Está en la página 1de 21

Cap.

11:
Desarrollo
psicológico
del bebé y del
preescolar
Mónica Kimelman (2019)

Dene Contreras y Sebastián Naranjo


Epigénesis interaccional:
"El proceso de inducción sucesiva y reciproca
entre los elementos de diferentes sistemas que
conducen a la construcción de una persona
que es simultáneamente un <<organismo, un yo
y un miembro de la sociedad>>" (p. 105)

La importancia de la interacción y el medio


lo adquirido y lo innato
Principios básicos del desarrollo
Biopsicosocial:
Proceso de cambios progresivos, sujeto a leyes y
principios.

Desde la concepción, tiene su punto culmine en la


madurez, hasta la muerte.

Su objetivo es la adquisición de una identidad


biológica, psicológica y social que equilibre las
necesidades de le individue con la de su contexto.
Leyes del desarrollo:
1. Sucesión: Sigue un orden determinado. Cada
etapa debe preparar para la siguiente. Es
inmutable y corresponde a la programación
4. Diferenciación: El organismo al inicio es
genética.
inarticulado y semejante. En el estado
final existe una configuración diferenciada
2. Discontinuidad en el ritmo del crecimiento:
y parcial.
Cambios de velocidad en el proceso de
crecimiento (biológico, psicológico y social). Muy
5. Integración: El organismo funciona
rápido en primera infancia, disminuye en los años
como una unidad integrando el ámbito
escolares y aumenta en la pubertad.
corporal como el psicológico.
3. Crecimiento asincrónico o ley de alternancia:
Discontinuidad del ritmo del crecimiento, no es
homogéneo en todos los sistemas y sub-sistemas.
Etapas del
desarrollo
Periodos del desarrollo que se caracterizan por un
conjunto de rasgos coherentes que constituyen una
totalidad típica pero transitoria
Epigénesis Interaccional
Temprana
"La tarea principal del neonato consiste en la
adaptación a la vida extrauterina a través de una
regulación de las grandes funciones (cardio vascular y
respiratoria). En segundo termino, la regulación de los
estados de conciencia. (...) La homeostasis depende
tanto de procesos intrínsecos del bebé como de la
ayuda y organización que aporta el medio ambiente"
(p. 107).
Competencia parental
Sensibilidad que permite captar las señales del bebé para
desplegar los actos maternales adecuados

Funciones parentales

Capacidad de ser la figura primera del vínculo


Capacidad de comunicar presencia
Capacidad de comunicar prospectivas de desarrollo
Promover y controlar estimulaciones polisensoriales
Capacidad de transmitir la prescencia del padre
Capacidad de aceptar la individualidad de le niñe
incondicionalmente
Proteger, faciltar y regular
Competencias interactivas reciprocas mamá-
bebé
Evidencian parámetros indisociables: sincronía, mutualidad, empatía y organización temporal

Organización temporal
Ciclos de atención-pausa
Predictibilidad y gratificación
Base para la simbolización
Competencia maternal

Interacción cuantitativa
El nivel de interacción debe ser
adecuado a las necesidades
individuales de cada bebé:
Regulación de exceso de
estimulación
Interacción cualitativa
Es una interacción armónica sensible, la madre parece ir al encuentro de las necesidades del bebé o responde
a las señales de este

Sensibilidad Calidez
La madre debe estar atenta a Postura corporal y facial
los signos de le bebé positiva en ambos integrantes
de la diada

Reciprocidad
Contingencia
Se observa que la madre y le
La madre reacciona bebé tienen una conexión en la
rápidamente a los signos misma frecuencia emocional
Diagnóstico de competencia
parental y cuidado del menor.
Cinco categorías de competencia
parental:

Competencia parental sana.


Competencia parental suficiente.
Competencia parental parcial.
Parentalidad disfuncional severa.
Parentalidad tóxica.
Desarrollo del
vínculo de apego
Diferentes perspectivas respecto a cómo se constituyen las relaciones afectivas.
Destaca la Teoría del Apego de Bowlby, ya que encaja con el concepto de
epigénesis interaccional.
La necesidad de tener un vínculo con la madre aparece en el bebé como
algo primario, aunque la madre no se los devuelva.
Importancia vital el apego en la vida del bebé.
Fases de la formación de
vínculos de apego
Deseos de hijo fantaseado: primera fase, imitación de roles maternos y
paternos.
Prenatal: gestación uterina y psicológica simultánea.
Primer trimestre: aceptación del embarazo.
Segundo trimestre: percepción de movimietos fetales, bebé imaginario.
tercer trimestre: personificación del bebé, preparaciones para el nacimiento.
Nacimiento e interacción neonatal.
Desarrollo del proceso de vinculación posnatal.
Apego Prenatal:
Aparece por primera vez con el deseo del hijo y confirmación del embarazo.
Primer semestre: Buenos comportamientos 🡢 Buena interacción. Factores
estresores 🡢 malestar.
Segundo trimestre: percepción de movimientos fetales aumenta la armonía
de la interacción materno-fetal.
Entre el cuarto y séptimo mes: bebé imaginario.
Últimos meses: anticipación de conductas maternales, la imagen ideal del
bebé disminuye para abrir paso al bebé real.
Nacimiento y puerperio inmediato
El bebé tiene competencias sensoriales para generar vínculos desde el
nacimiento.
Madre predispuesta a compartir emocionalidad y buenas conductas maternales.

Ainsworth: tres etapas en la formación del vínculo:

Etapa de sensibilidad social indiferenciada: reconocimiento primario de la madre


(rostro, voz y olor). Reacciones de sorpresa o disgusto Al tercer mes evalúa el
medio a través de lo que alcanza a percibir, y a desarrollar conductas como la
sonrisa, usándola oara focalizarse a las conductas de apego.
Búsqueda activa de proximidad: adquisición de permanencia de objeto y la
representación mental del mismo. Se presentan la preparación para la
separación y y el miedo a lo extraño.
La conducta de reciprocidad: desde los 24 meses en adelante, el niño tiene
consciencia de la figura de apego como persona independiente, busca
comportarse en base a sus expectativas.
Organizadores de la vida psíquica:
Integración de diversas áreas del desarrollo.

Para Spitz, hay tres organizadores:

Primer organizador (sonrisa): otorgar sentido a la comunicación.


Segundo organizador (miedo a lo extraño): secundaria a la permanencia del
objeto afectivo.
Tercer organizador (negación): identificación de prohibiciones maternas.
Epigénesis interaccional intermedia:

Caracterizada por el logro de la independencia y adquisición de nuevas


habilidades cognitivas, sociales y afectivas. El niño está expuesto tanto al
cambio como a la estabilidad, dichas polaridades reflejan su estructura
ontogénica, historia y contexto. Motivaciones e impulsos contradictorios.
Preescolar (niñez temprana y edad del juego):
Niñez temprana Edad del juego (4 a 6 años)
Logro de la autonomía en Existe un dominio de lenguaje y
contraposición a la duda o vergüenza. motricidad.
Aparecen las angustias , la capacidad El juego como actividad principal:
del juicio y el lenguaje más humano. mezcla de realidad y fantasía.
Percepción de la autoimagen y la Aparición del amigo imaginario.
exposición a distintas atmósferas. El juego evoluciona, pasa a tener
reglas.
Desarrollo cognitivo en la niñez temprana Socialización más allá del entorno
familiar (colegio).
Aparición de la noción de
representación (lenguaje, juego Desarrollo cognitivo en la edad del juego:
simbólico, el dibujo).
Los objetos son definidos por el uso Misma forma egocéntrica e irreversible,
que se les da. pero ahora puede dar razones.
Pensamiento autorreferente y La edad de los por qué.
egocéntrico. Noción del tiempo y percepción de
muerte en torno a los 7 años.
A tener en cuenta...
La forma en la que esta redactado el texto da a
entender constantemente que es la madre quien debe
cumplir con todas las competencias parentales
dejando de lado al papá

El estrés parental depende tanto de las capacidades


individuales como también de la capacidad de la
familia para sobrellevar los factores estresantes de la
crianza
Coparentalidad
La relación de dos padres que tienen como objetivo criar
a une niñe, esta varía según el grado de alianza, apoyo y
solidaridad entre elles

1. la inversión de ambos padres en le niñe


2. implicación recíproca con le niñe
3. respeto por el juicio de cada une sobre la crianza de
les hijes
4. deseo de comunicar información relacionada con les
niñes

Se ha demostrado que si esto no está presente tiene


implicaciones negativas para las prácticas parentales,
el ajuste del sistema familiar y el estrés de les padres.
Conclusión:

El niño necesita de una figura de apego.

Desarrollo de la vida psíquica, social y afectiva en base a la


relación con la figura de apego.

Competencia parental: factor vital en el desarrollo del niño.

Carga significativa a la figura materna.


GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte