Está en la página 1de 42

Universidad de El Salvador

Facultad de Química y Farmacia


Departamento de Química, Física y Matemática
Sección Química General II

Manual de Prácticas de
Laboratorio Química General
II/2023
Introducción

Las prácticas de laboratorio constituyen la esencia de un Curso de Química pues con ellas se proporciona
al estudiante la posibilidad de observar personalmente toda una serie de hechos y leyes que rigen la
Química.

Cada experimento exige que el estudiante resuelva un problema fundamentado en la interpretación de sus
propias observaciones y mediciones. Se incluye además importante información general sobre materia y
equipo, normas y reglamentos, cuyo conocimiento y seguimiento permite al estudiante, aprovechar al
máximo todas las actividades a desarrollar en el laboratorio.

El estudiante no solo debe realizar la practica siguiendo el procedimiento, sino que debe conocer la causa
de cada operación y proceso.

Objetivos generales:

▪ Adquirir los conocimientos básicos de la Química, desarrollando simultáneamente habilidades y


destrezas mediante las diversas técnicas de trabajo realizadas en las prácticas del laboratorio.

▪ Relacionar los conocimientos teóricos de las unidades didácticas con los experimentos a realizar
aplicando el método científico en las prácticas de laboratorio.
Normas generales:

1. Con el objetivo de utilizar adecuadamente el tiempo dedicado a la práctica es necesario que el


estudiante lea detenidamente el experimento a realizar y visualice el video de la práctica antes de
la fecha del laboratorio.
2. No se realizará ningún experimento sin haber comprendido perfectamente de qué se trata; en todo
momento debe conocerse la finalidad de las diferentes actividades que se están realizando.
3. Debe realizarse únicamente los experimentos indicados. La propia iniciativa sólo debe emplearse
para adaptar las características del experimento al procedimiento recomendado y debe basarse en
un profundo estudio de sus fundamentos.
4. El estudiante debe utilizar gabacha blanca debidamente abrochada durante su permanencia en el
laboratorio.
5. El estudiante debe llevar para cada laboratorio: 2 toallas, una mediana y una pequeña, chispero,
gotero, mascarilla para vapores, plumón para cristalería, jabón líquido para cristalería, cepillos
para lavar tubos de ensayo, dispositivo para pipetear, guantes descartables no estériles de nitrilo
sin talco, espátula de acero inoxidable, lentes protectores para vapores, papel toalla, caja plástica
para el material de laboratorio y el material que se especifica en la práctica correspondiente.
6. Las mesas, equipo e instrumental a utilizar han de mantenerse limpios en todo momento. Una vez
usado un utensilio debe limpiarse enseguida.
7. Al finalizar la sesión de laboratorio, la mesa debe quedar perfectamente limpia y las llaves del gas
y agua cerradas (la llave del gas es de color amarillo y la del agua es de color azul).
8. Para pesar NO deben colocarse sustancias químicas directamente sobre el platillo de la balanza.
9. Leer cuidadosamente las etiquetas de los frascos de reactivos, para asegurarse que se obtiene el
frasco con el reactivo y la concentración indicada.
10. Los frascos de reactivos deben regresarse a su sitio inmediatamente después de su utilización.
11. El reactivo que se haya sacado del frasco y no fue usado NO debe regresarse al frasco original.
Los tapones de los frascos de reactivos no se dejarán en ningún momento sobre la mesa.
12. Al trabajar con sustancias inflamables es necesario asegurarse siempre, antes de abrir el frasco
que no haya llamas cerca.
13. NO tocar con las manos ni probar ningún compuesto químico.
14. Cuando se desee conocer el olor de una sustancia no acercar la nariz directamente al recipiente.
Abanicar la mano para atraer un poco de vapor hacia la nariz moviéndola sobre la superficie del
mismo.
15. Todo residuo líquido que se vierte en el lavabo debe ser arrastrado con suficiente agua.
16. Los residuos sólidos y los reactivos insolubles en agua deben depositarse en un recipiente
adecuado (recipiente de desechos sólidos).
17. El mechero se debe apagar y cerrar bien la llave del gas inmediatamente después de ser utilizado.
18. Cuando se inflamen los líquidos contenidos en vasos de precipitados, deben taparse con una
cápsula de porcelana o con un vidrio de reloj para impedir la entrada de aire, con lo cual se extingue
el fuego.
19. Los objetos calientes deben manejarse con cuidado.
20. Utilizar un dispositivo pipeteador adecuado con la pipeta para succionar correctamente los líquidos
que utilizará.
21. Verter los ácidos concentrados sobre el agua NUNCA AL REVÉS.
22. Al trasladar las muestras o los reactivos líquidos de un recipiente a otro, cubrir la etiqueta con la
palma de la mano, para que el goteo o escurrimiento no la deteriore.
Reglamento de comportamiento del estudiante

1. El estudiante deberá presentarse al laboratorio a la hora indicada. Los estudiantes que llegasen
con un retraso mayor de 10 minutos NO serán admitidos perdiendo la práctica correspondiente.
2. Queda prohibido beber, fumar y/o comer dentro del laboratorio, así como alzar la voz y hacer sonar
aparatos de radio, teléfonos celulares y otros semejantes.
3. En todo momento los estudiantes deberán guardar el decoro y la corrección que corresponda a
estudiantes de un Centro Universitario.
4. Deberán presentarse al laboratorio con su gabacha blanca manga larga limpia y ordenada
manteniéndola abrochada durante la práctica.
5. Las prendas personales y libros no deben dejarse sobre las mesas de laboratorio, ni en el suelo,
sino dentro de los espacios asignados en cada mesa.
6. Durante las horas de laboratorio el estudiante no podrá ausentarse sin autorización.
7. Los papeles deberán botarse en el cesto de la basura y los residuos sólidos en el recipiente de
descarte, siendo cada estudiante responsable de la limpieza del área de trabajo.
8. El estudiante deberá utilizar los reactivos en las cantidades indicadas y evitará el desperdicio de
los mismos, así como su derramamiento sobre la mesa y el piso del laboratorio.
9. Si ocasionalmente, se derramase algún reactivo o agua, es responsabilidad del estudiante limpiarlo
inmediatamente.
10. Después de utilizar los reactivos, los frascos deberán colocarse en el lugar asignado para ellos.
11. El estudiante debe revisar el material de cada experimento inmediatamente que se lo entrega el
laboratorista.
12. Si el estudiante es responsable del deterioro de algún material, está obligado a reponerlo en un
plazo máximo de una semana.
13. No serán admitidos a examen práctico los estudiantes que tengan deudas de material de
laboratorio.
14. Si se diese el caso de que un estudiante robase material, reactivo u objetos personales de sus
compañeros de laboratorio, quedará automáticamente expulsado de las prácticas, y podría hacerse
acreedor a otras sanciones de parte de la Facultad si el caso lo amerita.
15. El profesor está autorizado para expulsar, temporal o definitivamente, al estudiante que con su
comportamiento ponga en peligro a sus compañeros o impida el trabajo en el laboratorio.
Información general de las prácticas de laboratorio
Este manual de laboratorio proporciona las instrucciones necesarias para efectuar los experimentos. Cada
práctica debe estudiarse por anticipado para su mejor comprensión y realización siguiendo el calendario
establecido.

Metodología
Se realizarán tres (3) prácticas de laboratorio las cuales están relacionadas con las clases teóricas y
serán supervisadas por profesores. Cada grupo de estudiantes tendrá un mismo profesor durante el curso
(excepto por casos de fuerza mayor) y trabajará en forma individual salvo aquellos experimentos en los
cuales el profesor indique lo contrario.

La práctica consta de las siguientes etapas:


a. Plan de Trabajo: Se realizará un plan de trabajo que contenga las marchas analíticas y cálculos
previos en los formatos establecidos, estos deberán entregarse al profesor de laboratorio una
semana antes de la práctica respectiva para su revisión.

b. Prelaboratorio: En esta etapa se discutirá sobre aspectos relacionados con la práctica a realizar,
se harán recomendaciones a los estudiantes para evitar accidentes y se enfatizará en el manejo
de materiales e instrumentos, así como las técnicas a realizar.
NOTA: podrá haber material audiovisual de apoyo lo cual deberá consultarse previamente.

c. Proceso Experimental: Etapa de desarrollo de la práctica donde se aplicarán técnicas en las que
el estudiante manipulará materiales, instrumentos y equipo a fin de desarrollar habilidades y
destrezas y reforzar los conocimientos teóricos adquiridos.

d. Reporte de Laboratorio: El reporte de la práctica realizada será entregado una semana después,
en el formato especificado para cada práctica y no deberá agregarse nada más excepto cuando el
profesor lo requiera (por ej. constancia de cálculos).

e. Bibliografía: Para la elaboración de cada reporte de laboratorio, se deberá consultar como mínimo
2 referencias bibliográficas de las cuales al menos una debe ser un libro, estas referencias
bibliográficas deberán redactarse en formato APA.

f. Examen corto de poslaboratorio: En esta actividad se evaluará el contenido teórico y práctico de


cada práctica de laboratorio.
Como proceder para efectuar una práctica.
a. Leer con cuidado la parte experimental.
b. Preparar todo el material necesario.
c. Efectuar el procedimiento siguiendo su manual de laboratorio.
d. Anotar en su Plan de trabajo las observaciones, en forma legible, limpia y ordenada.
e. Elaborar el informe final en los formatos de reporte que viene anexo en cada práctica.

Evaluación del reporte de laboratorio (informe final)


▪ Puntualidad
▪ Orden y aseo
▪ Ética
▪ Contenido general
o Observaciones
o Conclusiones
o Cálculos
o Reacciones
▪ Bibliografía

Control de los estudiantes en el laboratorio


EL profesor lleva una hoja de control de cada estudiante en la que se registra su asistencia, el trabajo en
el laboratorio, los resultados de los exámenes cortos y demás evaluaciones del estudiante.

Material suministrado por el estudiante:


En cada práctica se indicará el material específico que deberá suministrar el estudiante y en todas éstas
siempre traerá: gabacha blanca manga larga, mascarilla para vapores, 2 toallas (1 mediana y 1 pequeña),
chispero, plumón para cristalería, 10 tubos de ensayo (de 16 x 150 m m), jabón líquido para cristalería,
goteros, papel toalla, cepillos para lavar tubos de ensayo, dispositivo para pipetear, espátula de acero
inoxidable, lentes protectores para vapores, guantes descartables no estériles de nitrilo sin talco y una
caja plástica para el material de laboratorio.

Proceso de limpieza:
El material de vidrio deberá ser lavado con jabón líquido para cristalería sin olor ni color y agua del chorro,
usando un cepillo adecuado y por último, luego de retirar el jabón con agua de chorro, enjuagar el interior
con agua desmineralizada según procedimiento enseñado en Química General I, luego se escurrirá
invirtiéndolo sobre la toalla mediana.

Nunca deberá introducirse una toalla de algodón o de papel dentro del material que se desea secar.

Es obligación del estudiante dejar limpio todo el material y el lugar de trabajo.

En algunos experimentos habrá residuos en los tubos de ensayo o vaso de precipitado que no se limpian
por completo con solución jabonosa. En tal caso pregunte al profesor como hacerlo.

No se deben depositar residuos sólidos en los lavabos.


REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD
DE QUÍMICA Y FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Artículo 1. El presente Reglamento es aplicable en todos aquellos sitios de la Facultad de Química y


Farmacia de la Universidad de El Salvador en donde se realice trabajo experimental, sea de docencia o de
investigación. Estos sitios, para efectos del presente Reglamento, serán denominados laboratorios.
Su observancia es obligatoria para el personal académico, alumnos y trabajadores administrativos y no
excluye otra reglamentación que resulte aplicable.

Artículo 2. Es necesario que el personal que trabaja en cada laboratorio conozca el sistema de
alertamiento, las zonas de seguridad, las rutas de evacuación, el equipo para combatir siniestros, su uso
y las medidas de seguridad establecidas en cada laboratorio.

Artículo 3. Los laboratorios deberán estar acondicionados, como mínimo con lo siguiente:
▪ Un control maestro para energía eléctrica.
▪ Un botiquín de primeros auxilios.
▪ Extintores.
▪ Un sistema de ventilación adecuado.
▪ Agua corriente.
▪ Drenaje.
▪ Un control maestro para suministro de gas.
▪ Señalamientos de Protección Civil.
▪ Duchas y lava ojos
▪ Botiquines
▪ Baldes de arena

Artículo 4. Todas las actividades que se realicen en los laboratorios deberán estar supervisadas por un
responsable asignado previamente. El Coordinador de Asignatura nombrará al responsable en su área
correspondiente.

Artículo 5. Al realizar actividades experimentales, nunca deberá estar una persona sola en los laboratorios.
El mínimo de personas deberá ser, invariablemente, de dos.

Artículo 6. Los usuarios deberán cerrar las puertas de los compartimientos y laboratorios durante la
práctica y al ausentarse del laboratorio.

Artículo 7.
a) Para trabajar en los laboratorios es obligatorio que los estudiantes y personal académico usen
gabacha, mascarilla y lentes de seguridad.

b) El personal académico y administrativo deben utilizar su equipo de protección al entrar al


laboratorio, siendo su responsabilidad guardarlo en el lugar adecuado.
Artículo 8. En los laboratorios queda prohibido: fumar, consumir alimentos o bebidas, el uso de lentes de
contacto, el uso de zapatos abiertos, uso de falda y pantalón corto, uso de celulares, escuchar radio,
sentarse en las mesas, correr, juguetear y la entrada de personas ajenas a las actividades propias del
laboratorio.

Artículo 9. Todas las substancias, equipos, materiales, etc., deberán ser manejados con el máximo cuidado,
atendiendo las indicaciones de los manuales de uso, de los manuales de seguridad o del profesor.

Artículo 10. Las puertas de acceso y salidas de emergencias deberán de estar siempre libres de
obstáculos, accesibles y en posibilidad de ser utilizadas ante cualquier eventualidad. El responsable del
área respectiva deberá verificar esto, al menos una vez cada semana.

Artículo 11. Los controles maestros de energía eléctrica y suministros de gas y agua para cada laboratorio
deberán estar señalados adecuadamente, de manera que sean identificados fácilmente.

Artículo 12. En cada laboratorio deberá existir al alcance de todas las personas que en él trabajen, un
botiquín de primeros auxilios. El responsables del área deberá verificar, al menos una vez cada semana,
el contenido del botiquín, para proceder a reponer los faltantes.

Artículo 13. Los extintores de incendios deberán ser tipo A, B y C, según lo determine el Comité de
Seguridad e Higiene Ocupacional de la Facultad de Química y Farmacia; y deberán de recargarse cuando
sea necesario, de conformidad con los resultados de la revisión o por haber sido utilizados.

Artículo 14. En caso de emergencias, incendios, derrames o personas accidentadas, dirigirse a la zona de
seguridad establecida y activar el Plan de Emergencia correspondiente. Al activarlo:
▪ Identifíquese: Nombre y Puesto.
▪ Ubicación: Dé el mayor número de referencias físicas posibles y las vías de acceso.
▪ Tipo de siniestro.
▪ Número de lesionados.
▪ Apoyo: Especifique si requiere apoyo adicional de vigilancia. Avisar de inmediato al encargado de
la Seguridad del Laboratorio o Departamento y a la Coordinación de Seguridad.

Artículo 15. Los sistemas de extracción de gases deberán mantenerse siempre sin obstáculos que impidan
que cumplan con su función, deberán de evaluarse al menos una vez cada mes, y deberán recibir el
mantenimiento preventivo o correctivo que los responsables de cada área soliciten.

Artículo 16. Tanto los sistemas de suministro de agua potable como de drenaje y electricidad, deberán
recibir el mantenimiento preventivo o correctivo que los responsables de cada área soliciten.

Artículo 17. Los lugares en que se almacenen reactivos, disolventes, equipos, materiales, medios de
cultivo, y todos aquellos relacionados o necesarios para que el trabajo en los laboratorios se lleve a cabo
deben estar almacenados en lugares con temperatura controlada, estarán sujetos a este Reglamento en
su totalidad.

Artículo 18. Queda prohibido desechar sustancias al drenaje o por cualquier otro medio sin autorización
del responsable del área. Los manuales de prácticas correspondientes deben incluir la forma correcta de
desechar los residuos.
Artículo 19. Para transferir líquidos con pipetas, debe utilizarse la llenadora correspondiente. Queda
prohibido pipetear con la boca.

Artículo 20. Al finalizar las actividades en el laboratorio, el responsable del área deberá verificar que
queden cerradas las llaves de gas, agua, vacío, tanques de gases y aire, según sea el caso; apagadas las
bombas de vacío, circuitos eléctricos, luces, etc. En caso de requerir que algún equipo que trabaje de
manera continua, deberá dejarse en el interior y en el exterior del laboratorio correspondiente, en forma
claramente visible y legible, la información acerca del tipo de reacción o proceso de desarrollo, las posibles
fuentes de problema, la manera de controlar los eventuales accidentes, y la forma de localizar al
responsable del equipo.

Artículo 21. Cuando se trabaje con sustancias tóxicas, deberá identificarse plenamente el área
correspondiente. Nunca deberán tomarse frascos por la tapa o el asa lateral, siempre deberán tomarse
con ambas manos, una en la base y la otra en la parte media. Además se deberá trabajar en área con
sistema de extracción y equipo de protección personal (según el manual correspondiente).

Artículo 22. En cada laboratorio de la Facultad deberá existir, de manera clara, visible y legible, la
información acerca de los teléfonos de emergencia a los cuales llamar en caso de requerirlo.

Artículo 23. No se permitirá tener compartimientos particulares y usados como bodegas, salvo estudiantes
en proceso de graduación, de lo contrario será Junta Directiva la que tome la decisión correspondiente.

Artículo 24. Todas aquellas situaciones que no estén específicamente señaladas en el presente
Reglamento, deberán ser resueltas por la Junta Directiva de la Facultad con la opinión del Comité de
Seguridad e Higiene Ocupacional.

Artículo 25. Cualquier alteración en las condiciones de seguridad o en el cumplimiento del presente
Reglamento, deberá ser reportada al responsable del área correspondiente.

Artículo 26. Las personas a quienes se sorprenda haciendo mal uso de equipos, materiales, instalaciones,
etc., propias de los laboratorios, de todo aquello mencionado en el Reglamento de Higiene y Seguridad, o
de las señalizaciones instaladas para la protección civil, serán sancionadas conforme al Reglamento
Disciplinario de la Universidad de El Salvador, según la gravedad de la falta cometida.

Artículo 27. En el caso de los alumnos, las sanciones aplicables serán las que decida el Comité Técnico
Asesor de la Facultad, conforme a las disposiciones legales de la Universidad de El Salvador.

Artículo 28. Tratándose de personal académico y administrativo, se levantarán las actas correspondientes
y se dictarán las sanciones conforme a las disposiciones legales de la Universidad.

Artículo 29. Cada área académica deberá tener un Reglamento Interno de Higiene y Seguridad y será de
observancia obligatoria, siendo éste complementario al presente Reglamento, en tanto no lo contravenga.
Aprobado por Junta Directiva, Acuerdo No. 53, Sesión Ordinaria No. 32, Período 2005-2007, Celebrada el
día 11 de octubre de 2006.

Elaborado por la Comisión de Seguridad e Higiene Ocupacional, Período 2005-2007.


Normas y recomendaciones para el uso del aula virtual
1. Cada estudiante dispondrá de un usuario institucional y su respectiva contraseña, la cual será de
carácter personal e intransferible por lo que no debe compartirla con nadie bajo ninguna
circunstancia, ya que el hacerlo constituye usurpación de identidad y/o fraude.
2. Cada estudiante deberá ingresar a las actividades virtuales y plataformas institucionales
únicamente con su usuario asignado por la UES.
3. La copia, plagio o cualquier otra forma de fraude en los trabajos, foros y actividades evaluadas será
sancionada con cero (0.00) y se hará acreedor de una sanción acorde a lo establecido en los
reglamentos.
4. Todos los estudiantes tienen la obligación de revisar periódicamente las actividades nuevas
publicadas en los canales de comunicación definidos por la coordinación.
5. Los participantes deberán realizar y presentar las actividades en las fechas programadas.
6. La participación en las actividades del aula virtual, deberán ser realizadas por el usuario.
7. No se aceptará como válidas respuestas o comentarios que se copien textualmente de páginas
Web (como, por ejemplo, Wikipedia).
8. Para los exámenes virtuales se dará únicamente revisión durante las 48 horas hábiles posteriores
a su realización.
9. Mantenerse informado acerca de las lecturas, actividades y tareas del curso asistiendo diariamente
al Aula Virtual, no menos de 4 veces por semana, durante la duración del ciclo académico de la
asignatura.
10. Cumplir dentro del aula virtual con todas las tareas, foros y actividades detalladas por el programa
académico. El incumplimiento de las tareas en tiempo y forma llevarán a una no aprobación.
11. Notificar al profesor por escrito o personalmente, con copia a la coordinación, si por alguna razón,
se encontrara en una circunstancia excepcional que le impidiera continuar con el curso.
12. El estudiante no debe suplantar la identidad de una persona o Institución, falsificar su registro con
una persona o entidad.
13. Las actividades virtuales que no se hagan en el horario programado, se podrán diferir y serán
presenciales posterior a la entrega de la solicitud acompañada de la justificación que respalde la
causa.
14. Toda situación no prevista, será evaluada por los docentes de la asignatura quienes tomaran la
resolución más apropiada.
15. Deberá acceder a los videos de las clases y cualquier otro recurso habilitado por la asignatura,
haciendo uso de su usuario institucional.
16. No se atenderán solicitudes, consultas, dudas ni cualquier otro tipo de gestión o atención a usuarios
que no pertenezcan al dominio de la Universidad de El Salvador, salvo casos avalados por la
coordinación de la asignatura.
Laboratorio No.4

Ácidos y Bases

Objetivos generales.
✓ Reconocer algunas propiedades operacionales de las soluciones ácidas y básicas fuertes.

✓ Determinar las concentraciones de iones hidrógeno [H+] e hidroxilo u oxhidrilo [OH-], pH y pOH en
diluciones de ácido y/o base fuerte y de un ácido débil.

Objetivos específicos
▪ Determinar el carácter (ácido o base) de una solución problema utilizando papel indicador
universal (escala de pH).
▪ Determinar el pH de soluciones ácidas y básicas haciendo uso del potenciómetro o pH-metro.
▪ Preparar una serie de patrones ácidos o básicos.
▪ Explicar el concepto de indicador ácido – base.
▪ Determinar la concentración de iones hidrógeno [H+] u oxhidrilo [OH-] en una solución problema,
mediante la comparación del color, con las diferentes tonalidades de las soluciones patrón ácido o
básico.
▪ Calcular la constante de equilibrio de un ácido débil, a partir de la concentración de iones
hidrógeno, determinados experimentalmente.
Tarea de investigación
Investigue lo siguiente:
▪ Las propiedades operacionales de ácidos y bases.
▪ Definición de ácido y base según Arrhenius.
▪ La diferencia entre un ácido débil y un ácido fuerte.
▪ La diferencia entre una base débil y una base fuerte.
▪ Definición de solución patrón y solución madre.
▪ Concepto de indicador ácido – base. Dar ejemplos con sus rangos de viraje y cambio de color.
▪ La ecuación matemática de la constante de ionización del agua (Kw) y su importancia en el
equilibrio ácido – base.
▪ Expresión matemática de pH y pKw y aplíquelas calculando el valor de pH y pOH de las soluciones
patrón a preparar en esta práctica.
▪ El pH-metro y su funcionamiento.
Fundamentación teórica

En el transcurso de la historia de la química se han utilizado y propuesto varios conceptos ácidos y bases.
Los primeros criterios utilizados para caracterizar a los ácidos y las bases fueron las propiedades
observadas experimentalmente en las soluciones acuosas; así, un ácido es una sustancia cuya disolución
acuosa tiene un sabor agrio, capacidad de cambiar el color el tornasol de azul a rojo, disuelven con los
metales activos con desprendimiento de hidrógeno, reaccionan con los carbonatos con liberación de
dióxido de carbono y neutraliza las bases. Una sustancia era una base si en solución acuosa tenía sabor
amargo, cambian el color del tornasol rojo a azul, son resbalosas y jabonosas cuando están en contacto
con la piel, neutralizaba los ácidos. No obstante, las definiciones anteriores de ácidos y bases poseen
cierto valor práctico, limitan grandemente el campo de acción de esta rama de la química.

Muchos químicos intentaron explicar la correlación entre las propiedades ácidas y básicas y la estructura
de estos compuestos que exhiben estas propiedades. La primera persona en reconocer la naturaleza
esencial de los ácidos y las bases fue el químico sueco Svante Arrhenius. En 1884, Arrhenius propuso
definiciones de los ácidos y las bases que estaban relacionadas con los iones que unos y otros liberan
cuando se disuelven en agua. Así, definió un ácido como una sustancia que libera iones hidrógenos (H+)
cuando se disuelven en agua. De acuerdo con esta definición. Los ejemplos de los ácidos incluyen el ácido
clorhídrico (HCl), el ácido nítrico (HNO3) y el ácido acético (HC2H3O2). Por el contrario, Arrhenius definido
una base como una sustancia que libera iones oxhidrilos o hidroxilo (OH-) cuando se disuelve en agua. Los
ejemplos comunes de bases son el hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de potasio (KOH) y el hidróxido
de calcio (Ca(OH)2). La teoría de Arrhenius permitió interpretar el comportamiento de la mayoría de los
ácidos y las bases en disolución acuosa.

Según Arrhenius, los ácidos y las bases varían enormemente en su habilidad para producir iones hidrógeno
u hidroxilo. Para Arrhenius la fuerza de los ácidos y bases pueden ser clasificadas según el grado de
disociación en fuertes o débiles. Los ácidos y las bases fuertes son electrólitos fuertes, que se disocian
completamente. En agua, los ácidos y las bases débiles se disocian sólo ligeramente, y dejan sin disociar
la mayor parte del ácido o base iniciales. El grado con el que se disocia un ácido en el agua para formar
iones hidrógeno se describe en función de una constante de equilibrio de disociación de ácido (Ka) y el
grado de disociación de las bases para formar iones hidróxido es la constante de equilibrio de disociación
de base (Kb).
Dado que en los laboratorios se utiliza el agua como solvente en que la mayoría de los ácidos y las bases
se disuelven, es muy importante considerar el agua desde el punto de vista del equilibrio ácido-base. El
agua es electrólito débil y se ioniza en un grado muy pequeño. El agua se disocia y forma un equilibrio con
iones hidrógeno e hidroxilo como se representa en la siguiente reacción:

+ −
𝐻2 𝑂(𝑙) ⇄ 𝐻(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐)

El equilibrio entre el agua y sus iones se describe cuantitativamente por la expresión del equilibrio:

𝐾𝑤 = [𝐻 + ][𝑂𝐻− ]

Donde Kw es constante del producto iónico del agua y [H+] y [OH-] son las concentraciones molares de H+
y OH-, respectivamente. El valor de Kw a 25 °C es 1.0 x10-14. Como cualquier contante en equilibrio varia
con la temperatura. La constante del producto iónico del agua se mantiene en las disoluciones acuosas y
facilita el cálculo de la concentración de iones hidrógeno e hidróxido en agua pura.

Al disolver una sustancia en el agua puede alterar las concentraciones de iones hidrógeno e hidróxido. En
una disolución neutra las concentraciones del hidrógeno e hidróxido permanecen iguales, como en el agua
pura. En una disolución ácida la concentración de iones hidrógeno es mayor que la del hidróxido. En una
disolución básica la concentración de iones hidróxido es mayor que la del hidrógeno.

Se puede describir la acidez en forma cuantitativa dado la concentración del ion hidrógeno. Pero como
estos valores pueden ser muy pequeños, a menudo es más conveniente dar la acidez en termino de pH
que se define como el negativo del logaritmo de la concentración molar del ion hidrógeno.

pH = -log [H+]

El pH de una disolución pude medirse con precisión mediante un medidor de pH (potenciómetro o pH


metro). Este instrumento consiste en electrodos especialmente diseñados que se sumergen en la
disolución. Se genera un voltaje que depende del pH entre los electrodos y se lee en un medidor calibrado
directamente el pH.
Para medir el pH aproximado de una solución se utilizan los indicadores ácidos-bases que son colorantes
orgánicos que cambian de color cuando se cambia la concentración de iones hidrógenos. Estos indicadores
son ácidos débiles o bases débiles cuyas estructuras son alteradas por el aumento o la disminución de
protones en medida suficiente para cambiar de color. El cambio de color de un indicador involucra el
establecimiento de un equilibrio entre una forma ácida y una forma básica que tienen colores diferentes.
Si se denota la forma ácida como Hin, entonces la forma básica es In- y el equilibrio es:

+ −
𝐻𝐼𝑛(𝑎𝑐) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ⇄ 𝐻3 𝑂(𝑎𝑐) + 𝐼𝑛(𝑎𝑐)
(color de la forma ácida) (color de la forma básica)

De acuerdo con el principio de Le Chatelier, vemos que el aumento de [H3O+] en la disolución desplaza el
equilibrio hacia la izquierda aumentando la proporción de Hin y de ahí el color de la forma ácida. La
disminución de [H3O+] en la disolución desplaza el equilibrio hacia la derecha aumentando la proporción
de In- y de ahí el color de la forma básica. El color de la disolución depende de las proporciones relativas
de ácidos y la base. Considera el caso de la fenolftaleína. La forma incolora y la forma básica es rosa.
Cuando una base se agrega a una disolución ácida de fenolftaleína, el ion OH- de la base reacciona con el
H3O+ en la disolución. Según el principio de Le Chatelier, el equilibrio se desplaza a la derecha (para
reponer H3O+). Así, la forma ácida incolora del indicador, HIn, se convierte en la forma básica rosa In-. Una
disolución de fenolftaleína empieza a tornarse rosa a un pH aproximado de 8.0. Para el pH 9.7, el cambio
de color es esencialmente completo. Los indicadores acido-base se prepara normalmente como una
disolución (en agua, etanol u otro disolvente).

Una medida cualitativa de la acidez y la basicidad de una disolución puede ser obtenida a menudo utilizando
unas tiras de papel impregnadas con varios indicadores que se le llama papel indicador de pH. Ese papel
da un color definido para diferentes intervalos de pH y puede dar el valor de pH aproximado al entero más
cercano o mejor. La mayoría de papel indicador tiene una escala del 1 al 14. Se mide el pH impregnando
un papel poroso con la disolución y comparando su coloración con una escala. Por ejemplo, el papel
tornasol o universal si vira al rojo la disolución es ácida.
Técnicas empleadas
▪ Uso de la pipeta.
▪ Preparación y utilización de soluciones patrón.
▪ Preparación de diluciones.
▪ Agitación de diluciones.
▪ Uso del potenciómetro o pH-metro.

Precauciones e indicaciones
▪ Observar si la pipeta a utilizar es terminal o no terminal.
▪ Rotular las pipetas para ácido o base y agua (estudiante A o B).
▪ Utilizar la concentración indicada para cada solución.
▪ Utilizar el papel tornasol según corresponda para identificar el ácido o base.
▪ Debe procurarse la exactitud para obtener buenos resultados al realizar las diluciones.
▪ Limpiar correctamente el electrodo del pH-metro.
▪ Tomar la temperatura de las soluciones antes de colocarla en el pH-metro.

Equipo y reactivos

Equipo Reactivos

10 tubos de ensayo (del mismo diámetro y altura) Papel tornasol y papel indicador universal (de
1 gradilla para tubos de ensayo escala de pH)
1 vidrio de reloj Solución de ácido clorhídrico (HCl) 0.1 M y 1 M
1 vaso de precipitados de 250 mL Solución de ácido sulfúrico (H2SO4) 1 M
2 vasos de precipitados de 50 mL Solución de hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 M y 1 M
1 probeta 25 mL. Solución de hidróxido de potasio (KOH) 1 M y 0.1 M
2 balones volumétrico de 25 mL Solución de hidróxido de calcio (Ca(OH)2) 0.1M
1 pipeta volumétrica de 5 mL Solución de cloruro férrico (FeCl3 1 M)
2 pipetas de Morh terminal y no terminal Carbonato de calcio sólido (CaCO3)
1 agitador de vidrio Solución de ácido acético (H2CHO)
1 pipeteador o una válvula de 3 vías Solución de indicador anaranjado de metilo
1 frasco lavador Solución de indicador universal
Astilla de madera Solución problema “X”
Potenciómetro o pH-metro Solución problema “Y”
mechero Bunsen Solución Buffer pH = 4 y pH = 7
30 mL de Vinagre comercial y/o Coca Cola *
Agua desmineralizada.

* El asterisco indica el material que será proporcionado por el estudiante.


Proceso experimental

Primera parte. Comprobación de las propiedades operacionales de ácidos y bases

Comprobación de algunas propiedades operacionales de los ácidos.


1. Obtener y etiquetar dos tubos de ensayo, 2 probetas de 10 mL y dos vasos de precipitados de 50
mL limpios y secos
2. Transferir aproximadamente 5 mL de solución de HCL 1M y H2SO4 1M en cada uno de los vasos de
precipitados de 50 mL
3. Medir con la probeta 3 mL de solución de HCl 1M y añadirla al tubo de ensayo
4. Medir con la probeta 3 mL de solución de H2SO4 1M y añadirla al tubo de ensayo
5. Colocar en un vidrio reloj limpio y seco dos trozos de papel tornasol azul
6. Introducir el agitador de vidrio limpio y mezclar el contenido del tubo
7. Remover el agitador del tubo y toque el papel tornasol azul con la punta húmeda de este
8. Observar el cambio de color y anotar el resultado
9. Colocar en una espátula una pequeña cantidad de carbonato de calcio sólido (CaCO3)
10. Encender la astilla de madera
11. Colocar la cantidad de carbonato de calcio y acercar la astilla de madera en ignición (braza) a la
superficie de la boca del tubo de ensayo
12. Observar lo que sucede con la astilla y el interior del tubo y anotar el resultado

Comprobación de algunas propiedades operacionales de las bases.


1. Obtener y etiquetar dos tubos de ensayo, dos probetas de 10 mL y dos vasos de precipitados de 50
mL limpios y secos
2. Transferir aproximadamente 5 mL de solución de NaOH 1M y KOH 1M en cada uno de los vasos de
precipitados de 50 mL
3. Medir con la probeta 3 mL de solución de NaOH 1M y añadirla al tubo de ensayo
4. Medir con la probeta 3 mL de solución de KOH 1M y añadirla al tubo de ensayo
5. Colocar en un vidrio reloj limpio y seco dos trozos de papel tornasol rojo
6. Introducir el agitador de vidrio limpio y mezclar el contenido del tubo
7. Remover el agitador del tubo y toque el papel tornasol azul con la punta húmeda de este
8. Observar el cambio de color y anotar el resultado
9. Transferir aproximadamente 10 mL de solución de cloruro férrico 1M (FeCl3)
10. Medir con probeta 3 mL de solución de cloruro férrico 1M y añadir a cada tubo de ensayo
11. Observar y anotar el resultado
12. Coloque en un tubo de ensayo 3 mL de solución de hidróxido de calcio 0.1M, agréguele 3 mL de
ácido clorhídrico 0.1 M y compruebe el pH con una tira de papel indicador universal.
Segunda parte. Mediciones de pH utilizando el potenciómetro

Preparación dilución de la solución de HCl 0.1 M (Estudiante A)


1. Obtener y etiquetar un tubo de ensayo, una pipeta volumétrica de 5 mL y un vaso de precipitados
de 50 mL limpios y secos
2. Transferir aproximadamente 10 mL de solución de HCl 0.1 M en un vaso de precipitados de 50 mL.
3. Medir en la pipeta volumétrica 5.0 mL de la solución anterior y transferirla a un frasco volumétrico
de 25 mL.
4. Añadir agua desmineralizada hasta las ¾ partes de frasco volumétrico y eliminar las burbujas de
aire.
5. Aforar con agua desmineralizada, homogenizar la solución
6. Calcule la nueva concentración y rotular la solución.
7. Transferir la solución a un vaso de precipitados de 50 mL
8. Medir el pH a la solución de ácido en el pH-metro.

Dilución de la solución de KOH 0.1 M (Estudiante B)


1. Obtener y etiquetar un tubo de ensayo, una pipeta volumétrica de 5 mL y un vaso de precipitados
de 50 mL limpios y secos
2. Transferir aproximadamente 10 mL de la solución de KOH 0.1M a un vaso de precipitados de 50
mL.
3. Medir en la pipeta volumétrica 5.0 mL de la solución anterior y transferirla a un frasco volumétrico
de 25 mL.
4. Añadir agua desmineralizada hasta las ¾ partes de frasco volumétrico y eliminar las burbujas de
aire.
5. Aforar con agua desmineralizada, homogenizar la solución
6. Calcule la nueva concentración y rotular la solución.
7. Transferir la solución a un vaso de precipitados de 50 mL
8. Medir el pH de la solución básica con el pH-metro.
9. Etiquetar tres vasos de precipitado de 50 mL
10. Añadir aproximadamente 25 mL de la solución de vinagre, Coca-Cola y agua de grifo en cada uno
de los vasos de precipitados
11. Mida el pH de cada muestra en el pH-metro.
Procedimiento para Medición del Potencial de Hidrógeno (pH) en pH-metro.
1. Conectar el electrodo de pH y su respectiva sonda en aparato registrador de las mediciones de pH,
luego retirar el protector del electro de pH conteniendo solución amortiguadora de KCl 4M (No
encender el potenciómetro) Ver figura N° 3
2. Antes de encender el potenciómetro asegúrese de enjuagar el electrodo de pH con agua
desmineralizada antes de su uso para eliminar cualquier residuo que pueda haber en el electrodo
o la sonda.
3. Encienda el potenciómetro presionando la tecla “ON” espere aproximadamente 30 segundos y
luego presione la tecla “MODE” para seleccionar el modo de medición de pH, en la central superior
de la pantalla aparecerá la palabra “MEANS” y en la parte inferior derecha se observará la palabra
ATC indicando la compensación automática de la temperatura.
4. Calibrar el electrodo: sumergir el electrodo de pH en la solución buffer pH 4 y pH 7, asegurándose
que el sensor o bulbo de vidrio este totalmente sumergido en la solución, agitar suavemente la
muestra para que la medición sea homogénea y al observar que en la pantalla diga Ready, pulsar
la tecla cal; primero calibrar con el buffer pH 4 y lavar el electrodo con agua desmineralizada y
secar con papel desechable suave; calibrar nuevamente utilizando el buffer pH 7 y proceder de la
misma forma.
5. Una vez calibrado el pH-metro colocar la solución a determinarle el valor de pH introduciendo el
bulbo del electrodo en la solución y esperar hasta que la lectura se estabilice en la pantalla.
6. Una vez obtenida la lectura, regístrela (Anote los valores).
7. Luego sacar el electrodo de la solución y enjuagar el electrodo con agua desmineralizada, secarlo
con papel desechable suave.
8. Si ya no ocupara el pH-metro debe apagarlo y el electrodo debe dejarlo inmerso en la solución de
KCl 4M antes de guardarlo.

Figura No. 3: pH-metro


Tercera parte: esta se desarrolla en cuatro etapas.

Primera etapa: preparación de soluciones patrón ácidas de concentración de iones hidrógeno de


10−1M a 10−4M. (traslade sus observaciones al cuadro 3.1 del reporte).
Estudiante “A”

1. Rotular cuatro tubos de ensayo limpios y secos de la siguiente manera: tubo 1: [𝐻 + ]10-1 M, Tubo
2: [𝐻 + ]10-2 M, tubo 3: [𝐻 + ]10-3 M, y el tubo 4 [𝐻 + ]10-4 M
2. Transferir aproximadamente 15 mL de solución de ácido clorhídrico 0.1 M en un vaso de
precipitados de 50 mL
3. Medir con una pipeta graduada 10.0 mL de HCl 0.1 M y coloqué 9.0 mL en el tubo de ensayo rotulado
[𝐻 + ]10-1 M. y adicioné 1.0 mL en el tubo rotulado [𝐻 + ]10-2 M
4. Pipetear 9 mL de agua desmineralizada en el tubo [𝐻 + ]10-2 M conteniendo el 1.0 mL de HCl
5. Agite para homogenizar la solución resultante. (NOTA Lavar el agitador después de cada uso)
6. De la solución anterior extraiga 1.0 mL de HCl y transfiéralo en el tubo rotulado: [𝐻 + ]10-3 M,
agregue 9.0 mL de agua desmineralizada y agite para homogenizar la solución resultante.
7. Finalmente pipetee 1.0 mL de la solución anterior, colóquelo en el tubo de ensayo rotulado [𝐻 + ]=10-
4
M, agregue 9.0 mL de agua desmineralizada, medida con pipeta, agite y luego descarte 1.0 mL de
esta solución con la pipeta, para obtener el mismo volumen en todos los tubos.
8. Añadir a cada uno de los tubos de ensayos 2 gotas de anaranjado de metilo, agite, observe y anote
la coloración de la solución en cada tubo, en el cuadro 3.1.

Segunda etapa: preparación de solución patrón básica de concentración de iones oxhidrilo de 10


M a 10 - 4 M. Traslade sus observaciones al cuadro 3.2 del reporte. Estudiante “B”
-1

1. Se procede igual que en primera etapa, con la variante que en lugar de HCl 0.1 M se utilizará una
solución de NaOH 0.1 M, y de indicador universal se debe agregar 20 gotas a cada uno de los cuatro
tubos preparados. Agitar, observar y anotar la coloración de cada tubo en el cuadro 3.2
2. NOTA: Anotar las coloraciones de las soluciones de los patrones ácidos y básicos. No desechar las
soluciones patrón, hasta que el profesor se lo indique.
Tercera etapa: determinación de la concentración de iones hidrógeno [𝐇 + ] u hidróxido
[𝐎𝐇 − ] En una solución problema.
1. Obtener y etiquetar dos tubos de ensayo, dos probetas de 10mL y dos vasos de precipitados de 50
mL limpios y secos
2. Transferir aproximadamente 10 mL de la solución de problema X” y problema Y a un vaso de
precipitados de 50 mL.
3. Pipetear 9 mL de cada una de las soluciones y transfiera a cada uno de los tubos de ensayo
4. Compruebe con papel pH si se trata de una solución ácida o básica. Traslade su observación al
cuadro 3.3 del reporte.
5. Si la solución es ácida agregue dos gotas de anaranjado de metilo y si es básica 20 gotas de
indicador universal.
6. Compare el color en cada tubo con las respectivas soluciones patrón y por aproximación del color,
reporte la concentración de iones hidrógeno y de iones hidróxido. Haga sus anotaciones en el
cuadro 3.3 del reporte
7. Nota: Según el resultado de la caracterización de los problemas (ácido o base) intercambie con su
compañero (a), las soluciones patrón para comparar la coloración de las soluciones problema y
encontrar su concentración.

Cuarta etapa: determinación de la concentración de iones hidrógeno [𝐇 + ] de una solución de


ácido acético (CH3− COOH).
1. Obtener y etiquetar un tubo de ensayo, una probeta de 10mL y un vaso de precipitados de 50 mL
limpios y secos
2. Transferir aproximadamente 10 mL de la solución de ácido acético a un vaso de precipitados de 50
mL.
3. Pipetear 9 mL del ácido acético y transferir al tubo de ensayo
4. Añadir dos gotas de solución de indicador anaranjado de metilo y determine la concentración de
iones hidrógeno por comparación de color con los patrones de la solución.
Laboratorio No.5

Ácidos y Bases

Objetivos generales
✓ Determinar la concentración de una solución utilizando el método de estandarización con un patrón
primario.

✓ Determinar la concentración y el pH de una solución de ácido clorhídrico aplicando la técnica de


titulación potenciométrica.

Objetivos específicos.
▪ Aplicar la técnica de estandarización de una solución básica.
▪ Establecer la diferencia entre solución valorante y solución valorada, y entre punto de equivalencia
y punto final.
▪ Calcular la concentración de una solución de concentración desconocida a partir de su
estandarización con un estándar primario.
▪ Realizar una titulación potenciométrica de una reacción de neutralización.
▪ Calcular la concentración de una solución de concentración desconocida a partir de otra de
concentración conocida, utilizando potenciómetro.
▪ Construir una curva de valoración con los datos obtenidos en una titulación potenciométrica.
Tarea de investigación
Investigar el significado de:
▪ Titulación o valoración
▪ Punto de equivalencia o estequiométrico
▪ Punto final
▪ Neutralización
▪ Solución a valorar o titular
▪ Solución valorante o titulante
▪ Solución estandarizada
▪ Estándar primario o patrón
▪ Patrón secundario
▪ Solución amortiguadora, conceptos, usos y ejemplos.
▪ Definición de acidimetría y alcalimetría.

Investigue y escriba el nombre de dos indicadores que pueden usarse en valoraciones ácido – base fuerte
diferente al utilizado en la práctica. Explique en qué se basó para la selección.
Fundamentación teórica
Los químicos utilizan con frecuencia las titulaciones o valoraciones para determinar ácidos, bases,
agentes oxidantes, agentes reductores, iones metálicos y muchas otras especies químicas. Las
valoraciones es un procedimiento que se utiliza para determinar la concentración de una especie que se
encuentra en solución (analito), mediante la adición de un volumen medido reaccione con otra solución
que contiene un reactivo de concentración conocida llamada solución estándar.

Para determinar la concentración de una solución estándar, se utilizan las sustancias llamadas patrones
primarios, los cuales poseen ciertas características que les permite dicho uso:

▪ Debe tener un alto porcentaje de pureza. Deben existir métodos disponibles para confirmar su
pureza.
▪ No debe reaccionar con o absorber componentes atmosféricos como vapor de agua, oxígeno y
dióxido de carbono.
▪ Debe reaccionar con la disolución titulante de una manera sencilla, rápida, completa y
estequiométrica.
▪ Debe tener una masa formular elevada para reducir al mínimo errores de pesado.
▪ Debe ser estable a las temperaturas necesarios para desecarse en la estufa.
▪ Debe ser soluble en los solventes de interés.
▪ No debe ser tóxico.
▪ Debe conseguirse con facilidad y preferiblemente de bajo costo.
▪ No debe causar daños al ambiente.

Existen dos métodos básicos para establecer la concentración de las disoluciones estándar. El primer
método o método directo es cuando se disuelve una cantidad del patrón primario que se haya pesado con
cuidado, en un volumen de disolvente en un matraz volumétrico. El segundo método se conoce como
estandarización en este el titulante que se va a estandarizar se usa para titular 1) una masa conocida de
un patrón primario, 2) una masa conocida de estándar secundario, o 3) el volumen de una disolución
estándar cuidadosamente medido.

En los laboratorios se utilizan algunos patrones primarios de ácidos y bases para conocer con exactitud
la concentración mediante una valoración; un patrón primario para soluciones de ácidos es el carbonato
de sodio (Na2CO3) un compuesto sólido. Mientras que las bases se emplean como estándar primario el
ftalato ácido de potasio (KHP). El KHP es de fácil adquisición en un estado muy puro y es un sólido blanco,
soluble en agua.
La concentración de disolución estándar utilizada en la mayoría de las valoraciones por lo general se
utilizan la concentración molar (M) o la concentración normal (N). La concentración molar es el número
de moles de reactivo que están contenidos en un litro de solución, y la concentración normal es el número
de equivalentes de reactivo en el mismo volumen.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐾𝐻𝑃 (𝑔)


𝑁= (𝑔)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 (𝐿) 𝑥 𝑃𝑒𝑞 𝑑𝑒 𝐾𝐻𝑃 (𝑒𝑞)

Donde:
N = Normalidad de la solución y KHP = ftalato ácido de potasio

En una valoración ácido-base típica, una solución estandarizada de una base, cuya concentración es
conocida se adiciona lentamente a una solución ácida de concentración desconocida. La solución de
concentración conocida que se utiliza en la valoración recibe el nombre de solución valorante, titulante o
patrón. Mientras que la solución de concentración desconocida se le conoce como solución valorada,
titulada o problema.

El procedimiento de laboratorio de una valoración es sencillo, pero requiere de una técnica cuidadosa. Un
volumen medido de una solución de concentración desconocida de ácido se coloca en un matraz. La otra
solución utilizada en la valoración, la base se coloca en una bureta que es un tubo largo graduado provisto
de una llave dispensador de líquido. La solución básica se adiciona lentamente hasta el punto de
equivalencia que ocurre cuando el número de moles de hidrógeno presentes en el volumen original de la
solución de ácido han reaccionado con un número equivalente de moles de iones hidróxido adicionados de
la bureta.

Para determinar el punto de equivalencia, se puede utilizar indicador ácido-base. El punto en el que un
indicador cambia de color y la titulación se detiene se llama punto final; en la práctica se procura
seleccionar un indicador cuyo intervalo de cambio de color incluya el punto de equivalencia de la
neutralización. Es decir, si el punto final del indicador está cerca del punto de equivalencia de la
neutralización, el cambio de color marcado por el punto final, indicará que se ha alcanzado el punto de
equivalencia. En las titulaciones en las que una base se agrega a un ácido suele usarse fenolftaleína como
indicador. El punto final se ve cuando aparece por primera vez un color rosa pálido que persiste por lo
menos 15 segundos, mientras se sigue agitando la solución. También se puede determinar el punto de
equivalencia mediante un seguimiento del cambio de pH detectado continuamente con los electrodos de
un potenciómetro o pH metro sumergidos en la solución a analizar. El pH se determina después de las
adiciones sucesivas de reactivo. El punto de equivalencia de la titulación es indicado por un cambio brusco
en el pH, pero las adiciones y lecturas continúan después de este punto.
Cuando se realiza una valoración de un ácido fuerte con una base fuerte la reacción que se lleva a cabo
es la siguiente:

HA + BOH → H2O + AB
Ácido Base Agua Sal

Tanto el ácido como la base son electrólitos fuertes disociados en un 100% y la sal es neutra. En
consecuencia, se puede considerar que lo que se hace es añadir iones OH- a la solución de H+ que se
neutralizan según la ecuación iónica neta para la reacción

H+ + OH- → H2O
Ácido Base Agua

Esta reacción se llama a menudo reacción de neutralización. Si se titula un ácido fuerte con una base
fuerte, la solución del recipiente es inicialmente ácida. A medida que se agrega la base al ácido, el pH de
la solución inicialmente se eleva lentamente pero luego aumenta muy rápidamente a medida que se acerca
al punto de equivalencia. En el punto de equivalencia el número de moles de hidrógeno del ácido es igual
al número de moles de hidróxido de la base; por tanto, podemos obtener la siguiente ecuación:

MAVA = MBVB

Donde
MA: molaridad del ácido
VA: volumen del ácido
MB: molaridad de la base
VB: volumen de la base

El producto de la concentración molar de H+ por el volumen de H+ es igual al producto de la concentración


de OH- por el volumen de OH-. Se puede aplicar esta ecuación para encontrar la concentración desconocida
del ácido cuando se titula con una solución de concentración conocida de base.
Cálculo de pH titulación de un ácido fuerte con una base fuerte

Al haber realizado una valoración y conocer la concentración del ácido y de la base, se puede calcular el
pH en cualquier punto de la valoración así:

▪ Al inicio de la titulación, la solución solo contiene el ácido fuerte por lo que el pH de la solución
depende únicamente de la concentración del ácido fuerte: 𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ], ya que la concentración
del ácido fuerte es igual a la concentración de iones hidrógeno.

▪ Antes de llegar al punto de equivalencia, se ha añadido base fuerte, pero la cantidad añadida no es
suficiente como para reaccionar con toda la [𝐻 + ] presentes, por lo que el pH depende de la
concentración del ácido sin reaccionar:

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻 + 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 – 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂𝐻 − 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠


[𝐻 + ] =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 sin 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟


[𝐻 + ] = ’
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Una vez calculado este valor: 𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ]

▪ En el punto de equivalencia la cantidad de base añadida es justamente la necesaria para completar


la reacción con el ácido, en esta etapa el pH = 7.0

▪ Después del punto de equivalencia, hay un exceso de[𝑂𝐻 − ] por lo que se deberá determinar la
concentración de iones hidroxilo así:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜


[𝑂𝐻 − ] =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

Luego:

𝑝𝑂𝐻 = − log[𝑂𝐻 − ] 𝑝𝐻 = 14 – 𝑝𝑂𝐻

El pH aumenta muy poco al añadir la base en las etapas iniciales, sin embargo, cerca del punto de
equivalencia aumenta drásticamente.
Ejemplo:
Consideremos la titulación de 25 mL de una solución de 𝐻𝐶𝑙 de concentración 0.01 M, con una solución de
𝑁𝑎𝑂𝐻 0.01M, se calculo el pH de la solución resultante luego de la adición de los siguientes volúmenes de
la base:
Al inicio de la titulación:
+ −
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝐻(𝑎𝑐) + 𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Como la [𝐻𝐶𝑙] = 0.01 𝑀, entonces la [𝐻 + ] = 0.01 𝑀

𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] 𝑝𝐻 = − log(0.01) 𝒑𝑯 = 𝟐. 𝟎

Después de la adición de 10 mL de NaOH 0.01 M a 25 mL de 𝑯𝑪𝒍 0.01 M. El volumen total de la solución


es de 35 mL.

El número de moles de NaOH añadidos es de:

1 𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.01 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻


10 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 [ ][ ] = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻

El número de moles de 𝐻𝐶𝑙 presentes inicialmente en los 25 mL de la disolución es:

1 𝐿 𝐻𝐶𝑙 0.01 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙


25 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙 [ ][ ] = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑯𝑪𝒍
1000 𝑚𝐿 𝐻𝐶𝑙 1 𝐿 𝐻𝐶𝑙

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻 + 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 – 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂𝐻 − 𝑎ñ𝑎𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠


[𝐻 + ] =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

2.5𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 – 1𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠


[𝐻 + ] = = 4.28𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙/𝐿
0.035 𝐿

Por lo tanto:

𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ] 𝑝𝐻 = − log(4.28𝑥10−3 ) 𝒑𝑯 = 𝟐. 𝟑𝟕

Después de la adición de 25 mL de NaOH 0.01 M a los 25 mL de 𝑯𝑪𝒍 0.010 M

En este caso la reacción de neutralización se ha realizado por completo y la sal formada (𝑁𝑎𝐶𝑙) no
experimenta hidrólisis.

En el punto de equivalencia, [𝐻 + ] = [𝑂𝐻 − ] = 1𝑥10−7 M y el pH = 7.0.


Después de la adición de 35 mL de NaOH 0.01 M a los 25 mL de 𝑯𝑪𝒍 0.01 M, ahora el volumen total de la
disolución es de 60 mL, y el número de moles seria igual a:

1 𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 0.01 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻


35 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 [ ][ ] = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟑𝟓 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯
1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻

Ya habíamos calculado el número de moles de 𝐻𝐶𝑙 en los 25 mL de disolución, los culaes eran 2.5x10-4
mol de 𝐻𝐶𝑙, por lo que ahora hay un exceso de [𝑂𝐻 − ], este se calcula de la siguiente manera:
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜
[𝑂𝐻 − ] =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

3.5𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 − 2.5𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙


[𝑂𝐻 − ] = = 1.66𝑥10−3 𝑚𝑜𝑙/𝐿
0.06 𝐿
Luego:
𝑝𝑂𝐻 = − log[𝑂𝐻 − ] 𝑝𝑂𝐻 = − log(1.66𝑥10−3 ) 𝑝𝑂𝐻 = 2.78

𝑝𝐻 = 14 – 𝑝𝑂𝐻 𝑝𝐻 = 14 − 2.78 𝒑𝑯 = 𝟏𝟏. 𝟐𝟐

Técnicas empleadas
▪ Uso de la pipeta volumétrica
▪ Uso de la bureta
▪ Agitación constante de la solución problema
▪ Uso del potenciómetro o pH-metro
▪ Uso del agitador eléctrico

Precauciones e indicaciones
▪ Lavar todo el material con detergente, agua de chorro y luego enjuagar con agua destilada.
▪ Hacer el último lavado de la bureta con 5 mL de base.
▪ Asegúrese de que se llene la punta de la bureta (ubicada después de la válvula). No deben quedar
burbujas de aire en la punta ni en toda la bureta.
▪ Llenar la bureta de nuevo hasta la marca de cero.
▪ Agregar gota a gota la solución de NaOH para apreciar el viraje del indicador y no exceder el
volumen necesario para alcanzar el punto final.
▪ Atienda la indicación de su profesor respecto a la forma de agitar cuando se realiza la valoración.
▪ Enjuagar el electrodo del potenciómetro con agua destilada antes de encenderlo.
Equipo y reactivos

Equipo Reactivos

1- bureta Solución de ácido clorhídrico concentración


3- matraz Erlenmeyer de 125 mL desconocida (HCl).
2- vasos de precipitados de 50 mL Solución de Hidróxido de potasio a estandarizada
3- vasos de precipitado de 100 mL (KOH).
1- soporte universal Solución indicadora de Fenolftaleína al 1% en
1- pinza para bureta solución alcohólica (50:50).
2- pipetas graduadas Solución de Biftalato de potasio.
1- frasco lavador Solución Buffer pH = 4 y pH = 7
1- Pinza de extensión Agua desmineralizada.
1- pinza de sostén
1- pipeta volumétrica de 25 mL
2- hojas de papel bond completamente blanco
*(lo aportará el estudiante)
1- agitador de vidrio.
Pipeteador o Válvula de tres vías (para adaptar a
la pipeta)
Balanza semianalítica
Potenciómetro o pH-metro
Hot plate y su magneto.
Proceso experimental

Primera parte. Estandarización y valoración de soluciones

Estandarización de una solución de hidróxido de potasio (KOH)


1. Arme el aparato según la figura 4
2. Lave la bureta
3. Enjuáguela con agua desmineralizada
4. Ambientar la bureta con 5 mL de hidróxido de potasio a estandarizar y luego viértalos al descarte.
5. Llene la bureta con hidróxido de potasio, asegurándose que se llene completamente la punta de la
bureta y colóquela en la pinza sujeta al soporte (véase fig. 4).
6. Anotar la lectura inicial de la bureta (puede ser cero mL).
7. Medir con una pipeta volumétrica 10 mL de la solución de biftalato de potasio 0.1 M y transferirlo
a un matraz Erlenmeyer de 250 mL
8. Agregar 3 gotas de fenolftaleína (al agregar el indicador la solución es incolora)
9. Forre con un papel blanco en la base del soporte y coloque la punta de la bureta dentro del
Erlenmeyer, sin tocar la superficie de la solución contenida en el Erlenmeyer, ni el vidrio de las
paredes internas del Erlenmeyer (observe las figuras 4 y 5).
10. Agitando constantemente (figura 5) abrir la llave de la bureta deje caer lentamente la solución
básica sobre la solución de biftalato de potasio y cuando empiece a aparecer un color rojo
momentáneo, agregar la solución gota a gota, hasta que persista un color rosa pálido
permanentemente. Entonces se ha llegado al punto final de la titulación.
11. Lea la escala en la bureta, el volumen gastado de KOH. Anote este dato en el cuadro 1.1
12. Realice Dos valoraciones más siguiendo los pasos desde 7 al 11
13. Determinar la molaridad de la solución de KOH, utilizando la siguiente formula:
𝐌𝐀 𝐕𝐀 = 𝐌𝐁 𝐕𝐁
14. Como obtendrá tres valores de titulación, calcule la molaridad promedio y utilice ese valor para
realizar los cálculos de la siguiente parte.

FIGURA 4 FIGURA 5
Segunda parte: titulación potenciométrica.

Titulación potenciométrica de una solución de Ácido Clorhídrico (HCl).

1. Agregar en un vaso de precipitados de 100 mL limpio y seco, 25 mL de una solución de HCl a


valorar, de concentración desconocida. (medir con pipeta volumétrica de 25 mL).
2. Encender y calibrar el pH-metro.
3. Introducir el agitador magnético y armar el aparato de la figura 6 (precaución al introducir el
electrodo del potenciómetro a la solución titulada, el electrodo debe estar en contacto con la
solución).
4. Encender el agitador eléctrico y verificar que el magneto no golpee el electrodo.
REGISTRAR EL VALOR DEL POTENCIAL DE LA SOLUCION TITULADA ANTES DE AGREGAR
REACTIVO TITULANTE.

Realizar la valoración potenciométrica en la siguiente forma:


5. Agregar dos gotas del indicador fenolftaleína, anotar el color que toma la solución.
6. En una bureta limpia de 50 mL, colocar la solución de KOH _________ M estandarizada
anteriormente y ajustar a la marca de “0” mL evitando errores de paralaje.
7. Colocar la bureta de tal forma que permita adicionar fácilmente el reactivo titulante (KOH) a la
solución a valorar sin que haya salpicaduras hacia fuera del recipiente.
8. Iniciar la adición del reactivo titulante en volúmenes de 5 mL en 5 mL hasta adicionar un total de
15.0 mL de KOH.
“REGISTRAR LOS VALORES DEL POTENCIAL EN CADA ADICIÓN”

9. Continuar la adición del reactivo titulante en porciones de 2.0 mL en 2.0 mL hasta alcanzar un
volumen de 19.0 mL, anotar el valor del potencial y el volumen de titulante adicionado.
10. Continuar la adición del reactivo titulante de 1.0 mL en 1.0 mL hasta alcanzar un volumen de 24.0
mL, anotar el valor del potencial y el volumen de titulante adicionado.
11. Continuar agregando titulante de 0.1 mL en 0.1 mL (0.1 mL = aproximadamente 2 gotas), hasta un
volumen de 25.0 mL, anotar el valor del potencial y el volumen de titulante adicionado.
12. Si al adicionar 25.0 mL de titulante, la solución valorada tiene un pH menor de 7, continuar
adicionando gota a gota solución titulante hasta alcanzar un pH de 7. Observar el viraje del
indicador y pH
13. Continuar agregando titulante en porciones de 1.0 mL hasta un volumen de 30.0 mL, anotar el valor
del potencial y el volumen de titulante adicionado.
14. Retirar la bureta, apagar el agitador eléctrico y el pH-metro.
15. Extraer el electrodo de la solución y enjuagarlo con agua desmineralizada; además debe secarlo
totalmente con pañuelo suave desechable, y colocarlo dentro de la solución amortiguadora de KCl
4 M.
16. Anotar todos los resultados en el cuadro 2.1.
Fig. 6. Sistema de valoración
Laboratorio No.6

Óxido -Reducción y
Electroquímica

Objetivo general:

✓ Aplicar los conocimientos de óxido - reducción y electroquímica en la construcción de una batería.

✓ Determinar el contenido de vitamina “C”, presente en una tableta que reporta 500 mg.

Objetivos específicos:
▪ Construir las hemiceldas de Cinc - Sulfato de cinc y de Cobre – Sulfato de cobre.
▪ Conectar ambas hemiceldas por medio de los cables y el puente salino, y realizar la medición del
voltaje de la celda galvánica con un voltímetro.
▪ Construir una celda electrolítica con una solución de un electrólito fuerte y comprobar el
funcionamiento de la celda voltaica por medio de la aparición de una coloración rosada en la celda
electrolítica.
▪ Preparar una solución de la tableta de vitamina “C” en un balón volumétrico de 100 mL.
▪ Realizar una titulación redox utilizando como solución valorante una solución de yodo 0.1 M y como
indicador una solución de almidón al 1 %.
▪ Calcular la cantidad de vitamina “C” contenida en la tableta de 500 mg y verificar si se encuentra
dentro del rango permitido del 90 al 110%.
Tarea de investigación.
Investigue el significado de:
▪ Oxidación y Reducción.
▪ Celda Galvánica o Voltaica.
▪ Celda de Daniel.
▪ Electrodo.
▪ Electrólisis.
▪ Cátodo y Ánodo.
▪ Anión y Catión.
▪ Puente salino.
▪ Celda electrolítica.
▪ Valoración Redox.
▪ Porcentaje sobre lo rotulado de un medicamento.
▪ Usos de la vitamina “C”

Resuelva lo siguiente según la practica:


▪ Escriba las semirreacciones que ocurren en cada hemicelda.
▪ Escriba la ecuación total de la celda.
▪ Calcule el voltaje de la pila utilizando la tabla de potenciales.
Fundamentación teórica.
En toda reacción de oxidación reducción (REDOX) hay transferencia de electrones. Una vez realizada la
reacción la sustancia que se oxida es la que dona o cede electrones y la sustancia que se reduce es la que
gana o acepta esos electrones.

Existen 5 tipos comunes de reacciones REDOX:


▪ Reacciones de formación
0 0 3+ 1-
2Al(g) + 3Br2(g) 2AlBr3(g)

▪ Reacciones de descomposición
1+ 5+ 2- 1+ 1- 0
2KClO3(g) 2KCl(g) + 2O2(g)

▪ Reacciones de desplazamiento
o Reacción de desplazamiento de hidrógeno
0 1+ 2+ 0
Sr(g) + 2H2O(l) Sr(OH)2(ac) + H2(g)
o Reacción de desplazamiento de metal
4+ 0 0 2+
TiCl4(g) + 2Mg(s) Ti(s) + 2MgCl2(g)
o Reacción de desplazamiento de halógeno
0 1- 1- 0
Cl2(g) + 2KBr(ac) 2KCl(ac) + Br2(l)

▪ Reacción de desproporción
0 1- 1+ 1-
-
Cl2(g) + 2OH (ac) ClO(ac) + Cl-(ac) + H2O(l)

▪ Reacción de combustión
0 0 4+ 2-
S(s) + O2(g) SO2(g)
En las reacciones de oxidación reducción es posible utilizar indicadores redox, estos presentan un color
bien definido en cada uno de los estados de oxidación (oxidado o reducido) de los elementos involucrados
en una reacción.
Celda galvánica y electrolítica

Una celda galvánica o Voltaica es un dispositivo capaz de producir electricidad por reacciones químicas
REDOX espontánea y una celda electrolítica produce reacciones Redox por el paso de corriente eléctrica
a través de la solución de la misma celda.

Una celda galvánica o voltaica como la celda de Daniel es un dispositivo experimental para generar
electricidad mediante una reacción redox espontánea; los componentes fundamentales de esta celda son
los siguientes: una barra de zinc se sumerge en una solución de ZnSO4 y una barra de cobre sumergida en
una solución de CuSO4, Con un puente salino de cloruro de potasio o nitrato de amonio.

El funcionamiento de la celda se basa en el principio de oxidación de Zn a Zn+2 y la reducción de Cu+2 a Cu


la cual se lleva a cabo simultáneamente, pero en recipientes separados con la trasferencia de electrones.

La combinación de dos o más celdas recibe el nombre de BATERIA o PILA.

Valoraciones redox:

Las valoraciones REDOX, también conocidas como valoraciones de oxidación-reducción, o volumetrías


REDOX, son técnicas de análisis frecuentemente usadas con el fin de conocer la concentración de una
disolución de un agente oxidante o reductor. Este es un tipo de valoración se basa en las reacciones
REDOX, que tienen lugar entre el analito o sustancia de la cual no conocemos la concentración, y la
sustancia conocida como valorante. A menudo, en este tipo de valoraciones, es útil el uso de un indicador
REDOX, que cambie de color, para hacernos saber cuándo llega el final del proceso. Así, las sustancias
que participan sufren un cambio de coloración que hace visible el punto de alcance del equilibrio (en
número de moles), entre el oxidante y el reductor.

Las valoraciones REDOX al igual que las ácido-base se pueden realizar de dos formas: 1) utilizando
indicadores químicos o 2) por medio de un potenciómetro. Si se utiliza el potenciómetro se deben medir
los voltios, como medida de cómo ocurre la transferencia de electrones entre el reductor y el oxidante.
Para esto, se utilizan electrodos concretos conectados al potenciómetro. Cuando se está llegando cerca
del punto de equivalencia o al punto final de la valoración, se verá un cambio bastante brusco del
mencionado potencial.
El potencial eléctrico calculado, si lo representamos en función del volumen que hemos añadido (de la
sustancia valorante), se consigue la representación de las curvas de valoración, o también conocidas como
curvas de titulación, donde el punto de equivalencia, se representa en punto de inflexión de la gráfica.

En esta práctica realizaremos una valoración REDOX conocida como yodimetría, que no es más que una
reacción donde participa el yodo como agente oxidante por lo que resulta reducido durante la valoración.
Se determinará el contenido de “vitamina c” en una tableta de 500 mg, para comprobar si cumple con lo
especificado. La reacción que se llevara a cabo es la siguiente:

En esta reacción, el yodo molecular que está en los reactivos como ion triyoduro se reduce a ion yoduro y
el exceso de yodo después de haber llegado al punto final de la titulación se puede identificar mediante un
indicador como el almidón que en presencia de yodo se torna de una coloración azul.

Técnicas empleadas.
▪ Medición de volumen.
▪ Preparación de puente salino.
▪ Uso de balanza
▪ Preparación de soluciones
▪ Uso de bureta.

Precauciones e indicaciones.
▪ Lavar los electrodos, especialmente los de carbono, para que no interfieran en el aparecimiento
del color en la solución donde ocurre la electrólisis.
▪ Revisar que las conexiones de los electrodos y el alambre de cobre estén firmes.
▪ Introducir cada electrodo en la solución correspondiente.
▪ Asegurarse de que no existan burbujas en el puente salino porque impide el libre movimiento de
los iones en solución.
▪ Antes de colocar el puente salino inviértalo y compruebe que no hay salida de líquido.
▪ Colocar el electrodo en que se produce la oxidación a la izquierda y el electrodo en donde se
▪ produce la reducción a la derecha.
▪ Asegúrese que los electrodos de carbono dentro de la cápsula queden separados.
▪ Cuando transfiera la solución de “vitamina c” que se ha desintegrado al balón volumétrico no
▪ debe haber pérdidas, de lo contrario debe repetir el proceso.
▪ Llene la bureta con la solución de yodo 0.1 M hasta el momento que va a realizar la titulación ya
que el yodo se oxida fácilmente.
Equipo, materiales y reactivos.
Equipo Reactivos

3 vasos de precipitados de 50 mL Electrodo de cinc y cobre


2 vasos de precipitado de 100 mL Solución de nitrato de amonio 1 M (NH4NO3).
1 tubo de vidrio doblado en U Solución de yoduro de potasio 0.5 M (KI).
1 probeta de 100 mL Solución de sulfato de cinc II 1 M (ZnSO4).
1 agitador Solución de sulfato de cobre II 1 M (CuSO4).
1 cápsula de porcelana Solución de yodo 0.1 M.
2 electrodos de carbono Solución de almidón al 1 %.
2 electrodo de cobre Solución alcohólica de fenolftaleína.
2 electrodo de cinc Agua desmineralizada.
Algodón
Alambre para conexiones
1 vaso de precipitados de 250 mL
Vidrio de reloj
1 Pipeteador o válvula de 3 vías
Voltímetro
1 bureta de 25 mL
1 balón volumétrico de 100 mL
3 matraces Erlenmeyer de 125 mL
1 soporte metálico
1 pinza para sostener la bureta

NOTA: el estudiante debe traer 1 tableta de “vitamina c efervescente” para esta práctica.
Proceso experimental

Primera parte: construcción de la pila galvánica.

1. Rotule 2 vasos de precipitados de 50 mL como ZnSO4 1.0 M y CuSO4 1.0 M; arme el aparato de
acuerdo con la figura N° 07.
2. Coloque 40 mL de solución 1.0 M de ZnSO4 en un vaso de precipitados e introduzca en la solución
el electrodo de Cinc.
3. Coloque en el otro vaso 40 mL de solución 1.0 M de CuSO4 e introduzca en la solución el electrodo
de cobre.
NOTA: Ambos electrodos deben estar unidos por un alambre de cobre.
4. Prepare el puente salino, utilizando un tubo de vidrio en forma de U y la solución de nitrato de
5. amonio 1.0 M (NH4NO3).
6. Coloque 2 torundas de algodón impregnadas con la solución de nitrato de amonio en cada extremo
del tubo teniendo cuidado que no queden burbujas de aire.
7. Invertir el tubo en U para verificar que el líquido no se derrame ni contenga burbujas de aire;
introduzca los extremos del tubo en ambas soluciones.
8. Compruebe que se produce electricidad en la pila utilizando un voltímetro.

Segunda parte: construcción de la pila electrolítica.

1. Coloque 5.0 mL de solución de yoduro de potasio 0.5 M en una cápsula de porcelana limpia y seca.
2. Coloque simultáneamente los electrodos de carbono en la solución de yoduro de potasio cuidando
que no se junten y observe.
Tercera parte: titulación redox.

1. Retire 1 tableta de “vitamina C” del sobre o blíster que la contiene teniendo cuidado de no tocarla.
2. Pese correctamente la tableta de “vitamina c” en balanza semianalítica y anote el peso.
NOTA: la tableta no debe ser manipulada con las manos, debe utilizar una pinza para sujetarla.
3. Transfiera la tableta pesada a un vaso de precipitado de 100 mL, adicione 10 mL de agua
desmineralizada aproximadamente y espere a que la tableta se desintegre (consultar al profesor
de laboratorio).
4. Una vez que todas las partículas se hayan desintegrado, transferir el contenido del vaso de
precipitado a un frasco volumétrico de 100 mL con la ayuda del agitador de vidrio.
NOTA: no debe derramar la solución cuando la transfiera. Si derrama debe repetir el procedimiento anterior.
5. Realizar 3 lavados (con 10 mL de agua desmineralizada cada uno), para arrastrar todos los
residuos que pudieran quedar en el vaso de precipitado.
6. Agregar agua desmineralizada al frasco volumétrico hasta llegar a tres cuartas partes y agitar
circularmente sobre la superficie de la mesa.
7. Adicionar más agua desmineralizada hasta llegar al cuello del frasco volumétrico y verificar que
no contenga burbujas de aire.
8. Aforar correctamente la solución, homogenice y rotule.
9. Transfiera la solución anterior a un vaso de precipitado de 100 mL.
10. Mida exactamente 10.0 mL de la solución de “vitamina C” con una pipeta volumétrica y transfiérala
a un erlenmeyer de 125 mL.
11. Ambiente la bureta con aproximadamente 3 mL de solución de yodo 0.1 M.
12. Arme el aparato que utilizará para la titulación (figura N° 8).
13. Llene la bureta con la solución de yodo 0.1 M hasta la marca de cero.
14. Adicione 5.0 mL de la solución de almidón al 1 % al Erlenmeyer de 125 mL que contiene los 10.0
mL de “vitamina C”.
15. Forre la base del soporte con papel blanco y coloque la punta de la bureta dentro del Erlenmeyer,
sin tocar la superficie de la solución contenida en el matraz, ni el vidrio de las paredes internas del
Erlenmeyer (observe las figuras 8 y 9).
16. Agitando constantemente (figura 9) deje caer lentamente la solución de yodo sobre la solución de
“vitamina C” y cuando empiece a aparecer un color púrpura momentáneo, agregar la solución gota
a gota, hasta que persista un color púrpura permanentemente. Entonces se ha llegado al punto
final de la titulación.
17. Lea en la bureta, el volumen gastado de la solución de yodo 0.1 M y anótelo en la tabla 1.
18. Realice otras dos valoraciones más (repetir los pasos: (10), (14), (16) y (17).

También podría gustarte