Está en la página 1de 11

ESCUELA NORMAL

DE COACALCO.
“FORMAR EN LA
VERDAD PARA
TRASCENDER”

El profesionalismo
como construcción
progresiva de la
práctica.
Ensayo.
Docente en formación: Rafael
Gonzalez Garrido.
Curso: Modelos Pedagógicos.
Titular del curso: Blanca Lilia
Téllez Aréyzaga.
Fecha: 24/06/2022
Introducción
La escuela primaria José María Velasco, turno matutino con CCT 15EPR4029D, se
encuentra ubicada en Granjas Cor Coacalco Estado de México, el contexto áulico
está ubicado en el grado 5to y grupo A, el cual cuenta actualmente con 23 alumnos
existentes, pero se perdió comunicación con 2 alumnos desde la pandemia y ningún
padre de familia o tutor han reportado o solicitado la baja.

El propósito de este ensayo, el cual personalmente lo tomo como una oportunidad


de introspección, esta reflexión es de suma importancia, pues estamos en nuestro
camino de formación para ser futuros docentes, y necesitamos ser conscientes de
nuestras áreas de oportunidad, en nosotros está el educar a las nuevas
generaciones, por lo que nuestro trabajo debe ser de calidad y depurado, ¿Cómo
lograremos esto? Pues estas preguntas son las que resolveremos dentro del
ensayo, y lo más importante es, que vamos a proponer rutas de mejora, pues
nosotros como docentes no tenemos ninguna limitante para aprender, todos los días
debemos nutrirnos con nuevos conocimientos y experiencias, para que poco a poco
aprendamos a aprender de todo lo que nos rodea, haciendo crecer al docente
profesional y preparado al que tenemos como meta alcanzar a lo largo de nuestros
próximos años de servicio. Para mí este crecimiento no se le puede poner un tope,
y es por eso que mediante con las prácticas aprendemos a separar lo laboral con lo
personal, dando luz verde al profesionalismo en nuestra área.

El presente ensayo también busca dar a conocer focos rojos, que se presentaron
en las últimas intervenciones, la ausencia del uso de las TIC´s, el no implementar
pausas activas y no escribir anotaciones en la planeación a la hora de hacer
cambios significativos en las secuencias, son puntos de partida que nos llevan a ser
responsables y aceptar nuestras debilidades de forma asertiva, pues algo que tengo
claro es que debemos de ser humildes como docentes, saber escuchar y retomar
las críticas de forma constructiva, es algo que nos va a beneficiar y nos va a hacer
crecer como profesionales tanto como personas. Se retomará sustento teórico, que
nos ayudará a darle veracidad y complementar las ideas, argumentos y criterios que
se formularon, pues al final se quiere llegar a una reflexión y a un autoanálisis.
Desarrollo
Actualmente estamos viviendo situaciones complejas en nuestra etapa como
docentes en formación, ya que nos estamos enfrentando a nuevas experiencias
fuera de lo teórico, y personalmente fue un choque de pensamiento y realidades las
cuales teníamos que experimentar cuando llegara nuestra hora de intervenir de
forma presencial con los alumnos, pero a pesar de este conflictivo camino, ¿cómo
podemos valorar nuestro profesionalismo docente? Pues primero hay que tener en
claro que es lo que abarca ser profesional, para referirse a la profesionalidad del
maestro, Contreras Domingo (1997), quien la define como:

“la expresión de la especificidad de la actuación de los profesores (maestros) en la


práctica, es decir, el conjunto de actuaciones, destrezas, conocimientos, actitudes
y valores ligados a ellas, que constituyen lo específico de ser profesor” (p. 2)

En nuestras prácticas nos estamos motivando a desarrollar estos aspectos, a la


hora de tener cierta cantidad de experiencias, el conocimiento empieza llegar, en
forma de estrategias de resolución de problemas, y también salen a la luz los
obstáculos que encontramos en el camino, por ejemplo, detalles que talvez
ignorábamos a la hora de estudiar la teoría, como puede ser cuando un alumno
presenta síntomas de alguna enfermedad, accidentes entre los niños, hasta
preguntas que nos pueden hacer y nosotros no tengamos ese conocimiento puede
hacer que nos ponga en una complicación cuando estemos en nuestra actividad de
intervención, esto además de demostrar nuestros puntos de mejora, hace que
nuestro nivel profesional crezca, pues estamos aprendiendo a reaccionar y a tomar
acción ante ciertas situaciones, por eso Nemiña, García y Montero, (2009) nos habla
sobre el contrastante progreso del profesionalismo:

“Se pretende un mejoramiento continuo del profesionalismo del docente desde la


autorreflexión y participación activa a través de las experiencias de aprendizaje
colegiadas, de donde emerge la apropiación de los conocimientos científico-
pedagógicos que le permiten alcanzar los saltos cualitativos en el desempeño del
proceso enseñanza–aprendizaje para que se reflejen en la calidad del aprendizaje
de los estudiantes de cada nivel educacional” (pág. 30).

Por eso para mí es esencial la practica en mi proceso de aprendizaje significativo,


pues ahí es donde me doy cuenta y puedo tener un panorama más amplio de lo que
consiste el estar enfrente de un grupo, conocer mejor a tus alumnos y el como
desenvolverte en tu salón de clases es algo que te enseña el estar presente en el
momento y la observación. Pero el mejorar nuestra praxis viene del mismo
razonamiento y capacidad de identificar nuestros errores, debemos valorar nuestras
áreas de oportunidad, y someternos a un proceso de corrección, y más que nada,
saber por qué lo que hicimos estuvo mal, o que fue lo que nos faltó abarcar, ya que
la principal actividad es reconocer nuestras actitudes.

En mi opinión, no existe el concepto de profesionalismo como un concepto


realizable en su totalidad, ya que cada quien puede tener su propio concepto, con
base en la valoración del nivel, y en mi caso, soy consciente que no es imposible
llegar a ser totalmente profesional, porque si nosotros como docentes jamás
dejaremos de aprender, tampoco nuestro profesionalismo docente, porque si
estamos hablando de experiencias, destrezas y conocimientos, eso quiere decir que
siempre estaremos en constante cambio y deconstrucción de nuestras creencias y
formas de ver las cosas, algo de suma importancia que debemos tocar en este tema,
es que considero que esta carrera más que estar en el área social, es humanista,
porque estamos tratando con seres humanos, tenemos errores, y nuestro concepto
de profesionalismo puede estar cambiando, ya que el mantenerte al margen de los
problemas o situaciones que presentan tus alumnos puede llegar a ser profesional,
ya que no está en nuestras manos interferir en problemas personales de los niños,
nuestro lado humanista a veces nos imposibilita el ignorar los sentimientos de
nuestros alumnos, por eso, Vives Aguilella (2002) nos habla al respecto y expresa:

“El educador debe ser ante todo humano, con calidad humana de respeto y
cercanía: creador de un clima de libertad, capaz de ir por delante de aquello que
propone como importante, valioso, siendo testigo de lo que dice, actuando con
coherencia, comprendiendo y acogiendo la realidad fuerte y débil del ser humano”
(p. 51).

Entonces, el ser humanista con mis alumnos, para mí es algo profesional y algo que
me construye como sujeto de autoridad, ya que podemos canalizar estas
situaciones a las autoridades correspondientes.

Por eso cuando nos enfocamos en las experiencias de las prácticas, es momento
de tener esa introspección de lo hecho en mi praxis, por ejemplo, en mi particular
experiencia, no incorpore el uso de las TIC´s, y fue una observación que me hizo
tanto el docente titular de la normal como el docente titular del grupo, no fue un
caso que fuera preocupante o extrema atención, pero si es algo que en la actualidad
debe de ser imprescindible el uso de estas herramientas, pues nos ayudan a
optimizar y hacer que los alumnos tengan ese interés de ver algo nuevo en su clase.

Al respecto, señalan Bricall (2000) y Márques (2002):

las funciones de las TIC desde la perspectiva de los estudiantes tienen las
siguientes ventajas: propicia y mantiene el interés, motivación, interacción mediante
grupos de trabajo y de discusión que se apoyen en las nuevas herramientas
comunicativas: la utilización del correo electrónico, de la videoconferencia y de la
red; desarrollo de la iniciativa, aprendizaje a partir de los errores y mayor
comunicación entre profesores y alumnos. (pág. 50)

Por esta razón la importancia del uso de estas herramientas es considerada en


nuestra actualidad, por otra parte, me enfoqué más en crear clases en donde los
niños interactuaran y se retroalimentaran grupalmente, la forma en que quise aplicar
esto, fue realizando y generando grupos de discusión y debate con los temas que
estábamos viendo, por ejemplo en ciencias naturales con el tema de conductores
de electricidad, pero próximamente tendré que adaptar esas clases junto con las
herramientas tecnológicas, intentando generar esta conexión e innovación con los
alumnos.

Por ejemplo el uso del proyector para presentar páginas del libro es una muy buena
estrategia, y esto me permite continuar con mi modo de trabajo el cual es trabajar
colaborativamente con el grupo, contestando todos juntos y retomando ideas,
opiniones, respuestas, contrastándolas con la información o la actividad que
estamos trabajando, y gracias al proyector, podemos escribir, y observar las páginas
en el pizarrón de una forma más extensa, y esto también sirve para que el niño sepa
que el docente es parte de la realización del ejercicio, pues mi propósito es ser parte
de los alumnos, no quiero dar las después y ya, si no quiero escuchar a mis
alumnos, y que ellos se escuchen entre ellos.

Otra área de oportunidad la cual es necesaria complementar y enriquecer, son las


pausas activas, en muchas ocasiones se nos ha enseñado la importancia de estas
actividades implementadas en ciertos espacios de la clase, con el propósito de
activar y oxigenar el cerebro de los alumnos, ya que muchos temas son tediosos o
aburrido as para ellos, y esto hace que se levanten y tengan coordinación motriz,
activando ciertas zonas del cerebro capaces de inhibir la sensación de sueño y
aburrimiento.

En cuanto a esto, tenemos que en el material de Programas de Pausas Activas nos


dice que:

“El docente debe lograr la atención y conexión del estudiante en el desarrollo de la


clase, para lo cual requiere ser asertivo, creativo y empático; por tanto, cuidar del
bienestar integral es indispensable para alcanzar su objetivo. La implementación de
la pausa activa en el desarrollo del proceso educativo atenderá las necesidades
tanto de estudiantes como de docentes porque este espacio generará momentos
de relajación y esparcimiento en contra del sedentarismo.” (pág. 4)

Al reconocer la ausencia de esta actividad en mis secuencias, me di cuenta y


observe que mis alumnos estaban acostumbrados a no atender este tipo de
estrategias, ya que el docente titular tampoco hacía pausas activas, pero el punto a
favor que yo tuve fue que intentaba que todos participaran en mis clases, integrando
e involucrando a todos mis alumnos, y eso también fue nuevo para ellos y se les
notaba muy entusiasmados, ya que las clases normales del docente titular estaban
enfocadas en contestar material impreso todos los días, y no contaba con alguna
otra estrategia para aplicarle a sus alumnos, entonces la forma de ejecutar mis
clases, sirvieron también para sacar a los niños de su zona de confort, pues en
muchas ocasiones salíamos al patio a realizar las actividades señaladas en mis
secuencias didácticas.

Pero ahora ya sabiendo la importancia de las pausas activas, siento que nos sirven
para cuando nosotros como docentes observamos que los alumnos no están
prestando esa atención necesaria, está en nosotros buscar estrategias y otros
ritmos de clase para hacer reaccionar al alumno, y como en mis clases no note esa
monotonía ni esas señales de que los niños no me prestaran atención, no creí
necesaria la implementación en ese momento de las pausas activas, pero he de
reconocer que es algo que tengo que implementar y aplicar en el futuro.

Como último reto que se me presento en mi práctica, fue el registro de cambios y


anotaciones en mi planificación, ya que tuve un error y desorganización a la hora de
aplicar mis secuencias en los días especificados, así que decidí hacer algunos
cambios, pero no lo registre en mi planeación, la docente titular de la normal me dio
esa observación y me di cuenta de la importancia de estos detalles que deje pasar.

Pues se me explico que a la hora de dar explicaciones hacia las autoridades o a los
mismos padres de familia, es de suma importancia tener todo registrado, para evitar
conflictos o malos entendidos.

Vuelvo a retomar que todo lo que se está haciendo es un proceso, para perfeccionar
y trasladar mi práctica a las necesidades de los alumnos, pero al mismo tiempo
estoy generando mi concepto del profesionalismo, y cuáles son las características
de mí ser profesional docente, es una ardua labor donde el reconocerse a sí mismo
es solo el primer paso.
Conclusión
Para dar una conclusión es importante especificar que no es un cierre, ya que lo
que aprendí fue que el ente profesional del docente nunca termina de evolucionar y
transformarse, y que en las prácticas de intervención pudimos vivir un poco esa
parte, porque las vivencias y la experiencia además de que podemos aprender de
ella, también podemos decir que siempre será diferente en cada contexto, y al ser
diferente, nosotros como docentes aprendemos.

Entonces podemos decir que el profesionalismo es progresivo, y va de la mano con


la práctica, ya que no podemos consolidar todos los aspectos de este concepto con
solo la teoría, la cual una parte muy importante también viene del reconocimiento y
flexibilidad que tiene el docente ante la aceptación de sus acciones, esto quiere
decir que es flexible al cambio, y es lo que estuvimos trabajando a lo largo del
desarrollo del ensayo, trabajar con esas acciones que en su momento fueron errores
a la hora de la praxis, pero que ahora las vemos como áreas de oportunidad, que
como seres conscientes podemos corregir y trabajar en ello.
Referencias
• Contreras Domingo, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid,
España: Akal.
• Nemiña, R. E., García Ruso, H. y Montero Mesa, L. (2009). Desarrollo
profesional y profesionalización docente. Perspectivas y problemas.
Profesorado. 13 (2), 13. Recuperado de
https://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL3.pdf
• Vives Aguilella, J. A. (2002). La pedagogía amigoniana: un proyecto de
liberación integral. Revista Surgam. N.476, enero-febrero- 25-38. Godella
(Valencia).
• Bricall J., (2000) Conferencia de Rectores de las Universidades españolas
(CRUE) Informe Universidad 2000 Organización de Estados
Iberoamericanos Biblioteca Digital de la OEI disponible en
http://www.campus-oei.org/oeivirt/bricall.htm
• Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Guía Didáctica. Pausa activa
en las actividades escolares. Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito,
Ecuador: Lenín.
Anexos

El trabajo colaborativo entre el grupo era bueno, se podía observar que muchos
alumnos no terminaban de socializar con sus compañeros, y esto se lo atribuyo a la
pandemia y a que todos estaban encerrados en sus casas, para ciertos alumnos
era difícil encajar en un grupo de amistades, y en estas actividades donde tenían
que hacer equipos, por ejemplo, en la recreación de la obra teatral, se les notaba
muy tímidos a todos.

La docente que me vino a observar de la normal me dio una observación en donde


puntualizaba la necesidad de anotar los cambios y corregir situaciones en mu
planeación, pues todo esto debe de estar registrado, por cualquier problema o
situación que se presente, y tiene razón, me falto organización a la hora de hacer
cambios y correcciones a mis secuencias y es algo que me quedo muy claro en ese
momento.
Me encontré con una problemática, la cual era calcular las dimensiones del pizarrón
y saber estructurar mis anotaciones en el pizarrón, me conflictuaba mucho medir
mis espacios, hacia la letra grande y después muy pequeña, a la hora de hacer
cuadros, me quedaban bastante chuecos, además de que mi docente me dio una
observación sobre el color de marcadores que usaba ya que los que tenía eran muy
claros y se perdían con el reflejo de la luz.

También podría gustarte