Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO “JESÚS OBRERO”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO-ESTADO LARA

GUÍA DE PAUTAS EVOLUTIVAS DE 0 A 12 AÑOS


Psicología del Desarrollo (PSD-154)

U.E.C FE Y ALEGRÍA “ANA SOTO”


H.I.B
Participante: Franmely Martínez
C.I: 13.189.301
Jose Gregorio Loyo Navas
C.I: 18.950.005
Docente: Dedsy Montes
SEMESTRE 1-2022
22/04/2022
Introducción

Se entiende por crecimiento y desarrollo al conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano
desde su concepción hasta su adultez. Este proceso biológico que el hombre comparte con todos los seres vivos, presenta la
particularidad de requerir un lapso más prolongado para madurar durante su niñez, infancia y adolescencia. Es como si la naturaleza,
reconociendo la lenta evolución del sistema nervioso central humano, cooperara concediéndole un período prolongado para su
entrenamiento y educación. El concepto de crecimiento y desarrollo implica una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser
humano y es una característica diferencial en la asistencia del niño. El objetivo de la atención a su salud no consiste solamente en
satisfacer sus necesidades actuales, sino también en promover un crecimiento y un desarrollo normales para que llegue a ser un adulto
sano. El crecimiento y el desarrollo son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por la herencia y las condiciones
del medio ambiente en que vive el individuo

En la actualidad, la población infantil es el objeto central de muchas investigaciones que han proporcionado gran cantidad de
información sobre su desarrollo, cuidado y atención al infante. Teniendo en cuenta esta temática de estudio, es de gran importancia
conocer una de las etapas más relevantes del ciclo vital en la medida en que comprende un período de amplio desarrollo, crecimiento y
evolución, además de ser justamente entonces cuando se da inicio a la edad escolar, la primera infancia, es en efecto vital y decisiva
para el desarrollo individual, personal, motor, cognoscitivo y social que sufre el ser humano en el transcurso de su existir (Meza,
2000). Es así como en la presente guía se desglosará el desarrollo de las etapas del crecimiento del niño, en su primera infancia que se
encuentra comprendida desde que nace hasta los 3 años aproximadamente, segunda infancia; desde los 3 hasta los 6 años de edad y la
tercera infancia, desde los 6 años de edad a los 11 o 12 años de su desarrollo; teniendo en cuenta las etapas del desarrollo físico, motor,
cognoscitivo, del lenguaje, psisocial y emocional.
Puntos de referencia del desarrollo: una perspectiva holística
Edad Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo del Desarrollo Desarrollo Desarrollo del Desarrollo
físico neurológico cognitivo lenguaje emocional social yo (self)/ moral
género/
identidad
Neonat Se produce un El cerebro Comienza la El lactante se El llanto La llegada Comienza a
o aumento tiene cerca de etapa comunica por indica del lactante desarrollarse
nacimie rápido de una cuarta sensoriomotor. medio del llanto. emociones cambia las el Yo como
nto (1 estatura y parte del peso El lactante Reconoce los negativa, las relaciones sujeto. Los
mes) peso. del cerebro de puede aprender sonidos emociones familiares. padres
El recién un adulto. El por escuchados en el positivas son comienzan a
nacido duerme comportamient condicionamient vientre. más difíciles tratar, de
la mayor parte o es o o habituación. de detectar. manera
del día, se principalmente Presta mayor diferente, a
establecen los reflejo. atención a los varones y
ciclos y de Comienza la nuevos niñas.
sueño y mielinización estímulos que a
vigilia. de las vías los estímulos
Todos los visuales. conocidos.
sentidos están
presentes.
1-6 El lactante Desaparecen El lactante El lactante El lactante Comienza a Comienza a
meses alcanza y toma los reflejos repite conductas produce sonidos sonríe y ríe en desarrollarse surgir el
objetos. innecesarios. que le de arrullo. respuesta a la confianza sentido de
Levanta y gira Madura la proporcionan Reconoce personas e básica. El operatividad y
la cabeza. Gira corteza resultados palabras imágenes y lactante de coherencia
sobre sí motora. La agradables. familiares. sonidos muestra propia.
mismo. Es mielinización Coordina la inesperados. interés en
posible que se de las vías información La otros bebés a
arrastre o visuales sensorial. satisfacción, través de
gatee. Se continúa hasta Participa en interés e mirarlos,
desarrolla la el quinto mes. juegos inquietud son emitir zureos
visión de Los cambios repetitivos. precursores de y sonreír.
profundidad. en el Busca objetos las emociones
La visión funcionamient que se han más
alcanza o cerebral dejado caer. diferenciadas.
gradualmente corresponden a Puede repetir Ocurre una
20-20. la una acción regulación
diferenciación aprendida antes mutua de
en emociones si se le recuerda emociones en
básicas el contexto las
original. interacciones
frente a frente.
6-12 El lactante se El desarrollo El lactante El lactante Surgen las Se forma el El lactante Los padres
meses sienta sin de la corteza participa en reconoce los emociones apego. Es adquiere empiezan a
apoyo. Se prefrontal comportamiento sonidos de su básicas: gozo, posible que conciencia de emplear la
mantiene en permite dirigido a metas. lengua materna; sorpresa, aparezcan la que la disciplina
pie funciones Comete el error pierde la tristeza, asco y ansiedad ante experiencia para guiar,
sosteniéndose superiores A, no B. Puede capacidad para enojo. desconocidos subjetiva controlar y
y luego por sí cognitivas y de distinguir las percibir sonidos y la ansiedad puede salvaguard
solo. Es memoria. Los diferencias entre no nativos. de compartirse. ar al
posible que dé lóbulos pequeños Balbucea y separación. lactante.
sus primeros frontales, conjuntos de después imita
pasos. El peso sistema objetos. Muestra los sonidos del
de nacimiento límbico e imitación lenguaje. Se
se triplica en hipotálamo diferida. Pone comunica con
un año. interactúan en práctica gesticulación.
para facilitar el comportamiento Es posible que
procesamiento s aprendidos con diga sus
cognitivo- diferentes primeras
emocional. objetos. Surge la palabras; utiliza
memoria holofrases.
semántica.
12-18 El aumento en Aumenta la La imitación El infante Las emociones La relación Empieza a La
meses estatura y peso lateralización diferida depende sobreentiende y continúan de apego desarrollarse obediencia
es un poco y la menos de subentiende los diferenciándos afecta la el yo como compromet
más lento. El localización de entornos y significados de e. Aparece la calidad de las objeto. Se ida y
infante camina funciones estímulos las palabras. referencia otras desarrolla la situacional
muy bien. cerebrales. específicos. El social. Aparece relaciones. autoconcienci son las
Puede infante busca una etapa a. primeras
construir una objetos en el inicial de señales de
torre con dos último sitio empatía: las conciencia.
cubos. donde se les respuestas La
ocultó. “empáticas” atención
Comprende las son acciones hacia
relaciones que objetos
causales. confortarían al defectuoso
Participa en Yo (self). so
juegos dañados
constructivos. refleja la
ansiedad
sobre las
propias
transgresio
nes
18-24 El infante Aumenta el El infante utiliza Ocurre una Han surgido Se desarrolla El niño se Es posible
meses puede subir número de representaciones explosión de las emociones la necesidad reconoce a sí que el niño
escalones. sinapsis. mentales y denominación. autoconsciente de mismo en el muestre
símbolos. Se A menudo las s (turbación, autonomía. espejo. El uso conducta
alcanza la oraciones son envidia, Aumentan de prosocial
permanencia del telegráficas. empatía), al los conflictos pronombres (de ayuda).
objeto. El igual que los con en primera
infante puede precursores de hermanos persona
formar vergüenza y mayores. muestra
conceptos y culpa. conciencia
categorías. Comienza el acerca del yo.
Surge la negativismo. La
memoria estereotipia
episódica. de género de
los padres
alcanza su
nivel máximo.
24-30 Los dibujos El número de Comienza la El niño emplea Han surgido El juego con El niño puede La culpa,
meses consisten de sinapsis etapa muchas frases las emociones otros es describirse y vergüenza
garabatos. alcanza el preoperacional. de dos palabras. de principalmen evaluarse a sí y empatía
máximo; las Comienza a autoevaluación te paralelo. mismo. Surge promueven
sinapsis participar en las (orgullo, la conciencia el
innecesarias se conversaciones. vergüenza, de género. desarrollo
podan. Ocurre Regulariza en culpa). Las Surge la moral. La
la exceso las reglas respuestas preferencia agresión
mielinización del lenguaje. empáticas son por juguetes y ocurre
de los lóbulos menos actividades principalm
frontales; es egocéntricas y apropiados ente por
posible que más para el confl ictos
este desarrollo apropiadas género. acerca de
subyazca a la juguetes y
autoconciencia espacio
, emociones
autoconsciente
s y capacidad
de
autorregulació
n.
30-36 El niño tiene la Las neuronas El niño puede El niño aprende El niño El niño El niño La
meses dentadura continúan en contar. Conoce nuevas palabras muestra una muestra más comienza a agresión se
primaria el proceso de las palabras para casi todos los creciente interés hacia tomar vuelve
completa. integración y colores básicos. días. Combina capacidad para otras conciencia de menos
Puede saltar en diferenciación. Comprende las tres o más “interpretar” personas, en un yo física y
el mismo sitio. analogías sobre palabras. las emociones, especial continuo. más
elementos Comprende bien estados niños. verbal.
familiares. el lenguaje. Dice mentales e
Puede explicar hasta 1 000 intenciones de
relaciones palabras. Utiliza los demás.
causales el tiempo verbal
conocidas. pasado.
Adquiere mayor
precisión para
evaluar los
estados
emocionales
ajenos.
3 años El niño dibuja El cerebro El niño Mejoran el El negativismo Se desarrolla Los niños El
figuras. Puede alcanza cerca comprende la vocabulario, la alcanza su la iniciativa. juegan con altruismo y
verter líquidos del 90% de su naturaleza gramática y la nivel máximo; El juego con otros del otros
y comer con peso adulto. simbólica de las sintaxis. Se son comunes otros se mismo sexo. comportam
cubiertos. La lateralidad ilustraciones, desarrollan las los berrinches. vuelve más Los pares ientos
Puede utilizar es aparente. mapas y primeras coordinado. refuerzan la prosociales
el baño por sí Los cambios modelos a habilidades para El niño elige conducta se vuelven
solo. hormonales en escala. Es el alfabetismo. amigos y estereotipada más
el sistema posible que compañeros de género. comunes;
nervioso comience la de juego con el motivo
autónomo se memoria base en la es obtener
asocian con el autográfica. El proximidad. alabanzas
surgimiento de niño participa en y evitar la
emociones de juegos desaprobac
evaluación. imaginativos. ión.
Puede realizar
cálculos
pictóricos que
involucren
números
enteros. Es
posible que las
pruebas de CI
pronostiquen la
inteligencia
posterior.
4 años El niño se Termina la El niño puede El niño utiliza Poca Son La autodefi La culpa y
viste solo con mielinización clasificar de oraciones más conciencia frecuentes nición es preocupaci
ayuda. Puede de las vías acuerdo a dos largas y explícita de los conflictos concreta y se ón acerca
copiar un relacionadas criterios. gramática más orgullo o con enfoca en de
círculo y con la Muestra compleja. vergüenza. hermanos rasgos y transgresio
dibujar audición. comprensión Aumenta el relacionados habilidades nes llega a
diseños, cortar intuitiva de discurso con externos. El su
con tijeras y cantidades privado. propiedades. pensamiento máximo.
escribir letras fraccionales. El juego sobre el yo es El
imaginativo de todo o razonamie
reconocibles. tiene temas nada; se nto moral
sociodramáti considera que es rígido.
cos. el yo real es La
igual al yo “conducta
ideal. problema”
declina
entre las
niñas.
5-6 El niño puede El cerebro Madura la teoría El discurso es Disminuye el Es posible Se desarrolla El
años descender alcanza casi el de la mente: el casi de tipo negativismo. que se el sentido de razonamie
escaleras sin tamaño adulto, niño puede adulto. El El niño establezcan competencia. nto moral
asistencia, pero no está distinguir entre vocabulario es reconoce los patrones El se vuelve
alternando los desarrollado, apariencia o aproximadament orgullo y de autoconcepto menos
pies. Puede por completo. fantasía y e de 2 600 vergüenza en intimidación vincula inflexible
brincar, saltar Maduran las realidad. La palabras. El niño otros, pero no y diversos
y cambiar regiones capacidad de comprende en sí mismo. victimización aspectos del
direcciones. Se corticales memoria se cerca de 20 000 yo,
viste solo. conectadas con amplía a dos palabras. principalment
Puede dibujar el lenguaje. dígitos. El Aprecia los e en términos
a una persona desarrollo de la aspectos positivos. Se
y copiar fi metamemoria pragmáticos del alcanza la
guras (etapa permite el uso lenguaje. constancia de
pictórica). Los de estrategias de Comienza a género
dientes memoria. La decodificar
primarios automatización, palabras
comienzan a codificación, escritas. Puede
caerse y se generalización y relatar la trama
reemplazan construcción de de una película,
con la estrategias libro o programa
dentadura empiezan a ser televisivo.
permanente. más eficientes.
El niño puede
contar
mentalmente.
7-8 Mejoran el Comienza la Mejoran las El niño El juego rudo El El
años equilibrio y etapa de las habilidades adquiere es común autoconcepto razonamie
control del operaciones pragmáticas. conciencia de entre es más nto moral
cuerpo. concretas. El su propio varones, equilibrado y es cada vez
Mejoran la niño muestra orgullo o como manera realista. El más
velocidad y la mejor vergüenza. de obtener el sentido de flexible. El
capacidad para comprensión de dominio. autovalía se niño cree
lanzar. causa y efecto, vuelve que el
seriación, explícito castigo
inferencia debería
transitiva, tomar en
inclusión de cuenta la
clase, intencional
razonamiento idad.
inductivo y Aumentan
conservación. El los
procesamiento comportam
de más de una ientos
tarea a la vez se empáticos
vuelve más y
fácil. Los niños prosociales
practican juegos .
formales con Disminuye
reglas. El niño la
puede resolver agresión,
problemas en especial
narrativos del tipo
complejos hostil.
utilizando
adición.
9-11 La niña La eliminación Aumenta la La comprensión Aumenta la Padres e La imagen El
años promedio de la sinapsis capacidad para de sintaxis y de comprensión y hijos corporal se razonamie
comienza a innecesaria considerar la estructura de regulación de comparten la vuelve cada nto moral
mostrar los continúa hasta múltiples oraciones, es las emociones. regulación de vez más se guía
cambios de la la perspectivas. más compleja. El niño la conducta. importante, en cada vez
pubertad, adolescencia. Mejoran las Se reduce el comprende Los especial para más por el
luego estrategias de discurso mejor la conflictos las niñas. Es sentido de
comienza el memoria. privado. El diferencia con posible que justicia. El
crecimiento principal avance entre culpa y hermanos disminuya la niño quiere
rápido de la ocurre en vergüenza. ayudan en el autoestima. ser
adolescencia habilidades desarrollo de “bueno” y
pragmáticas. habilidades conservar
de resolución el orden
de conflictos. social. La
Las agresión
amistades se cambia de
vuelven más explícita a
íntimas relacional.
12-15 El varón Los lóbulos Es posible que Continúa el Los cambios El creciente El desarrollo El
años promedio entra frontales el adolescente desarrollo de las abruptos de deseo de de la razonamie
a la pubertad, todavía no alcance la etapa habilidades estado de autonomía identidad se nto moral
muestra el están de las pragmáticas. La ánimo quizá se coexiste con vuelve el refleja
crecimiento completament operaciones jerga vuelvan más la necesidad tema central. aumento
acelerado de la e formales: uso de adolescente es frecuentes y de intimidad La identidad en la
adolescencia desarrollados; abstracciones y un indicio del pueden incluir y apoyo sexual se conciencia
es posible que razonamiento desarrollo de la sentimientos parental. El vuelve una de ción de
el hipotético- identidad. de turbación, conflicto las principales equidad y
procesamiento deductivo. La timidez, entre padres preocupacion creación
de información capacidad de soledad y e hijos es. cooperativ
ocurra en las memoria llega a depresión alcanza el a de reglas.
áreas del seis dígitos. máximo y
lóbulo luego
temporal disminuye.
asociadas con Se recupera
reacciones la
emocionales e autoestima.
instintivas.
Dominios del desarrollo

Con propósitos de estudio, los científicos del desarrollo distinguen tres dominios: desarrollo físico, desarrollo cognitivo y
desarrollo psicosocial. Sin embargo, en realidad estos dominios están interrelacionados (Diamond, 2007).

El crecimiento del cuerpo y cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades motoras, y la salud
forman parte del desarrollo físico e influyen otros aspectos del desarrollo. Por ejemplo, un niño que sufre infecciones frecuentes en los
oídos quizá desarrolle el lenguaje de manera más lenta que un niño sin este problema físico. Durante la pubertad, los cambios
fisiológicos y hormonales sustanciales afectan el desarrollo del sentido del self. El cambio y la estabilidad en las capacidades
mentales, como el aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento moral y creatividad, constituyen el desarrollo
cognitivo. Los avances cognitivos se relacionan con el crecimiento físico, social y emocional. La capacidad para hablar depende del
desarrollo físico de la boca y el cerebro. Un niño que tiene dificultad para expresarse en palabras puede producir reacciones negativas
en los demás, lo cual afecta su popularidad y sentido de autoestima.

El cambio y la estabilidad en personalidad, emociones y relaciones sociales constituyen el desarrollo psicosocial, y éste puede
afectar el funcionamiento cognitivo y físico. La ansiedad relacionada con presentar un examen puede empeorar el desempeño. El
apoyo social puede ayudar a los niños a lidiar con los efectos del estrés en la salud física y mental. Por otro lado, las capacidades
físicas y cognitivas afectan el desarrollo psicosocial al contribuir a la autoestima y la aceptación social.

Aunque se llevara a cabo un análisis por separado el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial, un niño es más que un montón
de partes aisladas. El desarrollo es un proceso unificado. A lo largo de este texto destacaremos las relaciones entre los tres dominios
del desarrollo.
Periodos

Se seguirá la secuencia de cinco periodos generalmente aceptados en las sociedades industriales occidentales. Luego de
examinar los cambios cruciales que ocurren en el primer periodo, antes del nacimiento, damos seguimiento al desarrollo físico,
cognitivo y psicosocial a través de la lactancia, primera infancia, segunda infancia, tercera infancia.

Aunque existen diferencias individuales en la manera en que los niños lidian con los sucesos y temas característicos de cada
periodo, los científicos del desarrollo sugieren que deben satisfacerse ciertas necesidades básicas y dominarse determinadas tareas
para que ocurra el desarrollo normal. Por ejemplo, los lactantes dependen de los adultos para el alimento, vestido y refugio, al igual
que para el contacto humano y el afecto; forman el apego hacia los padres y proveedores de cuidados, quienes también deben formar
apegos hacia ellos. Con el desarrollo del habla y de la locomoción propia, los infantes dependen más de sí mismos; necesitan afirmar
su autonomía, pero también necesitan que los padres establezcan límites para su comportamiento. Durante la segunda infancia, los
niños desarrollan más autocontrol y más interés en otros niños. Durante la tercera infancia, el control sobre la conducta cambia
gradualmente de los padres al niño y el grupo de compañeros se vuelve cada vez más importante.

Principales desarrollos en las ocho etapas del desarrollo humano


Etapa Desarrollo físico Desarrollo cognoscitivo Desarrollo psicosocial
Prenatal Se produce la concepción por Se desarrollan las capacidades de El feto responde a la voz de la
(concepción fecundación natural o por otros aprender, recordar y responder a la madre y siente preferencia por
al nacimiento) medios. estimulación sensorial. ella.
La dotación genética interactúa
con las influencias ambientales
desde el principio.
Se forman las estructuras y
órganos básicos del cuerpo;
comienza el crecimiento acelerado
del cerebro.
Ocurre el mayor crecimiento
físico de la vida.
Gran vulnerabilidad a las
influencias ambientales.
Infancia Al nacer, operan en diversa Están presentes las capacidades de Apego a padres y otros.
(nacimiento medida todos los sentidos y aprender y recordar incluso en las Se desarrolla la autoconciencia.
hasta los 3 años) sistemas del cuerpo. primeras semanas. Ocurren cambios de dependencia
Se incrementa la complejidad del El uso de símbolos y la capacidad a autonomía.
cerebro, que es muy sensible a las para resolver problemas se Aumenta el interés en otros niños
influencias ambientales. desarrollan para el final del
El crecimiento físico y el segundo año.
desarrollo de habilidades motoras La comprensión y uso del
es rápido. lenguaje se
desarrollan con rapidez
Niñez temprana o segunda El crecimiento es constante; el En alguna medida el razonamiento es El autoconcepto y la comprensión de
infancia aspecto es más esbelto y las egocéntrico, pero aumenta la emociones se vuelven más complejos;
(3 a 6 años) proporciones son más parecidas a las comprensión del punto de vista de los la autoestima es global.
del adulto. demás. Aumenta la independencia, la
Disminuye el apetito y los problemas La inmadurez cognitiva da por iniciativa y el autocontrol.
de resultado algunas ideas ilógicas Se desarrolla la identidad de género.
sueño son comunes acerca del mundo. El juego se vuelve más imaginativo,
Aparece la lateralización; mejoran las Mejora la memoria y el lenguaje. elaborado y generalmente más social.
habilidades motoras finas y gruesas y La inteligencia se hace más Son comunes el altruismo, la agresión
la fuerza. predecible. y el temor.
La experiencia preescolar es común y La familia sigue siendo el centro de la
la experiencia en jardín de niños lo es vida social, pero otros niños se
todavía más vuelven más importantes.
3a. infancia El crecimiento se hace más lento. Disminuye el egocentrismo. Los El autoconcepto se hace más
(6 a 11 años) Mejora las fortalezas y las niños comienzan a pensar en complejo e influye en la
habilidades atléticas. forma lógica, pero concreta. autoestima.
Son comunes las enfermedades Aumentan las habilidades de La correlación refleja el cambio
respiratorias, pero la salud en memoria y lenguaje. gradual del control de padres al
general es mejor que en cualquier Las ganancias cognitivas permiten hijo.
otro momento del ciclo vital. que los niños se beneficien de la Los compañeros adquieren una
instrucción escolar formal. importancia central.
Algunos niños muestran
necesidades y fortalezas
educativas especiales.
Primera infancia

“Un bebé recién nacido es un suceso extraordinario y nunca he visto dos bebés que se vieran exactamente iguales. Ante
nuestros ojos se encuentra el milagro viviente que no podría subsistir sin ti ni un instante, con un cráneo más frágil que un huevo; un
milagro con ojos, piernas, uñas y pulmones”

James Baldwin, No Name in the Street, (1972)

Algunas de las investigaciones más extraordinarias a lo largo de los últimos 25 años se han centrado en el periodo que va desde
el nacimiento hasta los tres años de edad, conocido como lactancia y primera infancia. Por medio de la medición del tiempo que los
lactantes pasan mirando patrones distintos o del vigor con que chupetean tetillas para prender grabaciones de voces femeninas, los
investigadores han descubierto que los recién nacidos tienen preferencias definitivas en cuanto a lo que ven y escuchan. Por medio de
la filmación en video de las expresiones faciales de bebés, los investigadores han documentado el momento de la primera aparición de
emociones tempranas particulares (tales como alegría, enojo y temor). Mediante técnicas imagenológicas, los científicos han
vinculado funciones y emociones específicas a diversas partes del cerebro. En definitiva, ahora sabemos que el mundo de los lactantes
e infantes es mucho más fértil y sus capacidades mucho más impresionantes de lo que antes se sospechaba.

La lactancia se inicia al momento del nacimiento y termina cuando el niño comienza a caminar y a hilar palabras unas con
otras —dos sucesos que, de manera típica, ocurren entre los 12 y 18 meses de edad—. La primera infancia dura desde cerca de los 18
meses y hasta los 36 meses de edad, un periodo en que los niños se vuelven más comunicativos, independientes y capaces de moverse
de un lugar a otro. A medida que estudiemos cómo los lactantes se convierten en infantes (y, más adelante, en niños y adolescentes),
veremos la forma en que cada uno de estos tres aspectos del desarrollo se ligan con los demás.
Desarrollo físico

Los genes que el lactante hereda tienen una poderosa influencia sobre si el niño será alto o bajo, delgado o corpulento, o algo
intermedio. Esta influencia genética interactúa con influencias ambientales, tales como la nutrición y las condiciones de vida, que
también afectan la salud general y el bienestar. Los niños bien alimentados y nutridos crecen más altos y fornidos que los niños con
una alimentación y nutrición deficiente.

Los niños crecen con mayor velocidad durante sus primeros tres años de vida, en especial durante los primeros meses, de lo
que lo harán el resto de sus vidas. Para los cinco meses de edad, el peso de nacimiento de un bebé varón promedio se ha duplicado a
7.3 kg, y para su primer cumpleaños, casi se triplica a 10.45 kg. Esta rápida tasa de crecimiento disminuye durante su segundo y tercer
año de vida. En general, un varón aumenta cerca de 2.27 kg para su segundo cumpleaños y aproximadamente 1.6 kg para su tercer
año, cuando su peso aproximado será de 14.3 kg. Por lo común, la estatura de un niño varón aumenta cerca de 25.5 cm durante su
primer año de vida (lo que hace que el niño promedio de un año de edad mida casi 76 cm), casi 12.7 cm durante su segundo año (de
modo que el niño promedio de dos años de edad se acerca a los 90 cm de estatura) y poco más de 6.5 cm durante su tercer año hasta
alcanzar los 94 cm de estatura. Las niñas siguen un patrón similar, pero son ligeramente más pequeñas. Para los tres años de edad, la
niña promedio pesa cerca de 500 gramos menos y mide 1.27 cm menos que el niño promedio (Kuczmarski et al., 2000).

Por lo general, la dentición se inicia alrededor del tercer o cuarto mes, cuando los lactantes empiezan a tomar casi cualquier
objeto que encuentran para ponerlo en sus bocas; pero, de hecho, el primer diente puede no aparecer sino hasta algún momento entre
el quinto y noveno mes de vida, o incluso más tarde. Para su primer cumpleaños, por lo general, los bebés cuentan con seis a ocho
dientes. Para los dos y medio años de edad, cuentan con un conjunto completo de 20 dientes.

A medida que el bebé crece, la forma y proporciones de su cuerpo cambian; de manera típica. El crecimiento y desarrollo
físicos siguen los principios madurativos. Según el principio céfalo-caudal, el crecimiento ocurre de arriba hacia abajo. Debido a que
el cerebro crece con tanta velocidad antes del nacimiento, la cabeza del bebé recién nacido es desproporcionadamente grande. Para el
primer año de edad, el cerebro alcanza 70% de su peso adulto, pero el resto del cuerpo sólo es de cerca de 10 a 20% de su peso adulto.

La cabeza se vuelve más pequeña en proporción al cuerpo a medida que el niño crece en estatura y se desarrollan las
extremidades inferiores. Según el principio próximo-distal (adentro hacia fuera), el crecimiento y desarrollo motor proceden del centro
del cuerpo hacia fuera. En el útero, la cabeza y el tronco se desarrollan antes que los brazos y las piernas, después se desarrollan las
manos y los pies y, por último, los dedos de manos y ortejos (dedos de los pies).

Aproximadamente a las tres semanas de la concepción, el cerebro se desarrolla de manera gradual de un largo tubo hueco a una
masa esférica de células, Society for Neuroscience, (2005). Para el momento del nacimiento, el crecimiento repentino de la médula
espinal y del tallo cerebral (la parte del cerebro responsable de las funciones corporales básicas, tales como respiración, frecuencia
cardiaca, temperatura corporal y el ciclo vigilia-sueño) casi ha llegado a su conclusión. El cerebelo (la parte del cerebro que mantiene
el equilibrio y la coordinación motora) crece a su máxima velocidad durante el primer año de vida (Casaer, 1993).

El encéfalo, la parte más grande del cerebro, se divide en mitades izquierda y derecha, cada una con funciones especializadas.
El cuerpo calloso crece de manera espectacular durante la infancia, llegando a su tamaño adulto para los 10 años de edad.

Las regiones de la corteza cerebral (la superficie externa del encéfalo) que gobiernan la visión, audición y otra información
sensorial, crecen rápidamente durante los primeros meses después del nacimiento y maduran para los seis meses de edad, pero las
áreas de la corteza frontal responsables del pensamiento abstracto, asociaciones mentales, memoria y respuestas motoras deliberadas
crecen poco durante este periodo y permanecen inmaduras durante varios años (Gilmore et al., 2007).

El crecimiento repentino del cerebro, que empieza alrededor del tercer trimestre de gestación y continúa al menos hasta los
cuatro años de edad, es importante para el desarrollo del funcionamiento neurológico. Sonreír, balbucear, gatear, caminar y hablar —
todos los hitos principales sensoriales, motores y cognitivos de la lactancia y primera infancia— reflejan el desarrollo acelerado del
cerebro, en particular de la corteza cerebral.
Desarrollo sensorial

Al desarrollarse, el cerebro les permite a los lactantes recién nacidos hacer uso lo suficientemente bien de sus sentidos, de lo
que tocan, ven, huelen, saborean y escuchan; sus sentidos se desarrollan de manera acelerada durante sus primeros meses de vida a
medida que se adaptan al mundo a su alrededor.

 El tacto; parece ser el primer sentido en desarrollarse y, durante los primeros meses, es el sistema sensorial más
maduro. Cuando se acaricia la mejilla en el área cercana a la boca de un recién nacido, responde tratando de encontrar el
pezón, probablemente un mecanismo de supervivencia evolucionado (Rakison, 2005). Para la semana 32 de gestación, todas
las partes del cuerpo son sensibles al tacto y esta sensibilidad aumenta durante los primeros cinco días de vida (Haith, 1986).
Los recién nacidos pueden sentir dolor y, de hecho, lo perciben; y se vuelven más sensibles al mismo durante sus primeros días
de vida.

 Olfato y gusto; los sentidos del olfato y del gusto también empiezan a desarrollarse dentro del vientre materno.
Los sabores y olores de los alimentos que consuma la madre encinta se pueden transmitir al feto por medio del líquido
amniótico. Después del nacimiento, una transmisión similar se presenta mediante la leche materna (Mennella y Beauchamp,
1996). La preferencia por los olores agradables parece que se aprende en el útero y durante los primeros días después del
nacimiento, y los olores que se transmiten por medio de la leche materna contribuyen aún más a este aprendizaje (Bartoshuk y
Beauchamp, 1994). Los neonatos prefieren los sabores dulces a los ácidos, amargos o salados (Haith, 1986).

 Audición; la discriminación auditiva se desarrolla, de manera acelerada, después del nacimiento. Incluso los
lactantes de tres días de nacidos pueden diferenciar nuevos sonidos de habla de aquellos que han escuchado antes (L. R. Brody,
Zelazo y Chaika, 1984). Al mes de edad, los bebés pueden diferenciar sonidos tan similares como ba y pa (Eimas, Sique-land,
Jusczyk y Vigorito, 1971).

 Vista; la vista es el sentido menos desarrollado al momento del nacimiento, tal vez por lo poco que hay que ver
dentro del útero. Los ojos de un recién nacido son más pequeños que los de los adultos, las estructuras retinianas están
incompletas y el nervio óptico está subdesarrollado. Los ojos del neonato enfocan mejor aproximadamente a los 30 cm de
distancia. Los lactantes parpadean ante olas de luces brillantes. Su visión periférica es muy estrecha; aumenta a más del doble
entre las dos y 10 semanas de edad (Tronik, 1972).

Desarrollo motor

Los lactantes primero aprenden habilidades sencillas y después las combinan en sistemas de acción cada vez más complejos
que permiten un rango más amplio o preciso de movimientos y un control más efectivo del ambiente. Por ejemplo, en el desarrollo de
la prensión de precisión, el lactante primero intenta recoger objetos con la mano completa, cerrando sus dedos contra la palma. Más
adelante, el bebé domina la prensión en pinza, en la que se unen las puntas del pulgar y el dedo índice hasta formar un círculo,
haciendo posible levantar objetos pequeños. Al aprender a caminar, el lactante primero obtiene el control de los movimientos
separados de brazos, piernas y pies antes de conjuntar estos movimientos para tomar ese trascendental primer paso.

 Control de la cabeza; Al momento del nacimiento, la mayoría de los lactantes pueden voltear la cabeza de un
lado a otro al tiempo que se encuentran acostados de espaldas. Al acostarlos boca abajo, muchos pueden levantar la cabeza lo
suficiente como para voltearla. Dentro de los primeros dos o tres meses, levantan la cabeza cada vez más y más alto; en
ocasiones hasta el punto en que pierden el equilibrio y se ruedan de espaldas. Para los cuatro meses de edad, casi todos los
lactantes pueden sostener la cabeza erecta mientras se les detiene o apoya en posición sentada.

 Control de manos; Aproximadamente a los tres meses y medio de edad, la mayoría de los lactantes pueden asir
objetos de tamaño moderado, como una sonaja, pero tienen problemas si tratan de sostener objetos pequeños.

 Locomoción; Después de los tres meses de edad, un bebé promedio empieza a darse vuelta de manera
deliberada (más que de manera accidental, como antes); primero de estómago a espalda y después a la inversa. El logro de la
locomoción autónoma tiene impactantes beneficios tanto cognitivos como psicosociales (Bertenthal y Campos, 1987;
Bertenthal, Campos y Barret, 1984; Bertenthal, Campos y Kermoian, 1994; J. Campos, Bertenthal y Benson, 1980).

 Percepción; La percepción sensorial permite que los lactantes aprendan acerca de sí mismos y de su ambiente de
modo que puedan realizar mejores juicios acerca de cómo manejarse dentro del mismo. La experiencia motora, junto con una
conciencia de su cuerpo cambiante, define y modifica su comprensión perceptual acerca de lo que es probable que suceda si se
mueven de determinada manera. Esta conexión bidireccional entre percepción y acción, mediada por el cerebro en desarrollo,
les proporciona a los lactantes mucha información útil acerca de sí mismos y de su mundo (Adolph y Eppler, 2002).

Desarrollo del lenguaje

Cada lactante adquiere el lenguaje mediante una combinación de avances físicos, cognitivos y sociales. A medida que maduran
las estructuras físicas necesarias para producir los sonidos y se activan las conexiones neuronales requeridas para asociar sonido y
significado, las interacciones sociales motivan y facilitan la naturaleza comunicativa del habla.

 Primeras vocalizaciones; El llanto es el único medio de comunicación del recién nacido. Los diferentes timbres,
patrones e intensidades indican hambre, sueño o enojo (Lester y Boukydis, 1985). Cerca de los tres a seis meses, los bebés
empiezan a jugar con los sonidos del habla, copiando los sonidos que escuchan de la gente que les rodea. Como hemos visto,
la imitación fue una clave para la evolución del lenguaje humano e igualmente ocurre con el desarrollo del lenguaje en los
lactantes. Por accidente, los bebés imitan sonidos del lenguaje y después se imitan a sí mismos haciendo esos sonidos.

Desarrollo psicosocial y emocional

0-3 Los lactantes se encuentran abiertos a la estimulación. Empiezan a mostrar interés y curiosidad y sonríen con facilidad a
los demás.

3-6 Los lactantes pueden anticipar lo que está a punto de suceder y experimentan desilusión cuando no sucede. Demuestran
esto cuando se enojan o actúan de manera recelosa. Sonríen, zurean y se ríen con frecuencia. Éste es un momento de despertar social y
de intercambios recíprocos tempranos entre el bebé y el proveedor de cuidados.

 Primeras señales de emoción; Los recién nacidos demuestran claramente cuándo están infelices. Emiten gritos
penetrantes, agitan brazos y piernas y ponen el cuerpo rígido. Es más difícil saber cuándo están felices. Durante el primer mes
de vida, se silencian ante el sonido de una voz humana o cuando se les carga, y es posible que sonrían si se juntan sus manos
para jugar palmaditas. A medida que pasa el tiempo, los lactantes responden a más personas; sonríen, zurean, estiran sus manos
hacia ellas y, a la larga, van hacia ellas.

 Sonrisas y risas; Las primeras sonrisas tenues ocurren, de manera espontánea, poco después del nacimiento, en
apariencia como resultado de la actividad del sistema nervioso subcortical. Estas sonrisas involuntarias a menudo aparecen
durante periodos de sueño. Se vuelven menos frecuentes durante los primeros tres meses de vida al tiempo que madura la
corteza cerebral (Sroufe, 1997). Las primeras sonrisas en vigilia pueden provocarse con sensaciones leves, como al mover
suavemente al bebé de lado a lado o al soplar sobre su piel. En la segunda semana es posible que el bebé sonría de manera
soñolienta después de alimentarlo. Para la tercera semana de vida, la mayoría de los lactantes comienzan a sonreír cuando
están alertas prestando atención a la cabeza en movimiento y a la voz de su proveedor de cuidados. Cerca del primer mes, las
sonrisas normalmente se vuelven más frecuentes y más sociales. Durante el segundo mes, a medida que se desarrolla el
reconocimiento visual, los bebés sonríen más ante los estímulos visuales, como ante caras familiares (Sroufe, 1997; Wolff,
1963). Alrededor del cuarto mes, los lactantes se ríen a carcajadas cuando se les besa el estómago o se les hacen cosquillas.

 Confianza; La primera etapa del desarrollo psicosocial que identificó Erikson, es confianza básica versus
desconfianza básica. Esta etapa inicia durante la lactancia y continúa hasta alrededor de los 18 meses de edad. En estos
primeros meses, los bebés desarrollan un sentido de la confiabilidad de las personas y objetos en su mundo. Necesitan
desarrollar un equilibrio entre la confianza (que les permite formar relaciones íntimas) y la desconfianza (que les permite
protegerse).
Segunda infancia

Durante la época de los tres a los seis años de edad, que a menudo se conocen como años preescolares, los niños hacen la
transición de la primera infancia a la niñez. Sus cuerpos se vuelven más esbeltos, sus capacidades motoras y mentales más agudas, y
sus personalidades y relaciones, más complejas.

El niño de tres años ya no es un bebé, sino un atlético aventurero que se siente cómodo en el mundo y dispuesto a explorar sus
posibilidades, al igual que a desarrollar sus capacidades corporales y mentales. Un niño de esta edad ya superó una época
relativamente peligrosa de la vida —los años de la lactancia y primera infancia— para entrar a una fase más sana y menos
amenazante. El crecimiento y el cambio son menos rápidos en la segunda infancia que en la lactancia y primera infancia

Desarrollo físico

En la segunda infancia, los niños se vuelven más delgados y más altos. Necesitan menos sueño que antes y tienen mayor
probabilidad de desarrollar problemas de sueño. Mejoran en su habilidad para correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar pelotas.
También se vuelven más capaces para atarse las cintas de los zapatos (con moños en lugar de nudos), dibujar con crayones (sobre
papel en lugar de sobre las paredes) y servirse el cereal (dentro de un tazón, no sobre el piso); asimismo, comienzan a mostrar
preferencia por utilizar la mano derecha o la izquierda.

Los niños crecen rápidamente entre los tres y seis años de edad, pero con menor velocidad que en la lactancia y primera
infancia. Aproximadamente a los tres años, los niños comienzan a tomar la apariencia delgada y atlética de la niñez. A medida que se
desarrollan los músculos abdominales, la pancita del infante adquiere firmeza. El tronco, brazos y piernas se vuelven más largos. La
cabeza sigue siendo relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo comienzan a crecer y a adquirir proporciones cada vez más
adultas. El crecimiento musculo esquelético progresa, haciendo que los niños sean más fuertes. El cartílago se convierte en hueso a
una tasa más alta que antes y los huesos se vuelven más duros, lo cual da al niño una figura más firme y brinda protección a los
órganos internos. Para los tres años de edad, ya brotaron todos los dientes primarios, o temporales, y están en desarrollo los dientes
permanentes, que aparecerán alrededor de los seis años.

Desarrollo motor

Los niños de tres a seis años logran grandes avances en habilidades motoras, en habilidades motoras gruesas, que involucran a
los grandes músculos, como correr y saltar y en habilidades motoras finas, habilidades de manipulación que implican coordinación
ojo-mano y de pequeños músculos, como abotonarse y dibujar.

 Lateralidad; La lateralidad, la preferencia por el uso de una mano en lugar de otra, por lo general es evidente
para los tres años de edad. Debido a que el hemisferio izquierdo del cerebro, que controla el lado derecho del cuerpo, es el
dominante, la mayoría de las personas favorecen su lado derecho. En los individuos cuyo cerebro es menos asimétrico, el
hemisferio derecho tiende a dominar, lo cual les hace ser zurdos. La lateralidad no siempre es evidente; no todos prefieren una
mano para todas las tareas.

Desarrollo cognoscitivo

Piaget llamó a la segunda infancia la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo porque los niños a esta edad aún no están
listos para utilizar las operaciones mentales lógicas, como lo estarán en la etapa operacional concreta de la tercera etapa. Sin embargo,
la etapa preoperacional, que dura aproximadamente de los dos a los siete años de edad, se caracteriza por la gran expansión del uso del
pensamiento simbólico o capacidad de representación, que surge por primera vez casi al final de la etapa sensoriomotora. Según
Piaget, una de las características principales del pensamiento preoperacional es la centración: la tendencia a enfocarse en un aspecto de
la situación e ignorar otros. Señaló que los preescolares llegan a conclusiones ilógicas porque no son capaces de la descentración:
pensar acerca de diversos aspectos de una misma situación a un tiempo. La centración puede limitar el pensamiento de los niños
pequeños tanto para las relaciones físicas como para las sociales. El egocentrismo es una forma de centración, según Piaget, los niños
pequeños se centran simultánea, tanto en su propio punto de vista, que no pueden considerar el de otra persona.

Durante la segunda infancia, los niños mejoran en cuanto a su atención y en la velocidad, asimismo, empiezan a formar
memorias duraderas.

Desarrollo del lenguaje

Entre los tres y los seis años de edad, los niños hacen avances rápidos en vocabulario, gramática y sintaxis. A los tres años de
edad, el niño promedio sabe y puede utilizar entre 900 y 1 000 palabras. Para los seis años de edad, el niño cuenta con un vocabulario
expresivo (narrativo) de 2 600 palabras y puede comprender más de 20 000 (Owen, 1996). Con ayuda de la escolaridad formal, el
vocabulario pasivo o receptivo del niño (palabras que puede comprender) se cuadruplicará a 80 000 palabras para el momento que
ingrese a su educación media superior (Owens, 1996).

Asistir a una institución preescolar es un paso importante que amplía el ambiente físico, cognitivo y social del niño. La
transición al jardín de niños, que es el inicio de la “escuela verdadera”, es otro paso significativo.

Desarrollo psicosocial y emocional

6-9 Los lactantes participan en “juegos sociales” y tratan de obtener respuesta de las demás personas. “Platican”, tocan y
“coquetean” con otros bebés para hacer que respondan. Expresan emociones más diferenciadas y muestran alegría, temor, enojo y
sorpresa.

9-12 Los lactantes están intensamente concentrados en su cuidador principal, pueden volverse temerosos ante los desconocidos
y actúan de manera contenida en situaciones novedosas. Para el primer año de edad, comunican sus emociones de forma más clara,
exhiben estados de ánimo, ambivalencia y grados de sentimiento.

12-18 Los infantes exploran su ambiente y utilizan a las personas a las que más apegados están como base segura para ello. A
medida que dominan el ambiente, adquieren mayor confianza y están más dispuestos a imponerse.

18-36 En ocasiones, los infantes se tornan ansiosos porque ahora se percatan de lo mucho que se están separando de su
proveedor de cuidados. Elaboran la conciencia de sus limitaciones por medio de la fantasía y el juego y mediante la identificación con
los adultos.

El autoconcepto es la imagen total que percibimos de nuestras capacidades y rasgos. Es “una construcción cognitiva, un
sistema de representaciones descriptivas y evaluativas del yo”, que determinan cómo nos sentimos acerca de nosotros mismos y cómo
es que esto guía nuestros actos (Harter, 1996, p. 207).

El sentido del yo también tiene un aspecto social: los niños incorporan dentro de su autoimagen su creciente comprensión de
cómo los ven otras personas. Los cambios en la autodefinición, o autodescripción, reflejan el desarrollo del autoconcepto. Entre los
cinco y siete años de edad es típico que cambie la descripción de los niños acerca de sí mismos. No reconoce que su yo real, la persona
que es en realidad, no es lo mismo que su yo ideal,

En general, los niños no enuncian un concepto de su propia valía sino hasta que alcanzan cerca de los ocho años, pero a
menudo los niños pequeños muestran con su comportamiento que tienen un autoconcepto. Las autopercepciones positivas o negativas
de los niños de cinco años pronosticaron sus autopercepciones y funcionamiento socioemocional a los ocho años de edad.

A nivel emocional; Los niños que pueden comprender sus emociones son más capaces de controlar la manera en que las
demuestran y de ser sensibles a los sentimientos de los demás (Garner y Power, 1996). La autorregulación emocional ayuda a los
niños a guiar su comportamiento (Laible y Thompson, 1998) y contribuye a su capacidad para llevarse bien con otras personas
(Denham et al., 2003).

Tercera infancia

Los años intermedios de la infancia, entre los seis y los 11 años de edad aproximadamente, son los también llamados años
escolares. La escuela es la experiencia central durante este periodo; es un punto central para el desarrollo físico, cognitivo y
psicosocial. Los niños se tornan más altos, pesados y fuertes y adquieren las habilidades motoras necesarias para participar en juegos y
deportes organizados. Ocurren avances importantes en pensamiento, juicio moral, memoria y alfabetismo. Las diferencias individuales
se vuelven más evidentes y las necesidades especiales se tornan más importantes a medida que las competencias afectan el éxito en la
escuela. Las competencias también tienen efecto en la autoestima y la popularidad. Aun cuando los padres siguen siendo importantes,
el grupo de pares es más influyente que antes. Los niños se desarrollan en sentido físico, cognitivo y emocional, así como en forma
social por medio de sus contactos con otros niños.

Desarrollo físico

Durante la tercera infancia, el crecimiento se desacelera de manera considerable. Aun así, aunque es posible que no sean
evidentes los cambios en el día a día, se suman para crear una sorprendente diferencia entre los niños de seis años de edad, que todavía
son pequeños, y los de 11 años de edad, muchos de los cuales empiezan a parecerse a los adultos. Los niños crecen cerca de cinco a
7.5 cm por año entre los seis y 11 años de edad y su peso aumenta a casi el doble durante el mismo periodo (Ogden, Fryar, Carroll y
Flegal,

2004). Las niñas retienen un poco más de tejido adiposo que los niños, una característica que perdurará incluso en la adultez.
El niño promedio de 10 años de edad pesa alrededor de 4.5 kg más que hace 40 años, casi 38.5 kg en el caso de los niños y 40 kg en el
caso de las niñas (Ogden et al., 2004).

La mayoría de los dientes adultos brotan durante la tercera infancia. Los dientes de leche empiezan a caerse alrededor de los
seis años de edad y son reemplazados por los dientes permanentes a una tasa de cerca de cuatro dientes por año a lo largo de los
próximos cinco años. Reducciones en la densidad de materia gris en la corteza cerebral, entre los cinco y 20 años de edad. Las
pérdidas de densidad de materia gris reflejan la maduración de diversas regiones de la corteza, lo que permite un funcionamiento más
eficiente. Entre los seis y 13 años de edad, ocurre un marcado crecimiento en las conexiones entre los lóbulos temporal y parietal, que
manejan funciones sensoriales, de lenguaje y de comprensión espacial.

Entre los tres y los seis años de edad, el crecimiento más rápido sucedió en las áreas frontales que regulan la planeación y
organización de las acciones. Entre los seis y los 11 años de edad, el crecimiento más acelerado fue en el área que primordialmente
sustenta el pensamiento asociativo, el lenguaje y las relaciones espaciales; este crecimiento se desaceleró entre los 11 y 15 años de
edad.

Desarrollo cognoscitivo

Alrededor de los siete años de edad, según Piaget, los niños ingresan en la etapa de las operaciones concretas en la que pueden
utilizar operaciones mentales para resolver problemas concretos (tangibles). Ahora los niños pueden pensar de manera lógica porque
pueden tomar en cuenta diversos aspectos de una misma situación. Sin embargo, su pensamiento aún se encuentra limitado a
situaciones reales en el aquí y el ahora. Según Piaget, los niños en la etapa de las operaciones concretas únicamente utilizan el
razonamiento inductivo. A partir de las observaciones de los miembros particulares de una clase de personas, animales, objetos o
sucesos, derivan conclusiones generales acerca de la totalidad de la clase. Piaget sostenía que el cambio del pensamiento ilógico y
rígido de los niños menores al razonamiento lógico y flexible de los niños de mayor edad depende tanto del desarrollo neurológico
como de la experiencia en la adaptación al ambiente.

Alrededor de los siete a 12 años de edad, el niño se encuentra en la etapa de las operaciones concretas. Los niños son menos
egocéntricos que antes y más hábiles en tareas que requieren de un razonamiento lógico, como pensamiento espacial, comprensión de
la causalidad, categorización, razonamiento inductivo y deductivo, conservación y trabajo con números. Sin embargo, su
razonamiento se limita en gran medida al aquí y ahora. La función ejecutiva (que incluye habilidades de atención, memoria y
planeación) mejora durante la tercera infancia como resultado de la poda de neuronas en la corteza prefrontal.

Desarrollo del lenguaje

Lenguaje y alfabetismo

Las capacidades de lenguaje siguen aumentando durante la tercera infancia. Los niños son más capaces de comprender e
interpretar la comunicación oral y escrita y de darse a entender. El área de mayor crecimiento lingüístico durante los años escolares es
la de la pragmática: el uso práctico del lenguaje para comunicarse. La pragmática incluye habilidades tanto conversacionales como
narrativas.
Desarrollo psicosocial y emocional

Autoestima

Uno de los principales determinantes de la autoestima, según Erikson (1982), es la perspectiva de los niños acerca de su
capacidad para el trabajo productivo. El tema central de la tercera infancia es industria versus inferioridad.

A medida que los niños crecen, están más conscientes de sus sentimientos y de los de otras personas. Pueden regular mejor sus
emociones y pueden responder a la angustia emocional de los demás (Saarni et al., 1998).

Para los siete u ocho años de edad, es típico que los niños adquieran conciencia de los sentimientos de vergüenza y orgullo, y
tienen una idea más clara de la diferencia entre culpa y vergüenza. Para la tercera infancia, los niños tienen conciencia de las reglas
culturales que regulan la expresión emocional (Cole, Bruschi y Tamang, 2002). Saben qué les causa enojo, miedo o tristeza y cómo
reaccionan otras personas ante la expresión de estas emociones. También aprenden a adaptarse al comportamiento de los otros,
poniéndose en concordancia con ellos. En general, los niños en edad escolar adquieren más empatía y están más inclinados a la
conducta prosocial.

Los niños prosociales suelen actuar de manera apropiada en situaciones sociales, estar relativamente libres de emoción
negativa y afrontar los problemas en forma constructiva (Eisenberg, Fabes y Murphy, 1996).

En la tercera infancia, las relaciones entre pares adquieren importancia. Los grupos se forman de manera natural entre niños
que viven cerca unos de otros o que acuden juntos a la escuela, y a menudo integran niños del mismo origen racial o étnico y niveles
socioeconómicos similares. Los niños que juegan juntos, por lo general son de edades similares y del mismo sexo (Hartup, 1992;
Pellegrini et al., 2002).

Los niños se benefician de interactuar con sus compañeros. Desarrollan las habilidades necesarias para la sociabilidad e
intimidad y adquieren un sentido de pertenencia. Están motivados a alcanzar logros y obtienen un sentido de identidad. Aprenden
habilidades de liderazgo y comunicación, roles y reglas. A medida que los niños comienzan a alejarse de la influencia de sus padres, el
grupo de compañeros abre nuevas perspectivas y les libera para tomar juicios independientes.

Al compararse con otros de su edad, los niños pueden evaluar de manera más realista sus capacidades y adquirir un sentido
más claro de su propia eficacia. El grupo de pares ayuda a los niños a aprender cómo llevarse con los demás en sociedad; es decir,
cómo adaptar sus necesidades y deseos a los de los otros, cuándo ceder y cuándo mantenerse firmes. El grupo de pares también puede
fomentar las tendencias antisociales. Los niños preadolescentes son especialmente susceptibles a las presiones a la conformidad.

La popularidad se vuelve más importante en la tercera infancia. Los escolares cuyos pares demuestran afecto por ellos es más
probable que tengan una buena adaptación en su adolescencia. Es posible que los niños pasen gran parte de su tiempo libre en grupos,
pero sólo como individuos pueden formar amistades. La popularidad es la opinión del grupo de pares acerca de un niño, pero la
amistad es una ruta de dos vías. Los niños buscan amigos que se parezcan a ellos en cuanto a edad, sexo, origen étnico e intereses.
Referencias

Papalia, Diane E., et al. (2012). Desarrollo Humano. 12a ed. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte