea: Limites y Contenido
✓ Comprende, identifica y domina la Región de la Pierna.
✓ Comprende, identifica y domina la Región del Pie

10.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

10.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Miología del Miembro Inferior
✓ El estudiante explicará la Región Poplítea: Limites y Contenido
✓ El estudiante explicará la Región de la Pierna
✓ El estudiante explicará la Región del Pie
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

10.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Miembro Inferior III correspondiente a esta décima práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

10.6 Cuestionario:

1. Realice un Cuadro sinóptico especificando la Región Poplítea: Límites y


Contenido. Piso e importancia.
2. Explique cuáles son sus reparos para la toma del pulso poplíteo
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

3. Realice un cuadro sinóptico acerca de los músculos de la región de la pierna


y del pie junto con la inervación de cada musculo.

10.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XI. PRÁCTICA N° 11: CABEZA I

11.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Anatomía de superficie de la


cabeza, estructuras osteoarticulares de la cabeza del cuerpo humano en las
Mesas de Disección Virtual y estructuras óseas, lo cual nos ayuda a delinear el
Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de
Medicina Humana.

11.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de Superficie de la Cabeza
✓ Comprende, identifica y domina la Osteología de la Cabeza
✓ Comprende, identifica y domina la Artrología de la Cabeza

11.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Estructuras óseas.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

11.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía de Superficie de la Cabeza
✓ El estudiante explicará la Osteología de la Cabeza.
✓ El estudiante explicará la Artrología de la Cabeza.
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.

11.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Cabeza I correspondiente a esta décima primera práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

11.6 Cuestionario:
1. Dibuje los Huesos de la Cabeza: Cráneo y Cara
2. Detalle los Puntos Craneométricos y las Fontanelas
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

11.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XII. PRÁCTICA N° 12: SEMINARIO TALLER: PLEXO LUMBOSACRO.


INERVACION DEL MIEMBRO INFERIOR. APLICACIÓN CLINICA (LUMBALGIA,
CIATALGIA Y LUMBOCIATALGIA)

12.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Plexo


Lumbosacro. Inervación del Miembro Inferior Aplicación Clínica (Lumbalgia,
Ciatalgia y Lumbociatalgia). Realiza una investigación y presenta una
monografía y exposición del tema, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil
Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina
Humana.

12.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:
✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal
✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina el Plexo Lumbosacro
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Lumbalgia, Ciatalgia
y Lumbociatalgia)

12.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Mesas de Disección Virtual


✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Simuladores

12.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará el Plexo Lumbosacro
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación
Clínica: Lumbalgia, Ciatalgia y Lumbociatalgia)
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.

LUMBALGIA
La lumbalgia es una contractura dolorosa y persistente de los músculos que se
encuentran en la parte baja de la espalda, específicamente en la zona lumbar,
siendo muy común en la población adulta. Esta contractura es de etiología
multicausal. Una vez instaurada, se produce un ciclo repetido que la mantiene
debido a que los músculos contraídos comprimen los pequeños vasos que
aportan sangre al músculo, dificultando así la irrigación sanguínea y
favoreciendo aún más la contractura, dificultando su recuperación. La
diferencia entre lumbago agudo y crónico está relacionada con su duración.
Según un criterio bastante extendido, si el dolor dura menos de tres meses se
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

considera agudo, mientras que el dolor crónico corresponde a un dolor que


supera los tres meses de duración y puede causar incapacidades severas para
quien lo padece.

Suele manifestarse en personas que están sometidas a sobrecargas continuadas


de la musculatura lumbar, ya sea por su actividad laboral o por otros motivos
no laborales. También existen personas que en su actividad laboral
permanecen largos periodos de tiempo sentados en mala posición o bien
mantienen posturas forzadas prolongadamente.
La lumbalgia puede ser causada también por un traumatismo intenso, como un
accidente o como un esfuerzo muscular importante en donde se pueden
lesionar las estructuras blandas o duras de la columna. Otra causa puede ser
por trastornos degenerativos de la columna lumbar como la artrosis de las
vértebras lumbares, la discopatía o protrusiones discales, las cuales pueden
favorecer la aparición de contracturas en la zona.

CIATALGIA
La ciatalgia es el dolor en el trayecto del nervio ciático. Se debe a la
compresión de las raíces nerviosas en la zona lumbar. Las causas más comunes
son una hernia de disco intervertebral, osteofitos y estrechez del conducto
espinal (estenosis espinal). Los síntomas incluyen dolor que irradia desde las
nalgas hacia la pierna. El diagnóstico puede requerir RM o TC. La
electromiografía y los estudios de conducción nerviosa permiten identificar el
nivel afectado. El tratamiento incluye medidas sintomáticas y a veces cirugía,
en particular si hay déficit neurológico.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

LUMBOCIATALGIA
La lumbociatalgia se diferencia de la lumbalgia, porque es un dolor provocado
por la compresión del nervio ciático que se origina en las vértebras lumbares y
afecta la región lumbar, los muslos, las piernas e incluso llega hasta el talón.
Se trata de un dolor muy fuerte que se caracteriza por tener un patrón
mecánico que se incrementa con el movimiento y el esfuerzo, y se cede con el
reposo. Y normalmente va acompañado por trastornos de la sensibilidad.
Esta enfermedad afecta al 40 por ciento de la población, principalmente a las
personas que trabajan muchas horas sentadas en autos u oficinas, a los
estudiantes, etc. Es una de las enfermedades laborales más comunes.

12.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el estudiante


comprenderá la Anatomía del Miembro Inferior correspondiente a esta décima
segunda práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo
de la Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador
y ser un integro profesional de la salud.

12.6 Cuestionario:
1. Dibuje el Plexo Lumbosacro: Detalle las ramas terminales y colaterales
indicando sus orígenes y las regiones a inervar
2. Realice un Cuadro Sinóptico de la inervación de los músculos del Miembro
Inferior (Región Glútea, Del Muslo, Pierna y Pie)
3. Dibuje la inervación sensitiva del Miembro Inferior
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

12.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XIII. PRÁCTICA N° 13: CABEZA II

13.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Miología de la Cabeza: Músculos


Epicraneanos. Músculos Masticadores y Músculos de la Mímica. Fosa Temporal,
Zigomática y Pterigomaxilar: Límites y Contenido en las Mesas de Disección
Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el
estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

13.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Miología de la Cabeza: Músculos
Epicraneanos, Masticadores y De la Mímica
✓ Comprende, identifica y domina la Fosa Temporal: Limites y Contenido
✓ Comprende, identifica y domina la Fosa Zigomática: Limites y Contenido
✓ Comprende, identifica y domina la Fosa Pterigomaxilar: Limites y Contenido

13.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Mesas de Disección Virtual


✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub.

13.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Miología de la Cabeza: Músculos Epicraneanos,
Músculos Masticadores y Músculos de la Mímica
✓ El estudiante explicará la Fosa Temporal
✓ El estudiante explicará la Fosa Zigomática
✓ El estudiante explicará la Fosa Pterigomaxilar
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

13.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Cabeza II correspondiente a esta décimo tercera práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

13.6 Cuestionario:

1. Dibuje los Músculos de la Cabeza (Epicraneanos, masticadores y de la


mímica)e indique puntos de inserción, vascularización e inervación de cada
estructura
2. Realice un Dibujo de la Fosa Temporal, especificando los límites y
contenidos
3. Realice un Dibujo a la Fosa Zigomática, especificando los límites y
contenidos

13.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XIV. PRÁCTICA N° 13: CABEZA III

14.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Cavidad Oral, Nasal y Orbitaria:


Límites y Contenido en las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos ayuda a
delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera
Profesional de Medicina Humana.

14.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Cavidad Oral: Limites y Contenido
✓ Comprende, identifica y domina la Cavidad Nasal: Limites y Contenido
✓ Comprende, identifica y domina la Cavidad Orbitaria: Limites y Contenido

14.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

14.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Cavidad Oral: Limites y Contenido
✓ El estudiante explicará la Cavidad Nasal: Limites y Contenido
✓ El estudiante explicará la Cavidad Orbitaria: Limites y Contenido
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

14.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Cabeza III correspondiente a esta décima cuarta práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

14.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Cavidad Oral: Limites (paredes) y Contenido. Además, irrigación e


inervación
2. Dibuje la Cavidad Nasal, especificando los límites y contenidos. Además,
irrigación e inervación.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

3. Dibuje a la Cavidad Orbitaria, especificando los límites y contenidos.


Además, irrigación e inervación.

14.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XV. PRÁCTICA N° 15: SEMINARIO TALLER: SENTIDO DE LA VISTA, GUSTO Y


AUDICION. APLICACIÓN CLINICA (REFLEJO PALPEBRAL, REFLEJO CORNEAL.
EVALUACION DEL GUSTO)

15.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Sentido de la


Vista, Gusto y Audición. Aplicación Clínica (Reflejo Palpebral, Reflejo Corneal,
Evaluación del Gusto). Realiza una investigación y presenta una monografía y
exposición del tema, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que
requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

15.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina el Sentido de la Vista
✓ Comprende, identifica y domina el Sentido del Gusto
✓ Comprende, identifica y domina el Sentido de la Audición
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Reflejo Palpebral,
Reflejo Corneal, Evaluación del Gusto)

GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

15.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Simuladores

15.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará el Sentido de la Vista
✓ El estudiante explicará el Sentido del Gusto
✓ El estudiante explicará el Sentido de la Audición
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
Reflejo palpebral, Reflejo Corneal y Evaluación del Gusto
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.

REFLEJO PALPEBRAL
Es un Movimiento de defensa que surge cuando los parpados de los ojos se cierran,
si aparece bruscamente una luz intensa y en el caso de los niños también al
producirse un ruido fuerte
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

REFLEJO CORNEAL
El reflejo corneal, es un parpadeo involuntario provocado por la estimulación
sobre la córnea, al ser tocado por un examinador o por un cuerpo extraño, por
ejemplo, aunque podría resultar de cualquier estímulo periférico. La
estimulación debe provocar tanto una respuesta directa y consensual, es decir,
una respuesta similar del ojo opuesto al estimulado. El reflejo ocurre una
rápida velocidad de 0,1 segundos. El propósito evolutivo de este reflejo es
proteger los ojos de los cuerpos extraños y las luces brillantes (este último
conocido como el reflejo óptico). El reflejo corneal se puede producir ante
sonidos de más de 40-60 dB.

El reflejo está mediado por la rama nasociliar de la rama oftálmica (V1) del
Nervio Trigémino. Es el nervio que detecta el estímulo a nivel de la córnea o de
la conjuntiva, es decir, que es el nervio que envía la ruta aferente del reflejo.

Por su parte, el Nervio Facial, da iniciación a la respuesta motora, es decir, que


es la vía eferente, posiblemente mediado por un núcleo medular.

EVALUACION DEL GUSTO


La lengua que es un órgano, que consta de 17 músculos que además de su
función gustativa, participa en la deglución y articulación de las palabras. Toda
su superficie a excepción de la base, está recubierta por una mucosa, en cuya
cara superior se encuentran las papilas, los receptores químicos de los estímulos
gustativos.
Las papilas se clasifican según su forma. Sólo las caliciformes, que se disponen
en V, y las fungiformes, que se sitúan en la punta, los bordes y el dorso de la
lengua, son las que tienen una auténtica función gustativa, ya que son las únicas
que poseen botones o corpúsculos gustativos.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Las papilas filiformes y coraliformes actúan por el tacto y por su sensibilidad a


los cambios de temperatura. Los botones gustativos presentan forma ovoide y
están constituidos por unas 5 a 20 células gustativas, unas cuantas células de
sostén, unos pelos o cilios gustativos y un pequeño poro que se abre a la
superficie mucosa de la lengua. Las papilas recogen cuatro sabores
fundamentales: dulce, salado, ácido y amargo, cuya proporción e intensidad
sirven al cerebro para reconocer el alimento al que corresponden.

EVALUACION SENSORIAL

Para que una sustancia pueda estimular las células sensitivas de los botones
gustativos, debe ser un líquido o bien una sustancia soluble en saliva con el fin
de que pueda penetrar por el poro gustativo. Al ser estimuladas, las diferentes
células gustativas generan un impulso nervioso que llega, por separado, al bulbo
raquídeo, y de aquí al área gustativa de la corteza cerebral.
La inervación sensitiva corresponde al nervio vago y al glosofaríngeo, y la
motora, al nervio facial. Los botones gustativos no se reparten de forma
uniforme por toda la superficie de la lengua, sino que se distribuyen originando
zonas de mayor o menor concentración.
Estas determinadas zonas sensibles se especializan en un sabor concreto así, los
botones sensibles al sabor dulce se localizan principalmente en la superficie
anterior de la lengua; los que captan la acidez, a ambos lados de esta; los
botones sensibles a lo amargo, en su superficie posterior; y los sensibles a lo
salado se esparcen por toda la lengua.
Seguro que conoces muchos alimentos que podrían ser representativos de estos
cuatro sabores primarios: los limones (ácido), la sal (salado), el café (amargo),
los pasteles (dulce), etc.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Las sustancias causantes de las sensaciones gustativas primarias pueden ser muy
variadas, ya que no suelen depender de un único agente químico. Por ejemplo,
muchas sustancias utilizadas en medicina son amargas, como la quinina, la
cafeína, la estricnina y la nicotina. Una de las sustancias naturales más dulces
es la sacarosa (azúcar de caña), pero lo son mucho más la sacarina, un
edulcorante sintético, u otras sustancias de origen orgánico.

15.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el estudiante


comprenderá la Anatomía de la Cabeza correspondiente a esta décima quinta
práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

15.6 Cuestionario:
1. Dibuje el Globo Ocular identificando las partes
2. Realice un Cuadro Sinóptico de la inserción e inervación de los músculos
del extrínsecos del Globo Ocular
3. Detalle las características del Conducto Auditivo externo, medio e interno

15.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XVI. PRÁCTICA N° 16: CABEZA IV. SISTEMA NERVIOSO I

16.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Vascularización e Inervación de


la cabeza. Sistema Nervioso I: Generalidades. Meninges en las Mesas de
Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere
el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

16.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Vascularización de la Cabeza
✓ Comprende, identifica y domina la Inervación de la Cabeza
✓ Comprende, identifica y domina el Sistema Nervioso: Generalidades.
Meninges

16.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

16.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Vascularización de la Cabeza
✓ El estudiante explicará la Inervación de la Cabeza
✓ El estudiante explicará el sistema Nervioso: Generalidades y Meninges
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

16.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Cabeza IV Y Sistema Nervioso I correspondiente a esta décima
sexta práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo
de la Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador
y ser un integro profesional de la salud.

16.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Arteria Carótida Común y su división en: Interna y Externa


2. Realice un mapa conceptual del trigémino y de sus remas: V1. V2 Y V3
(Ramas colaterales y terminales)
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

16.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XVII. PRÁCTICA N° 17: SISTEMA NERVIOSO II

17.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Sistema Ventricular. Liquido


Cefaloraquideo. Cérebro: Hemisférios Cerebrales (Configuración Externa e
Interna). Áreas de Brodman en las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos ayuda
a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera
Profesional de Medicina Humana.

17.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina el Sistema Ventricular
✓ Comprende, identifica y domina el Líquido Cefalorraquídeo y sus
características
✓ Comprende, identifica y domina el Cerebro: Hemisférios Cerebrales
(Configuración Externa e Interna)
✓ Comprende, identifica y domina las Áreas de Brodman
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

17.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub

17.4 Procedimiento:
✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.
✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará el Sistema Ventricular
✓ El estudiante explicará el Líquido Cefalorraquídeo
✓ El estudiante explicará el Cerebro: Hemisferios Cerebrales (configuración
Externa e Interna)
✓ El estudiante explicará las Áreas de Brodman
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

17.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Sistema Nervioso II correspondiente a esta décima séptima
práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser


un integro profesional de la salud.

17.6 Cuestionario:

1. Dibuje el Sistema Ventricular y especificar las comunicaciones y partes


2. Realice un Dibujo de los hemisferios cerebrales especificando sus
características (cara interna, externa e inferior)
3. Realice un Dibujo y Cuadro sinóptico de las Áreas de Brodman

17.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XVIII. PRÁCTICA N° 18: SEMINARIO TALLER: PARES CRANEALES: ORIGEN REAL


Y APARENTE. VÍAS. APLICACIÓN CLÍNICA (FONDO DE OJO Y OTOSCOPIA).

18.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Pares


Craneales: Origen Real y Aparente. Vías. Aplicación Clínica (Fondo de Ojo y
Otoscopia). Realiza una investigación y presenta una monografía y exposición
del tema, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el
estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

18.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina los Pares Craneales: Origen real y
Aparente. Vías.
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Fondo de Ojo y
Otoscopia).

18.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Mesas de Disección Virtual


✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Simuladores
✓ Otoscopio
✓ Pantoscopio
✓ Oftalmoscopio

18.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará los Pares Craneales: origen real y aparente. Vías
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
Fondo de Ojo y Otoscopia
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.

OFTALMOSCOPIA DIRECTA
La exploración del fondo de ojo u oftalmoscopia consiste en la visualización a
través de la pupila y de los medios transparentes del globo ocular (córnea,
humor acuoso, cristalino y humor vítreo) de la retina y del disco óptico.
Es un componente importante de la evaluación clínica de muchas enfermedades
y es la única localización donde puede observarse in vivo el lecho vascular de
forma incruenta.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Para su realización en las consultas de Atención Primaria (AP) y en otras


especialidades se dispone del oftalmoscopio directo. A diferencia del
oftalmoscopio directo, los retinógrafos permiten obtener fotografías digitales
del fondo de ojo y son de utilidad en el cribado de retinopatía diabética en AP,
entre otras.

La lámpara de hendidura es un microscopio binocular con una fuente de


iluminación potente y ajustable, que proyecta un haz lineal por la hendidura,
facilitando la exploración del polo anterior con una imagen amplificada y en
tres dimensiones.

Las técnicas de oftalmoscopia indirecta (con binocular y luz externa) y de


lámpara de hendidura con lente de Goldman permiten explorar la retina
periférica y habitualmente son realizadas por el oftalmólogo.

OFTALMOSCOPIO DIRECTO

Instrumento óptico que dirige una luz directamente sobre la retina a través de
un espejo que refleja el rayo proveniente de la fuente luminosa. Proporciona
una imagen amplificada entre 14 y 16 aumentos.
Consta de los siguientes componentes;
• Cabezal. Dispone de diversas lentes, diafragmas y filtros:
– Lentes esféricas de diferente poder dióptrico entre 20 y –25 D para enfocar
estructuras oculares situadas a varias distancias. El disco de Recoss gira en
sentido horario (números negros con lentes convergentes) y antihorario
(números rojos con lentes divergentes). Permiten compensar la ametropía del
paciente y del examinador.
– Diafragmas y filtros:
a) La apertura grande sirve para la visión en pupilas dilatadas y la pequeña
facilita la visión en pupilas sin dilatación pupilar.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

b) Filtro verde o luz aneritra: destacan las estructuras vasculares y las fibras
nerviosas.
c) Filtro azul cobalto: sirve para resaltar las erosiones o úlceras corneales
teñidas con fluoresceína.
d) Apertura de fijación: uso en diagnóstico de fijación excéntrica y para situar
lesiones maculares.
e) Apertura de hendidura: muy útil para apreciar diferencias de nivel
(elevaciones o depresiones), comparar el calibre de los vasos y para explorar la
cámara anterior.
• Mango. Depósito de la fuente de energía (halógena o con batería) con un
reóstato en el cuello permitiendo regular la intensidad de la luz.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PARÉNQUIMA RETINIANO: la retina se visualiza como una membrana


semitransparente. La coloración rojiza que presenta se debe a la tonalidad del
epitelio pigmentario, y puede variar dependiendo de la raza, edad y color de la
piel. Va perdiendo el brillo con los años.

• PAPILA O DISCO ÓPTICO: es la parte visible del nervio óptico y en su

valoración debe incluirse.


– Forma: redondeada u ovalada en sentido vertical, de 1,5 mm de diámetro.

Los tamaños y las distancias dentro del fondo de ojo se miden en «diámetros
de disco».
– Color: blanco-rosáceo, con una zona central blanquecina, que corresponde a

la excavación fisiológica, es de tamaño variable no sobrepasando el 30% del


diámetro papilar. Su tamaño sirve para controlar la evolución de algunas
patologías que afectan al nervio óptico, sobre todo el glaucoma.
– Límites: netos, sobre todo en la zona temporal. Es frecuente observar

pigmento a su alrededor.
• VASOS RETINIANOS

– En el centro del disco óptico se sitúa el paquete vascular formado por la

arteria y vena central de la retina, que se dividen en las arterias y venas


temporales superior e inferior, y nasales superior e inferior.
– Las ramas de los vasos de la retina se acercan desde todos lados pero no

llegan a la fóvea.
– No hay anastomosis.

La vena es de color rojo vinoso más oscuro y de trayecto más ondulado con una
relación de calibre arteria-vena de 2/3.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

El reflejo luminoso arteriolar es una línea brillante blanca en el centro de la


arteriola y ocupa ¼ del total de la anchura de esta.

– Cruces arteriovenosos: normalmente no hay cambios en el tamaño o trayecto

de los vasos cuando se cruzan.


– La arteria ciliorretiniana solo está presente en el 20% de los pacientes,

depende de las arterias ciliares posteriores, irriga la mácula, lo que permitirá


preservar la irrigación de esta área en caso de oclusión de la arteria central de
la retina.
– Pulso venoso: hay que fijarse en el punto donde salen las venas en el borde

papilar, si hay pulsaciones venosas indica que la presión intracraneal es normal.


Las arterias no pulsan a diferencia de las venas.

• MÁCULA: para su correcto examen es precisa una buena midriasis. El área de

la mácula se localiza aproximadamente a dos «diámetros del disco», situada


temporalmente a la papila. Su tamaño es de 1,5 mm y presenta una coloración
más oscura que el resto de la retina. En su parte central existe una zona
avascular de 0,5 mm de diámetro con una depresión llamada fóvea y destaca
como un reflejo puntiforme. Cualquier lesión en esta área requiere una mayor
atención.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN DEL FONDO DE OJO

La exploración debe realizarse en una habitación en penumbra. Es conveniente


una buena dilatación pupilar para examinar correctamente la retina. Los
principales pasos a realizar son:

• El explorador se debe situar enfrente y hacia un lado del paciente, colocando


el dedo índice sobre el disco Recoss (inicialmente a 0) para ir enfocando a lo
largo de la exploración.
• Pedir al paciente que mire a un punto lejano.
• Para el examen del ojo derecho, el oftalmoscopio se sujeta con la mano
derecha y se mira con el ojo derecho, haciendo lo propio con el ojo izquierdo
cuando este sea el ojo que se va a explorar.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

• Se dirige el haz de luz hacia la pupila del paciente, y a una distancia de 15


cm aproximadamente se observa el fulgor pupilar, lo que indica la transparencia
de los medios. Manteniendo un ángulo de 15o respecto al eje sagital, el
examinador se acerca al ojo del paciente, hasta unos 2-3 cm, y sin perder de
vista este reflejo es fácil que observe la papila. En caso de localizar una rama
vascular, se seguirá el trayecto de esta hasta su origen común en el disco óptico.
• Para que no pasen desapercibidos hallazgos significativos, conviene explorar
el fondo de ojo de forma ordenada. Examinar, en primer lugar, la papila que
servirá como punto de referencia, valorando la nitidez de sus bordes,
coloración, relieve y continuar el recorrido por el fondo de ojo siguiendo las
arcadas vasculares.
• Los vasos retinianos principales se examinan y se siguen de manera distal tan
lejos como sea posible en cada uno de los cuatro cuadrantes (superior, inferior,
temporal y nasal). Se examina el color, la tortuosidad y el calibre de los vasos.
El polo posterior está comprendido entre las arcadas vasculares temporales,
mide 5-6 mm y es donde se localizan la mayoría de las lesiones en la retinopatía
diabética, como micro aneurismas, hemorragias o exudados.
• Se deja para el final la exploración de la mácula, pidiendo al paciente que
mire directamente hacia la luz del oftalmoscopio. Es la zona más sensible y más
molesta para el paciente. Un pequeño reflejo blanco puntiforme señala la fóvea
central.
Finalmente hay que manifestar, que al igual que otras habilidades clínicas, el
dominio de esta está condicionado por la técnica adecuada y la práctica. Es
importante la perseverancia ya que al principio puede no resultar fácil la
visualización del fondo de ojo. Cuando se ha adquirido la destreza suficiente,
puede realizarse en 5 o 10 minutos. Es conveniente realizar breves descansos
para no cansar en exceso al paciente. Cuando se emplea tropicamida al 1% es
preciso esperar 15 minutos previos a la exploración para que la pupila se dilate.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

OTOSCOPIA

La otoscopia es el examen visual directo del Conducto Auditivo Externo (CAE)


y de la membrana timpánica (MT)
Ha de ser sistemática y su objetivo es definir el carácter normal o patológico
de las porciones externa y media del oído.
Técnicas de iluminación
Permite la visualización del CAE, MT y de la caja por transparencia o a través
de eventuales perforaciones.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Los sistemas de iluminación más utilizados son el espejo frontal, el espejo de


Clar, el otoscopio eléctrico, el otomicroscopio y el endoscopio rígido. Todos
aportan una fuente de luz coaxial al eje visual.

El espejo frontal concentra la luz en el fondo del CAE, mientras el orificio


central permite la observación de la imagen iluminada.
El espejo de Clar es una variante del espejo frontal, lleva incorporada la
bombilla, su concavidad es mayor y son dos los orificios o escotaduras a través
de los cuales puede realizarse la observación.
Aunque ambas técnicas son útiles, no nos permiten identificar con precisión
los hallazgos encontrados, al no tener sistema de ampliación.
El otoscopio de luz es el instrumento más utilizado por su facilidad de manejo
y la buena imagen que proporciona. Dispone de una lupa de aumento, que
permite observar con mayor precisión.
El otomicroscopio ofrece una visión binocular y la posibilidad de explorar el
oído desde diversos aumentos, dando por lo tanto imágenes de gran precisión.
La distancia focal es de 200 o 250 mm.
Es necesario una ampliación de 6 o de 10, que permite una gran libertad de
maniobra para limpiar, aspirar y penetra a nivel del CAE y de la caja timpánica.
Posibilita el acoplamiento de cámaras fotográficas o de vídeo para obtener
iconografía. En los últimos cincuentas años se han logrado progresos decisivos
gracias al microscopio operatorio, pero es en realidad el desarrollo de técnicas
endoscópicas lo que ha permitido una mejor exploración del CAE y del tímpano.
El papel del endoscopio es múltiple, tanto como instrumento diagnóstico como
para la ejecución de intervenciones sobre el CAE.

Técnica de la otoscopia
Se comienza explorando el oído sano, o el clínicamente mejor, observando las
características del pabellón auricular y la entrada al CAE. Para introducir el
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

otoscopio, es preciso rectificar la curvatura del CAE, para lo cual se tracciona


del pabellón hacia atrás y arriba.
En los niños pequeños la tracción debe realizarse hacia atrás y abajo. La
introducción del otoscopio debe realizarse en la dirección de la porción ósea
del CAE de forma delicada, con el espéculo del mayor tamaño, que no
provoque molestias al paciente. Es importante cambiar el otoscopio entre uno
y otro oído si sospechamos que el primero estuviese infectado. Observamos la
piel del CAE, su grosor y coloración, su carácter descamativo. Nos fijaremos si
la introducción del otoscopio despierta dolor o alivia el picor.
En el contexto de una otoscopia con microscopio binocular, el examen se
realiza de manera tradicional, después de introducir el espéculo de tamaño
adecuado, por lo general con el paciente acostado. La limpieza del CAE es un
paso previo y fundamental, ya que con frecuencia el cerumen, secreciones,
detritus epiteliales, etc., impiden la correcta visualización del tímpano.

Membrana timpánica
Examen normal En condiciones normales, la MT tiene un aspecto nacarado, de
escasa transparencia, aunque traslúcida, brillante y de color gris. Una vez
identificada la misma, se deben visualizar una serie de referencias anatómicas.
Visibles en todo tímpano normal:
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

a) Mango del martillo: hace relieve en la MT, cruzando ésta de delante hacia
atrás y de arriba hacia abajo.
b) Ombligo o umbo del tímpano: es el extremo inferior del mango y el punto
más deprimido de toda la MT.
c) Apófisis corta del martillo: es una procidencia que se encuentra en la parte
superior del mango del martillo.
En esta zona se localizan los repliegues timpanicomaleolares anterior y
posterior, que son la continuación del annulus fibrocartilaginosos: así quedan
delimitadas las dos regiones timpánicas, la pars tensa por debajo de los
repliegues o ligamentos y la pars fláccida por encima de éstos.
d) Triángulo luminoso o reflejo de Politzer: como consecuencia de la
inclinación de la MT, ésta refleja parte de la luz incidente, creando y triángulo
de mayor reflexión lumínica, cuyo vértice es el extremo inferior del martillo,
y que se dirige hacia delante. Para poder concluir si el reflejo luminoso es
normal, nos fijaremos, no sólo en su situación sino también en su morfología
(triangular, elíptico, circular, etc.) y en su número (único o múltiple)
e) Annulus timpánico: Es un anillo blanco fibrosos y cartilaginoso. Rodea la pars
tensa y la une sólidamente al hueso temporal.

El tímpano se divide imaginariamente en 5 áreas; una corresponde a la porción


de la membrana de Shrapnell, pars flácida o porción atical. Es la porción de
MT situada por encima de los ligamentos tímpano maleolares anterior y
posterior, menos rígida que la pars tensa. Presenta frente al cuello del martillo
una hendidura negra pequeña: el agujero de Rivinus. Las otras cuatro áreas
corresponden a los cuadrantes de la pars tensa: posterosuperior,
posteroinferior, anterosuperior y anteroinferior
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Examen patológico
a) Cambios de color: La MT puede tomar un aspecto blanquecino o lardáceo
(en una otitis media aguda supurada) y aparecer placas de tímpano esclerosis
que dificultan la visión en profundidad. Puede estar enrojecida (otitis media
aguda), hemorrágica (otitis media aguda) azulada, aframbuesada
(paraganglioma) amarillenta o melicérica (presencia de líquido en su interior)
o vesiculosa ( miringitis vírica)
b) Alteración de los relieves normales: Cuando la apófisis corta y el mango del
martillo sobresalen en exceso, el diagnóstico es el hundimiento de la MT como
consecuencia de una disfunción tubárica. En ocasiones, el mero estímulo
mecánico del CAE por el otoscopio provoca una dilatación de los vasos que
acompañan radialmente al umbo, apareciendo éste hiperémico, sin que este
hecho, aisladamente tenga una implicación patológica
c) Alteración en la integridad: En caso en que exista una perforación, la
describiremos situándola en relación a las cinco áreas mencionadas
anteriormente. Si es central (no destruye el anillo timpánico) o marginal (si lo
destruye y llega hasta el marco óseo) También definiremos si la perforación
está activa o seca.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Conviene también precisar el estado de los huesecillos y su movilidad, siempre


que las características de la perforación nos lo permitan. De ese modo nos
fijaremos si el martillo está íntegro o no, en la integridad de la apófisis larga
del yunque y en si el estribo es normal o está ausente por completo o falta sólo
alguna de sus cruras. Otra característica a tener en cuenta es la presencia de
erosiones en el ático que dejan al descubierto el yunque y la cabeza del
martillo tapizados y en ocasiones moldeados, por una atelectasia de la pars
flácida de la MT
d) Alteración en la posición y la movilidad tímpanicoosicular: Es importante
precisar la posición de la MT con respecto al promontorio. Así diremos que está
hundida o atelectasiada, si su situación es más próxima a la pared medial de
la caja del tímpano de lo que es normal. Si es así habrá que precisar si la
atelectasia afecta a la pars flácida o a la pars tensa y, en este último caso, si
es total o implica sólo a alguno de sus cuadrantes. En ocasiones no es fácil
decir si la MT está hundida o normo posicionada. En este caso, conviene fijarse
en la apófisis corta, en la parte más alta del mango del martillo y en el reflejo
luminoso de Politzer. Si la apófisis corta de martillo aparece excesivamente
procidente y el reflejo está distorsionado, son señales inequívocas del
hundimiento de la membrana.

18.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el alumno


comprenderá la Anatomía del Sistema Nervioso correspondiente a esta décima
octava práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo
de la Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador
y ser un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

18.6 Cuestionario:

1. Realice un Cuadro Sinóptico de cómo se debe de realizar el procedimiento


de la Oftalmoscopia y su importancia
2. Realice un Cuadro Sinóptico de cómo se debe de realizar el procedimiento
de la Otoscopia y su importancia

18.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XIX. PRÁCTICA N° 19: SISTEMA NERVIOSO III

19.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Diencéfalo. Tronco Encefálico


(Protuberancia y Bulbo Raquideo). Cerebelo (Configuración Externa e Interna).
Medula Espinal, en las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear
el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de
Medicina Humana.

19.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina el Diencéfalo
✓ Comprende, identifica y domina el Tronco Encefálico (Protuberancia y
Bulbo Raquideo)
✓ Comprende, identifica y domina el Cerebelo (Configuración Externa e
Interna).
✓ Comprende, identifica y domina la Medula Espinal

19.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body


✓ Sofware Athena Hub

19.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará el Diencéfalo
✓ El estudiante explicará el Tronco Encefálico (Protuberância y Bulbo
Raquideo
✓ El estudiante explicará el Cerebelo (Configuración Externa e Interna).
✓ El estudiante explicará la Medula Espinal
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

19.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Sistema Nervioso III correspondiente a esta décima novena
práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

19.6 Cuestionario:
1. Dibuje el Diencéfalo explicando sus partes
2. Dibuje el Cerebelo y su segmentación a nivel del vermis y hemisferios
cerebelosos
3. Dibuje y especifique las partes de la Medula Espinal

19.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XX. PRÁCTICA N° 20: SISTEMA NERVIOSO IV

20.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: EXAMEN PRACTICO DE LA


UNIDADA I Y II, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere
el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

20.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina el Miembro Superior
✓ Comprende, identifica y domina el Miembro Inferior
✓ Comprende, identifica y domina el Sistema Nervioso.

20.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub.
✓ Estructuras Oseas
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

20.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El estudiante explicará el Miembro Superior
✓ El estudiante explicará el Miembro Inferior
✓ El estudiante explicará el Sistema Nervioso
✓ El estudiante desarrollara el Examen Práctico de la Unidad I y II mediante
los Sofware de la Mesa de Disección y las estructuras óseas.

20.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Miembro superior, Miembro Inferior y Sistema Nervioso,
correspondiente a esta vigésima práctica. Comenzaremos a familiarizar al
estudiante dentro del mundo de la Morfofisiología Normal encaminándolo a
motivar su espíritu investigador y ser un integro profesional de la salud.

20.6 Cuestionario:

1. Realice un dibujo del drenaje venoso de la cabeza


2. Especifique los orígenes reales y aparentes de los Pares Craneales
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

20.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona: Salvat
Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXI. PRÁCTICA N° 21: SEMINARIO TALLER: PARES CRANEALES: ORIGEN REAL


Y APARENTE. VÍAS. APLICACIÓN CLÍNICA (FONDO DE OJO Y OTOSCOPIA).

21.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller:


Sistematización: Vías ascendentes y Descendentes. Irrigación del Sistema
Nervioso. Aplicación Clínica (Punción Lumbar, Dermatomos). REVISION DE LA
GUIA DE PRÁCTICAS. OBLIGATORIO. (CUESTIONARIO N°1 AL 21). Realiza una
investigación y presenta una monografía y exposición del tema, lo cual nos
ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera
Profesional de Medicina Humana.

21.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina La Sistematización: Vías ascendentes y
Descendentes
✓ Comprende, identifica y domina La Irrigación del Sistema Nervioso.
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Punción Lumbar,
Dermatomas)
✓ Desarrolla y presenta de manera Obligatoria de LA GUIA DE PRÁCTICAS.
OBLIGATORIO. (CUESTIONARIO N°1 AL 21
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

21.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Simuladores

21.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Sistematización: Vías ascendentes y
Descendentes
✓ El estudiante explicará la Irrigación del Sistema Nervioso
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
Punción Lumbar y Dermatomas
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.
✓ El estudiante desarrollara y presentara de manera Obligatoria la GUIA DE
PRACTICA (CUESTIONARIO N° 01 AL 21)
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PUNCION LUMBAR
Es un procedimiento para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo, el que
baña, amortigua y protege al Sistema Nervioso. Este LCR discurre a través del cráneo
y el canal raquídeo a nivel del espacio subaracnoideo.

Indicaciones
Para el diagnostico
Introducir medios de contraste
Para utilizar agentes quimioterapéuticos
Para realizar anestesia regional.
Contraindicaciones
Aumento de la presión endocraneana
Sospecha de compresión medular
Sepsis local
Procedimiento
1. Contar con el instrumental y material necesario para el procedimiento
2. Proporcionar al paciente una explicación completa del procedimiento
3. Colocar al paciente en la postura para la realización de la punción: paciente
acostado de lado con las rodillas flexionadas apoyadas en el abdomen y con la
columna hiperextendida. La espalad debe estar perpendicular al plano de la cama,
al borde, sobre la superficie dura.
4. Asegurarse que el paciente no se mueva durante la punción
5. Colocarse gorra y mascara
Asepsia y antiasepsia
- Lavar las manos
- Colocarse mandil estéril
- Colocarse los guantes estériles
- Prepara el material siguiendo la técnica estéril
- Desinfectar la zona de punción con povidona yodada
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

- Palpar la espina iliaca anterosuperior


- Palpar el espacio intervertebral que se encuentra perpendicularmente debajo
de L3 – L4
- Palpar la apófisis espinosa inmediatamente encima del espacio escogido
- Infiltrar tensionando la piel uniformemente en el espacio escogido 5 ml de
lidocaína al 2% (Xilocaína) sin epinefrina. La infiltración se aplica a la piel y sus
tejidos profundos
- Empujar la aguja para superar la resistencia del ligamento superficial
supraespinoso y luego el ligamento interespinoso
- Entre 4 y 7 cm hay una resistencia mayor: Ligamento amarillo, luego un
chasquido que indica el paso de la duramadre.
- Al retirarse el estilete debe gotear un líquido claro e incoloro que significa
estar en el espacio subaracnoideo.
- De no obtenerse liquido o no fluye con facilitada, retirar la aguija casi
completamente. Verificar la posición adecuada del paciente y reinsertarla
- Una vez realizada la punción coloque el manómetro con la llave de tres pasos
para medir la presión
- Identifique y enumere con orden de saluda las muestras de LCR que se tomen
- RECORDAR: Para retirar el LCR de la ME, tiene que atravesar la piel, el
ligamento supraespinoso, ligamento interespinoso, ligamento amarillo y la
duramadre
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

DERMATOMAS

En cada uno de los niveles vertebrales de nuestra columna la médula espinal se


prolonga dando lugar a las raíces nerviosas. Cada raíz nerviosa originada en
nuestra médula se encarga de inervar una cierta área de la piel.
Las áreas cutáneas inervadas por un mismo nervio se denominan
dermatomas.
La raíz nerviosa de un dermatoma concreto recoge los estímulos sensitivos de
esa área de la piel. Sensaciones como dolor, entumecimiento, ardor y
sensibilidad en un área cutánea son síntomas a menudo provocados por la
afectación de la raíz nerviosa correspondiente.

De la misma forma que una raíz nerviosa inerva una zona cutánea también lo
hace con un grupo de músculos en concreto.
El conjunto de músculos inervados por una raíz nerviosa se conoce como
miotoma. La raíz nerviosa de un miotoma determinado manda señales motoras
a unos músculos en concreto. Por tanto, la afectación de un nervio también
podrá provocar pérdida de las funciones de los músculos que inerva (debilidad,
falta de movilidad, etc.).
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

21.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el estudiante


comprenderá la Anatomía del Sistema Nervioso correspondiente a esta vigésima
primera práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo
de la Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador
y ser un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

21.6 Cuestionario:

1. Realice un Cuadro Sinóptico de las vías piramidales y extra piramidales


2. Dibuje y Realice un cuadro sinóptico para la realización del procedimiento
de Punción Lumbar
3. ¿Cuál es la importancia de la Extracción de LCR?
4. Defina las características Normales del LCR

21.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.

SEMANA 8: E1- PRIMER EXAMEN ESCRITO OBLIGATORIO


GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

UNIDAD III Y IV
MORFOFISIOLOGIA DEL CUELLO, TORAX, ABDOMEN Y PELVIS

XXII. PRÁCTICA N° 22: COLUMNA VERTEBRAL Y CUELLO I

22.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos de la Columna


Vertebral: Vertebras (Características). Cuello I: Anatomía de Superficie. Hueso
Hioides. Cuello Parietal (Miología), en las Mesas de Disección Virtual, lo cual
nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la
Carrera Profesional de Medicina Humana.

22.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Columna Vertebral: Curvaturas.
✓ Comprende, identifica y domina las características de las vértebras: cervicales,
torácicas y lumbares
✓ Comprende, identifica y domina la anatomía de superficie del cuello.
✓ Comprende, identifica y domina al hueso Hioides
✓ Comprende, identifica y domina la Miología del Cuello.
✓ Comprende, identifica y domina las Aponeurosis Cervicales
Comprende, identifica y domina los compartimientos del cuello
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

22.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Estructuras Oseas: Vértebras (Atlas, Axis, Cervical típica, Dorsal y Lumbar)
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub

22.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Columna Vertebral
✓ El estudiante explicará las características de las vértebras cervicales,
dorsales y lumbares
✓ El estudiante explicará el hueso hioides
✓ El estudiante explicará la Miología del Cuello
✓ El estudiante explicará las Fascias Cervicales
✓ El estudiante explicará los Compartimientos del Cuello
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

22.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Columna Vertebral y Cuello i correspondiente a esta vigésima
segunda práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo
de la Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador
y ser un integro profesional de la salud.

22.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Columna vertebral indicando sus curvaturas fisiologicas


2. Realice un mapa conceptual comparativo con las características
diferenciales de las vértebras cervicales, dorsales y lumbares
3. Realice el dibujo de las fascias Cervicales y descríbalas

22.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXIII. PRÁCTICA N° 23: CUELLO II

23.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos de los


Triángulos del Cuello. Cuello Visceral (Glándula Tiroides, Paratiroides, Laringe,
Tráquea y Esófago Cervical), en las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos ayuda
a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera
Profesional de Medicina Humana.

23.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:
✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal
✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina los Triángulos del Cuello
✓ Comprende, identifica y domina el Cuello Visceral
✓ Comprende, identifica y domina la glándula tiroides
✓ Comprende, identifica y domina la glándula paratiroides
✓ Comprende, identifica y domina la laringe
✓ Comprende, identifica y domina la Tráquea
✓ Comprende, identifica y domina el Esófago Cervical

23.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Mesas de Disección Virtual


✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Software Athena Hub.

23.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará los Triángulos del Cuello
✓ El estudiante explicará las características del Cuello Visceral
✓ El estudiante explicará la Glándula Tiroides
✓ El estudiante explicará la Glándula Paratiroides
✓ El estudiante explicará la Laringe
✓ El estudiante explicará la Tráquea
✓ El estudiante explicará el Esófago Cervical
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

23.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Cuello II correspondiente a esta vigésima tercera práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

23.6 Cuestionario:

1. Dibuje los Triángulos del Cuello (límites y contenido)


2. Dibuje la vascularización arterial y venosa de la glándula tiroides
3. Realice un Cuadro sinóptico de las características anatómicas de la laringe:
conformación- cartílagos- (irrigación e inervación)

23.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXIV. PRÁCTICA N° 24: SEMINARIO TALLER: VASCULARIZACIÓN E


INERVACIÓN DEL CUELLO. ASAS NERVIOSAS. APLICACIÓN CLÍNICA (PULSO
CAROTIDEO, TRAQUEOTOMÍA Y CATÉTER VENOSO CENTRAL).

24.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller:


Vascularización e Inervación del Cuello. Asas Nerviosas. Aplicación Clínica (Pulso
carotideo, Traqueotomía y Catéter Venoso Central). Realiza una investigación y
presenta una monografía y exposición del tema, lo cual nos ayuda a delinear el
Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de
Medicina Humana.

24.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Vascularización e Inervación del Cuello.
Asas Nerviosas
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Pulso carotideo,
Traqueotomía y Catéter Venoso Central).
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

24.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Software Athena Hub
✓ Simuladores

24.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Vascularización e Inervación del Cuello. Asas
Nerviosas
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
Pulso carotideo, Traqueotomía y Catéter Venoso Central
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.

PULSO CAROTIDEO
Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del
músculo esternocleidomastoideo.
En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni
masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

TRAQUEOTOMIA

La traqueotomía es un orificio creado quirúrgicamente a través de la parte


frontal del cuello y en la tráquea. El procedimiento quirúrgico que crea esa
abertura se denomina «traqueotomía».

Una traqueotomía proporciona un pasaje de aire, para ayudarte a una persona


a poder respirar cuando la ruta habitual de su respiración se encuentra
obstruida o alterada de alguna manera.

Una traqueotomía es, con frecuencia, necesaria cuando los problemas de salud
requieren el uso a largo plazo de un ventilador mecánico. En raras ocasiones,
se lleva a cabo una traqueotomía de urgencia cuando la vía respiratoria se
bloquea de repente, como después de una lesión traumática a nivel del rostro
o el cuello.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Cuando ya no se necesita la traqueotomía, se permite que cicatrice sola o se


cierra quirúrgicamente. Para algunas personas, la traqueotomía es
permanente.

CATETER VENOSO CENTRAL


La canalización de una vía central es hoy en día un procedimiento de frecuente
ejecución en los Centros Hospitalarios, debido al incremento de pacientes
graves o que requieren terapéutica intravenosa durante largo tiempo. Los
riesgos a correr son mínimos si se guardan rigurosamente las indicaciones y se
respetan las claras contraindicaciones. Debe realizarse siempre en perfectas
condiciones de asepsia. En general se usa la vena yugular interna o la vena
subclavia, y rara vez la femoral. Se elegirá aquella con la que se esté más
familiarizado, tanto con la propia punción venosa como con sus
complicaciones. Para algunos autores la vía central de elección es la vena
yugular debido al menor número de complicaciones que conlleva, sin embargo,
es una vía más incómoda para el paciente que la subclavia.
La indicaciones se dan por: Administración de sustancias hiperosmolares
(nutrición parenteral, dextrosa hipertónica, etcétera). Administración de
drogas vasoactivas (dobutamina, dopamina). Monitorización de la Presión
Venosa Central. Establecimiento de una vía venosa de urgencias. Imposibilidad
de canalizar una vía periférica. Aporte de volumen de forma rápida y
cuantiosa. Plasmaféresis. Hemodiálisis. Colocación de marcapasos transvenoso
Preparación de la piel.
Gasas estériles o algodón. Solución de Povidona yodada.
Preparación del campo estéril.
Paños estériles con y sin fenestración. Guantes estériles.
Equipo para la intervención.
Catéter de subclavia de 14G o venocath u otros catéteres específicos (de gran
calibre, 6-8G o caté- teres de 2 ó 3 luces), guía metálica, dilatador aguja de
punción. Anestesia local (Lidocaína) sin vasoconstrictor. Dos jeringas de 10 cc.,
estériles. Dos agujas I.M. o I.V., estériles.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Gasas estériles. Bisturí desechable o tijera estéril. Equipo de curas estéril.


Seda a traumática del n.° 00. Esparadrapo estéril. Apósito estéril. Solución de
infusión. Equipo de infusión. Llave de tres pasos. Tapón de látex (si precisa).
Soporte de suero.
Preparación del personal.
Lavado quirúrgico de las manos. Guantes estériles. Gorro, bata y mascarilla (a
ser posible).
Preparación del paciente.
Decúbito supino, en Trendelemburg 10-20°, con la cabeza girada hacia el lado
contralateral a la punción. Almohadilla bajo los hombros.

24.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el estudiante


comprenderá la Vascularización e Inervación del Cuello. Asas Nerviosas.
Aplicación Clínica (Pulso carotideo, Traqueotomía y Catéter Venoso Central),
correspondiente a esta vigésima cuarta práctica. Comenzaremos a familiarizar
al estudiante dentro del mundo de la Morfofisiología Normal encaminándolo a
motivar su espíritu investigador y ser un integro profesional de la salud.

24.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Arteria Carótida Externa (ramas colaterales y terminales)


2. Realice un Cuadro Sinóptico para realizar una colocación de Catéter
Venoso Central y su importancia
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

24.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXV. PRÁCTICA N° 25: TÓRAX I

25.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos del Tórax I:


Anatomía de Superficie. Jaula Torácica. Miología del Tórax y Tronco.
Mediastino: Compartimientos y Limites, en las Mesas de Disección Virtual, lo
cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la
Carrera Profesional de Medicina Humana.

25.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de superficie del Tórax
✓ Comprende, identifica y domina la Jaula Torácica
✓ Comprende, identifica y domina la Miología del Tórax
✓ Comprende, identifica y domina la Miología del Tronco
✓ Comprende, identifica y domina el Mediastino: Compartimientos y limites

25.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Estructuras Oseas: Esternón, 1° Costilla, 2° Costilla, Costilla Típica, Costilla
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Flotante, vertebra Dorsal.


✓ Software Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Software Athena Hub

25.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía de Superficie del Tórax
✓ El estudiante explicará la Jaula Torácica
✓ El estudiante explicará el Miología del Tórax
✓ El estudiante explicará la Miología del Tronco
✓ El estudiante explicará el Mediastino: Compartimientos y Limites
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

25.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Tórax I correspondiente a esta vigésima quinta práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

25.6 Cuestionario:
1. Dibuje los músculos del tórax refiriendo sus inserciones, vascularización e
inervación
2. Realice un cuadro conceptual y Dibuje el Mediastino y especifique los
límites y contenido de los mismos

25.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXVI. PRÁCTICA N° 26: TÓRAX II

26.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos del Tórax II:


Mediastino Medio: Pericardio. Corazón y Grandes Vasos, en las Mesas de
Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere
el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

26.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía Mediastino Medio
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía del Corazón
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de los Grandes Vasos

26.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Maquetas del Corazón
✓ Órganos: Corazones de Cerdo y Humanos.
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Software Athena Hub
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

26.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Mediastino Medio
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Corazón en maquetas y órganos
✓ El estudiante explicará la Anatomía de los Grandes Vasos
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

26.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Tórax II correspondiente a esta vigésima sexta práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

26.6 Cuestionario:

1. Realice un Cuadro sinóptico de la Anatomía del Corazón: Morfología


externa e interna
2. Realice un Cuadro Sinóptico de la vascularización e inervación cardiaca
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

26.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXVII. PRÁCTICA N° 27: SEMINARIO TALLER: IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL


CORAZÓN. APLICACIÓN CLÍNICA (AUSCULTACIÓN CARDIACA Y
PERICARDIOCENTESIS).

27.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Irrigación e


Inervación del Corazón. Aplicación Clínica (Auscultación cardiaca y
Pericardiocentesis). Realiza una investigación y presenta una monografía y
exposición del tema, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que
requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

27.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Vascularización e Inervación del Corazón
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Auscultación Cardiaca
y Pericardiocentesis).

27.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Mesas de Disección Virtual


✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Software Athena Hub
✓ Simuladores
✓ Estetoscopios

27.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Irrigación e Inervación del Corazón
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación
Clínica: Auscultación cardiaca y Pericardiocentesis)
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.

AUSCULTACION CARDIACA

Focos o áreas de auscultación


Existen áreas específicas para escuchar ciertas zonas del corazón. Cada vez
que las escuches, dichas zonas, te van indicar cómo se encuentra la función de
sus válvulas.
1. Foco aórtico: segundo espacio intercostal, línea para esternal derecha. Aquí
escuchas a la aorta descendente.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

2. Foco pulmonar: segundo espacio intercostal, línea paraesternal izquierda.


En éste lugar es donde mejor escucharás los ruidos de la válvula pulmonar.
3. Foco aórtico accesorio o de Erb: se encuentra debajo del foco pulmonar,
zona que se caracteriza por permitir apreciar de mejor forma los fenómenos
acústicos valvares aórticos.
4, Foco tricúspideo: ubicado en el apéndice xifoides o en el borde paraesternal
izquierdo. En éste lugar hay más contacto con el ventrículo derecho.
5. Foco mitral o apexiano: quinto espacio intercostal, línea medioclavicular
izquierda. Es donde mejor se escuchan los ruidos generados por la válvula
mitral, debido a la posición que tiene el ventrículo izquierdo de mayor
contacto con la pared costal.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PERICARDIOCENTESIS
■ Aspiración de líquido del saco pericárdico.
INDICACIONES
■ Diagnóstica: pericarditis purulenta o derrame pericárdico crónico.
■ Terapéutica: taponamiento cardiaco, derrame pericárdico con repercusión
hemodinámica. CONTRAINDICACIONES
■ Si se trata de un procedimiento electivo, no se debe realizar sin hemograma
y estudio de coagulación previos y nunca se debe practicar en un paciente
inestable.
■ Ante sospecha de taponamiento cardiaco, se procederá a la punción
independientemente del estado del niño y sin requerir ningún estudio previo.
MATERIAL
■ Equipo estéril: bata, guantes, gasas y paños. Gorro y mascarilla.
■ Solución antiséptica (povidona iodada 10% o clorhexidina).
■ Anestésico local (lidocaína 1% sin epinefrina).
■ Cánula intravenosa o angiocatéter del 14, 16 ó 18 G (18 G en neonatos y
lactantes; 14 ó 16 G en niños mayores).
■ Jeringas de 20 ó 50 ml (dependiendo del tamaño del niño).
■ Llave de tres pasos con extensión (para conectar cánula intravenosa con
jeringa).
■ Tres tubos estériles para recogida de muestras.
TÉCNICA
■ Monitorización: se debe mantener control continuo de la función
cardiorrespiratoria (ECG, FR, SatO2, TA). En función del estado del niño, podría
requerir TA invasiva o PVC.
■ Sedación: realizar el procedimiento bajo sedación profunda. Se pueden
emplear bolos IV de: ketamina 1-2 mg/kg, midazolam 0,1-0,3 mg/kg o
etomidato 0,2-0,3 mg/kg.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

■ Posición: colocar al niño en decúbito supino en antitrendelemburg


(incorporado 30-45º sobre la horizontal). Con ello se desplaza anteriormenente
el líquido pericárdico.
■ Limpiar con solución antiséptica la zona de punción (región subxifoidea),
realizando movimientos en círculo desde el centro hacia la periferia,
abarcando la parte inferior del tórax y la superior del abdomen. El médico
debe estar ataviado con guantes, mascarilla, bata y gorro.

27.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el estudiante


comprenderá la Irrigación e Inervación del Corazón. Aplicación Clínica
(Auscultación cardiaca y Pericardiocentesis), correspondiente a esta vigésima
séptima práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo
de la Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador
y ser un integro profesional de la salud.

27.6 Cuestionario:
1. Realice un Cuadro sinóptico de las cardiacas describiendo sus partes
2. ¿Qué es y cuál es la importancia de la Cardiocentesis?

27.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXVIII. PRÁCTICA N° 28: TÓRAX III

28.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos del Tórax III:


Mediastino Posterior: Arteria Aorta Torácica o Descendente. Sistema Acigos.
Cadena Simpática. Nervios Esplácnicos y Conducto Torácico, en las Mesas de
Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere
el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

28.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina el Mediastino Posterior: Limites y
Contenido
✓ Comprende, identifica y domina la Arteria Aorta Torácica
✓ Comprende, identifica y domina el Sistema Ácigos
✓ Comprende, identifica y domina la Cadena Simpática y Nervios esplácnicos
✓ Comprende, identifica y domina el Conducto Torácico
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

28.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Software Athena Hub.

28.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará el Mediastino Posterior: Limites y Contenido
✓ El estudiante explicará la Arteria Aorta Torácica
✓ El estudiante explicará la Cadena Simpática y Nervios Esplácnicos
✓ El estudiante explicará el Conducto Torácico
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

28.5 Resultados:
Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá
la Anatomía de la Tórax III correspondiente a esta vigésima octava práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser


un integro profesional de la salud.

28.6 Cuestionario:

1. Determine los Limites del Mediastino Posterior


2. Dibuje la Arteria Aorta Torácica y sus ramas
3. Dibuje el sistema ácigos

28.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXIX. PRÁCTICA N° 29: TÓRAX IV

29.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos del Tórax IV:


Pleura Visceral y Parietal. Tráquea y arborización Bronquial. Pulmones:
Configuración Externa e Interna. Hilio y Pedículo Pulmonar. Segmentación, en
las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional
que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

29.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Pleura: Visceral y Parietal
✓ Comprende, identifica y domina la Tráquea
✓ Comprende, identifica y domina la Arborización Bronquial
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de los Pulmones: Configuración
Externa e Interna
✓ Comprende, identifica y domina el Hilio y Pedículo Pulmonar
✓ Comprende, identifica y domina la Segmentación Pulmonar
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

29.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Órganos: Pulmones de Cerdo
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub.

29.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía de la Pleura: Visceral y Parietal
✓ El estudiante explicará la Anatomía de la Tráquea
✓ El estudiante explicará la Anatomía de la Arborización Bronquial
✓ El estudiante explicará la Anatomía de los Pulmones: Configuración Interna
y externa
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Hilio y Pedículo Pulmonar
✓ El estudiante explicará la Segmentación Pulmonar
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

29.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Tórax IV correspondiente a esta vigésima novena práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

29.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Anatomía de la vía respiratoria altas y bajas


2. Dibuje la Anatomía de la arborización bronquial y segmentación pulmonar
3. Realice un Cuadro Sinóptico del Pedículo Pulmonar y sus relaciones; así como
su conformación

29.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXX. PRÁCTICA N°30: SEMINARIO TALLER: IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL


PULMÓN. APLICACIÓN CLÍNICA (AUSCULTACIÓN DEL MURMULLO VESICULAR Y
ESTERTORES, TORACOCENTESIS).

30.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Irrigación e


Inervación del Pulmón. Aplicación Clínica (Auscultación del Murmullo Vesicular
y Estertores, Toracocentesis). Realiza una investigación y presenta una
monografía y exposición del tema, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil
Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina
Humana.

30.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:
✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal
✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Vascularización e Inervación del Pulmón
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Auscultación del
Murmullo Vesicular y Estertores, Toracocentesis).

30.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Mesas de Disección Virtual


✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Simuladores
✓ Estetoscopios

30.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Irrigación e Inervación del Pulmón
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
Auscultación del Murmullo Vesicular y Estertores. Toracocentesis)
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.

AUSCULTACION DEL MURMULLO VESICULAR Y ESTERTORES


El Murmullo Vesicular, es el sonido suave y bajo que se escucha al auscultar el
tórax de una persona sana. Se produce por el paso del aire a través de las vías
respiratorias de pequeño calibre en las regiones distales del árbol bronquial.
El murmullo vesicular normal puede auscultarse en todo el tórax y debería ser
simétrico y uniforme en ambos lados. Sin embargo, su presencia y
características se perciben mejor al auscultar por debajo de las axilas y de las
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

clavículas o en el espacio interescapular justo a los lados de la columna


vertebral dorsal.

En el examen físico podemos escuchar el murmullo vesicular durante la


totalidad de la inspiración. Si se solicita al paciente que inspire profundamente
y con la boca abierta. se facilita su auscultación.

En espiración forzada, podemos escucharlo durante la primera mitad de la


misma, perdiéndose en la parte final al disminuir el flujo de aire.

En respiración normal es un sonido de baja intensidad y tono, como la brisa


intermitente que sopla al pasar. En respiración forzada se vuelve más intenso y
de tono más grave, parecido al sonido de un suspiro profundo o un bostezo.
Algunos autores lo comparan al ruido de un fuelle sin válvula
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

TORACOCENTESIS
TÉCNICA 1.
1. Monitorización continúa de ECG, FC, FR, SatO2, TA.
2. Administrar O2 mediante mascarilla a flujo elevado.
3. Analgesia y sedación.
4. Abordaje y lugar de punción:
• Anterior: paciente en decúbito supino, cabecera de la cama elevada 30º y
elevación del brazo por encima de la cabeza. Zonas de punción: 2º EIC en línea
media clavicular o 4º EIC en línea media axilar. Indicado en neumotórax,
neumotórax a tensión, cualquier drenaje en niño pequeño, poco colaborador o
enfermo grave.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

• Posterior: paciente sentado, ligeramente inclinado hacia delante y brazos


apoyados sobre una mesa. Punto de punción: 5-7º EIC, en línea axilar posterior
o línea media escapular. Indicado en evacuación de derrame pleural, niño
mayor y/o colaborador.
5. Infiltración de anestésico local por planos (piel, tejido celular subcutánea-
neo, músculos y pleura). Aspirar a la vez que se infiltra, para confirmar la
penetración en el espacio pleural y la presencia de aire.
6. Por el mismo punto, introducir aguja o catéter sobre aguja del calibre
correspondiente, unida a jeringa con 2 ml de SSF con un ángulo de 60º, por
encima del borde superior de la costilla inferior (evitar paquete
vasculonervioso intercostal), hasta alcanzar el espacio intercostal. Rectificar
la inclinación a 90º y avanzar cuidadosamente hasta notar una disminución de
resistencia (o bien burbujeo o retroceso del émbolo)
7. Avanzar el catéter, retirar la aguja, y conectar el catéter a la llave de tres
pasos. Aplicar la pinza hemostática. Abordaje anterior. 2º EIC línea media
clavicular (A). 4º EIC línea media axilar (B). Abordaje posterior. 5-7º EIC línea
axilar posterior. nivel de la piel, para mantener constante la profundidad de
la inserción mientras se realiza la aspiración.
8. Aspirar mediante la llave de tres pasos conectada a una jeringa. Se colocará
en el caso de hemotórax la válvula de Heimlich si existe riesgo de entrada de
aire del exterior a la pleura (ver sistemas de drenaje torácico). 9. En caso de
derrame, extraer inicialmente de 50 a 100 ml de líquido y valorar el estado
clínico del paciente antes de continuar la aspiración. Recoger muestra en tubos
estériles para cultivo, bioquímica, citología, pH.
10. Extraer la aguja o el angiocatéter y realizar radiografía de tórax de control
para valorar resultado y descartar complicaciones posibles.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

30.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el estudiante


comprenderá la Irrigación e Inervación del Pulmón. Aplicación Clínica
(Auscultación del Murmullo Vesicular y Estertores y Toracocentesis),
correspondiente a esta vigésima séptima práctica. Comenzaremos a familiarizar
al estudiante dentro del mundo de la Morfofisiología Normal encaminándolo a
motivar su espíritu investigador y ser un integro profesional de la salud.

30.6 Cuestionario:
1. Defina: Murmullo Vesicular, Sibilantes, Crépitos y Subcrepitos
2. Realice un Cuadro Sinóptico de la segmentación pulmonar
3. Realice el Cuadro Sinóptico del Procedimiento de Toracentesis y de la
importancia de la misma

30 .7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXXI. PRÁCTICA N° 31: ABDOMEN I

31.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos del Abdomen


I: Anatomía Topográfica. Pared Abdominal. Conducto Inguinal. Peritoneo.
Esófago y Estomago, en las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos ayuda a
delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera
Profesional de Medicina Humana.

31.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de superficie del Abdomen
✓ Comprende, identifica y domina la Pared Abdominal
✓ Comprende, identifica y domina el conducto Inguinal: Lintes y Contenido
✓ Comprende, identifica y domina el peritoneo
✓ Comprende, identifica y domina el Esófago y Estomago

31.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body


✓ Sofware Athena Hub

31.4 Procedimiento:
✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.
✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía de Superficie del Abdomen
✓ El estudiante explicará la Pared abdominal
✓ El estudiante explicará el Conducto Inguinal
✓ El estudiante explicará el Peritoneo
✓ El estudiante explicará el Esófago y Estomago
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

31.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Abdomen I correspondiente a esta trigésima primera práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

31.6 Cuestionario:

1. Realice Cuadro sinóptico de la Anatomía de Superficie del Abdomen


2. Realice un Dibujo del Conducto Inguinal: paredes y contenido
3. Realice un cuadro sinóptico del esófago y Estomago: Limites, túnicas,
Vascularización e Inervación

31.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXXII. PRÁCTICA N° 32: ABDOMEN II

32.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos del Abdomen


II: Intestino Delgado y Grueso. Espacio Retroperitoneal, en las Mesas de
Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere
el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

32.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía del Intestino Delgado
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía del Intestino Grueso
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía del Espacio Retroperitoneal

32.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body


✓ Sofware Athena Hub

32.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Intestino Delgado
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Intestino Grueso
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Retroperitoneo
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

32.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Abdomen II correspondiente a esta trigésima segunda
práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

32.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Anatomía del Intestino Delgado (túnicas, irrigación y


vascularización)
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

2. Realice un Cuadro sinóptico de la Anatomía del Intestino Grueso (túnicas,


irrigación y vascularización)
3. Realice un Cuadro Sinóptico del retroperitoneal especificando las fascias de
Told I y II

32.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXXIII. PRÁCTICA N° 33: SEMINARIO TALLER: IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL


ABDOMEN. APLICACIÓN CLÍNICA (EXAMEN ABDOMINAL, ECOGRAFÍA
ABDOMINAL Y PARACENTESIS).

33.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Irrigación e


Inervación del Abdomen. Aplicación Clínica (Examen abdominal, Ecografía
Abdominal y Paracentesis). Realiza una investigación y presenta una monografía
y exposición del tema, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que
requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

33.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Vascularización e Inervación del
Abdomen
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Examen Abdominal,
Ecografía abdominal y Paracentesis).
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

33.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Simuladores
✓ Estetoscopios

33.4 Procedimiento:
✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.
✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra quirúrgica
descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Irrigación e Inervación del Abdomen
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
Examen abdominal, Ecografía Abdominal y Paracentesis).
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

EXAMEN ABDOMINAL

Inspección

Se debe observar la forma, el color de la piel, el estado de nutrición, la


presencia de vello, las características del ombligo, los movimientos
respiratorios, la presencia de latidos normales o de movimientos fetales.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Una vez inspeccionado el abdomen, se le solicita al paciente que realice un


esfuerzo para distenderlo y otro para retraerlo, siguiendo con atención los
signos que se pongan de manifiesto. Los músculos rectos anteriores se observan
con claridad cuando el paciente eleva la cabeza.

El abdomen del adulto normal no debe sobrepasar una línea imaginaria que una
la apófisis xifoides con el pubis. En el niño, el abdomen tiende a ser más
globuloso y redondeado; mientras que en el anciano se acumula tejido adiposo
en las zonas inferiores, con flojedad de los músculos de la pared. De existir
anormalidades, el paciente debe ser examinado en la posición de pie. El
ombligo consta de un rodete y de un surco umbilical, y en condiciones normales
se observa como una depresión que no debe protruir con la bipedestación ni
con las maniobras de Valsalva.

Auscultación

En el abdomen, la auscultación precede a la percusión y a la palpación, para


que los sonidos auscultados sean los espontáneos del paciente, y no los
inducidos por la percusión o la palpación de las vísceras abdominales. Esta
maniobra tiene real utilidad en presencia de patología.

La membrana del estetoscopio debe ser calentada previamente con la palma


de la mano. Los ruidos intestinales se trasmiten bien en la cavidad abdominal,
lo cual hace innecesario auscultar más de dos áreas.

Los ruidos intestinales normales son agudos y se originan casi en su totalidad en


el intestino delgado. Tienen características de gorgoteo (glu-glu), con una
frecuencia de 5 a 30 por minuto. Los borborigmos son gorgoteos prolongados
que se escuchan cuando la peristalsis está aumentada. Es difícil describirlos,
pero se los identifica con facilidad una vez que han sido escuchados. En algunos
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

pacientes es posible auscultar soplos en el epigastrio, que carecen de


significado y son de causa desconocida.

Palpación

Las uñas deben estar recortadas y las manos limpias, y se las debe calentar
antes de comenzar la palpación. El iniciar la palpación con manos frías puede
generar rechazo, contracción de la musculatura de la pared anterior y poca
colaboración por parte del paciente.

Si se despiertan cosquillas durante estas maniobras, se debe conversar y


distraer al paciente, manteniendo una actitud seria y profesional.

Palpación profunda. A través de la superficie palmar de los dedos que se


profundizan en el abdomen, a nivel de los cuadrantes derechos e izquierdos
superiores e inferiores, se realiza la palpación profunda.

Palpación superficial. Esta palpación se realiza con movimientos de la mano


sobre la superficie abdominal, con suaves flexiones de las articulaciones
metacarpofalángilas (tanteo) o deslizamiento de los dedos exploradores sobre
una zona del abdomen (rastreo). Estas maniobras ayudan a relajar al paciente;
su duración en el abdomen normal es corta y precede a la palpación profunda.
Se debe sentir la relajación de los músculos durante la espiración.

Existe una serie de estructuras y órganos que en ocasiones pueden ser palpados
(figura 10-3).

El hígado, que normalmente está cubierto por la caja costal, puede ser sentido
en ocasiones durante la inspiración profunda. El borde es firme, regular y liso,
y a veces se lo palpa sólo como una resistencia.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

El polo inferior del riñón derecho puede ser palpado en sujetos normales, con
abdómenes delgados y relajados.

Con las manos yuxtapuestas, el colon sigmoide también puede ser palpado en
condiciones normales en la fosa ilíaca izquierda, reconociéndolo como un tubo
que rueda bajo los dedos del explorador; en ocasiones esta palpación puede
despertar ligeras molestias en el paciente. En la fosa ilíaca derecha
normalmente se puede palpar, con manos yuxtapuestas, el ciego, lo cual
despierta un ligero dolor. En los sujetos sanos y delgados, en ocasiones es
posible palpar el promontorio del sacro, que es de consistencia pétrea. En el
hipogastrio pueden palparse la vejiga distendida y el útero grávido.
Normalmente es posible palpar la aorta abdominal en los cuadrantes superiores;
en los inferiores se pueden sentir los pulsos ilíacos.

Maniobras para la palpación del hígado. El hígado habitualmente se encuentra


por debajo de la parrilla costal y por lo tanto no es palpable. Cuando éste rebasa
el borde óseo, como ocurre en la inspiración profunda, ya sea porque el hígado
está aumentado de tamaño o descendido, se lo puede palpar. El hígado tiene
amplia movilidad respiratoria, con un borde que es romo o agudo.

Existen diversas maniobras para poder palpar el hígado, la cual es una maniobra
de palpación profunda. Es conveniente hallarse familiarizado con una de ellas.
El paciente, en decúbito dorsal, debe respirar con tranquilidad, y cuando se
apoya la mano exploradora se le solicita que respire con profundidad. La o las
manos exploradoras comienzan a palpar por la fosa ilíaca derecha,
aprovechando cada espiración para ir ascendiendo. Pueden ser colocadas en
diversas posiciones: la mano derecha "en cuchara" apoyada sobre el borde
cubital, con los dedos juntos y semiflexionados que intentarán atrapar o
percibir el borde inferior del hígado en el momento inspiratorio.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

También puede ser palpado con la mano derecha del explorador, situada en
una línea paralela a la línea hemiclavicular, que percibirá con los pulpejos de
los dedos el borde inferior del hígado, que es sentido como un resalto. La
maniobra bimanual, con manos yuxtapuestas, "en gancho", y el explorador
mirando hacia los pies del paciente, intentará palpar el borde inferior del
hígado en cada inspiración del paciente.

Existe otra maniobra bimanual de gran utilidad. Se coloca la mano izquierda


por detrás del paciente, en forma paralela a las costillas undécima y décima y
empujando hacia arriba; la mano derecha, con los dedos al costado del recto
anterior y apuntando a la cabeza del paciente o en una discreta posición
oblicua, comienza la palpación del hígado desde la fosa ilíaca derecha.

Maniobras para la palpación del bazo. En condiciones normales el bazo no es


palpable. La palpación del bazo es una palpación superficial y se la puede
realizar desde la derecha o desde la izquierda del paciente. En caso de
palpárselo se hallará un polo que puede presentar una escotadura y no un
borde, con su eje mayor dirigido hacia la zona umbilical. Posee movilidad
respiratoria. Con el explorador a la derecha del paciente, la mano izquierda se
apoya en la región lumbar y atrae el hipocondrio izquierdo hacia la mano
derecha del explorador. Esta última mano, situada en forma oblicua, avanza
desde el ombligo hacia la undécima y duodécima costillas en cada movimiento
espiratorio. Para efectuar esta maniobra se le solicita al paciente que respire
profundamente.

Con el explorador a la izquierda del paciente se pueden efectuar maniobras


mono manuales o bimanuales. La mano izquierda en cuchara, palpando
suavemente, avanzará desde el ombligo hacia las costillas, aprovechando cada
espiración. Al final de la inspiración profunda intentará palpar el bazo. Esta
maniobra puede ser mejorada apoyando la mano derecha sobre el hipocondrio
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

izquierdo del paciente y presionando dicha zona; la mano izquierda es la mano


palpatoria.

También es posible palpar el bazo con el paciente en decúbito lateral derecho,


con la rodilla izquierda flexionada.

Esta posición facilitaría el descenso de un bazo agrandado. Luego se procede


como en las dos maniobras anteriores. La palpación del bazo se completará con
las maniobras de percusión, con el fin de establecer el contorno del órgano.

Maniobras para la palpación de los riñones. La maniobra para la palpación de


los riñones es una maniobra profunda, bimanual y que aprovecha cada
espiración profunda para profundizar la mano exploradora. El riñón tiene
contacto lumbar, lo cual le permite una movilidad anteroposterior que es
conocida como peloteo lumbar. La movilidad respiratoria es menor que la del
hígado, característica por la cual puede ser retenido con las manos exploradoras
en la posición que adquiere en la inspiración profunda. Además, es sensible al
tacto.

El explorador se sitúa a la derecha del paciente para la palpación del riñón


derecho y el izquierdo. El riñón izquierdo también puede ser palpado desde la
izquierda del paciente.

Para la palpación del riñón derecho o del riñón izquierdo desde el lado derecho,
la mano izquierda se sitúa en la zona lumbar, con los pulpejos apoyados sobre
la masa de músculos paravertebrales, el borde radial sobre el borde inferior de
las costillas y el borde cubital sobre la cresta ilíaca. La mano derecha se ubica
paralela al músculo recto anterior, o con ligera oblicuidad. En el pico de la
inspiración se presionan. ambas manos, ejerciendo más presión con la mano
anterior. Cuando el paciente comienza a espirar se le solicita que detenga la
espiración, se realiza menor presión con la mano anterior y se siente que el
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

riñón se desliza hacia arriba, en caso de habérselo capturado. Para palpar el


riñón izquierdo desde el lado izquierdo se realiza la misma maniobra, pero de
manera inversa.

Maniobras para la palpación de la aorta. La aorta se palpa con frecuencia en


el epigastrio. Es dolorosa y la característica semiológica más importante es su
latido. Para palparla se presiona en el epigastrio, directamente a la izquierda
de la línea media. Si la pared abdominal es gruesa, la palpación debe ser
bimanual, con cada mano apoyada sobre la pared lateral de la aorta. En caso
de abdómenes delgados, también se puede palpar la aorta entre el pulgar y el
índice de la mano derecha.

Percusión

La percusión es una maniobra útil en el examen físico del abdomen. Se utiliza


alternadamente y al mismo tiempo que la palpación, para determinar el tamaño
de los órganos, en general del hígado y del bazo, identificar aire en el estómago
o en la cavidad del abdomen y descartar la presencia de líquido o ascitis en la
cavidad abdominal.

La presencia de aire en el estómago produce a la percusión un sonido de tono


alto, denominado timpanismo. El sonido que produce la percusión del tejido
adiposo y de vísceras como el hígado y el bazo se denomina matidez.

La percusión debe ser suave, mediando entre cada golpe un tiempo prudencial,
para evitar que el sonido del golpe subsiguiente apague al del golpe anterior.

La percusión del hígado se ejecuta siguiendo la línea hemiclavicular; se


comienza en el tercer espacio intercostal y se desciende espacio por espacio.
Al principio el sonido será sonoro debido a las características del parénquima
pulmonar, al llegar al cuarto-quinto espacio intercostal se obtendrá un sonido
submate por la interposición del pulmón sobre el borde superior del hígado.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Posteriormente el sonido será mate. Esta matidez no debe sobrepasar hacia


abajo el reborde costal, donde el sonido será timpánico. La matidez hepática
no debe sobrepasar en altura, a nivel de la línea hemiclavicular, los 10 cm.

La percusión del bazo debe ser una percusión suave. Con el paciente en
decúbito lateral derecho, se la inicia sobre la línea axilar media, donde se
obtiene un sonido sonoro por la presencia del tejido pulmonar. La matidez
esplénica se encuentra a nivel de los arcos costales noveno y décimo, y no
sobrepasa el undécimo arco costal; a nivel del décimo arco costal no debe
sobrepasar la línea axilar media.

El timpanismo del aire gástrico debe buscarse en el hipocondrio izquierdo.


También se percutirán las fosas lumbares con la superficie cubital del puño
derecho cerrado. Normalmente el paciente percibe el golpe, pero sin sensación
dolorosa.

ECOGRAFIA ABDOMINAL
La ecografía es una técnica de diagnóstico por imagen que se utiliza
fundamentalmente para evaluar los tejidos blandos. Se trata de un
procedimiento seguro, no invasivo y que no utiliza radiaciones ionizantes, por
lo que no produce efectos biológicos adversos.
Las imágenes ecográficas corresponden al aspecto macroscópico de cortes
anatómicos, mostrando la arquitectura interna de los diferentes órganos. Con
la suma de cortes se puede obtener una idea tridimensional del tamaño, la
forma y la estructura de los órganos.
La información obtenida a partir de las imágenes ecográficas puede
complementar los resultados obtenidos mediante otros procedimientos
diagnósticos, como la radiología.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PARACENTESIS
La Paracentesis es una técnica de punción percutánea abdominal destinada a
evacuar líquido de la cavidad peritoneal. Existen dos variedades de
paracentesis:
Paracentesis Diagnóstica:
Sirve para comprobar la existencia de líquido y obtener un volumen pequeño
para su análisis.
Paracentesis Evacuadora ó terapéutica:
Su finalidad es extraer líquido abdominal que no se consigue eliminar con otros
tratamientos.

La Paracentesis diagnóstica, es la técnica más rápida y con mayor coste-


efectividad para el diagnóstico de ascitis y despistaje de la peritonitis
bacteriana espontánea (PBE).
• Indicaciones: ascitis de debut, sospecha de infección del líquido ascítico,
deterioro clínico (fiebre, dolor abdominal, deterioro mental, ileo, hipotensión)
sin causa clara en paciente con ascitis conocida, encefalopatía (para descartar
que esta sea 2ª a una peritonitis bacteriana espontánea – PBE-), hemorragia
digestiva en enfermo con ascitis (por el riesgo de infección secundaria),
alteración de la función renal.
• Contraindicaciones: la única contraindicación absoluta es una alteración de
la coagulación con repercusión clínica (CID). En el caso de pacientes cirróticos
las alteraciones de la coagulación que presentan son una contraindicación
relativa.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

33.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Abdomen II correspondiente a esta trigésima tercera práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

33.6 Cuestionario:
1. Realice un Cuadro Sinóptico de las ramas colaterales de la Arteria aorta
abdominal
2. Realice un Cuadro Sinóptico del Examen Abdominal
3. Realice el Cuadro Sinóptico del Procedimiento de Paracentesis

33.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXXIV. PRÁCTICA N° 34: ABDOMEN III

34.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos del Abdomen


III: Glándulas Anexas: Salivales. Páncreas. Hígado y Vías Biliares, en las Mesas
de Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que
requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

34.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de las Glándulas Anexas del
Aparato Digestivo
✓ Comprende, identifica y domina las Glándulas Salivales
✓ Comprende, identifica y domina el Páncreas
✓ Comprende, identifica y domina el Hígado
✓ Comprende, identifica y domina las Vías Biliares

34.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Órganos: hígados y Vías Biliares de cerdo


✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub

34.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía de las Glándulas anexas al Aparato
Digestivo
✓ El estudiante explicará las Glándulas salivales
✓ El estudiante explicará el Páncreas
✓ El estudiante explicará el Hígado
✓ El estudiante explicará las Vías Biliares
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección, así como con órganos.

34.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Abdomen III correspondiente a esta trigésima cuarta práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

34.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Anatomía del Hígado (morfología externa y segmentación)


2. Dibuje los arcos pancreaticoduodenales
3. Realice un Dibujo de las Vías Biliares intrahepáticas y extra hepáticas

34.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXXV. PRÁCTICA N° 35: PELVIS I

35.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos de la Pelvis I:


Pelvimetria, Perine, Espacio Pelvis subperitoneal, Recto y Ano, en las Mesas de
Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere
el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

35.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de la Pelvis
✓ Comprende, identifica y domina la Pelvimetría
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía del Espacio Pelvisubperitoneal
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía del Recto y Ano.

35.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body


✓ Sofware Athena Hub

35.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía de la Pelvis
✓ El estudiante explicará la Anatomía de la Pelvimeria
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Perine
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Espacio Pelvisbperitoneal
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Recto y Ano
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

35.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Pelvis I correspondiente a esta trigésima quinta práctica.
Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

35.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Anatomía de la Pelvis Ósea


2. Realice un Cuadro sinóptico de la Pelvimetría y su importancia
3. Realice un Cuadro sinóptico de las características anatómicas del Recto
(configuración externa, interna, irrigación e inervación)

35.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXXVI. PRÁCTICA N° 36: SEMINARIO TALLER: IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DE


LA PELVIS. APLICACIÓN CLÍNICA (TACTO RECTAL Y VAGINAL)

36.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Irrigación e


Inervación de la pelvis. Aplicación Clínica (Tacto Rectal y Vaginal). Realiza una
investigación y presenta una monografía y exposición del tema. Discusión, lo
cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de la
Carrera Profesional de Medicina Humana.

36.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Vascularización e Inervación de la Pelvis
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Tacto Rectal y Vaginal)

36.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Simuladores
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

36.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Irrigación e Inervación de la Pelvis
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
Tacto Rectal y Vaginal).
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

TACTO RECTAL
El recto es la parte pélvica del tracto alimentario y es la continuación del colon
sigmoideo y la porción anterior al conducto anal.
La unión recto sigmoidea yace por delante de la vértebra S3. A este nivel las
tenías del colon sigmoideo se abren hacia afuera para formar una capa
longitudinal externa y continua con músculo liso y los apéndices omentales
grasos son discontinuos.
El recto sigue la curva del saco y el coxis y forma la flexura sacra del recto. El
recto termina por delante y debajo de la punta del coxis, justo antes del giro
brusco hacia atrás y hacia abajo.
Con las flexuras de la unión recto sigmoidea por arriba y la unión ano rectal
por abajo, el recto adquiere una forma de S en una visión lateral.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Los tres pliegues laterales del recto (superior, intermedio e inferior) son
agudos y evidentes en la visión anterior del recto.
Los pliegues se forman en relación con tres invaginaciones internas (pliegues
rectales transversos): dos sobre el lado izquierdo y una sobre el derecho.
El peritoneo cubre las superficies anteriores y lateral del tercio superior del
recto, solo la superficie anterior del tercio medio y ninguna superficie del
tercio inferior porque es subperítoneal.
En los hombres, el peritoneo se refleja desde el recto hasta la pared posterior
de la vejiga, donde forma el suelo del fondo del saco recto vesical. En las
mujeres el peritoneo se refleja desde el recto hasta la parte posterior de la
vejiga, donde forma el suelo del fondo de saco recto uterino.

TACTO VAGINAL
El tacto vaginal es un pilar fundamental en la práctica clínica de la obstetricia.
Se trata de una técnica primordial para realizar un adecuado seguimiento del
parto y una correcta toma de decisiones.
Es importante señalar que la realización del tacto vaginal nunca debe
considerarse aisladamente, sino que hay que valorarlo junto al conjunto de
síntomas y signos que manifiesta la mujer durante el proceso de su parto.
En definitiva, para que el parto progrese favorablemente, no basta solo una
correcta valoración clínica y una toma de decisiones, es necesario que nuestra
práctica profesional se base en una atención holística e individualizada,
favoreciendo así el papel activo de la mujer en su parto

36.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía de la Pelvis: Vascularización e inervación, correspondiente a esta
trigésima sexta práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

mundo de la Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu


investigador y ser un integro profesional de la salud.

36.6 Cuestionario:
1. Dibuje la arteria hipogástrica y sus ramas
2. Dibuje el plexo sacro señalando ramas colaterales y terminales
3. Realice el Cuadro Sinóptico del Procedimiento de Tacto vaginal y Rectal

36.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXXVII. PRÁCTICA N° 37: GENITOURINARIO I

37.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos del Aparato


Genitourinario I: Riñón (Configuración Externa e Interna). Glandular
Suprarrenal, en las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el
Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de
Medicina Humana.

37.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía del Aparato Genitourinario
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía del Riñón
✓ Comprende, identifica y domina la Glándula Suprarrenal
.

37.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Órganos: Riñón de Cerdo
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Sofware Athena Hub

37.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco, Equipo de disección, Guantes
Quirúrgicos, Gorra y Mascarilla.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas.
✓ El estudiante realizara su práctica mediante el método expositivo
demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Aparato Genitourinario
✓ El estudiante explicará el Riñón
✓ El estudiante explicará la Glándula Suprarrenal
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección, así como con órganos.

37.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Aparato Genitourinario I, correspondiente a esta trigésima
séptima práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo
de la Morfofisiologia Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador
y ser un integro profesional de la salud.

37.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Anatomía del Riñón (corteza y medula)


2. Realice un Dibujo acerca de la arteria renal y sus ramas
3. Realice un Dibujo de la Glándula Suprarrenal (morfología interna, externa.
Irrigación e inervación)
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

37.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXXVIII. PRÁCTICA N° 38: APARATO GENITOURINARIO II

38.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Reconocimientos del Aparato


Genitourinario II, Sistema Pielocalicial, Uréteres, Vejiga y Uretra, en las Mesas
de Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que
requiere el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

.
38.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía del Aparato Genitourinario
✓ Comprende, identifica y domina el Sistema Pielocalicial
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía del Uréter
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de la Vejiga
✓ Comprende, identifica y domina la Anatomía de la Uretra

38.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body


✓ Sofware Athena Hub

38.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Aparato Genitourinario II
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Sistema PIelocalicial
✓ El estudiante explicará la Anatomía del Ureter
✓ El estudiante explicará la Anatomía de la Vejiga
✓ El estudiante explicará la Anatomía de la Uretra
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

38.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Aparato Genitourinario, correspondiente a esta trigésima
octava práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo
de la Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador
y ser un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

38.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Anatomía de la vejiga


2. Dibuje l uréter y uretra
3. Realice un Cuadro sinóptico de la vascularización del uréter y uretra

38.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona: Salvat
Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XXXIX. PRÁCTICA N° 39: IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL APARATO URINARIO.


APLICACIÓN CLÍNICA (COLOCACIÓN DE SONDA FOLEY Y TALLA VESICAL)

39.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Irrigación e


Inervación del Aparato Urinario. Aplicación Clínica (Colocación de Sonda Foley y
Talla Vesical). Realiza una investigación y presenta una monografía y exposición
del tema, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el
estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

39.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Vascularización e Inervación del Aparato
Urinario
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Sonda Foley y Talla
Vesical)

39.3 Materiales y equipos:


Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body


✓ Sofware Athena Hub
✓ Simuladores

39.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Irrigación e Inervación del Aparato Urinario.
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación Clínica:
Colocación de Sonda Foley y Talla Vesical).
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

COLOCACION DE SONDA FOLEY

El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción de


una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer
una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al
exterior con fines diagnósticos y/o terapéuticos:
Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra.
Intervenciones quirúrgicas:
Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.
Control de la diuresis: control de la cantidad de la diuresis.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Tratamientos terapéuticos:
Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en situaciones
especiales, como es el caso del tratamiento de escaras, úlceras o dermatitis
de contacto en la región genitourinaria o sacra de difícil manejo.
Recogida de muestras estériles.
Introducir medicamentos con fines exploratorios o terapéuticos.

Tipos de sondaje.
Según el tiempo de permanencia del sondaje se distingue entre:
Sondaje permanente de larga duración, con una duración mayor de 30 días, en
el que la sonda es mantenida en su lugar por un balón que se hincha con aire
o agua al colocarla. Está indicado en casos de pacientes crónicos con retención
urinaria.
Sondaje permanente de corta duración, de iguales características que el
anterior pero con una duración menor de 30 días, usándose en caso de
patología agudas.
El sondaje intermitente, que se realiza cada cierto tiempo (en general, cada 6
– 8 horas) y es el principal tratamiento de la incontinencia causada por daño
medular o daño de los nervios que controlan la micción, y que producen
incontinencia con mal vaciado de la vejiga. Consiste en la introducción de un
catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina,
siendo retirada inmediatamente después de alcanzar dicho vaciado.
La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de la
capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios) y, además del profesional
sanitario, la/el paciente o sus cuidadoras/es pueden ser adiestrados para
realizarlo en domicilio (autosondaje).
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Tipos de sondas.
Según su composición:
Látex: de uso muy frecuente, sin embargo, las sondas de látex pueden provocar
alergia en las personas alérgicas al látex. Para evitarlo existen sondas de látex
recubierto por una capa de silicona (siliconada). Se usan para el vaciado vesical
permanente en sondajes con duración inferior a 15 días aproximadamente
(sondajes hospitalarios, postoperatorios).
Silicona: Los catéteres de silicona son los que presentan mayor
biocompatibilidad y a igualdad de calibre exterior, mayor calibre funcional (luz
interior), por lo que pueden ser más finas y tener por tanto mejor tolerancia.
Están indicadas en sondajes de duración superior a 15 días o en pacientes
alérgicos al látex.
Cloruro de polivinilo (PVC): también conocidas como sondas de Nélaton. Se
usan en cateterismos intermitentes, para diagnóstico o terapéuticos,
instilaciones y para medir residuos.
Según el calibre:
Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del
paciente: en el caso de adultos existen sondas desde el calibre 8 al 30. Los
calibres que se utilizan con más frecuencia son: Mujeres: CH 14 y 16 Varones:
CH 16-18-20-22 También hay diferencia en el caso de la longitud de la sonda
en el sondaje intermitente o autosondaje: hombre 40 cm y mujer 20 cm CH o
Ch es la escala francesa o de Charriere (French en inglés) y es una medida que
se utiliza para expresar el calibre de diferentes instrumentos sanitarios
tubulares. Equivale a 1/3 de mm.
Según sus indicaciones:
SONDAS IMAGEN TIPOS INDICACIONES FOLEY Son rectas, de dos o tres vías para
lavados. En ambos casos incluyen un balón de fijación. Las de 2 vías para
pacientes en general, vaciado vesical y sondajes permanentes sin sospecha de
patología urinaria.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

Las de 3 vías se usan en caso de hematuria.


NELATON Son rectas, semirrigidas y de una sola vía, sin sistema de fijación.
Para vaciar la vejiga y/o recogida de muestras.
Los siguientes tipos de sondas son variaciones de la forma de la punta de las
sondas Foley y Nelaton.
TIEMANN Son curvas, con punta olivada y puntiaguda. En pacientes protáticos
o de vaciado dificultoso.
COUVELAIRE Punta biselada o en pico de flauta. En pacientes con hematuria o
para mantener un circuito de lavado.
MERCIER Punta acodada y olivada (en forma de palo de golf) y con orificios más
anchos. Se emplean después de la resección del adenoma de próstata. DUFOUR
Punta acodada, en forma de pico y perforada en el codo. Para lavados vesicales
con coágulos.
FOLYSIL De punta completamente abierta para poder introducir una guía de
referencia. Postoperatorio de prostatectomía radical.

Contraindicaciones.
En general, las causas más frecuentes en las que está contraindicado el uso
de cualquier tipo de sondaje vesical a través de la uretra se pueden agrupar
en dos categorías principales:
Alteraciones anatómicas del tracto urinario.
Sospecha de rotura uretral. Complicaciones.
Perforación uretral (falsa vía) o vesical.
Infección urinaria.
Retención urinaria por obstrucción de la sonda.
Hematuria ex vacuo.
Uretritis.
Incomodidad de la/del paciente.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

COLOCACION DE TALLA VESICAL


La talla vesical (cistostomía suprapúbica) es una técnica quirúrgica percutánea
realizada por el facultativo, mediante la cual se comunica la vejiga con el
exterior.

TÉCNICA 1.
1. Confirmar por palpación que la vejiga está distendida.
2. Rasurar, preparar y cubrir con campos la zona suprapúbica.
3. Utilizar guantes y preparar el campo operatorio.
4. Infiltrar anestesia local. En la línea media, 4 cm por encima del pubis y
luego hacia abajo, penetrando hasta la pared anterior de la vejiga.
5. Incisión cutánea. Herida punzante de 2 mm con la punta del bisturí n.2
6. Introducir el trócar en la vejiga.
Después de adherir a la pared el disco de fijación, cuyo orificio central debe
coincidir con la pequeña incisión cutánea, se procede a:
Conectar el pabellón del trócar calibre 14 a la jeringa de 50 cc.
Introducir el trócar a través de la incisión, con una inclinación caudal de 60 °.
Atravesar la aponeurosis y penetrar en la vejiga distendida, empujando breve
y firmemente.
Aspirar orina para comprobar que la punta del trócar ha penetrado en la vejiga.
7. Cateterizar la vejiga. Desconectar la jeringa del pabellón del trócar.
Introducir el catéter a través del trócar hacia la vejiga. Sacar el trócar de la
vejiga, manteniendo el catéter en posición. Conectar al pabellón del catéter
el equipo para lavado y conexión.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

39.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Aparato Genitourinario: Vascularización e inervación,
correspondiente a esta trigésima novena práctica. Comenzaremos a familiarizar
al estudiante dentro del mundo de la Morfofisiología Normal encaminándolo a
motivar su espíritu investigador y ser un integro profesional de la salud.

39.6 Cuestionario:
1. Realice un Cuadro Sinóptico del procedimiento de Colocación de Sonda
Vesical y talla vesical
2. Dibuje el Trígono Vesical y realice un cuadro sinóptico explicativo
3. Realice el Cuadro Sinóptico de las Contraindicaciones de ambos
procedimientos

39.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XL. PRÁCTICA N° 40: APARATO GENITOURINARIO III: APARATO GENITAL


FEMENINO

40.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Aparato Genital femenino y


Masculino, en las Mesas de Disección Virtual, lo cual nos ayuda a delinear el
Perfil Profesional que requiere el estudiante de la Carrera Profesional de
Medicina Humana.

40.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina el Aparato Genital Femenino
✓ Comprende, identifica y domina el Aparato Genital Masculino

40.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Órganos: Útero Humanos
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

40.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará el Aparato Genital Femenino
✓ El estudiante explicará el Aparato Genital Masculino
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección.

40.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Aparato Genitourinario III correspondiente a esta cuadragésima
práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo de la
Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador y ser
un integro profesional de la salud.

40.6 Cuestionario:
1. Dibuje el Aparato Genital Femenino señalando sus partes
2. Realice un cuadro sinóptico de la Vascularización del Aparato Genital
femenino. ¿Quién conforma el arco arterial su tubárico?
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

40.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XLI. PRÁCTICA N° 41: APARATO GENITOURINARIO IV

41.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: EXAMEN PRACTICO DE LA


UNIDADA III Y IV, lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere
el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina Humana.

41.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiologia Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la Morfofisiología del Cuello
✓ Comprende, identifica y domina la Morfofisiologia del Tórax
✓ Comprende, identifica y domina la Morfofisiologia del Abdomen
✓ Comprende, identifica y domina la Morfofisiologia de la Pelvis

41.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Estructuras Oseas
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

✓ Órganos: Pulmones, Corazón, Úteros.

41.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Morfofisiología del Cuello
✓ El estudiante explicará la Morfofisiologia del Tórax
✓ El estudiante explicará la Morfofisiologia del Abdomen
✓ El estudiante explicará la Morfofisiologia de la Pelvis
✓ El estudiante desarrollara el Examen Práctico de la Unidad III y IV mediante
los Sofware de la Mesa de Disección y las estructuras óseas.

41.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación de la práctica, el estudiante comprenderá


la Anatomía del Cuello, Tórax, abdomen y Pelvis, correspondiente a esta
vigésima práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante dentro del mundo
de la Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su espíritu investigador
y ser un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

41.6 Cuestionario:

1. Dibuje la vascularización del aparato genital masculino


2. ¿Quién forma el conducto eyaculador?
3. Dibuje y especifique la formación e la Vena Cava Inferior y Vena Porta

41.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

XLII. PRÁCTICA N° 42: SEMINARIO TALLER: IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL


APARATO GENITAL. APLICACIÓN CLÍNICA (PAPANICOLAOU).

42.1 Marco teórico:

Mediante el desarrollo de los presentes temas: Seminario Taller: Irrigación e


Inervación del Aparato Genital. Aplicación Clínica (Papanicolaou). REVISION DE
LA GUIA DE PRÁCTICAS. OBLIGATORIO. (CUESTIONARIO N°1 AL 42). Realiza
una investigación y presenta una monografía y exposición del tema. Discusión,
lo cual nos ayuda a delinear el Perfil Profesional que requiere el estudiante de
la Carrera Profesional de Medicina Humana.

42.2 Competencias:

Al término de la Práctica el estudiante de la Carrera Profesional de Medicina


Humana:

✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Morfofisiología Normal


✓ Comprende el Estudio y la importancia de la Anatomía Humana.
✓ Reconoce el Instrumental del Equipo de Disección.
✓ Conoce los lineamientos de Bioseguridad para la realización de las
Prácticas.
✓ Comprende, identifica y domina la vascularización del Aparato Genital
✓ Comprende, identifica y domina La Irrigación del Aparato Genital
✓ Comprende, identifica y domina la Aplicación Clínica (Papanicolaou)
✓ Desarrolla y presenta de manera Obligatoria de LA GUIA DE PRÁCTICAS.
OBLIGATORIO. (CUESTIONARIO N°1 AL 42
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

42.3 Materiales y equipos:

Se utilizará:
✓ Pizarra y Plumones de Colores.
✓ Mesas de Disección Virtual
✓ Sofware Atlas de Anatomía Humana: Visible Body
✓ Sofware Athena Hub
✓ Simuladores

42.4 Procedimiento:

✓ Se realizará la Distribución de los estudiantes en la Sala de Morfofisiología.


✓ Se usará ropa adecuada: Mandil blanco con logo institucional, Chaqueta
Blanca con logo institucional, pantalón blanco, zapatos blancos, Equipo de
disección, Guantes Quirúrgicos, Porta zapatos descartables, Gorra
quirúrgica descartable y Mascarilla descartable.
✓ El docente será un facilitador en la enseñanza de los temas. El estudiante
realizara su práctica mediante el método expositivo demostrativo.
✓ El estudiante explicará la Vascularización del Aparato Genital
✓ El estudiante explicará la Inervación del Aparato Genital
✓ El estudiante explicará y realizará la demostración de la Aplicación
Clínica: Realización del Papanicolaou
✓ El estudiante desarrollara la práctica mediante los Sofware de la Mesa de
Disección y de estructuras óseas.
✓ El estudiante desarrollara y presentara de manera Obligatoria la GUIA DE
PRACTICA (CUESTIONARIO N° 01 AL 42)
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

PAPANICOLAU
Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino. Las células tomadas por
raspado de la abertura del cuello uterino se examinan bajo un microscopio.
El cuello uterino es la parte más baja del útero (matriz) que desemboca en la
parte superior de la vagina.

El médico primero coloca un espéculo dentro de la vagina. Seguidamente se


obtiene, mediante raspado ligero, una muestra de células y mucosidad del
ectocérvix con una pequeña espátula.

Se inserta en la abertura del cuello uterino un pequeño cepillo o una torunda


de algodón para tomar una muestra del endocérvix.

La muestra se tomará de las células de la parte superior de la vagina (conocida


como el manguito vaginal). Entonces, las muestras se preparan para que se
puedan observar al microscopio en el laboratorio.

Aunque la prueba de Papanicolaou ha tenido más éxito que ninguna otra prueba
de detección en la prevención del cáncer, no es infalible.

Una de las limitaciones de la prueba de Papanicolaou consiste en que los


resultados necesitan ser examinados por el ojo humano, por lo que no siempre
es posible un análisis preciso de cientos de miles de células en cada muestra.

42.5 Resultados:

Mediante el análisis e interpretación del Seminario-Taller, el estudiante


comprenderá la Anatomía del Aparato Genital correspondiente a esta
cuadragésima segunda práctica. Comenzaremos a familiarizar al estudiante
dentro del mundo de la Morfofisiología Normal encaminándolo a motivar su
espíritu investigador y ser un integro profesional de la salud.
GUÍA DE PRÁCTICAS
VERSIÓN: 01
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-036 FECHA: 24/08/2020
REVISIÓN: 01

42.6 Cuestionario:

1. Dibuje la Arteria pudenda interna y sus ramas y especifique


2. Realice un cuadro sinóptico para la realización del procedimiento de
Papanicolaou y su importancia

42.7 Fuentes de información:

Drake RL, Wayne VA, Mitchell AW. Gray Anatomía para estudiantes.3°ed.
España: Elsevier; 2015.
Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 6°ed. Madrid: Elsevier Masson; 2015.
Rouviére H, Delmas A. Anatomia Humana. Descriptiva, topográfica y
Funcional. 11° ed. México: Masson S.A.; 1987.
Testud DL, Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. 4| ed. Barcelona:
Salvat Editores; 1954.

SEMANA 16: E2- SEGUNDO EXAMEN ESCRITO OBLIGATORIO

También podría gustarte