Está en la página 1de 16

LEY DE HESS

Integrantes

Veronica Izquierdo Gomez

Junior Enrique Paternina Yánez

Fabian Andrés Taboada Pérez

Andrés Felipe Navarro Cantero

Profesor

Manuel Silvestre Páez Meza

Universidad de Córdoba

Facultad de ciencias básicas

Programa de química

Laboratorio fisicoquímica 1

2023

Montería
Objetivo

• Estudiar la ley de Boyle en presiones moderadas por encima y por debajo de la

presión atmosférica, utilizando métodos analíticos y gráficos.

Resumen

En la práctica de laboratorio se calculó la entalpía de las siguientes reacciones

NaOH (s) NaOH (ac), NaOH (s) + HCl (ac) NaCl (ac), NaOH (ac) + HCl (ac) NaCl (ac) y

con ellas comprobar que se cumple la ley de Hess. Para la primera parte se pesó el

Erlenmeyer vacío y se pesó 50 ml de agua destilada, se midió la temperatura ambiente, de

igual forma se pesaron 4g de NaOH en vidrio reloj, se agregó al Erlenmeyer y se agitó. Por

ultimo se midió la máxima temperatura y se dejó enfrió la solución resultante a temperatura

ambiente. Para la segunda parte, se tomó la solución de la primera parte cuando estaba a

temperatura ambiente, se midió la temperatura de la solución anterior y se colocó en el

ambiente, además se midió en un beacker 50 mL de HCl y se adicionó el HCl medido al

Erlenmeyer que contiene la solución de NaOH y se agitó el Erlenmeyer con el HCl y la

solución del NaOH, se midió la máxima temperatura que alcanza la neutralización. Para la

tercera parte, se tomó el Erlenmeyer usado en la primera parte del experimento, se colocó

50 mL de HCl 2,5M y se puso en el ambiente tomando la temperatura, de la misma manera

se pesó con exactitud 4g de NaOH y se agregó al Erlenmeyer, se agitó y se midió la

máxima temperatura de la reacción.


Finalmente, los datos obtenidos en la experimentación permitieron que se llegaran a

los resultados, la entalpia (∆H) para la primera reacción NaOH (s) NaOH (ac) dio un valor

de -8378,5173, la entalpia (∆H) para la segunda reacción NaOH (s) + HCl (ac) NaCl (ac)

arrojó un valor de -16981,5169 y para la última reacción NaOH (ac) + HCl (ac) NaCl

(ac) -24898,43608, esto se debe a que en el caso de la reacción NaOH (s) + HCl (ac)

NaCl (ac), se rompen los enlaces en el NaOH sólido y en el HCl acuoso, y se forman

nuevos enlaces en el NaCl acuoso. Esto implica un cambio en la entalpía. Además, puede

verse afectada por la concentración de las sustancias involucradas. En la reacción NaOH

(ac) + HCl (ac)  NaCl (ac), las sustancias están en forma acuosa, lo que implica una

mayor concentración de iones y una mayor interacción entre ellos.

Introducción

La Ley de Hess es un principio fundamental en la química que establece que el

cambio de entalpía de una reacción química es independiente de la ruta que se tome en la

transformación. Esto significa que el cambio de entalpía de una reacción se puede calcular

sumando o restando los cambios de entalpía de las reacciones intermedias que conduzcan a

la reacción deseada.

En el caso específico del calor de reacción entre el NaOH (hidróxido de sodio) y el

HCl (ácido clorhídrico), es necesario considerar los siguientes parámetros. Ambos

compuestos son altamente reactivos y en su reacción generan una gran cantidad de calor. El

NaOH es una base fuerte y el HCl es un ácido fuerte, por lo que su combinación produce

una reacción química exotérmica.


La importancia de estudiar el calor de reacción entre el NaOH y el HCl radica en su

aplicación en muchos campos de la química. Este tipo de reacciones se utilizan en la

determinación del calor de neutralización, que es la energía liberada o absorbida cuando se

neutraliza una solución ácida con una solución básica o viceversa. Además, el calor de

reacción tiene implicaciones en la termodinámica y en el diseño de procesos químicos, ya

que permite calcular la cantidad de energía liberada o absorbida durante una reacción.

Principal objetivo de este estudio es calcular la entalpía de las siguientes reacciones

NaOH (s) NaOH (ac), NaOH (s) + HCl (ac) NaCl (ac), NaOH (ac) + HCl (ac) NaCl (ac) y

con ellas comprobar que se cumple la ley de Hess. Además, se muestran el procedimiento

llevado a cabo en el laboratorio, los resultados, cálculos y análisis obtenidos y de igual

forma la conclusión a la cual se llegó.

Fundamentos teóricos

Ley de Hess y el calor de reacción entre el NaOH y el HCl.

La Ley de Hess establece que la cantidad total de energía absorbida o liberada

durante una serie de reacciones químicas es la misma, independientemente del número de

pasos o etapas intermedias. Para tu experimento, puedes aplicar la Ley de Hess para

determinar el calor de reacción entre el NaOH y el HCl a través de otras reacciones

conocidas.

Primero, identifica reacciones conocidas que tengan los mismos productos o

reactivos, y luego suma o invierte esas ecuaciones según sea necesario para igualar tu

reacción objetivo (NaOH + HCl).

Entalpia: La entalpía es una función termodinámica que representa la cantidad total

de energía de un sistema, incluyendo su energía interna y la energía asociada con la presión


y el volumen del sistema. Se simboliza comúnmente como H, y el cambio en entalpía, ΔH,

se relaciona con el calor transferido a o desde un sistema durante una reacción química a

presión constante. En otras palabras, la entalpía describe la capacidad de un sistema para

realizar trabajo y liberar calor.

Calor especifico: el calor específico es una propiedad física de la materia que indica

la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa de una

sustancia en una cantidad específica de grados Celsius o Kelvin. Se representa comúnmente

por la letra C y se calcula mediante la fórmula:

Q=mcΔT

Donde:

• Q es la cantidad de calor absorbida o liberada,

• M es la masa de la sustancia,

• C es el calor específico de la sustancia, y

• ΔT es el cambio de temperatura.

El calor específico es una medida de la capacidad de una sustancia para almacenar

calor y refleja cómo responde a los cambios de temperatura. Las sustancias con un alto

calor específico requieren más calor para aumentar su temperatura, mientras que las

sustancias con un bajo calor específico se calientan más fácilmente.

Acido base según Arrhenius: Según la teoría de Arrhenius, un ácido es una

sustancia que, cuando se disuelve en agua, libera iones de hidrógeno (H +), mientras que

una base es una sustancia que, al disolverse en agua, libera iones hidroxilo (OH − ). En

términos sencillos, según Arrhenius:

• Ácido: Sustancia que produce iones H + Cuando se disuelve en agua.

• Base: Sustancia que produce iones OH- Cuando se disuelve en agua.


Esta definición es fundamental en química ácido-base y es especialmente útil para

comprender las propiedades de estas sustancias en solución acuosa. Es importante señalar

que esta teoría tiene limitaciones, ya que no todos los ácidos y bases en solución acuosa

cumplen con esta descripción, especialmente cuando se trata de sistemas no acuosos o

especies iónicas más complejas.

Neutralización:

La neutralización es una reacción química entre un ácido y una base que resulta en

la formación de agua y una sal. En esta reacción, los iones de hidrógeno (H + ) del ácido se

combinan con los iones hidroxilo (OH −) de la base para producir agua (H2O). Al mismo

tiempo, los iones de la base se combinan con los iones del ácido para formar una sal. La

ecuación general para la neutralización es:

Acido + Base → Agua + Sal

Ley de Hess:

La Ley de Hess establece que la cantidad total de energía liberada o absorbida en

una serie de reacciones químicas es constante, independientemente de cómo se lleven a

cabo esas reacciones. En el contexto de la termodinámica, esta ley permite calcular el

cambio de entalpía total de una reacción química a partir de cambios de entalpía conocidos

de reacciones relacionadas. Matemáticamente, se expresa como la suma algebraica de las

entalpías de las reacciones individuales:

ΔH Total= ∑ΔH Reactantes − ∑ΔH Productos

La Ley de Hess es útil para determinar el cambio de entalpía de una reacción que

puede ser difícil de medir directamente, al descomponerla en pasos más manejables cuyas

entalpías son conocidas.


Materiales y Reactivos

• Balanza

• Vaso de precipitados

• Matraz aforado

• Vidrio de reloj

• Pipeta de 10 ml

• Propipeta

• Varilla de vidrio

• Termómetro

• Cucharilla espátula

• Papel

• Calculadora

• Lápiz

• Hidróxido sódico sólido

• Ácido clorhídrico

• Agua destilada
Procedimiento experimental

Parte 1
parte 2

parte 3
Cálculos resultados y análisis

La practica constó de tres partes, donde calculamos la entalpia de las reacciones y

disolución trabajadas, en este caso, HCl y NaOH

Primera parte: Entalpía molar de disolución del NaOH

Datos Parte 1 Como si aumenta la

peso del vaso de 124,3240 temperatura de la disolución,

precipitado también se calentará el vaso de

peso vaso de precipitado 174,3338 precipitados a la misma temperatura,

+ agua habrá que conocer su masa y aplicar

peso del NaOH 4,04 la ecuación para ambos de tal

peso de la solución 177,7631 manera que el calor desprendido por

peso del vidrio reloj 23,6004 la reacción será la suma del

Max de temperatura 41,5 absorbido por la disolución y por el

Temperatura ambiente 30,8 vidrio del vaso de precipitados.

Los datos necesarios para aplicar las ecuaciones son:

Ce agua = 1 cal/gr.ºC ; Ce vidrio = 0'2 cal/gr.ºC

Entonces:

Q = m.Ci.(Tf-To)

𝑄 (𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) = 53,4391 ∗ 1 . ( 41,5 − 30,8 ) = 571,79837𝑐𝑎𝑙

𝑄 ( 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 ) = 124,3240 ∗ 0,2 . ( 41,5 − 30,8 ) = 266,05336 𝑐𝑎𝑙

𝑄 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ) = 571,79837 + 266,05336 = 837,85173 𝑐𝑎𝑙


como el calor absorbido por la disolución y el vidrio es el desprendido por la

reacción y ya que la reacción se ha producido a presión constante, se cumplirá que:

ΔH = - Q (total) = - 837,85173 cal

pero éste, es el calor desprendido en la disolución de 4,04 gr de NaOH. Si

queremos saber el calor desprendido por un mol (40 gr) será:

ΔH = -8378,5173 cal/mol

Siendo el error experimental:

Error= -10000-(-8378,5173)= -18378,5173

Parte dos: Entalpía molar de neutralización de NaOH en solución, con solución

Datos parte 2 cómo se observa, sobrará

peso del vaso + 177,7631 HCl, es decir que tenemos la

solución completa seguridad de que todo el

temperatura de la 30,9 NaOH va a reaccionar. Calculando

solución HCL el calor desprendido de la misma

Max de temperatura 44 forma que para la reacción a)

HCl+NaOH tenemos:

peso de la solucion HCl 51,326 Q = m.Ci.(Tf-To)

𝑄 (𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) = 104,7651 ∗ 1 ( 44 − 30,9) = 1372,42281𝑐𝑎𝑙

𝑄 ( 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 ) = 124,3240 ∗ 0,2 ∗ ( 44 − 30,9) = 325,72888 𝑐𝑎𝑙

𝑄 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ) = 1372,42281 + 325,72888 = 1698,15169𝑐𝑎𝑙

ΔH = - Q (total) = −1698,15169cal
pero éste, es el calor desprendido en la disolución de ...................... gr de NaOH. Si

queremos saber el calor desprendido por un mol (40 gr) será:

ΔH = -16981,5169 cal/mol

Error experimental:

Error: -15000- (-16981,5169)= 1981,5169

Parte 3: Entalpía Molar de neutralización de NaOH sólido con solución de HCl

Datos parte 3 siguiendo el mismo proceso

pero del vaso de 124,4304 que en las reacciones anteriores:

precipitado

peso de lasolucion 51,1652

HCl

peso NaOH 4,008

Temperatura solucion 30,9

HCl

Max temperatura 62

HCl+NaOH

𝑄 (𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) = 55,1732 ∗ 1 ∗ ( 62 − 30,9 ) = 1715,88652𝑐𝑎𝑙

𝑄 ( 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 ) = 124,4304 ∗ 0,2 . ( 62 − 30,9) = 773,957088𝑐𝑎𝑙

𝑄 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ) = 1715,88652 + 773,957088 = 2489,843608 𝑐𝑎𝑙

H = - Q (total) = - 2489,843608cal
reaccionarán 0,101 moles de NaOH con 0,125 moles de HCl y sobrarán 0,025 moles de

HCl. El reactivo limitante es el NaOH

H = -24898,43608cal/mol

Siendo así el error experimental:

Error: -25000-(-24898,43608)= -101,56392

Comprobación experimental de la ley de Hess.

Entalpía reacción a) + Entalpía reacción b) = Entalpía reacción c)

-8378,5173 + -16981,5169 = -25360,0342

que debe coincidir con el valor de la entalpía obtenido para la reacción c).

Calcula el error que se ha cometido: % error = 1,82%

Conclusión

Durante el experimento, se llevaron a cabo una serie de reacciones químicas

siguiendo la Ley de Hess para determinar los cambios de entalpía asociados. Al analizar los

resultados y confrontarlos con los valores reales conocidos, se han identificado ciertos

desafíos y errores en el proceso experimental.

Respuestas a las Preguntas:

1. ¿Por qué hay que pesar lo más rápidamente posible el hidróxido sódico si luego

hay que mojar las lentejas al disolverlo con agua?

Pesar rápidamente el hidróxido sódico es crucial porque es altamente higroscópico,

lo que significa que absorbe humedad del aire rápidamente. Esto puede afectar su peso real,

llevando a mediciones incorrectas si no se realiza rápidamente. Al mojar las lentejas al


disolver el hidróxido sódico, se evita que absorba más humedad del ambiente, asegurando

mediciones más precisas.

2. La entalpía de la reacción 3) sale mucho más alta que la de la reacción 2); ¿a qué

crees tú que puede ser debido?

La diferencia en la entalpía de la reacción (3) y la reacción (2) puede deberse a la

diferencia en las condiciones experimentales en las que se llevan a cabo estas reacciones.

La reacción (3) implica la disolución de hidróxido de sodio en agua, lo cual puede generar

un mayor cambio en la entalpía debido a la formación de enlaces entre las moléculas de

agua y el hidróxido de sodio disuelto. Por otro lado, la reacción (2) implica la reacción

entre una disolución de hidróxido de sodio y una disolución de ácido clorhídrico, lo cual

puede generar un cambio en la entalpía menor debido a la neutralización de los iones

hidróxido y cloruro.

3. Calcula el error real que se ha cometido.

Para calcular el error real, se compararon los valores reales conocidos con los

obtenidos experimentalmente y obtenemos:

- Error Real Reacción 1:18378,5173

- Error Real Reacción 2:49898,4361

- Error Real Reacción 3:1981,5169

4. Posibles Causas del Error

- Errores de Medición: Inexactitudes en la medición de los reactivos y productos

pueden haber contribuido significativamente a los errores.


- Condiciones Experimentales:

Variaciones en la temperatura, presión y otros factores experimentales pueden haber

afectado las reacciones.

- Reacciones Secundarias:

Reacciones no deseadas o secundarias podrían haber ocurrido, afectando los

resultados finales.

En conclusión, este experimento destaca la importancia de la precisión en las

mediciones y la necesidad de controlar cuidadosamente las condiciones experimentales. La

discrepancia entre los valores reales y los obtenidos subraya la complejidad de las

reacciones químicas y la necesidad de una evaluación crítica de los resultados

experimentales para mejorar la exactitud y la confiabilidad en futuros experimentos de este

tipo.

Por otra parte este experimento también demuestra que, según la Ley de Hess, la

entalpía de un producto es constante independientemente del camino seguido para

obtenerlo. Esto se debe a que la entalpía final es un estado de función, lo que significa que

solo depende de los estados inicial y final del sistema. Además, al determinar la entalpía de

una solución acuosa diluida, se puede considerar la capacidad calorífica como la del agua

debido a la proporción del solvente en comparación con el soluto. Sin embargo, es crucial

ser cautelosos al medir la entalpía (ΔH) ya que la temperatura es un factor determinante en

esta medición. Estos resultados subrayan la importancia de considerar cuidadosamente las

condiciones experimentales al aplicar la Ley de Hess en la práctica, para asegurar

mediciones precisas y confiables de los cambios de entalpía en las reacciones químicas.

Este enfoque riguroso garantiza la validez y la eficacia de los principios termodinámicos en

la determinación de las entalpías de reacción.


Referencias

"Introducción a la Termodinámica Química" de Smith, Van Ness y Abbott.

"Principios de Química" de Peter Atkins y Loretta Jones.

"Química" de Raymond Chang.

"Físico-Química" de Ira Levine.

"Química General" de Ralph H. Petrucci, William S. Harwood y F. Geoffrey

Herring.

También podría gustarte