Está en la página 1de 4

EL SÍ MISMO VS OTRO

Sí mismo Vs el otro

*3 meses persona distinta el mundo le trata como persona completa

La teoría dinámica del desarrollo No: integrada Teoría de Mahler: en la


Imagen fase indiferenciada el
del Sí: bebé se experimenta en
indiferenciada, “unidad dual” (edo. De
Experiencias para dar un sentido nuclear infante
Sí mismo/otro
organizado de sí mismo, necesario para la
fusión con madre)
salud psicológica del adulto COALESCENCIA

Simbiosis
2º al 7º o 9º mes
normal
Agencia de sí mismo: autor de acciones, volición,
1 control de las acciones (muevo los brazos) y
consecuencias de las acciones (llego a las cosas Es el fondo del que se
Tareas del desarrollo (actualizadas)
que quiero agarrar) /catatonia, desrealización. espera: a) individualizarse y
1)Formación del sí mismo y el otro b) alcanzar un sentido de sí
2)Experiencias de fusión mismo y del otro

Coherencia del sí mismo: ser un todo con límites,


2 integrada en movimientos y quietud /
despersonalización fragmentación experiencias Hoy el sentido del sí mismo nuclear es un sentido
psicóticas de coalescencia experiencial de los hechos

3 Afectividad del sí mismo: experimenta cualidades


interiores/ anhedonia, esquizofrenia.
“Sentido de sí mismo” VS “concepto” de
experiencia acción sensación afecto y tiempo

Historia del sí mismo: continuidad con el pasado, de experiencia,


4
uno sigue siendo y puede cambiar sin dejar de ser acción, sensación
el sí mismo /fugas y disociación afecto y tiempo

Todas estas integran el sí mismo nuclear y


son invariantes en una perspectiva subjetiva
social

Oportunidades naturales para identificar las invariantes del sí mismo

Entre los dos y los 6 meses es el periodo más social, los dos o tres meses aparece a) la sonrisa y b) se busca la mirada recíproca y c) prefieren rostro
y voz humanos hay una transformación bioconductual que lo hace altamente social. Alrededor de los dos meses las conductas sociales del Infante
gravitan en torno a la regulación de las necesidades fisiológicas el sueño y el hambre
Después de los 6 meses cambia de nuevo y queda fascinado por la manipulación de objetos externos
Cuando se encuentra en equilibrio fisiológico y afectivo el bebé se compromete más con las cosas que con las personas
EL SÍ MISMO VS OTRO

¿Cómo se construyen las variantes interpersonales?


1) primero las conductas sociales de los cuidadores son exageradas y moderadamente estereotipadas o estereotipadas.
Por lo que el habla y las caras para el bebé son exageradas, es decir, el Infante imita el habla, las caras para el bebé o los gestos, así como las conductas
de mirada son exageradas el resultado es que la conducta del adulto obtiene una atención máxima por parte del Infante son esas conductas del cuidador
las que actúan como los estímulos en los que el Infante debe recoger las múltiples variantes invariantes que especifican a otro.

Los adultos no enseñan intencionalmente las invariantes interpersonales se trata de un subproducto la intención de los adultos es regular el nivel de
activación y excitación del Infante dentro de una Gama tolerable y lograr que los padres no se aburran.

¿Cómo se construyen las variantes interpersonales? 2) la importancia del orden y la repetición, el bebé recibe lecciones sobre cómo mantener los rasgos
invariantes de la conducta interpersonal. Los dos participantes se adaptan para mantener al bebé dentro de cierto nivel de excitación por un lado el
cuidador regula el nivel de actividades de expresiones faciales y vocales y por otro el Infante regula el nivel de excitación utilizando la desviación de la
mirada para interrumpir la estimulación que ha excedido la gama óptica y la mirada y conductos faciales para buscar e invitar a niveles más altos de
estimulación cuando el nivel presente ha caído demasiado. Con este tipo de regulación recíproca los infantes adquieren amplia experiencia en la
autorregulación de su nivel de excitación y en la regulación por medio de señales del nivel de estimulación que les procuran los cuidadores responsables
esto equivale a una temprana función de manejo exitoso. Durante este periodo las interacciones sociales de ningún modo son puramente cognitivas
envuelven la regulación del afecto y la excitación.

Cuatro invariantes cruciales

1)la agencia es la cualidad de autoría se divide en tres invariantes posibles de la experiencia: a) el sentido de la abolición, b) la retroalimentación
propioceptiva y c) la predictibilidad de las consecuencias

La mayoría de las clases de acción del sí mismo sobre el sí mismo tienen necesariamente un
cuadro de refuerzo constante mientras que las acciones del sí mismo sobre los otros son
usualmente recompensadas de modo variable.

Integración de las invariantes del sí mismo

1La memoria episódica es el recuerdo de experiencias de la vida real ocurridas en tiempo real, incluye acciones, percepciones y afectos. La unidad
mnémica básica es el episodio, un trozo pequeño pero coherente de experiencias vividas.
Las RIG (Representaciones de Interacciones Generalizadas) son episodios representados preverbal mente, constituyen la unidad básica para el sí
mismo nuclear.
Las diferentes invariantes de la agencia, la coherencia y afectividad, se integran lo suficiente (con continuidad en la forma de memoria) como para
procurarle juntas al infante un sentido unificado de un sí mismo nuclear.
Durante este periodo de vida entre los 2 y los 7 meses, el infante adquiere bastante experiencia con las principales invariantes separadas del sí mismo y
los procesos integradores reflejados en la memoria episódica, progresan lo bastante como para que la criatura dé un salto cuántico y cree una
perspectiva subjetiva organizadora que puede denominarse un sentido de un sí mismo nuclear. Durante este periodo el infante tiene capacidades para
reconocer los acontecimientos que identificarán a un sí mismo y otro.
EL SÍ MISMO VS OTRO

Describe en tu opinión cuál es la importancia del desarrollo de cada uno de los sí


mismo: emergente, nuclear, subjetivo y verbal.
Emergente: La importancia de este self radica en que la organización de las
percepciones amodal, fisiognómica y de los afectos de la vitalidad que integran la
experiencia del infante, las experimenta como un producto, es decir, que
experimenta el proceso de la organización que emerge tanto como el resultado,
sentando las bases para que aquello que le rodea vaya teniendo un significado
global, presocial y ´precognitivo.

Nuclear: el sentido experiencial de los hechos que involucra: Agencia, coherencia,


afectividad e historia permiten la constitución del sentido de un sí mismo nuclear.
La importancia de la integración de un sí mismo en el infante es que permite la
experiencia de estar con el otro.

Subjetivo: el infante descubre que tiene una mente y que otras personas también
comprende que las experiencias subjetivas interiores pueden compartirse con otro y
que otros distintos del mismo pueden tener un estado mental similar al suyo así
resulta posible compartir las experiencias subjetivas es decir la intersubjetividad una
nueva perspectiva define un sí mismo cualitativamente distinto y un otro que puede
tener en la mente estados invisibles pero infalibles hay 3 estados mentales que tienen
gran importancia para el mundo interpersonal y no exigen que el lenguaje se haga
presente en la mente

foco de atención, compartiendo intenciones, compartiendo estados afectivos.

Verbal: Durante el segundo año de vida surge el lenguaje y en el proceso de adquisición los
sentidos del sí mismo y el otro adquieren nuevos atributos. Aumentan enormemente los modos de
“estar-con” otro. El lenguaje permite que dos personas creen experiencias mutuas de significado
desconocidos con anterioridad y que no existirían de no recibir forma de palabra, y a su vez,
posibilita que el niño empiece a construir un relato de su propia vida. Será sobre todo a través del
lenguaje que los significados del sí mismo surgen con mayor intensidad en la díada. “Nene bueno”,
“nene malo”, “nene desobediente”, “niña feliz”, etc. designan valores y estados internos del niño
que ponen de manifiesto la estructura relacional del sí mismo y el lugar prominente que ocupan
los padres en la configuración de la identidad del niño, ya que esos enunciados van creando la
realidad interna del niño, se trata de la opinión de sus padres y esto tiene efecto estructurante.
Sólo cuando el niño empiece a participar en una red con otros mediadores socializantes -iguales,
profesores, etc.- estos significados pueden sufrir un cambio. Stern coincide con Lacan en subrayar
el efecto alienante del lenguaje sobre la experiencia del sí mismo y el estar juntos. Este nuevo
EL SÍ MISMO VS OTRO
dominio no eclipsa los anteriores relacionamientos, nuclear e intersubjetivo, éstos continuan como
formas en curso, pero el lenguaje tiene la capacidad de refundir y transformar algunos aspectos del
relacionamiento nuclear o intersubjetivo, de modo que llevan vidas paralelas. La vivencia interior
puede no quedar bien representada o definida por el lenguaje

También podría gustarte