Está en la página 1de 58

GUÍA DE

ACTIVIDADES
EXPERIMENTALES
PRESENCIALES

— Laboratorio I
LABORATORIO I

2024

GUÍA DE ACTIVIDADES

EXPERIMENTALES PRESENCIALES

Profesores Responsables

Dra. Silvia M. Barolo


Dr. Javier I. Bardagi
Dra. Nancy F. Ferreyra
Dr. Alejandro M. Fracaroli
Dra. Ana Iriarte
Dr. Fabio Malanca

1
PLAN DE ACCIONES Y HERRAMIENTAS PARA PREVENIR, ATENDER Y SANCIONAR LAS VIOLENCIAS DE
GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA UNC

Si viviste una situación de violencia o discriminación por razones de género, existen espacios en la
universidad donde podés acercarte en un marco de respeto, gratuidad y confidencialidad.
Te compartimos un resumen de los puntos principales del Plan de Acciones de la Universidad Nacional de
Córdoba que comprende herramientas para prevenir, sancionar y erradicar las violencias de género en el
ámbito de la universidad.
Si estás interesado/a en obtener más información y materiales para compartir con tus compañeros/as podés
acercarte a la SAE de la Facultad.

¿Cuál es el plan?
Este Plan de Acciones fue aprobado por el Honorable Consejo Superior (HCS) de la UNC en el año 2015
(Resolución N° 1011/15). Este surge a partir de la necesidad de la UNC, de trabajar comprometidamente en
la promoción de acciones concretas para construir una vida libre de discriminación y violencias, además de
fomentar la inclusión de todas las personas que integran la comunidad universitaria.

1. Objetivo del Plan:


Promover en la comunidad universitaria un ambiente libre de violencias de género y discriminación de
cualquier tipo por razones de género y/o identidad sexual.

2. Destinatarios:
Toda la comunidad universitaria, docente, no docentes y estudiantes, de pregrado, grado, posgrado, de
oficios y de los diferentes programas de la UNC; investigadores, becarios o egresados, vinculados a la
Universidad mediante beca, adscripción, equipo de investigación o extensión, y que pertenezcan en su
condición a cualquiera de las unidades académicas, colegios preuniversitarios o dependencias de la UNC,
incluyendo museos, hospitales, bibliotecas, observatorios, Área Central, Complejo Vaquerías y Campo
Escuela. Como asimismo personas que presten servicios en los ámbitos de la UNC.

3. Líneas de Acción:
● Prevención: sensibilización, capacitación, información e investigación.
● Sistematización de información y estadísticas.
● Intervención institucional ante situaciones o casos de violencia de genero.

4. Principios rectores de la atención a personas afectadas por violencias de género:


a. Gratuidad
b. Respeto
c. Confidencialidad
d. Contención
e. No revictimización
f. Diligencia y celeridad

5. ¿Ante qué situaciones puedo consultar?


a) Uso de palabras escritas u orales que resulten discriminatorias, hostiles, humillantes u ofensivas para
quien las reciba.
b) Agresiones físicas, acercamientos corporales u otras conductas físicas y/o sexuales, indeseadas u
ofensivas para quien los recibe.

1
c) Requerimientos sexuales que impliquen promesas implícitas o expresas de un trato preferencial
respecto de la situación actual o futura de estudio/trabajo, proyecto de investigación o extensión, de quien
las recibe.

d) Requerimientos sexuales que impliquen amenazas, implícitas o expresas, que provoquen daños o
castigos referidos a la situación, actual o futura, de empleo, estudio, utilización o participación en un servicio
administrativo, proyecto de investigación o acción social, de quien la recibe.

e) Hechos de violencia sexual descritos bajo la rúbrica «Delitos contra la Integridad Sexual» ubicados en
el Libro Segundo, Título III del Código Penal argentino, denominados «abuso sexual simple», “abuso sexual
calificado», «abuso sexual con acceso carnal» o los que en el futuro pudieren tipificarse.

f) Hechos de violencia sexual no descritas en los términos del artículo 119 y sus agravantes del Código
Penal argentino y que configuren formas de acoso sexual.

g) Acoso sexual: todo comentario reiterado o conducta con connotación sexual que implique
hostigamiento y/o asedio que tenga por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos sexuales no
deseados o no consentidos.

Estos son algunos ejemplos de situaciones, aunque NO limitan otras situaciones que pudieran generarte
incomodidad y dificultar tu vida universitaria, las que tendrán que ser analizadas en su particularidad.

6. Consultas y denuncias:
Las denuncias deben ser realizadas en la oficina del Plan, por la persona interesada o por alguien con
conocimiento directo de los hechos, tomando un primer contacto en forma personal, telefónica, o por correo
electrónico. Serán receptadas por personas capacitadas para ello. Se garantizará un espacio físico adecuado
para mayor privacidad. Será respetado el hecho de que por alguna causa la persona denunciante prefiere que
otras personas no estén presentes, y se tramitará acompañamiento psicológico a las personas denunciantes
que así lo requieran.

La persona que denuncia deberá exponer las circunstancias, lugar, tiempo, participes y todo elemento que
pueda conducir a la comprobación del hecho. Se conformará un acta de denuncia donde conste fecha,
nombre y apellido, documento y domicilio de la persona que denuncia, así como la declaración efectuada y
las pruebas testimoniales o documentales si las hubiere. El acta será leída en voz alta y firmada por todas las
personas partícipes en el acto. En el caso que la persona denunciante lo considere la denuncia podrá ser
ampliada. En caso de realizarse una denuncia, ésta será remitida a la Fiscalía Permanente de la UNC para que
inicie una investigación.

7. Régimen sancionatorio:
En caso de que se determinara culpable de ejercer cualquier tipo de violencia a la o las personas acusadas, se
sancionaran según consignan los artículos del punto 5 del Plan de Acciones, en acuerdo con lo establecido
por el reglamento de investigaciones administrativas aprobado por el Honorable Consejo Superior de la UNC.

2
En el caso de que la sanción sea aplicada a uno o más estudiantes, se respetará su derecho a la educación
establecido en la declaración 8/2009 de Derechos Estudiantiles.
En todos los casos, la reincidencia se considerará un agravante y se atenderán a las circunstancias de tiempo,
lugar y modo para el encuadramiento de la conducta.

CONTACTOS:
● Oficina del Plan de Acciones – Violencias de género en el ámbito de la UNC
De lunes a viernes, en horarios por la mañana y por la tarde.
Sede DASPU de Ciudad Universitaria; Consultorio 129, primer piso. WhatsApp: 351 652
1473
Tel.: 0351 – 5353629
Correo electrónico: violenciasdegenero@rectorado.unc.edu.ar

ESPACIOS DE GÉNERO EN LA FCQ:


● Oficina de Género
Si estás atravesando alguna circunstancia que te genere incomodidad o dificulte tu vida universitaria o si
tenés dudas sobre ello, es importante que sepas que contás con un espacio en la facu de escucha, atención y
asesoramiento ante situaciones de violencia o de discriminación por razones de género. Las estrategias de
abordaje se encuadran en el Plan de Acciones y Herramientas para Prevenir, Atender y Sancionar las
Violencias de Género en el ámbito de la UNC.

La generación de este espacio se enmarca en la RHCS N° 994/22, en la que la Unidad Central de Políticas de
Género de la UNC, dispuso la implementación del Sistema “Yarken” en todas las Unidades Académicas y
Colegios Preuniversitarios de la UNC, el cual tiene como objetivo relevar y registrar consultas referidas a las
situaciones de violencias de género y/o discriminación por motivos de género, así como también los datos
sociodemográficos, las estrategias de abordaje, y el seguimiento de tales situaciones.

Para coordinar encuentros el correo electrónico de la Oficina es: generofcq@quimicas.unc.edu.ar

● CIFeG: Comisión Interclaustro de Feminismos y Géneros de la FCQ


Es un espacio de participación abierto, de encuentro y de construcción colectiva: cualquier persona dentro
de la facu puede sumarse a las reuniones.

La Comisión, creada mediante Resolución 1197/17 del Honorable Consejo Directivo de la FCQ (UNC), busca
instalar la temática de la igualdad de género mediante la implementación de acciones de promoción,
sensibilización, formación y construcción de prácticas igualitarias en todos los ámbitos de nuestra Facultad, y
tiene el objetivo de promover un ambiente de respeto hacia la diversidad y disidencias sexuales, libre de
violencias de género y discriminación de cualquier tipo.

Correo electrónico: cifeg@quimicas.unc.edu.ar


Facebook: Comisión Interclaustro de Feminismos y Géneros - FCQ

DATOS ÚTILES DE CONTACTO:


La consulta en la FCQ o la denuncia realizada en el Plan de Acciones de la UNC no excluye la realización de
otras consultas y/o denuncias en:

3
● Línea 144. Línea gratuita. Atención las 24 horas, los 365 días del año.
● Línea 0800 888 9898. Línea gratuita. Atención las 24 horas, los 365 días del año.
● Unidades Judiciales de distrito.
● Unidad Judicial de Violencia Familiar de la provincia de Córdoba.
● Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas (Polo Integral de la Mujer).
Calle Entre Ríos 680, ciudad de Córdoba. Tel.: 0351-4288700/01; WhatsApp: 3518141400.
● Centro Integral de Varones. Rondeau 258, ciudad de Córdoba. Tel.: 0351-4342188/89; WhatsApp:
3513070929.

4
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PRESENCIAL (AEP) Nro. 1

Objetivos de la actividad
Familiarse con el espacio del laboratorio y las normas de seguridad que se deben seguir en él. Desarrollar
habilidades de manipulación de material y equipo de laboratorio: medición de volúmenes de líquidos y masa de
un cuerpo. Determinar el error asociado a las mediciones de volumen y de masas. Comprender los distintos
tipos de pesadas.

Bienvenido a la primera actividad experimental presencial de laboratorio 1, para poder realizar, aprovechar y
aprobar esta actividad es necesario que sigas las siguientes recomendaciones:

1-Debes estudiar y conocer los aspectos teóricos y los procedimientos prácticos referentes a: Seguridad en el
Laboratorio, Material de Laboratorio, Balanza y Técnicas de Pesada y Manejo de Pipetas, Error que son
abordados en los Teórico Prácticos 1 y 2.

2-Debes realizar la ACTIVIDAD EXPERIMENTAL VIRTUAL NRO 1 (AVE1) que consiste en ver y analizar los videos
sobre NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO.
Este material lo encontrarás en nuestra plataforma moodle de LABORATORIO I. Ingresa en la solapa SEGURIDAD
Y MATERIAL DE LABORATORIO dentro de la misma a la pestaña AEV1 (Actividad Experimental Virtual 1).
Recuerda que SOLO SE PUEDE ACCEDER AL MATERIAL USANDO LAS CUENTAS @mi.unc.edu.ar

3-Debes realizar la ACTIVIDAD EXPERIMENTAL VIRTUAL NRO 2 (AVE2) que consiste en ver y analizar los videos:
1) SEGURIDAD Y TÉCNICAS DE PESADA
2) USO ADECUADO DE PIPETASH5P
Este material lo encontrarás en nuestra plataforma moodle de LABORATORIO I. Ingresa en la solapa ERROR
dentro de la misma a la pestaña AEV2 (Actividad Experimental Virtual 2). Recuerda que SOLO SE PUEDE
ACCEDER AL MATERIAL USANDO LAS CUENTAS @mi.unc.edu.ar

4-Se requiere leer detenidamente la descripción de las actividades propuestas ANTES de presentarse en el
laboratorio.
¿Cómo saber si estás preparado para la AEP? Para que cada alumno determine su nivel de conocimientos de
los conceptos y técnicas que requerirá para realizar la AEP, deberá poder responder correctamente el
cuestionario de orientación. Si puede contestar el cuestionario estará en condiciones de realizar las
actividades sin mayores inconvenientes. Si no puede responder adecuadamente al cuestionario, es un
indicativo de que no conoce adecuadamente los conceptos y metodologías para poder realizar u aprovechar
la AEP.

1
CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
1- Enumere pautas de conducta que considere apropiadas para un laboratorio.
2-¿Qué peligros puede ocasionar un manejo inadecuado de los residuos de un laboratorio?
3- Averigüe qué tipos de extinguidores existen y para qué clase de fuego se utiliza cada uno.
4-¿Qué otras formas de combatir un fuego conoce? ¿En qué casos las usaría?
5-¿Cuándo utilizaría las duchas de seguridad?
6-¿Qué tipo de protección personal debe usarse para trabajar en el laboratorio?
7-¿Qué haría en caso de derrame de un líquido, y de un sólido?
8-¿Qué entiende por toxicidad? ¿Cuál es el significado de las frases H una determinada droga?
9-¿Cuáles son las vías de exposición a productos tóxicos? ¿Qué precauciones tomaría en cada caso?

MATERIAL DE LABORATORIO DE USO FRECUENTE


10- De los siguientes elementos
Pipetas graduadas Soporte de Bunsen
Varillas de vidrio Trípode
Probeta Ball pipeta
Embudo Matraz
Tubos de ensayo Agarraderas
Erlenmeyer Vaso de precipitados
Aro metálico Gradillas
Piseta Pinzas
Indique cuáles son:
a) Calibrados b) No calibrados c) De sostén o calentamiento

MEDICIÓN DE UN VOLUMEN
11- En la lectura del menisco de la siguiente figura:

2
Tres estudiantes anotaron los siguientes valores: 82,58 mL, 82 mL y 82,5 mL. Indique cuál lectura es correcta.
JSR.
12- ¿Qué pipeta considera adecuada para pipetear 10,00 mL de una solución?J.S.R.
a) Ball pipeta de 10,00 mL de doble aforo
b) Pipeta graduada de 10,00 mL
c) Ball pipeta de 10,00 mL de simple aforo
13-¿Qué sustancias pueden ser empleadas en la limpieza del material de vidrio? ¿Cómo podría saber si ese
material está limpio?
14-¿Cuál es la diferencia entre alícuota y porción de muestra?
15- De las siguientes afirmaciones indique, cuáles son FALSAS y cuáles VERDADERAS: (J.S.R. en cada caso)
a) Al pipetear una solución tiene importancia la velocidad de escurrimiento.
b) Si se pipetean H2O y H2SO4 (más viscoso que H2O), con una pipeta de 5,00 mL graduada, el volumen emitido
será mayor en el caso de H2O que en H2SO4.
c) El volumen remanente de solución que queda en el extremo de una pipeta volumétrica de un aforo debe ser
trasvasado para evitar un error por defecto en el volumen medido.
d) El volumen remanente de solución que queda en el extremo de una pipeta volumétrica de un aforo no
introduce error en el volumen emitido cuando la pipeta está limpia y se utiliza respetando el tiempo de
escurrimiento y de espera.
e) El error de paralaje durante la manipulación de una pipeta graduada, da lugar siempre a errores por defecto
respecto del volumen correctamente medido.

TÉCNICAS DE PESADA
16-¿Cuáles son las diferencias entre una balanza analítica y una granataria?
17-¿Cuáles son los cuidados que requiere una balanza analítica y una balanza granataria?
18-¿Qué entiende por apreciación de la balanza?
19-¿Qué precauciones deben tenerse en cuenta al efectuar una pesada?
20-Indique cómo procedería para pesar una sustancia higroscópica.
21-Explique en qué consiste el método de pesada directa.
22-¿Cuándo es conveniente usar el método de pesada por diferencia?
23-Indique qué errores se cometerían si en una pesada por diferencia se deja abierto el pesafiltro un cierto
tiempo antes de efectuar la pesada, en caso que la droga sea: i) volátil ii) higroscópica.

3
PARTE PRÁCTICA
Lea atentamente la guía de las actividades y a medida que realice las experiencias registre las respuesta y
resultados en el registro modelo, página

PARTE A) SEGURIDAD EN EL LABORATORIO


a) Revisar las Instalaciones del laboratorio:
Puertas de ingreso: Ubique todas las puertas que permitan el ingreso y egreso del laboratorio y compruebe su
funcionamiento. ¿ Cómo deben permanecer las puertas durante el transcurso de la actividad?
Red de gas: Ubique las llaves de paso generales y las bocas de gas sobre las mesadas. identifique el color de las
cañerías y revise cómo es su funcionamiento.
Agua corriente: Ubique la cañería, identifique el color, ubique las llaves de paso generales y las canillas en las
piletas.
Electricidad: Ubique las llaves de luz, consulte a su docente sobre el funcionamiento. Localice los
tomacorrientes.
Botiquín: Ubique dónde se encuentra el botiquín de primeros auxilios más cercano y su contenido.
Ventilación: Ubique los extractores y/o campanas en el laboratorio y las ventanas.
b) Revisar las Instalaciones del edificio:
Seguridad contra incendios: ubique en el pasillo de su aula dónde se encuentran los extinguidores, mangueras
contra incendios y duchas de seguridad.
Salidas de emergencia: ubique junto con su docente todas las posibles vías de escape en caso de emergencia.
Teléfono: Averigüe dónde se encuentra el teléfono más próximo.

PARTE B) MANEJO DE PIPETAS y MÉTODOS DE PESADA


Características del Cloruro de sodio: NaCl, cristales inodoros e incoloros o polvo cristalino blanco. Solubilidad: 1
parte en 3 partes de agua, 1 parte en 10 partes de glicerol, poco soluble en etanol y etanol absoluto. Efectos
adversos: La administración de cloruro de sodio en exceso causa hipernatremia cuyos efectos más serios son
deshidratación de órganos internos, especialmente el cerebro, lo que puede producir trombosis y hemorragia.

Experiencia Nro 1: Práctica en el manejo de pipetas con soluciones poco coloreadas


a) Empleando la piseta colocar agua destilada en un vaso de precipitados hasta la mitad de su capacidad de
volumen.
b) Colocar la propipeta en la pipeta y proceder a la práctica del manejo de las mismas. Para ello, presione la
válvula “A” y extraiga el aire contenido. Coloque la pipeta en el interior del líquido en el vaso de precipitados y
proceda a presionar la válvula “S” hasta que el volumen del líquido en el interior de la pipeta llegue hasta la
línea 0. Vacíe lentamente presionando la válvula “E”. Practique hasta lograr un buen enrase y un escurrimiento
lento y uniforme del líquido. Ver figura 1

4
Figura 1: manejo de la pera de goma

c) Repita el procedimiento trasvasando las siguientes alícuotas: i) 10 mL con una ball pipeta, ii) 5 mL con pipeta
graduada, iii) 1 mL con pipeta graduada a otro vaso de precipitados.
d) Repita el procedimiento trasvasando 4,5 ml de agua a otro vaso de precipitados empleando la pipeta que
considere más adecuada.

Experiencia Nro. 2. Pipeteo de soluciones muy coloreadas.


Repetir incisos c) y d) pero con la solución coloreada prestando especial atención a las indicaciones del
encargado del práctico respecto del enrase de soluciones coloreadas.

Experiencia Nro. 3. Pesada Simple


Revise el procedimiento general del método. Con el platillo vacío, pulse brevemente la tecla de mando. Todos
los segmentos del indicador se iluminarán durante unos segundos:

±---------

Esto le permite controlar el indicador. A continuación aparece 0,000 g.


En caso de sobrecarga, en el visor aparecerá:

------

Seleccione la balanza adecuada y determine por pesada simple la masa de:


a) Un vidrio de reloj
b) Un tapón de goma
c) Un Erlenmeyer de 250 mL.
Anote las masas de cada objeto con sus cifras significativas correspondientes.

5
Experiencia Nro. 4: Pesada por Adición
Siga los pasos del método de pesada por adición y sobre un vidrio de reloj, pese exactamente 0,4000 g de NaCl
(cloruro de sodio) con una balanza que permita una precisión de 0,1 mg por lectura. Registre qué balanza
empleó y las masas correspondientes con su error y las cifras significativas adecuadas.

Experiencia Nro. 5: Pesada por Diferencia, usando la tecla de tare


Siga los pasos del método de pesada por diferencia:
a) Colocar el pesafiltro conteniendo el NaCl sobre la balanza.
b) Presionar la tecla de mando (tare) para tarar el recipiente con NaCl.
c) Retirar la cantidad aproximada de 1 g de NaCl y aparecerá en el visor el peso de la droga extraída,
con signo negativo.
d) Registre qué balanza empleó y las masas correspondientes con su error y las cifras significativas
adecuadas.

Experiencia Nro. 6: Pesada de una sustancia líquida por adición


Utilizar la pesada por adición para pesar 10 mL de agua destilada con una precisión de 0,1 g. Selecciona la
balanza a utilizar, siga los pasos de la técnica, determine la masa y complete el informe.

6
REGISTRO DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Nro. 1
Apellido y Nombre:..................................................................
Comisión Nro.:......................................

1) El laboratorio en donde se realizan las actividades experimentales es el Nro............ Se ubica en el ...............


piso del Edificio de Trabajos Prácticos. La salida del edificio más próxima al laboratorio se encuentra hacia la
......................... El laboratorio cuenta con ......... puertas y ............... ventanas.

2) Registre de qué color son los caños de gas natural y agua corriente y donde se encuentran las llaves de paso
correspondientes. Además indique de qué color son los caños de agua destilada y aire comprimido.

3) ¿Dónde se encuentran los matafuegos, duchas de seguridad y mangueras de incendio?¿Cuántos hay?

4) ¿Qué sistema de ventilación tiene el laboratorio?

5) Busque el pictograma del NaCl y describa el significado del mismo. Además, comente los códigos R y S
correspondientes a dicha droga.

1) Clasifique los materiales de laboratorios utilizados en la práctica en:


a) Material calibrado b) Material no-calibrado

Experiencia Nro. 1. Manejo de pipetas con soluciones poco coloreadas


Complete la siguiente tabla con los volúmenes de las alícuotas medidos y sus correspondientes cifras
significativas.

7
Volumen medido
Alícuota Tipo de Pipeta
(mL)

Experiencia Nro. 2. Manejo de pipetas con soluciones muy coloreadas


Complete la siguiente tabla con los volúmenes de las alícuotas medidos y sus correspondientes cifras
significativas.

Volumen medido
Alícuota Tipo de Pipeta
(mL)

Experiencia Nro. 3: Pesada simple

Complete la siguiente tabla con las masas de los objetos pesados y sus correspondientes cifras significativas.

Objetos Masa (gramos) Masa (miligramos) Tipo de Balanza

Vidrio de reloj

Tapón de goma

Erlenmeyer de 250
mL

8
Experiencia Nro. 4: Pesada por Adición
Complete los siguientes datos con sus correspondientes cifras significativas
BALANZA EMPLEADA: Marca:……………………..…… Apreciación:……………....
masa del_____________________: (................. ±.................) g
masa del_____________________: (................. ±.................) g
masa de NaCl: (................. ±................) g
- Discuta con sus compañeros qué error se cometerá al pesar por diferencia una droga higroscópica, si el
pesafiltro se dejó abierto antes de efectuar la segunda pesada.

Experiencia Nro. 5: Pesada por Diferencia, usando la tecla de tare


Complete los siguientes datos con sus correspondientes cifras significativas
BALANZA EMPLEADA: Marca:………………… Apreciación:……….
masa del pesafiltro: (.............. ± ............) g
masa del pesafiltro después de retirar NaCl: (.............. ± ............) g
masa de NaCl transferido: (.............. ± ............) g

Experiencia Nro. 6: Pesada de una sustancia líquida por adición


Complete los siguientes datos con sus correspondientes cifras significativas
BALANZA EMPLEADA: Marca:………………… Apreciación:……….
masa del___________________: (…….............. ± ............) g
masa del___________________: (…….............. ± ............) g
masa del agua destilada: (…….............. ± ............) g

9
LABORATORIO I
INFORME DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Nro. 1

Apellido y Nombre:........................................................................ Comisión Nro.:.....................


Resuma en tres líneas los objetivos de las actividades realizadas.

A partir del trabajo que desarrolló en el laboratorio y de sus conocimientos, responda las siguientes preguntas:
1) ¿Qué criterio debe tener en cuenta para seleccionar la pipeta más adecuada para trasvasar una
solución?

2) ¿Qué criterio debe tener en cuenta para seleccionar una balanza adecuada para determinar la masa de
un cuerpo?

3) ¿Qué diferencias hay entre una “pesada por diferencia” y una “pesada por adición”?

4) ¿Cuál es la apreciación de una balanza granataria? ¿Y de una balanza analítica? ¿Entre ambas, cuál es el
instrumento más preciso?

10
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PRESENCIAL (AEP) Nro. 2
REACCIONES QUÍMICAS, ESTEQUIOMETRÍA Y RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

Contenidos de la actividad
Estequiometría. Peso atómico, mol. Ecuación química. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante.
Rendimiento teórico. Tipos de reacciones. Reactivos sólidos, líquidos y gaseosos. Reacciones homogéneas y
heterogéneas. Productos sólidos, líquidos y gaseosos.

Objetivos

● Observar distintos tipos de reacciones químicas que transcurren con y sin evidencia para los sentidos, y
su clasificación.
● Realizar experimentos donde se pongan de manifiesto los conceptos de reactivo limitante y
rendimiento teórico.
● Observar evidencias experimentales que permitan reconocer que ha ocurrido una reacción química.

En el presente trabajo experimental se realizarán reacciones químicas con el objetivo de observar los
cambios que se producen cuando ocurren y clasificarlas dentro de alguno de sus tipos. Además, se llevará a
cabo una reacción química en donde uno de los reactivos está en exceso y se cuantificará la cantidad de
producto obtenida. Finalmente se determinará el rendimiento de una reacción química y la pureza de una
muestra de bicarbonato de sodio.

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN

1- Busque en internet las fichas de seguridad correspondientes a las sustancias químicas utilizadas en la
presente actividad de laboratorio y, a partir de la información obtenida, explique los cuidados que debe tener
en cuenta en su manipulación.

2- Explique brevemente qué es una reacción química. ¿Qué cambios pueden apreciarse visualmente que
indiquen que la reacción ha transcurrido? ¿Puede ocurrir que no se aprecien cambios visualmente?

3- Lea la siguiente sección (ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PRESENCIAL (AEP) Nro. 2) y escriba las reacciones
químicas que ocurren en los ensayos que realizará durante la misma y clasifíquelas.

4- ¿Qué entiende por reactivo limitante? ¿Y por reactivo en exceso?

5- Determine en los siguientes casos cuál es el reactivo limitante y cuál es el que está en exceso. Calcule la
cantidad de moles de productos que se forman en la reacción si en un tubo de Khan se colocan:

a) 2,0 x 10- 4 mol de NaOH y 1,0 x 10-4 mol de HCl.

b) 2,0 x 10- 4 mol de NaOH y 2,0 x 10-4 mol de HCl.

c) 2,0 x 10- 4 mol de NaOH y 3,0 x 10-4 mol de HCl.

6- En un Erlenmeyer se colocan 0,51 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3) puro y posteriormente se le añaden


1,0 x 10-2 mol de HCl. Si se obtienen como producto de la reacción 4,9 x 10-3 mol de CO2. Determine el

11
porcentaje de rendimiento de la reacción química.

7- En un Erlenmeyer se colocan 0,51 g de bicarbonato de sodio que contiene una impureza soluble en agua.
Posteriormente se le añaden 1,0 x 10-2 mol de HCl y se obtienen 3,9 x 10-3 mol de CO2. Determine la pureza de
una muestra de bicarbonato de sodio.

PARTE PRÁCTICA

ACTIVIDAD 1: REACTIVO LIMITANTE Y EN EXCESO

El ácido clorhídrico, HCl (ácido) reacciona con hidróxido de sodio, NaOH (básico) para dar lugar a la
formación de cloruro de sodio (neutro). En esta actividad determinaremos cuál es el reactivo en exceso y cuál
es el limitante, luego de mezclar NaOH y HCl.

Para realizar esto primero debemos plantear la ecuación química correspondiente a la reacción entre
NaOH y HCl. Escriba la ecuación química.

En esta actividad, para poder visualizar que ha ocurrido una reacción química, y ya que el producto de
la reacción es NaCl que disuelto en agua es incoloro, añadiremos a cada tubo de ensayo una sustancia que
cambia de color de acuerdo a que el medio en el que se encuentra sea ácido o básico. Esta sustancia es el azul
de bromotimol, cuya coloración es azul en medio básico, amarilla en medio básico y verde en medio neutro.
¿Qué color esperaría que tomase el azul de bromotimol si mezcla una solución de HCl con una solución de
NaOH, este último en exceso? ¿Y si estuviese el HCl en exceso? ¿Y si ambos estuviesen en cantidades
estequiométricas?

Rotule cuatro tubos de ensayo (1, 2, 3 y 4). UTILICE LA CINTA DE PAPEL DISPONIBLE, NO UTILICE LIQUID
PAPER PARA HACERLO. Coloque los reactivos en cada uno de los tubos tal como se indica en la Tabla I.

Para trasvasar el NaOH y el HCl deberá utilizar pipetas graduadas, en tanto que el azul de bromotimol lo
agregará directamente desde un gotero.

2 mL solución de NaOH 2 gotas de azul


1
0,1 M de bromotimol.
2 mL solución de HCl 0,1 2 gotas de azul
2
M de bromotimol.
Tubo 2 mL solución de NaOH 1 mL solución de HCl
N° 2 gotas de azul
3 0,1 M 0,1 M
de bromotimol.
(2,0 x 10-4 mol NaOH) (1,0 x 10-4 mol HCl)
2 mL solución de NaOH 3 mL solución de HCl
2 gotas de azul
4 0,1 M 0,1 M
de bromotimol.
(2,0 x 10-4 mol NaOH) (3,0 x 10-4 mol HCl)

TABLA I

12
Recordando la información presentada previamente y teniendo presente la coloración que adquiere el
azul de bromotimol en los tubos 1 y 2, mencione qué reactivo está en exceso en los tubos de ensayo 3 y 4.

Justifique con cálculos los resultados observados en los tubos 3 y 4.

ACTIVIDAD 2: RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

En esta actividad determinaremos el rendimiento de la reacción entre bicarbonato de sodio y ácido clorhídrico.

∙ Coloque en un Erlenmeyer aproximadamente 0,5 g de bicarbonato de sodio. Registre la masa de bicarbonato


que colocó y exprésela con su error correspondiente.

Masa de NaHCO3 = ……………±……... g

∙ Añada cinco gotas de solución de azul de bromotimol en el erlenmeyer. ¿Qué coloración toma el azul de
bromotimol? ¿Por qué?

∙ Empleando una probeta coloque aproximadamente 10 mL de solución de HCl 1 M (1 x 10-2 mol de HCl) en un
vaso de precipitados. ¿Por qué emplea una probeta para medir el volumen de solución?

∙ Coloque el Erlenmeyer y el vaso se precipitados sobre el platillo de la balanza y registre la masa


correspondiente al sistema (Erlenmeyer + vaso de precipitados + contenido de ambos)

Masa del sistema = ……………±……... g

∙ En un lugar retirado de la balanza, trasvase lentamente el HCl contenido en el vaso de precipitados al


Erlenmeyer. Realice este proceso lentamente para evitar proyecciones y salpicaduras fuera del Erlenmeyer.
¿Qué observa? ¿Qué explicación puede darle a este fenómeno?

∙ Una vez que haya terminado de trasvasar el HCl mueva lentamente el Erlenmeyer hasta la desaparición
completa del burbujeo (aproximadamente dos minutos).

∙ Vuelva a determinar la masa del sistema (Erlenmeyer + vaso de precipitados + contenido de ambos).

Masa del sistema después de la mezcla = ……………±……... g

¿La masa determinada del sistema es mayor o menor que la inicial? ¿Por qué?

Calcule la diferencia entre ambas masas. ¿Cuál es el error asociado a la diferencia?

Diferencia de la masa del sistema = ……………±……... g

∙ Calcule el rendimiento de la reacción entre NaHCO3 y HCl.


Rendimiento de la reacción = …………….. %

13
ACTIVIDAD 3: PUREZA DE UNA MUESTRA DE BICARBONATO DE SODIO

En esta actividad determinaremos la pureza de una muestra de bicarbonato de sodio. Para ello deberá repetir el
mismo procedimiento que empleó en el caso anterior pero con la muestra de pureza desconocida.

Masa de NaHCO3 = ……………±……... g

Masa del sistema = ……………±……... g

Masa del sistema después de la mezcla = ……………±……... g

Diferencia de la masa del sistema = ……………±……... g

Rendimiento de la reacción = …………….. %

Pureza de la muestra = …………….. %

ACTIVIDAD 4: TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

IMPORTANTE: Antes de comenzar los experimentos que se dan a continuación, revise que todos los tubos de
Khan que utilizará se encuentren limpios. Si tiene dudas consulte con su docente acerca de cómo proceder
con la limpieza.

En esta actividad podremos observar el resultado de una reacción química. Le sugerimos que preste atención a
detalles de color, formación de precipitados, turbidez, desprendimiento de gases, e incluso a situaciones donde
no se aprecian cambios visuales.

a) Reacción entre bicarbonato de sodio y ácido clorhídrico


En un tubo de Khan coloque 10 gotas de solución de bicarbonato de sodio 0,5 M. Agregue gota a gota
solución de ácido clorhídrico 1 M (5 ó 6 gotas). Observe cuidadosamente si ocurre algún cambio detectable
(formación de precipitado, desprendimiento de gases, cambio de color, etc.) ¿Qué reacción química ocurre?
¿Qué indicios observó en el experimento que apoyen la idea que la reacción que ocurrió es la que usted
propone? Registre la información obtenida.

b) Reacción entre sulfato de cobre (II) e hidróxido de sodio


En un tubo de Khan coloque aproximadamente 15 gotas de solución de sulfato de cobre (II) 0,2 M.
Agregue gota a gota solución de hidróxido de sodio 1 M. Observe cuidadosamente si ocurre algún cambio
detectable (formación de precipitado, desprendimiento de gases, cambio de color, etc.) ¿Qué reacción química
ocurre? ¿Qué indicios observó en el experimento que apoyen la idea que la reacción que ocurrió es la que
usted propone? Registre la información obtenida.

c) Reacción entre hidróxido de sodio y ácido clorhídrico


En un tubo de Khan coloque aproximadamente 10 gotas de solución de ácido clorhídrico 2 M y agregue

14
lentamente solución de hidróxido de sodio 2 M. ¿Observa algún cambio? Toque las paredes externas del tubo.
¿Qué reacción química ocurre? ¿Hay algún indicio que haya observado en el experimento que apoyen la idea
que ocurrió una reacción química?

En un tubo de Khan coloque, nuevamente, 10 gotas de solución de ácido clorhídrico 2 M. Agregue 2


gotas de solución de indicador fenolftaleína y luego agregue lentamente solución de hidróxido de sodio 2 M
(aproximadamente 12 gotas). ¿Observa algún cambio? ¿Qué reacción química ocurre? ¿Hay algún indicio que
haya observado en el experimento que apoyen la idea que ocurrió una reacción química? Compare sus
resultados con los obtenidos en el procedimiento anterior. Registre la información obtenida.

d) Reacción entre almidón y triyoduro de potasio (KI3)


El almidón está constituido por amilosa y por amilopectina. La amilosa es un polímero lineal de glucosa,
soluble en agua, y tiene forma de hélice. La amilopectina, es un polímero de glucosa pero parte de las uniones
químicas entre las glucosas son diferentes, y por lo tanto tiene una estructura ramificada.

Cada espiral de la hélice de la amilosa está constituida por seis moléculas de glucosa, y su estructura y
tamaño son tales que en su interior pueden alojarse moléculas pequeñas, como por ejemplo yodo (I2).
Precisamente cuando el yodo ingresa al interior de la molécula de amilosa se forma un complejo de coloración
azul.

Por otra parte, el triyoduro de potasio es una sal soluble en agua, que en solución acuosa se disocia en
iones potasio e iones triyoduro:

KI3(ac) → K+(ac) + I3-(ac)


A su vez, el triyoduro en soluciones acuosas se disocia en yodo (I2) e iones ioduro (I-).

A partir del texto previo, ¿qué esperaría si a una solución acuosa de almidón le agrega solución de
triyoduro de potasio?

En un tubo de ENSAYO coloque una gota de solución de triyoduro de potasio 0,01 M. Utilizando la
piseta agregue agua destilada hasta la tercera parte del tubo de ensayo. Agregar 5 gotas de solución de
almidón. ¿Qué indicios observó en el experimento que apoyen la idea que ocurrió una reacción química?
Registre la información obtenida.

15
INFORME ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PRESENCIAL (AEP) Nro. 2

∙ Complete la siguiente tabla con los resultados correspondientes a la Actividad “Reactivo limitante y en exceso”

Color final observado:


3 Reactivo en exceso:
Tubo Moles en exceso:
N° Color final observado:
4 Reactivo en exceso:
Moles en exceso:

∙ Escriba la ecuación química correspondiente a la reacción entre bicarbonato de sodio y ácido clorhídrico y
calcule el valor de rendimiento para dicha reacción determinado experimentalmente.

∙ ¿Cuál es la pureza de la muestra de bicarbonato de sodio empleado en la Actividad Experimental N° 3?

∙ Escriba las ecuaciones químicas correspondientes a la Actividad N° 1, detallando las observaciones realizadas
en cada una. A modo de ejemplo le proponemos una posible forma de comunicar sus observaciones.

Na2CO3(ac) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H2O(l) + CO2(g)


Incolora Incolora Incolora Incolora Gaseoso, incoloro

¿Qué indicios dan cuenta de que ha ocurrido una reacción química?

16
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PRESENCIAL Nro. 3

Para que cada estudiante determine su nivel de conocimientos de los conceptos que requerirá para realizar la
AEP3, deberá poder responder correctamente el cuestionario de orientación. Si puede contestar el
cuestionario estará en condiciones de realizar las actividades sin mayores inconvenientes. Si no puede
responder adecuadamente al cuestionario, es un indicativo de que no conoce adecuadamente los conceptos
para poder realizar y/o aprovechar la AEP.

Para completar el estudio sobre estos temas se requiere además realizar:

-La Actividad Experimental Virtual Nro. 3 sobre Relación entre variables.

Este material lo encontrarás en nuestra plataforma moodle de LABORATORIO I. Ingresa en la solapa PESO,
MASA Y FUERZA dentro de la misma a la pestaña AEV3 (Actividad Experimental Virtual 3). Recuerda que SOLO
SE PUEDE ACCEDER AL MATERIAL USANDO LAS CUENTAS @mi.unc.edu.ar

Contenidos
Peso y masa. Concepto de fuerza. Relación entre peso, masa y fuerza gravitatoria.

Objetivos

● Aplicar los conocimientos de apreciación en la lectura de una magnitud en un instrumento de medición e


incerteza de un valor medido.
● Ejercitar la capacidad de interpretación de gráficos, así como la de encontrar relaciones funcionales a
través de la realización de representaciones gráficas adecuadas.
● Analizar la relación entre masa y peso.
● Afianzar los conocimientos adquiridos sobre el tratamiento de datos experimentales (propagación de
errores, incertezas asociadas a las mediciones, comparar la precisión y exactitud de diferentes técnicas).
● Analizar los errores relativos de cada una de las mediciones efectuadas y establecer cuál de las dos
mediciones se realizó con más precisión y por qué.

17
CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN

Conserve una copia de sus respuestas porque éstas les serán de utilidad en el desarrollo del trabajo práctico.

En una experiencia de laboratorio se han medido las variables m y V obteniéndose los siguientes valores. La
unidad de la variable V es [m] y la correspondiente a m es [kg].

V [m] m [kg] V2[m2]


1,00 5,5
2,00 8,0
3,00 10,5
4,50 14,2
5,50 16,7
6,00 18,0
7,00 20,5
8,00 23,0
9,50 26,8
10,50 29,2
12,00 33,0
14,00 38,0

a. Complete la tabla con los valores de V2.


b. Represente gráficamente los pares m y V y en un gráfico separado los pares m y V2.
c. De las gráficas diga cuál de las relaciones, m vs V ó m vs V2, es lineal y en ese caso calcule la pendiente
de la recta.
d. Indique las unidades de la pendiente de la recta obtenida.

PARTE PRÁCTICA

Se propone investigar experimentalmente la relación entre el peso de un cuerpo P, y su masa m,


midiendo los pesos de los cuerpos con un dinamómetro.

Procedimiento:

1. Inspeccione el dinamómetro, registre su apreciación, y el intervalo en el cual puede determinar el valor


de peso de un cuerpo. Si es necesario, fije el cero del dinamómetro.

18
2. Seleccione 8 “pesas” y determine sus masas utilizando una balanza granataria. Registre los valores con
su correspondiente incerteza.
3. Determine con el dinamómetro los pesos correspondientes a las distintas masas. RECUERDE QUE EL
DINAMOMETRO POSEE UN INTERVALO EN EL CUAL PUEDE MEDIR EL PESO DE UN CUERPO Y QUE NO SE
DEBE SUPERAR ESE VALOR. Complete la tabla de la hoja de evaluación.
4. Realice una representación gráfica de P vs m, indicando en la misma cada valor registrado con su error.
5. Según la ley de gravitación universal la relación entre P y m debe ser lineal. Analice los puntos
graficados y determine si es posible trazar una recta que interpole los puntos.
6. Trace la recta que según su criterio representa mejor sus datos experimentales. Obtenga los valores de
la pendiente y de la ordenada al origen de esta recta.
7. Cuál es el significado físico de la pendiente de la gráfica. Compare el valor que ha determinado con el
que esperaría obtener.

19
REGISTRO ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Nro. 3

Apellido y Nombre........................................

Comisión Nro................................................

PARTE I: Peso, masa y fuerza


Valores de masas determinados experimentalmente.

Masa (mi) Δmi Masa (mi) Δmi


[g] [g] [g] [g]

Masa colocada en el Δm Peso ΔP


dinamómetro [kg] [N] [N]
[kg]

20
INFORME ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Nro. 3

Apellido y Nombre: Comisión N°:

PARTE I: Peso, masa y fuerza

Realice la representación gráfica de P vs m donde incluya las correspondientes barras de error.

¿Todos los puntos graficados representan una


relación lineal entre ambas variables? ¿Es
conveniente descartar algún punto? ¿Por qué?

Pendiente: ...............................
Ordenada al origen: ...........................

Compare el valor de la pendiente con el correspondiente a la aceleración de la gravedad (g).

21
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PRESENCIAL Nro. 4

Para que cada estudiante determine su nivel de conocimientos de los conceptos que requerirá para realizar la
AEP4, deberá poder responder correctamente el cuestionario de orientación. Si puede contestar el
cuestionario estará en condiciones de realizar las actividades sin mayores inconvenientes. Si no puede
responder adecuadamente al cuestionario, es un indicativo de que no conoce adecuadamente los conceptos
para poder realizar y/o aprovechar la AEP.

Para completar el estudio sobre estos temas se requiere además realizar:

-La Actividad Experimental Virtuales Nro. 4 sobre Viscosidad: determinación de la Viscosidad cinemática relativa
de etanol respecto de agua empleando el viscosímetro de Ostwald

Este material lo encontrarás en nuestra plataforma moodle de LABORATORIO I. Ingresa en la solapa VISCOSIDAD
dentro de la misma a la pestaña AEV4 (Actividad Experimental Virtual 4). Recuerda que SOLO SE PUEDE
ACCEDER AL MATERIAL USANDO LAS CUENTAS @mi.unc.edu.ar

Contenidos
Densidad absoluta y relativa. Peso específico. Principio de Arquímedes: interpretación en términos de la presión
hidrostática.
Movimiento de fluidos. Teorema de Bernoulli. Método de Stokes.

Objetivos
● Aplicar los conocimientos de apreciación en la lectura de una magnitud en un instrumento de medición e
incerteza de un valor medido.
● Familiarizarse con el concepto de densidad de una sustancia.
● Ejercitarse en la aplicación de las leyes y principios físicos que fundamentan los métodos que permiten la
determinación de la densidad.
● Determinar la viscosidad de un fluido aplicando el método de Stokes.
● Analizar las leyes y principios físicos que fundamentan este método que permite determinar la viscosidad
de fluidos.
● Afianzar los conocimientos adquiridos sobre el tratamiento de datos experimentales (propagación de
errores, incertezas asociadas a las mediciones, comparar la precisión y exactitud de diferentes técnicas).
● Analizar cuándo dos magnitudes pueden, experimentalmente, considerarse iguales.
● Analizar los errores relativos de cada una de las mediciones efectuadas y establecer cuál de las dos
mediciones se realizó con más precisión y por qué.

CUESTIONARIO DE ORIENTACION
DENSIDAD

1. Defina densidad absoluta y relativa.

2. Enumere los métodos que se usarán en el práctico para medir la densidad absoluta de líquidos y/o sólidos.
Indique en cada caso si la determinación es indirecta o directa.
3. Para determinar la densidad de un cuerpo se ha medido su masa y su volumen obteniéndose
m = (100,0 ± 0,1) mg; V = (0,102 ± 0,002) cm3.

22
a. Exprese la masa en gramos con su correspondiente incerteza.
b. Calcule los errores relativos en la determinación de m y V.
c. Calcule la densidad del cuerpo con su correspondiente incerteza. Exprésela en g/cm3 y en kg/m3.
d. Calcule el error relativo en la determinación de la densidad.

4. Para medir la densidad de un líquido se sumerge en él un cuerpo (cuyas masa, volumen, y densidades se
conocen) suspendido de un dinamómetro, se lee el “peso aparente”, P’, que éste registra, y se aplica la
expresión:

siendo E el empuje; P el peso del cuerpo fuera del líquido; P’ la lectura del dinamómetro con el cuerpo
totalmente sumergido; δc es la densidad del cuerpo sumergido; V es el volumen del cuerpo sumergido y g es la
intensidad del campo gravitatorio. Indique cuál es la expresión correcta para estimar la incerteza en el valor de
la densidad así determinada:

VISCOSIDAD

5. Escriba la fórmula para calcular la incerteza relativa cometida en la determinación de la viscosidad de la


glicerina usando el método de Stokes. Considere conocidas todas las incertezas de las variables
involucradas en el cálculo de la viscosidad.

6. -Cuando se suelta la esfera de aluminio en un fluido para medir su viscosidad por el método de Stokes, se
observa que, dado que el peso es mayor que el empuje hidrostático, la esfera se hunde con velocidad
creciente. A medida que la rapidez del descenso aumenta, también aumenta la fuerza viscosa, que se
opone al movimiento. Si llega un momento en el que la fuerza viscosa equilibra a la resultante entre el peso
y el empuje, a partir de allí (seleccione la opción correcta):
a) La esfera tenderá a detenerse.
b) La esfera tenderá a quedar flotando entre dos aguas.
c) La esfera continuará hundiéndose con velocidad decreciente.
d) La esfera continuará hundiéndose con velocidad constante.

7. Acerca de la posibilidad de utilizar el método de Stokes para medir la viscosidad, puede decirse que:
a) El método de Stokes es adecuado para líquidos de viscosidad baja, como el agua.

23
b) El método de Stokes sólo es adecuado para líquidos de densidad muy alta, como la glicerina.
c) El método de Stokes sólo es adecuado para líquidos de viscosidad muy alta, como la glicerina.

8. Escriba la fórmula para calcular la viscosidad dinámica a distintas temperaturas, reemplazando las
constantes dadas en el Anexo para la glicerina, el alcohol etílico, y el agua.

9. Calcule la viscosidad dinámica de la glicerina a:


T= 20 oC
T= 45 oC.

10. Compare la variación de la viscosidad del agua en este intervalo de temperaturas (obtenida a partir de este
cálculo) con la variación de su densidad (obtenida de la tabla del Anexo I). A partir de esta comparación
comente hasta qué punto, en cada una de estas mediciones (densidad o viscosidad) es realmente
importante tener en cuenta la temperatura.

PARTE PRÁCTICA

I) DETERMINACIÓN DE DENSIDAD

En esta experiencia se determinará la densidad de dos cuerpos que aparentemente son de un mismo material,
a partir de la medición de sus masas y volumen.

Procedimiento:

1. Pesar un cuerpo limpio y seco con una precisión de 0,1 mg. Registrar el valor obtenido con su
correspondiente incerteza.

2. Colocar agua destilada en una probeta de 50 mL (aproximadamente hasta la mitad). Medir el volumen
del agua. Colocar, con mucho cuidado de no romper la probeta, el cuerpo previamente pesado dentro
de la probeta. Asegurar de eliminar las burbujas de aire que pudieran estar atrapadas en la base de la
probeta o adheridas al metal. Medir el volumen nuevamente y registrar su valor en el Informe. Calcular
con los datos obtenidos el volumen y la densidad del cuerpo con su incerteza.

3. Repetir el experimento con otro cuerpo del mismo material.

4. Comparar el resultado obtenido con el anterior e indicar si experimentalmente se puede concluir que
los dos cuerpos son del mismo material.

5. Indicar cuál de las dos mediciones (volumen o masa) se realizó con mayor precisión y por qué.

6. Usar las tablas presentadas en el anexo para identificar el tipo de material medido.

7. Analizar si es posible determinar la densidad midiendo las longitudes del cuerpo y calculando su
volumen geométricamente. Para ello, seleccionar uno de los cuerpos medidos anteriormente,
preferentemente el que permitió medir con mayor precisión la densidad. Medir cuidadosamente, con
una regla de buena calidad, las dimensiones necesarias para calcular su volumen.

24
8. Calcular el volumen del cuerpo y su error relativo.

9. Calcular la densidad del cuerpo con su incerteza.

10. Comparar el valor de la densidad obtenida en este caso con el valor obtenido en el punto 2.

11. Estimar el error relativo en la densidad que se hubiera cometido en la determinación de la misma si en
lugar de la regla se hubiese utilizado un micrómetro (incerteza 0,05 mm) para medir las longitudes.
Compare esta incerteza con las anteriores.

II) DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE LA GLICERINA APLICANDO EL MÉTODO DE STOKES

El objetivo de este experimento es medir la viscosidad dinámica de la glicerina por el método de Stokes
midiendo la velocidad terminal que adquieren esferas de acero al caer en un baño de glicerina. Estudie los
fundamentos de la determinación abordados en el Teórico Práctico 6.

Para realizar este experimento, se utiliza una probeta graduada llena de glicerina y esferas de acero. Se
determina el volumen promedio de las bolitas utilizando un radio promedio y la masa promedio de las bolitas
pesando varias bolitas juntas.
Para determinar la velocidad terminal que alcanza la esfera de acero en el baño de glicerina, se mide el tiempo,
t, que tarda la bolita en recorrer una distancia conocida, L, marcada con cinta en la probeta.

Procedimiento

1) Determinar la densidad de la glicerina empleando el densímetro y la probeta.

2) Medir la temperatura de la glicerina con el termómetro.

3) Calcule el radio promedio y volumen promedio de las esferas a partir del valor informado de diámetro
promedio. Realice la propagación del error correspondiente.

4) Mida la masa promedio de las esferas pesando por adición todas las esferas juntas y dividiendo el valor
obtenido por el número de esferas empleadas.

5) Teniendo en cuenta la masa y el volumen determinados, calcule la densidad de las esferas. Analice los
datos de la tabla anexa e identifique el material del cual están hechas.

6) Realice dos marcas bien visibles en la probeta, indicando el comienzo y el final del segmento L que se
utilizará para la medición de la velocidad. Justifique su elección teniendo en cuenta que el tiempo que

tarda la esfera en alcanzar la velocidad terminal es . Para este cálculo utilice valores
aproximados de viscosidad según los datos de la Tabla presentada en el Anexo.
Mida, con cinta métrica, la longitud L e informe el valor con su error.

7) Realice varios lanzamientos de prueba de las esferas para verificar que se pueda medir bien el tiempo.

25
8) Mida, con el cronómetro digital, el tiempo que tarda cada esfera en recorrer la distancia L. Realice la
medición para cada esfera y determine un tiempo promedio con su error (recuerde que en las
mediciones de tiempo el error del operador es mayor que la apreciación del cronómetro). Registre los
valores de tiempo medidos para diez caídas de la bolita.

9) Calcule la velocidad terminal (velocidad media de la bolita entre las marcas), y con ella la viscosidad de
la glicerina.

10) Obtenga el valor teórico de la viscosidad de la glicerina a la temperatura medida, usando las fórmulas y
datos del anexo. Compare el valor obtenido experimentalmente con el presentado en la Tabla del
Anexo.

REGISTRO ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Nro. 4

Apellido y Nombre........................................

Comisión Nro................................................
PARTE I: Determinación de la densidad

a) Determinación de la densidad del cuerpo midiendo su volumen con agua en la probeta graduada.
Masa del cuerpo 1: ............................... .± ..............................
Volumen inicial del líquido en la probeta: ............................... .± ..............................
Volumen indicado cuando se ha sumergido el cuerpo: ............................... .± ..............................
Valor obtenido del volumen del cuerpo 1: V = ............................... .± ..............................
Escriba la fórmula usada para calcular el error de V.

Valor obtenido de la densidad del cuerpo 1: δ = ............................... .± ..............................

Escriba la fórmula usada para calcular el error de δ.

Masa del cuerpo 2: ............................... .± ..............................


Volumen inicial del líquido en la probeta: ............................... .± ..............................
Volumen indicado cuando se ha sumergido el cuerpo: ............................... .± ..............................
Valor obtenido del volumen del cuerpo 2: ............................... .± ..............................

Valor obtenido de la densidad del cuerpo: δ = ............................... .± ..............................

b) Indique si a partir de estas determinaciones puede considerarse que los dos cuerpos son de la misma

26
sustancia. Justifique su respuesta.

c) Indique cuál de las dos mediciones se realizó con más precisión y por qué.

d) A partir de las tablas disponibles en el Anexo, identifique el material y comente acerca de la calidad de los
resultados.

e) Comparación calculando el volumen geométricamente - medición con regla.


Apreciación de la regla: ..........................
Masa del cuerpo elegido: ................... .± ......................
Forma del cuerpo: ........................................................
Dimensiones del cuerpo: .... .......
Valor obtenido del volumen del cuerpo: V = ..................... .± ...................
Escriba la fórmula utilizada para calcular el error en V.

Valor obtenido de la densidad del cuerpo: δ = ......................± ......................

Escriba la fórmula usada para calcular el error en δ.

f) Compare el nuevo valor de la densidad con el obtenido midiendo el volumen con la probeta con agua, y con
el valor de tabla (comente sobre las incertezas).

g) Estime el error relativo que se hubiera cometido en la determinación de la densidad si en lugar de la regla se
hubiese utilizado un micrómetro (incerteza 0,05 mm) para medir las longitudes. Compare esta incerteza con las
anteriores.

27
PARTE II: Determinación de la viscosidad de la glicerina usando el Método de Stokes

a) Datos de la glicerina
Densidad de la glicerina δl = ...................±......................
Temperatura de la glicerina T =...................±......................
b) Datos de las esferas

Diámetro bolita: ................... ± .......................


Radio bolita: ................... ± .......................
Densidad bolita: δs = ...................± .......................
¿De qué material está hecha la bolita? Justifique brevemente su respuesta
Datos de la medición de la viscosidad

Distancia recorrida entre marcas L = ...................± .......................

Registre en la tabla con los valores de tiempo medidos para diez caídas de la bolita, calcule el promedio y su
desviación estándar.

Δt1 Δt2 Δt3 Δt4 Δt5 Δt6 Δt7 Δt8 Δt9 Δt10 ∆𝑡
σ

Velocidad terminal (velocidad media de la bolita entre las marcas) vT =...................± ......................

a) Valores De Viscosidad

Viscosidad de la glicerina obtenida experimentalmente, ηexp=................±.................

b) Comparación:
Obtenga la viscosidad de la glicerina a la temperatura medida, usando las fórmulas y datos del anexo:

ηtabla = ...................

Compare el valor obtenido experimentalmente con el obtenido del Anexo. Indique si dentro del error

28
experimental los mismos pueden considerarse iguales.

29
INFORME ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Nro. 4

Apellido y Nombre: Comisión N°:

PARTE II: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD

Valor obtenido de la densidad del cuerpo 1: δ = ......................± ......................

Valor obtenido de la densidad del cuerpo 2: δ = ......................± ......................

A partir de estas determinaciones, ¿puede considerarse que los dos cuerpos son de la misma sustancia?
Justifique brevemente su respuesta.

PARTE III: Determinación de la viscosidad de la glicerina usando el Método de Stokes

Distancia recorrida entre marcas L = ...................± .......................

Tiempo t = ...................± .......................

Velocidad media de la bolita entre las marcas, vT =...................± ......................

Viscosidad de la glicerina obtenida experimentalmente, ηexp =................±.................

30
ANEXOS

Tabla I: Densidades de algunas sustancias a presión atmosférica a diferentes temperaturas.

Sustancia Densidad Temperatura


(kg/m3) (oC)
Acero 7800 20
Aluminio 2690 20
Bronce 8600 20
Cobre 8960 20
Hielo 920 0
Hierro 7800 20
Oro 19320 20
Plata 10500 20
Platino 21450 20
Plomo 11350 20
Agua pura 1000 4
Agua de mar 1025 15
Alcohol etílico 791 20
Benceno 900 20
Cloroformo 1490 20
Éter etílico 736 0
Glicerina 1260 0
Mercurio 13600 0
Sangre 1059,5 25
Plasma sanguíneo 1026,9 25

Tabla II: Densidad del agua destilada en función de la temperatura.

T(ºC) T (ºC)
δ (g/cm3 ) δ (g/cm3 )
0 0,9998 45 0,9902
5 1,0000 50 0,9881
10 0,9997 55 0,9857
15 0,9991 60 0,9832
20 0,9982 65 0,9806
25 0,9970 70 0,9778
30 0,9956 75 0,9749
35 0,9941 80 0,9718

31
Tabla III) Viscosidad dinámica de algunas sustancias

η (a 18 °C)
VISCOSIDAD DEL AGUA SUSTANCIA
[poise]
T
η ACETONA 0,337 × 10-2
[ °C ] [poise]
10 1307 × 10-5 ALCOHOL 1,22 × 10-2
ETILICO
15 1140 × 10-5 GLICERINA 1070 × 10-2
16 1110 × 10-5 MERCURIO 1,59 × 10-2
17 1082 × 10-5
18 1055 × 10-5
19 1029 × 10-5
20 1004 × 10-5
21 980 × 10-5
22 957 × 10-5
1poise = 0,1 Pa⋅s = 0,1 N⋅s⋅m-2
23 936 × 10-5
24 915 × 10-5
25 895 × 10-5
30 803 × 10-5

Variación de la viscosidad con la temperatura:

T: temperatura absoluta del fluido.


a y b: constantes que dependen del líquido, por ejemplo:

● Glicerina a = 1,97 × 10-10 Poise, b = 7191 K


● Alcohol etílico a = 2,11 × 10-5 Poise, b =1859 K
● Agua a = 8,15 × 10-6 Poise, b = 2089 K

32
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PRESENCIAL Nro. 5 SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Para realizar la actividad es necesario conocer los aspectos teóricos de Separación de Mezclas y les
recomendamos ver los siguientes videos de las actividades experimentales:

1- Actividad Experimental Parte 1:


https://drive.google.com/file/d/1snmkLLq6Kwjk8nt_MS7e1mu5mXdSuAk5/view?usp=shari ng

2- Actividad Experimental Parte 2:


https://youtu.be/4TEC26AnbOM

Temario: Separación de mezclas homogéneas y heterogéneas. Aplicación de propiedades físicas para la


separación de componentes de una mezcla.

Objetivos. En esta actividad experimental el alumno separará distintas mezclas de sustancias. Para ello se
utilizarán las técnicas de disolución, decantación, filtración, secado, pesada, sublimación y cromatografía en
papel.

Separación de dos componentes sólidos de una mezcla (CuSO4.5H2O y arena)


En esta experiencia se aplicarán algunas técnicas comunes en el análisis cuantitativo de muestras
como son: pesada, disolución, decantación, filtración y evaporación.
La utilización de estas técnicas involucra el uso del material de laboratorio que a continuación se
detalla, cuyo manejo deberá conocerse para el correcto desarrollo de las técnicas a emplear: balanza, vaso
de precipitados, vidrio de reloj, cristalizador, erlenmeyer, soporte de Bunsen, embudo, pipetas, tubos de
ensayo, desecador, aro metálico y pisetas.
Se procederá a separar la sal de sulfato de cobre de la arena en base a sus diferencias de solubilidad
en agua. La arena por ser insoluble se separará por decantación y filtración, mientras que la sal de sulfato de
cobre disuelto en agua, se recuperará por evaporación del agua.
Deberá informarse la composición porcentual de la muestra.

Separación de una mezcla de colorantes por cromatografía en placa fina (TLC).


Se coloca una gota de la solución que contiene la mezcla de sustancias en el sector inferior en la línea
de siembra de la placa. La placa está recubierta con una capa delgada de la fase estacionaria adsorbente (gel
de sílice -SiO2-). Se sumerge el sector inferior de la placa en un solvente de desarrollo (fase móvil) cuya altura
queda por debajo de la gota.
Por acción capilar, el solvente asciende por la placa de TLC; cuando el solvente baña la gota, los
componentes de la mezcla tenderán a migrar hacia arriba conjuntamente con la fase móvil. Cada
componente tendrá una afinidad característica con la fase estacionaria y con la fase móvil, las cuales son
competitivas. La afinidad de los componentes por la fase estacionaria tenderá a retener a los componentes,
mientras que la afinidad por la fase móvil hace que los componentes sigan al solvente en su movimiento
ascendente. Un componente con una afinidad fuerte por la fase estacionaria y una afinidad débil por el
solvente, se moverá más lentamente que un componente con una afinidad débil por la fase estacionaria y
una afinidad fuerte por el solvente.
La afinidad de una sustancia por la fase estacionaria y la fase móvil, es enteramente característica de
la sustancia. Las sustancias químicamente diferentes tendrán afinidades distintas. En consecuencia, cada
componente tenderá a ascender por la TLC con una velocidad característica. Si la placa es lo suficientemente

33
largo, todos los componentes podrán ser separados en el mismo tiempo en que el solvente llegue a las
inmediaciones de la parte superior de la placa. Cada componente aparecerá como una mancha tal que la
placa contendrá un arreglo vertical de manchas de acuerdo a las velocidades características.

La distancia recorrida por un componente (punto central de la mancha) con respecto a la distancia
recorrida por el solvente de desarrollo, se denomina “Relación de frentes”, Rf, y es una medida de la afinidad
competitiva de los componentes por la fase estacionaria y móvil (Figura 1).

Rf =
Distancia recorrida por la muestra Distancia recorrida por

el solvente

El valor de Rf de la sustancia, es una característica de la misma, por lo que es una propiedad constante de las
condiciones experimentales dadas.

Separación de los componentes de una mezcla por sublimación


En esta experiencia se utiliza la propiedad de sublimar de uno de los componentes de la mezcla
(alcanfor) para separarlo de una sal (sulfato de cobre pentahidratado).

34
1-CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN

1-¿En qué consiste una filtración y cuál es su objetivo?


2- ¿En qué consisten la decantación y evaporación y cuáles son sus objetivos?
3- Al hacer la disolución de una sustancia, ¿por qué no se debe retirar la varilla de vidrio del vaso de
precipitación luego de haber disuelto la sustancia? ¿Qué error introduce el hacerlo?
4- ¿Por qué cubre el vaso con un vidrio de reloj luego de haber disuelto el reactivo?
5- ¿Qué características debe tener un buen papel de filtro y cómo se lo coloca en el embudo para filtrar?
¿Influye esto en la velocidad de filtrado? J.S.R.
6- ¿Cómo se debe realizar el lavado de la arena y cómo se reconoce la finalización del mismo?
7- ¿Qué consecuencias traería en la determinación del porcentaje un mal lavado de la arena?
8- ¿Cuál es la función de un desecador y por qué se dejan enfriar las drogas en ellos?
9- Si toma una alícuota de CuSO4 en solución y evapora hasta sequedad en un tubo de ensayo,
¿qué observa? ¿A qué se debe ese color? ¿Qué diferencia tiene éste con la masa inicial de CuSO4 original?
10- ¿Serviría la sal de CuSO4 así recuperada en la determinación del porcentaje de la mezcla? J.S.R.
11- ¿Por qué usa un recipiente poco profundo y de boca ancha para efectuar una evaporación rápida?
12- ¿Qué error se introduce al no evaporar por completo la masa de H2O contenida en la arena antes de
pesar para determinar el porcentaje?
13- Se realiza una cromatografía en placa fina de una solución que contiene una mezcla de dos
componentes, A y B. La afinidad de A por la fase estacionaria es mayor que la B, y la afinidad de A por la fase
móvil es menor que la de B. ¿Qué sustancia habrá viajado más al completarse la cromatografía? ¿Qué
sustancia tendrá el valor de Rf mayor? J.S.R.
14- ¿Por qué se puede utilizar un lápiz para dibujar la línea en la placa de TLC?
15- ¿En qué consiste la técnica de purificación por sublimación?
16- ¿A qué se refiere cuando se comparan las presiones de vapor de dos sustancias?
17- ¿Qué características debe tener la impureza para que una sublimación sea efectiva?
18- ¿Por qué el equipo que utiliza para sublimar la mezcla de alcanfor y sulfato de cobre debe tener un
tapón ranurado?

35
PARTE PRÁCTICA
Experiencia Nro 1: Separación de los componentes de una mezcla que contiene CuSO4 y arena.

El procedimiento a realizar es el siguiente:

a. En un vaso de precipitados de 50 mL pesar aproximadamente 3 g de la mezcla con precisión de 0,1


mg. Pesar también el vidrio de reloj con el papel de filtro plegado. Agregar la mínima cantidad de H2O
necesaria para disolver la sal de CuSO4.5H2O (10 a 20 mL). Facilitar la disolución agitando cuidadosamente con
varilla y dejar decantar sin retirar la varilla. Adaptar el papel de filtro plegado al embudo, mojándolo con un
chorro de agua de la piseta. Colocar el embudo en un aro metálico y proceder a filtrar el líquido sobrenadante
recogiendo el filtrado en un Erlenmeyer de 250 mL.
b. Lavar la arena en el vaso con pequeñas porciones de H2O (5 mL), decantar y filtrar el sobrenadante.
Después de uno o dos lavados en el vaso de precipitados, trasvasar cuantitativamente la arena y continuar el
lavado hasta que en el líquido filtrado no haya más CuSO4. La presencia de CuSO4 se detecta recogiendo unas
gotas del líquido en un tubo de Khan desde el vástago del embudo y adicionando dos gotas de BaCl2 0,5 M (en
gotero), el cual, en presencia de CuSO4 forma un precipitado blanco. Cuando la reacción sea negativa se
suspende el lavado.

c. Colocar el papel de filtro con la arena sin desplegarlo sobre el vidrio de reloj y llevarlo a una estufa
para eliminar el agua. Dejar un tiempo, sacarlo, DEJAR ENFRIAR SOBRE LA MESADA (las balanzas están
calibrada a temperatura ambiente) y por último, pesar nuevamente. Volver a llevarlo a la estufa, dejar enfriar
y pesar nuevamente hasta obtener un peso constante.

Nota: en el caso de no obtener dos pesadas con el mismo valor por falta de tiempo experimental, discutir
sobre el error que se cometería al calcular la pureza.

d. Con los datos obtenidos, se calcula la composición porcentual de CuSO4.5H2O en la mezcla. Nota:
Debe tener cuidado al secar, para no quemar el papel de filtro.

Experiencia Nro 2: Separación de una mezcla de colorantes por cromatografía en placa fina (TLC)

Materiales:

Fase estacionaria: capa delgada del adsorbente (gel de sílice) depositada sobre una lámina de aluminio. Fase
móvil: mezcla H2O-etanol (CH3CH2OH) (75%-25%). Testigos: azul de metileno, rojo de metilo, azul de
bromotimol, todos en solución etanólica. Muestra incógnita.

El procedimiento a realizar es el siguiente:

1- Coloque utilizando una probeta 5 mL de fase móvil en la cuba de Borel y tape luego con el vidrio de
reloj.

2- En el trozo de papel practicar la siembra que se realiza con el capilar.


3- En la placa de TLC, trace con lápiz y regla una línea a una distancia de entre 1,5 cm de la base y
señale con una cruz la posición donde van a ser “sembradas” la muestra y los testigos (Figura 2).

36
4- Proceda a sembrar la muestra y los testigos en los puntos indicados con cruz sobre la línea utilizando
los tubos capilares correspondientes (no mezcle los capilares). Introduzca el capilar en la solución, espere que
suba el líquido, luego coloque la punta del capilar sobre la cruz asignada para esa solución. Procure que la
mancha que se forme no tenga un diámetro mayor de 3 mm. Cada muestra (testigos e incógnita) deberá ser
sembrada 3 veces sobre la marca correspondiente, permitiendo su secado cada vez.

5- Seque la TLC sembrada.


6- Colocar la placa TLC en la cuba con la ayuda de una pinza (Figura 2), asegúrese que toque el solvente
de la cuba sin sumergir la siembra en el mismo. Finalmente, tape la cuba de Borel. Cuando la línea del
solvente llegue aproximadamente a ¾ de la altura de la TLC, retire el cromatograma de la cuba.

7- Marque rápidamente con un lápiz la posición del solvente (Figura 3).


8- Seque el cromatograma.
9- Haga un círculo en cada mancha.
10- Obtenga el valor de Rf para cada una de ellas (Figura 3).
11- Utilizando los valores de Rf indique los componentes de la mezcla.
12- NO LAVAR LAS CUBAS DE BOREL, SÓLO DESCARTAR la fase móvil.

Figura 2. Representación esquemática de la siembra de muestras en el papel, y de la ubicación de dicha placa


en la cuba cromatográfica.

37
Figura 3: Representación esquemática del cálculo de la relación de frentes (Rf).

Experiencia Nro. 3: Separación de los componentes de una mezcla por sublimación (Experiencia
demostrativa).

En la Figura 4 se muestra el equipo de sublimación que se utilizará en este trabajo práctico. La mezcla
a sublimar está compuesta por alcanfor y sulfato de cobre.
La mezcla a sublimar se coloca en un tubo de ensayo que se adapta a un condensador mediante un
tapón de goma ranurado para que el sistema quede abierto.
La superficie donde se colectará el producto sublimado debe ser enfriada por circulación continua de
agua usando un condensador llamado “dedo frío”. Las mangueras conectadas a la salida y entrada de agua
deben estar bien ajustadas ya que de lo contrario, se producirán escapes que pueden pasar al sublimador.
El equipo se sumerge en el baño de tal manera que el líquido alcance la altura de la punta del dedo
frío, como se muestra en la Figura 4.
Una vez que la sublimación ha finalizado, el material depositado debe ser removido del dedo frío.
Para ello se separa el tubo de ensayo cuidando que no se desprendan los cristales que han sido colectados.
Se raspan con una espátula y se guardan en un frasco asegurándose de que el mismo quede bien tapado.

38
Figura 4. Equipo de Sublimación a utilizar en el Trabajo Práctico

Características de los compuestos utilizados


Sulfato de cobre: forma cristales azules con agua en la esfera de coordinación. La sal anhidra es casi blanca. Las
soluciones tienen acción astringente en las superficies de las mucosas y, en altas concentraciones, son
corrosivas. Si se ingieren, estas soluciones pueden producir gastroenteritis severas.
Azul de metileno: también llamado azul de Suiza, PM 319.86, F.M. C16H18ClN3S. Puede cristalizar con 3, 4 ó 5
moléculas de agua. Sus cristales son inodoros, de color verde oscuro con brillo a bronce. Es soluble en agua,
alcohol, cloroformo e insoluble en éter. Es inestable en presencia de soluciones alcalinas, dicromatos, yoduros
alcalinos y agentes reductores.
Usos: Colorante. Tintura en bacteriología. Indicador en reacciones de óxido-reducción. Terapéutica veterinaria:
Antiséptico, desinfectante, antídoto en envenenamientos con cianuro, nitratos y monóxido de carbono.

Fórmula química: Azul de Metileno.

Rojo de metilo: PM 269.29, F.M: C15H15N3O2. Punto de fusión: 181-182 °C. Cristales color violeta. Soluble en
alcohol y ácido acético, insoluble en agua.
Usos: como indicador ácido-base.

Fórmula química: Rojo de Metilo.

39
Azul de bromotimol: PM 624.39, F.M. C27H28Br2O2S. Cristales amarillo pálido. Soluble en alcohol, éter.
Levemente soluble en agua.
Usos: Como indicador ácido-base.

Fórmula química: Azul de Bromotimol.

Alcanfor, 1,7,7-trimetilbiciclo (2,2,1) heptan-2-ona: Se obtiene por destilación por arrastre con vapor de agua
del árbol cinnamomuncamphora. Es poco soluble en agua, muy soluble en etanol, éter di-etílico, cloroformo,
benceno, ácido acético glacial. Toxicidad humana: la ingestión o inyección puede causar náuseas, vómitos,
vértigo, confusión mental, delirio,convulsiones, coma, fallas respiratorias y muerte. Se lo usaba en linimentos
como contrairritante en neuralgias; sin embargo, debido a su toxicidad ha sido sacado del mercado.

Fórmula química: Alcanfor.

40
INFORME ACTIVIDAD EXPERIMENTAL Nro. 5
Separación de mezclas

Experiencia Nro.1. Determinación del porcentaje de CuSO4 en la mezcla

a) masa de la mezcla: (……........ ± )g


b) masa del platillo + papel de filtro: (……........ ± )g
c) masa de arena + platillo + papel: (……........ ± )g
d) La masa de arena es: (……........ ± )g
e) El porcentaje de arena en la mezcla es %
f) El porcentaje de sal en la mezcla es %
g) Indique cómo detecta la presencia de sulfato de cobre en el agua de lavado.
Escriba y balancee la reacción involucrada.

Experiencia Nro.2. Separación de una mezcla de colorantes por cromatografía en placa fina (TLC).
a) Fase móvil utilizada: Polaridad de la fase:
b) Fase estacionaria utilizada: Polaridad de la fase:
d) Distancia que ha migrado el solvente cm
e) Complete el siguiente cuadro:

Muestra Observaciones Distancia Valor de Rf


(cm)

f) Podría asegurar cuántos componentes tiene la mezcla incógnita? JSR.

41
g) ¿Dados los valores de Rf encontrados, puede asignar la identidad de las manchas de la
mezcla incógnita?

h) Indique cuales serían los probables componentes de la muestra desconocida. JSR.

i) ¿Cuál técnica de purificación le permitiría separar los componentes de las muestras de


colorantes?

Experiencia Nro.3. Separación de los componentes de una mezcla por sublimación.

a) Mezcla a sublimar:

b) Presión de vapor de los componentes de la mezcla a 25ºC:…………

c) Temperatura de sublimación del componente volátil:………………

d) Presión de sublimación del componente volátil:……………………


e) ¿Qué aspecto tiene la mezcla a sublimar?

42
f) ¿Qué aspecto tiene la sustancia sublimada? ¿Cómo la caracterizaría?

g) ¿Fue efectiva la separación? ¿Cuál componente se obtiene de forma pura?¿Es necesario


efectuar otra separación para obtener los componentes puros?

Para todas las separaciones realizadas en la actividad experimental mencione, por un lado, las reacciones
químicas y por otro lado los procesos físicos que se llevaron a cabo.

Experiencia Nro.1:

Experiencia Nro.2:

Experiencia Nro.3:

43
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL PRESENCIAL Nro. 4
SOLUCIONES

Para realizar la actividad es necesario conocer los aspectos teóricos de Soluciones y además haber realizado las
Actividades Experimentales Virtuales de Soluciones.

Objetivos.
- Analizar la energía involucrada en los procesos de disolución.
- Analizar el efecto de la temperatura en el proceso de disolución.
- Preparar distintas soluciones familiarizándose con las unidades más habituales utilizadas para expresar las
diferentes concentraciones.
- Preparar soluciones diluidas a partir de una solución madre.
- Empleo de solutos hidratados en la preparación de soluciones acuosas.

INTRODUCCIÓN
En la naturaleza es difícil encontrar agua como sustancia pura. Lo normal es que esté presente junto a muchas
otras sustancias disueltas en ella. Basta apreciar la extraordinaria salinidad del agua de mar. Muchas de las
sustancias disueltas en las aguas, son fundamentales para la vida animal y vegetal; otras son molestas o
francamente tóxicas.
Una disolución está constituida por soluto y solvente. El componente que se encuentra en menor cantidad y
que se disgrega se llama soluto. El componente que se encuentra en mayor cantidad y que disgrega o disuelve,
recibe el nombre de solvente.
Por simplificación, entendemos que el proceso de disolución se lleva a cabo en tres etapas diferentes. La etapa
1 es la separación de las moléculas del disolvente y la etapa 2 implica la separación de las moléculas del soluto.
Si la atracción soluto-disolvente es mayor que la atracción disolvente-disolvente y que la atracción
soluto-soluto, el proceso de disolución será exotérmico (ΔHdisolución < 0). Si la interacción soluto-disolvente es
más débil que las interacciones disolvente-disolvente y soluto-soluto, el proceso de disolución será
endotérmico.
La solubilidad es la cantidad máxima de soluto que es posible disolver en cierta cantidad de solvente. Es una
propiedad que depende del tipo de soluto, del tipo de disolvente y de las condiciones ambientales en que se
desarrolla el proceso de disolución. Un mismo soluto puede ser bastante soluble en un disolvente y muy poco
soluble en otro. Por ejemplo, la sal común es bastante soluble en agua (más de 300 g por litro de agua) pero
escasamente soluble en solventes orgánicos como el cloroformo, benceno o tetracloruro de carbono. Por otra
parte, el grado de solubilidad de un soluto en un disolvente, depende de condiciones como la temperatura y la
presión. Conocido es el hecho de cómo aumenta la solubilidad del azúcar en agua a medida que aumenta la
temperatura de ésta.
Las disoluciones se clasifican de acuerdo a su capacidad para disolver un soluto. Una disolución saturada
contiene la máxima cantidad de un soluto que se disuelve en un disolvente en particular, a una temperatura
especifica. Una disolución no saturada contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolver. Un
tercer tipo, una disolución sobresaturada, contiene más soluto que el que puede haber en una disolución
saturada. Las disoluciones sobresaturadas no son muy estables. Con el tiempo, una parte del soluto se separa
de la disolución sobresaturada en forma de cristales. La cristalización es el proceso en el cual un soluto disuelto
se separa de la disolución y forma cristales.
El objetivo del presente trabajo práctico es observar estos mismos fenómenos en el laboratorio y explicarlos
con la ayuda de la tabla de solubilidades que se da a continuación y con los cálculos correspondientes.

44
SAL SOLUBILIDAD (gramos de sal/100 g de solvente)

AGUA ETANOL

T = 20 ºC T = 100 ºC T = 20 ºC T = 100 ºC

NaCl 35,7 39,1 0,065

NaOH 109 > 174

NH4Cl 54,6 73

CuSO4.5H2O 31,6 203,3

CH3COONa 36,5 170,2

Para poder realizar el cálculo de las incertezas en la preparación de soluciones, a continuación se muestra una
tabla con los errores de apreciación cometidos en la lectura de volúmenes, de acuerdo con el material
volumétrico empleado.

Material Volumen (mL) Apreciación por lectura Error de apreciación

Matraces para contener 1000 0,3 mL 0,3 mL


500 0,2 mL 0,2 mL
250 0,1 mL 0,1 mL

Matraces para contener 100 0,08 mL 0,08 mL


50 0,05 mL 0,05 mL
25 0,03 mL 0,03 mL

Pipetas doble aforo 50 0,02 mL 0,04 mL


25 0,015 mL 0,03 mL
10 0,010 mL 0,02 mL
5 0,005 mL 0,01 mL

CUESTIONARIO DE ORIENTACIÓN
1) Explique brevemente el proceso de disolución de un soluto en un solvente. ¿Cómo influye en este proceso la
polaridad de ambos componentes de la solución? ¿Qué fuerzas intermoleculares están involucradas en el
proceso?
2) ¿Qué entiende por solubilidad de una sustancia? ¿De qué factores depende?
3) ¿A qué se denomina solución saturada?
4) ¿Qué es una solución sobresaturada? Explique brevemente cómo puede lograrse la sobresaturación. ¿De qué
manera una solución sobresaturada se transforma en una solución saturada?
4) Consultando la tabla anterior, indique:
a. ¿Cuál será el % P/P de una solución de NaCl que se preparó agregando 17,8500 g de NaCl a 50,0 mL de agua

45
a 20 oC?
b. Si se agregan 10,0000 g de NaCl a la solución anterior, ¿cuál será el % P/P de la nueva solución?
5) Indique si todas las unidades de concentración varían con los cambios de temperatura de las soluciones.
6) La densidad, ¿es una unidad de concentración? Si-No. ¿Por qué?
7) Se dispone de una solución de KCl 0,500 M y, a partir de ella, se desean preparar 50,00 mL de solución de KCl
5 veces más diluida. Calcule el volumen necesario de la solución más concentrada.
8) a) Se disuelven 61,0900 g de NaCl, se lo trasvasa a un matraz de 250,00 mL y se enrasa con agua destilada.
Calcule la concentración molar de la solución resultante.
b) Si la misma masa de la sustancia se hubiese disuelto en 250 g de agua obteniéndose una solución de
densidad δ = 1,130 g/mL, ¿cuál hubiese sido su concentración molal y cuál su volumen final? Compare esta
solución con la primera.
9) Calcule la concentración de la solución que resulta de mezclar (suponga que los volúmenes son aditivos):
a) 10,00 mL de Na2SO4 1,000 M + 30,00 mL de Na2SO4 1,000 M
b) 50,00 mL de Na2SO4 1,000 M + 50,00 mL de Na2SO4 3,000 M

PARTE PRÁCTICA

Experiencia Nro. 1: Procesos de disolución exotérmicos y endotérmicos

Determinar si un proceso de solubilidad es un proceso exotérmico o endotérmico.

a) Pese por adición en un tubo de ensayo 0,550 g de cloruro de amonio (tubo 1). Posteriormente agregar 1 mL
de agua. Agitar rápidamente en forma circular y luego tocar el tubo de ensayo. Anote sus conclusiones en el
informe.
b) En otro tubo de ensayo (tubo 2), coloque aproximadamente 8 granallas de hidróxido de sodio.
Posteriormente agregar 1 mL de agua. Agitar rápidamente en forma circular y luego tocar el tubo de ensayo.
Anote sus conclusiones en el informe.

Experiencia Nro. 2: Solubilidad de CuSO4.5H2O en agua.

En esta experiencia se agregarán distintas cantidades de droga sólida a iguales volúmenes de agua
obteniéndose soluciones cuyas concentraciones aumentan hasta alcanzar la saturación. Este aumento en la
concentración se visualizará a través de una propiedad intensiva como es el color de las distintas soluciones.

Parte Experimental:
a) Rotular tres tubos de ensayo (Nro. 1 al 3).
b) Agregar en cada tubo las cantidades de CuSO4.5H2O que se indican a continuación:
Tubo Nro. 1: 0,5000 g.
Tubo Nro. 2: 1,5000 g.
Tubo Nro. 3: 2,0000 g.
c) Colocar 4,00 mL de agua en cada tubo.
d) Tape los tubos con tapones de goma y agítelos vigorosamente. Observe. Complete el informe en base a
lo observado y empleando los datos de la tabla para realizar los cálculos.
e) Calcule el volumen de agua necesario para disolver todo el sólido presente en el tubo Nro. 2. Agregue este
volumen en porciones de 1,00 mL, agitando vigorosamente después de cada agregado. Observe el
resultado. Complete el informe.
f) Coloque cuidadosamente 2 ml del sobrenadante del tubo Nro. 3 en otro tubo (tubo 4), resultando en:

46
Tubo 3: Solución de CuSO4 en equilibrio con sólido.
Tubo 4: Solución de CuSO4 sin presencia de sólido
g) Coloque una pequeña porción de CuSO4.5H2O en el tubo 4. Agite vigorosamente y compare los tubos 3
y 4. Complete el informe.
h) DEMOSTRATIVA realizada por el docente: El docente calentará suavemente, en un baño de María, el
tubo 3. Cuando todo el sólido se haya disuelto, se retira del baño y se deja enfriar en la gradilla. Observe el
resultado. ¿Qué conclusiones puede sacar? Complete el informe.

Experiencia Nro. 3: Preparación de soluciones sobresaturadas. (Esta experiencia será realizada por el docente
encargado del práctico).

En un erlenmeyer de 50 mL colocar 12,0000 g de acetato de sodio (C2H3O2Na) y 10,00 mL de agua. Calentar


suavemente hasta ebullición agitando levemente. Una vez disuelto todo el sólido detener el calentamiento,
tapar con un vidrio de reloj y dejar enfriar muy lentamente evitando todo tipo de movimiento de la solución. Si
se sigue este procedimiento el sólido no cristalizará cuando se alcancen los 20 oC de temperatura a pesar de lo
que predice el valor de solubilidad. Una vez alcanzada la temperatura ambiente agregar un pequeño cristal de
la sal sólida y observar. Explique lo observado.

NOTA: Un ejemplo de este tipo de soluciones es la miel. Esta es una solución sobresaturada de varios azúcares
en agua. La solución sobresaturada (miel cristalina) es bastante estable y demora en alcanzar la saturación,
pero después de largos períodos puede hacerlo y cristaliza.

Experiencia Nro 4: Preparación de una solución cuyo soluto es un líquido.


CH3COOH 0,2 M a partir de CH3COOH glacial comercial. (Prestar especial atención a las indicaciones del
docente encargado del práctico)

El procedimiento a realizar es el siguiente:


Parte 1: Preparación de una solución concentrada
a) Anote en el informe los valores de la densidad y la concentración del CH3COOH comercial informados por el
profesor o en la etiqueta de la botella.
b) Calcule, con los datos obtenidos, el volumen de solución comercial que se requiere. Complete el informe.
c) Bajo campana, con una pipeta adecuada mida el volumen requerido y trasváselo lentamente a un matraz de
100,00 mL conteniendo agua destilada aproximadamente hasta la mitad.
IMPORTANTE: NO AGREGAR AGUA SOBRE ÁCIDO CONCENTRADO.
d) Enrase la solución con una pipeta.
e) Calcule la concentración molar de la solución resultante con su correspondiente error, anote correctamente
su valor en el informe.

Parte 2: Preparación de una solución por dilución de una más concentrada


Preparar, a partir de la solución de CH3COOH de la experiencia anterior, 100 mL de solución de CH3COOH de
concentración 10 veces menor.

El procedimiento a realizar es el siguiente:


a) Calcule el volumen de la solución concentrada que se requiere y anótelo en el informe.
b) Mida el volumen requerido con una pipeta y trasváselo a un matraz de 100,00 mL. Agregue el agua destilada
necesaria para completar la preparación de la solución. Enrase la solución.
c) Calcule la concentración molar de la solución resultante con su correspondiente error y anote correctamente
su valor en el informe.

47
Experiencia Nro 5: Preparación de una solución a partir de un soluto sólido hidratado
Se preparan 100,00 mL de sulfato de cobre 0,03 M a partir de sulfato de cobre pentahidratado sólido y agua.

El procedimiento a realizar es el siguiente:


a) Pese por adición la cantidad de CuSO4.5H2O necesario en un vaso de precipitados de 100 mL (pesada por
adición). Anote la masa del soluto con su error correspondiente en el informe.
b) Disuelva la sal con la menor cantidad posible de agua destilada, ayudándose con una varilla de vidrio y
trasvasar cuantitativamente a un matraz de 100 mL. Luego enjuague el vaso de
precipitados con pequeñas porciones de agua con la piseta y trasvase cuantitativamente al matraz de 100 mL.
c) Para una correcta preparación de la solución, es sumamente importante agitar la mezcla antes de enrasar el
matraz, moviendo la base del matraz en círculos (no invertir). Luego enrasar con el solvente y finalmente,
homogeneizar por inversión.
d) Calcule la concentración molar de la solución resultante con su correspondiente error y anote correctamente
su valor en el informe.

INFORMACIÓN
Características de los compuestos utilizados
Ficha de seguridad del ácido acético:
https://www.marbequimica.com.ar/wp-content/uploads/2018/09/1025.pdf

Sulfato de cobre: forma cristales azules con agua en la esfera de coordinación. La sal anhidra es casi blanca. Las
soluciones tienen acción astringente en las superficies de las mucosas y, en altas concentraciones, son
corrosivas. Si se ingieren, estas soluciones pueden producir gastroenteritis severas.

Hidróxido de sodio: se comercializa como perlas o bastones. Absorbe rápidamente dióxido de carbono y agua
del aire. Es muy corrosivo para los tejidos animales y vegetales y para el aluminio metálico en presencia de
agua. Ingestión: produce vómitos, postración, colapso, hipersalivación. En casos severos puede ocurrir asfixia
por edema de glotis, fallas circulatorias, perforación del esófago o del estómago, peritonitis o neumonía. La
inhalación de polvo o soluciones concentradas puede causar daño al tracto respiratorio. El contacto con los
ojos puede producir edema de la conjuntiva y destrucción de la córnea. Tratamiento de los efectos adversos:
en caso de ingestión no debe intentarse el lavaje estomacal. Beber abundante agua. En caso de contacto con
los ojos o piel, lavar la zona afectada con agua durante 30 minutos.

Cloruro de amonio: entre sus efectos adversos figuran: irritante de la mucosa gástrica, puede producir náuseas
y vómitos, particularmente en dosis grandes. También puede producir acidosis profunda si se ingieren grandes
cantidades. Se absorbe en el tracto gastrointestinal.

48
REGISTRO E INFORME - ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: Soluciones

Experiencia Nro. 1: Procesos de disolución exotérmicos y endotérmicos


a) En base a lo observado en los procesos de disolución de NaHO indique:
¿Qué cambios se observan en el tubo? Identifique si el proceso es exotérmico o endotérmico e indique el signo
del ΔrH.

b) En base a lo observado en los procesos de disolución de NH4Cl, indique:


¿Qué cambios se observan en el tubo? Identifique si el proceso es exotérmico o endotérmico e indique el signo
del ΔrH.

Experiencia Nro. 2: Solubilidad de CuSO4.5H2O en agua.

a) Clasifique los tubos 1 a 3 en términos de saturación de la solución preparada. En qué tubos


observa un precipitado? ¿Por qué?
Explique con cálculos lo que observa en los tubos 1 a 3.

b) ¿Qué cantidad de H2O se debe agregar al tubo Nro. 3 para disolver todo el sólido? ¿Qué
tipo de solución se obtiene luego del agregado del H2O? Justifique su respuesta brevemente.

d) ¿Qué ocurre al agregar CuSO4.5H2O al tubo 4? Se disuelve todo lo agregado? Si-No


¿Porqué?

49
e) ¿Qué ocurre al calentar el tubo B? Justifique con cálculos.

Experiencia Nro. 3: Preparación de soluciones sobresaturadas.

Realice los cálculos de solubilidad de acetato de sodio (C2H3O2Na) en la cantidad de agua empleada en esta
experiencia. ¿Cómo puede explicar el fenómeno observado? ¿Qué implicancias tiene la temperatura en el
proceso? Justifique brevemente.

Experiencia Nro. 4: Preparación de una solución cuyo soluto es un líquido. PARTE 1:


- Densidad del CH3COOH glacial comercial: (…………±……….) g / mL
- % P/P del CH3COOH glacial comercial:(.................± …..............)%
- Molaridad de la solución del CH3COOH glacial comercial:(...............±...............)M
- Para preparar 100 mL de CH3COOH 0,2 M se necesitan: .................... mL de la solución concentrada
(comercial).
- Volumen medido:(…………±……….) mL
RESULTADO: Concentración de la solución preparada: (…………±……….) M.

Desarrollo los cálculos necesarios para el cálculo del volumen del ácido concentrado y de la
concentración molar de la solución preparada:

50
-Análisis de la propagación de errores (desarrolle el cálculo)

PARTE 2: Preparación de una solución por dilución de una más concentrada


- Si a partir de la solución de CH3COOH anterior se desean preparar 100 mL de solución de concentración
10 veces menor se deben utilizar ............mL de la solución concentrada.
- RESULTADO: Concentración de la solución diluida: (…………±……….) M.

Desarrollo los cálculos necesarios para el cálculo del volumen de la solución concentrada y de la
concentración molar de la solución preparada:

-Análisis de la propagación de errores (desarrolle el cálculo)

51
Experiencia Nro 5: Preparación de una solución a partir de un soluto sólido hidratado.
Cantidad necesaria de CuSO4.5H2O ............................ g
Masa pesada de CuSO4.5H2O (................±..................) g
Concentración molar de la SOLUCIÓN (................±..................) M

Desarrollo los cálculos necesarios para el cálculo de la masa a pesar y de la concentración molar de la
solución preparada:

Análisis de la propagación de errores (desarrolle el cálculo):

52

También podría gustarte