Está en la página 1de 14

Escuela Normal de Coacalco

Gonzalez Garrido Rafael

Curso: Álgebra
Docente titular del curso:
Enrique Villanueva
3er Semestre
Trabajo:

“Cuadernillo”
Grado: 2° Grupo: 1

rafael gonzalez garrido


Introducción
¿Qué es el algebra?
Se conoce como álgebra a la rama de la matemática en la cual las operaciones
son generalizadas empleando números, letras y signos que representan
simbólicamente un número u otra entidad matemática.
Según Baldor, álgebra es la rama de la matemática que estudia la cantidad
considerada del modo más general posible. En este sentido, se puede reseñar que
la enseñanza del álgebra está dominada por la obra “Álgebra de Baldor”, libro del
matemático cubano Aurelio Baldor, que desarrolla y trata de todas las hipótesis de
esta ciencia.
En relación al estudio del álgebra, las expresiones algebraicas son el conjunto de
números, y por símbolos representados por letras que manifiestan un valor
desconocido, siendo llamado como incógnita o variable.
Los símbolos se encuentran relacionados a través de signos que indican las
operaciones que se necesitan efectuar, bien sea multiplicación, suma, resta, entre
otros, con el objetivo de conseguir el resultado de las variables. En este sentido,
los términos se distinguen o separan por medio de signos, y en el caso de estar
separadas por el signo de igualdad se llama ecuación.
Para el actual trabajo se tiene en cuenta la importancia y la magnitud que este
quiere dar a conocer, ya que tiene como objetivo agrupar las actividades,
materiales y ejercicios de la Unidad 3, la cual esta enfocada a la creación de
estrategias, secuencias didácticas, materiales y aprendizajes dirigidas a alumnos
de educación básica. Y también tener presentes al memento de aplicar estos
ejercicios, lo que nosotros como docentes en formación hemos aprendido, y
hemos practicado para poder aplicar y enseñar los temas que a continuación se
darán a conocer.
Se tiene la intención de llevar a la practica el como aplicar los ejercicios y temas
en un contexto donde el alumno pueda entender y comprender lo que se le esta
explicando, para darle la oportunidad de contestar ejercicios para poder reconocer
esos aprendizajes esperados.
La forma en la que esta organizado este trabajo es la siguiente; Titulo del tema,
breve explicación sobre este, ejemplos y actividad dirigidos para niños de primaria,
esto para para cada tema nuevo de la unidad, dando un total de 8 temas y
actividades.
Dedicatoria

A mis padres
Por apoyarme y no dejarme solo en ningún
momento, ya que me comparten sus
experiencias y conocimientos al ser
docentes, lo cual ha sido muy importante en
mi recorrido.

A mi novia
Ya que ella ha sido la razón por la cual he
crecido como persona y mejorado a lo largo
del tiempo, pues juntos hemos madurado y
seguimos estando en constante crecimiento.

A mis profesores
No hay palabras y gestos para agradecer todo
el apoyo y conocimiento que nos han
compartido los docentes de la Escuela
Normal de Coacalco, son pilares en nuestro
desarrollo como profesionales y guías para
poder dar canalizar nuestras fortalezas en un
aula de clases.

A mis compañeros
Agradezco el apoyo que nos hemos dado
mutuamente y que nuestro grupo tiene una
gran unidad, dándonos apoyo siempre que
alguno de nosotros lo necesita.
Índice
1.Perímetro………. Pág. 1
2.Área………. Pág. 2
3.Triángulos………. Pág. 3
4.Numero escondido………. Pág. 4
5.Tablero de datos……… Pág. 5
6.Método de Igualación………. Pág. 6
7.Sudoku………. Pág. 8
8.Valores ocultos……… Pág. 9
1. Perímetro
El perímetro es la distancia que se obtiene al sumar todos los lados.
Para determinar el perímetro de una figura sumamos la longitud de todos
sus lados.
Ejemplo:
¿Cuál es el perímetro del trapecio?
Formula:
L+L+L+L = 46m
8+10+10+18= 46 m
L: Lado

Perímetro =18+8+10+10

Perímetro= 46 m

Realiza el siguiente ejercicio:

¿Cuál es el perímetro del trapecio?

1
2. Área
El área es lo que conocemos como lo que abarca el territorio de cualquier
planicie o terreno el cual se quiere saber su extensión y los metros que se
extiende, por ejemplo:

Y la formula para saber el área del rectángulo es la siguiente:

Realiza el siguiente ejercicio:


Don Juan quiere saber ¿Cuál es el área de su jardín rectangular que mide 5m de
largo y 3 metros de ancho?

b= 5m
h= 3m
A=

2
3. Triángulos
Los triángulos sabemos que son figuras geométricas que tienen como
característica sus 3 lados, que cada uno de estos lados pueden ser iguales o
de diferente tamaño.
Pero si tenemos un triángulo que tiene como perímetro:
6x+4x+8x= 130
¿Cuál es el valor de X?
Primero debemos de sumar los números que conocemos, los cuales son 6, 4 y
8.
Dándonos como resultado 18, este resultado lo vamos a dividir entre el
resultado, el cual es 130.
130/18= 7.22
Y ahora una vez teniendo esta cantidad, la vamos a sustituir en nuestra
ecuación del principio.
6(7.22) + 4(7.22)+8(7.22)= 130
Hacemos las respectivas operaciones:
43.32+28.88+57.76= 130
Y así quedaría nuestra operación terminada, con X descubierto.
Realiza el siguiente ejercicio:

El perímetro del siguiente triangulo es:

9x+6x+7x= 180

¿Cuál es el valor de X?

3
4. Numero escondido

Para resolver el siguiente ejercicio hay que leer muy bien el problema que se está
planteando, por ejemplo:
En la fabrica de clavos y tornillos se venden de la siguiente forma, se venden siempre de
forma seguida los tornillos, por ejemplo 43, 44 y 45 cajas, que al final nos dan 132, ya que
se suman.
Y para los clavos, siempre se venden de forma vertical en la tabla, ejemplo, 33 y 43, que
sumándolo nos dan 76 cajas de clavos, ahora debemos de sumar el total de las cajas de
tornillos y de clavos, y la suma nos da 208.
Pero para la realización del ejercicio solo se nos dará como dato, la suma de las cajas de
tornillos y clavos, y nosotros debemos de descubrir las 3 cantidades de cajas que se
vendieron de tornillos y las dos cantidades de cajas que se vendieron de clavos y
remarcarlos en la tabla con el ejemplo de arriba.
Realiza el siguiente ejercicio:
En la fábrica de clavos y tornillos se vendieron 323 cajas de tornillos y clavos, ¿cuáles son
las 3 cantidades consecutivas que se vendieron de tornillos y cuáles son las dos
cantidades consecutivas que se vendieron de clavos?

4
5. Tablero de dados
0 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17

18 0 1 2 3 4

5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16

17 18 0 1 2 3

La amiga de Julieta consiguió sacar 10 dulces de la maquina expendedora y


Julieta logro sacar 6, ellas acordaron juntar todos sus dulces y después dividírselo
por partes iguales entre las dos
¿Cuántos dulces consiguieron en total las dos?
10+6= 16
¿Cuántos dulces les toca a cada quien si se los reparten por partes iguales?
16/2= 8
Los datos fueron sacados de la tabla, la idea es que puedas ubicar los números
que sumándolos te den la cantidad indicada para que al final los puedas dividir.
Realiza el siguiente ejercicio:
Busca en la tabla de dados, dos numero que sumados te den 27 y lo puedas
dividir entre 3

5
6. Método de igualación
El método de igualación consiste en aislar una incógnita en las dos ecuaciones para
igualarlas.
Este método es aconsejable cuando una misma incógnita es fácil de aislar en ambas
ecuaciones.

Ejemplo:

1. Aislamos una incógnita en las dos ecuaciones

Escogemos aislar la incógnita x:

2. Igualamos las expresiones

Como x=x, podemos igualar las expresiones obtenidas:

3. Resolvemos la ecuación

Resolvemos la ecuación de primer grado obtenida:

4. Calculamos la otra incógnita sustituyendo

Sustituimos el valor de la incógnita y en alguna de las expresiones calculadas


anteriormente (la primera, por ejemplo):

La solución del sistema es:

6
Realiza el siguiente ejercicio:
Utiliza el método de Igualación.

7
7. Sudoku

El sudoku es un juego el cual consiste en buscar los números faltantes en el


cuadro, pero la regla es que no se pueden repetir números por columna, como se
pueden ver en los ejemplos de arriba.
Realiza el siguiente ejercicio:

8
8. Valores ocultos

A= 26 A B B B 74

A C B A 75

C B B C 46

59 39 48 49 195

En esta actividad, tenemos que ir descubriendo los valores de B y C ya que A ya


la tenemos, aquí hay que ir descartando y probando para que, al momento de
encontrar sus valores correspondientes, nos den como suma horizontal la cantidad
que tenemos señalada al final de la tabla en la parte derecha y también debe de
coincidir la suma de forma vertical con la cantidad que tenemos en la parte de
hasta abajo
Otra forma de hacerlo es que nos den los valores de las letras y realizar las sumas
para que nos den el resultado de cada columna, ejemplo:
A B B B ¿?
A= 26
A C B A ¿?
B= 16
C= 7
C B B C ¿?

26 16 16 16 ¿?

26 7 16 26 ¿?

7 16 16 7 ¿?

Y así sumando los valores de forma horizontal podemos saber las cantidades que
faltan.

9
Realiza el siguiente ejercicio:

¿?
¿?
¿?
¿?

12 20 8 26

10

También podría gustarte