Está en la página 1de 2

¿Qué elementos consideraste para la elaboración de tus objetivos específicos?

*Considero muy importante el modelo ASSURE ya que este va a permitir estrategias,


metodologías y herramientas que facilitaran en primera lugar a todos los profesores dentro
del espacio educativo, su carácter es de tipo constructivista y se apoya con el cognitivismo
hacia los estudiantes, fomentara la motivación y que cada proceso de aprendizaje, este se
podrá a las diferentes necesidades de las y los estudiantes.(Benítez, 2010)
*Considero que este es muy importante ya que como se menciona este en sus siglas en
primer lugar conocer al estudiante, saber sus necesidades, lo que los identifica socialmente,
conocer sus intereses, necesidades que estén afectando las habilidades y actitudes.
*(Analize.) En primer lugar, conocer a cada estudiante con sus habilidades. Aquí puede
entrar una entrevista o anamnesis.
*(State) Objetivos de aprendizaje: Saber cuáles serán los resultados y buscando que sean
fructíferos.
*(Select) Seleccionar estrategias: Estas serán las herramientas para utilizar ya sea físicas o
tecnológicas, por ejemplo, los libros de textos, imágenes llamativas, cuadernos, impresiones, hojas,
visuales, equipos tecnológicos como las computadoras, proyectores, utilización de algún tipo de
aplicaciones (Belloch, s/f).
*Opino que este es fundamental ya que de acuerdo con las necesidades de los estudiantes nosotros
los psicólogos como diseñadores instruccionales identificaremos que sean importantes y adecuados
para la implementación de los hábitos de estudio.
*Estas nos ayudaran para comprender la lectura, identificación de palabras claves e ideas
importantes.
*(Utilize) Organización del escenario: El espacio de trabajo dentro del espacio comunitario, áreas
con mesas pizarrón y equipos de tecnología, saber si sus profesores e institución educativa cuenta
con estas herramientas.
*Aquí podemos ver los diferentes espacios de aprendizaje en este caso sería dentro del espacio
comunitario en los que puede existir opiniones, reflexiones, los debates, implementación de tareas.
*(Requiere): Es la importancia de la participación estudiantil, aquí buscar alternativas y dinámicas
con las que se sientan atraídos, se pueda trabajar de manera organizada (Belloch, s/f).
*(Evaluate) Evaluación: Permitirá realizar una reflexión sobre lo que aprendió y con base a esto
poder implementar alternativas de retroalimentación en donde existan dudas.
*Nos ayudara a ver sus dudas, los temas que se les dificultan permitiendo crear estrategias para
facilitar de una mejor manera sus aprendizajes.

¿Cómo elegiste las actividades para el logro de cada objetivo?


*Elegí un “taller de mejorar técnicas de estudio” con 5 sesiones, enfocándolo al modelo
ANSSURE, señalando lo siguiente:
*La primera con la utilización de un cuestionario por medio de la técnica de estudio
socioemocional, para saber cómo se sienten en sus espacio educativo y sus intereses.
*Segunda sesión sobre como organizar tu tiempo de estudio, informando técnicas y
observaciones de como planificar las tareas.
*Tercera sesión saber cómo son los métodos de estudio manejando la importancia de la
lectura.
*Algunas lecturas se utilizarán, tendrán que leerlas, subrayar las palabras que consideren
más clave e importantes, repeticiones de palabras al leer, como subrayar en su lectura
identificando palabras principales, también fechas, algunas palabras con tecnicismos.
*Conocer herramientas tecnológicas de aprendizaje
*Cuarta sesión, la importancia de conocer los diferentes esquemas como:
*Memoria visual y de tacto, crear y organizar ideas más claras, repaso de temas, saber
cómo hacer mapas mentales, mapas de telaraña, cuadros sinópticos o comparativos, lluvias
de ideas.
*Se realizará una evaluación de lo aprendido utilizando todas estas técnicas.
*En la quinta sesión herramientas para técnicas de memoria y repaso, en las que se crearan
problemáticas y buscar soluciones o ejemplos con lo aprendido.
*Considero que este taller nos ayudara a mejorar las estrategias de aprendizaje en cada
estudiante que se integra al espacio comunitario, nos ayudara a saber cuales son las
necesidades y problemáticas que pueden mejorar, fomentando la igualdad y el apoyo para
su mejor desarrollo.

Bibliografía
Belloch, C. (s/f). Diseño instrucciona. Universidad de Valencia. Obtenido de
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf

Benítez, L. M. (2010). El Modelo De Diseño Instruccional Assure Aplicado A La Educación A


Distancia. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Obtenido de
file:///D:/Descargas2/Dialnet-ElModeloDeDisenoInstruccionalAssureAplicadoALaEduc-
7302838%20(1).pdf

También podría gustarte