Está en la página 1de 43

MANUAL DE PRÁCTICAS DE

QUIMICA MODERNA

Cuarto Semestre

FASE II

IQ. Erika E. Cano Calderón MCE.

QFB. Ilsa V. Cervera García

CD. Rosario del C. Martínez Quijano

Academia De Ciencias Experimentales

San Francisco de Campeche Camp; a


enero de 2011.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE


NIVEL MEDIO SUPERIOR
Índice

Prólogo -----------------------------------------------------------------------------------pág. 03
Lineamientos De Laboratorio----------------------------------------------------------------pág. 04
Medidas De Seguridad------------------------------------------------------------------------pág. 05
Instrumentos Para El Laboratorio De Química-------------------------------------------pág. 08
Práctica 1 Ley De La Conservación De La Materia----------------------------------pág. 10
Práctica 2 Cálculo Del Mol Y De La Masa Molar De Sustancias De Uso Común. --------
-----------------------------------------------------------------------------------pág. 13
Práctica 3 Soluciones Saturadas--------------------------------------------------------pág. 17
Práctica 4 Concentración De Las Soluciones En Unidades Físicas Y Químicas---------
-----------------------------------------------------------------------------------pág. 20
Práctica 5 Reactividad De Hidrocarburos--------------------------------------------pág. 24
Practica 6 Análisis Elemental Orgánico-----------------------------------------------pág. 28
Práctica 7 Identificación De Grupos Funcionales------------------------------------pág. 31
Práctica 8 Reactividad De Los Alcoholes Primarios, Secundarios Y Terciarios---------
-----------------------------------------------------------------------------------pág. 37
Evaluación -----------------------------------------------------------------------------------pág. 40

Manual de prácticas de laboratorio Página 2


Prólogo
Una de las características del ser humano es la curiosidad, el deseo de conocerse y
saber acerca de todo lo que lo rodea. Con el tiempo, las formas y los procedimientos
de experimentación cambiaron, por lo cual los científicos crearon un lugar para buscar
respuestas y hacer descubrimientos: el laboratorio.

Los laboratorios de enseñanza cuentan con una figura muy importante, el profesor,
quien además de impartir clases, promueve en sus alumnos el deseo de aprender y a
encontrar respuestas a problemas específicos, tarea fundamental en la experiencia
científica, que previene y enriquece la labor de investigación.
Los profesores de la Academia de Ciencias Experimentales consideramos de suma
importancia contar con un manual de prácticas que le permita al alumno vivir la
experiencia educativa del laboratorio de Química Moderna.

El modelo educativo en competencias permite a los estudiantes conocer, aplicar


métodos y procedimientos para la resolución de problemas cotidianos, para la
comprensión racional de su entorno con un enfoque práctico; se refiere a estructuras
de pensamiento y procesos aplicables a contextos diversos que serán útiles a lo largo
de la vida. Las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias
experimentales que deben desarrollarse en el laboratorio de química son:

Sitúa la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad, el ambiente en


contextos históricos y sociales específicos.
Establece la relación entre las expresiones simbólicas de un fenómeno de la
naturaleza, aquellos rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o
modelos científicos.
Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la
realización de actividades experimentales.
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de
carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos
pertinentes.
Contrasta los resultados con hipótesis previas y comunica las conclusiones a través de
los medios tecnológicos que tenga a su alcance.
Emite juicios de valor sobre la contribución y alcances de la ciencia como proceso
colaborativo e interdisciplinario en la construcción social del conocimiento.

En este manual de química moderna se eligieron ocho actividades prácticas acordes a


las unidades de aprendizaje vistas en clases teóricas, además como apoyo para el
alumno contiene una lista de instrumentos usados en el laboratorio, así como las
medidas de seguridad que deben de aplicar durante la realización de los
experimentos. Finalmente se incluye un formato de evaluación para el profesor con el
fin de facilitar la valoración las actividades realizadas en el laboratorio de química.

Manual de prácticas de laboratorio Página 3


Lineamiento del laboratorio de química

1. Por seguridad, protección y disciplina los alumnos deberán presentarse al


laboratorio con bata blanca, abrochada desde antes de entrar a este y goggles
para protección de los ojos.
2. Los alumnos deberán presentarse con su manual de prácticas propio.
3. Los alumnos tendrán tolerancia máxima para entrar al laboratorio de 5
minutos después de la hora.
4. Los alumnos no podrán estar entrando y saliendo del laboratorio durante el
tiempo que dure la práctica.
5. Si un equipo no lleva el material completo o las sustancias que en algunas
ocasiones se les pedirán previamente para la práctica, no podrán quedarse en
el laboratorio.
6. No podrán manipularse inapropiadamente o maltratarse las mesas de trabajo,
ni realizar ninguna actividad con los instrumentos y reactivos que se
encuentren sobre ella sin la previa explicación y autorización del maestro o del
responsable del laboratorio.
7. No deberán introducirse ni ingerirse bebidas y/o alimentos durante su estancia
en el laboratorio.
8. Debe respetarse el área de cada equipo y observarse bien comportamiento
durante la realización de la práctica.
9. Al terminar la práctica se dejará limpia la mesa, el área de trabajo y los
instrumentos que le fueron asignados.
10. Es muy importante evitar oler y/o probar las sustancias que serán utilizadas
durante la práctica.
11. Es muy importante que los materiales que fueron sometidos a calor, se dejen
enfriar.
12. Al terminar la práctica el alumno responsable de cada equipo deberá entregar
el material al laboratorista para que este compruebe que no hay faltantes en la
relación del material recibido.
13. No debe olvidarse depositar la basura inorgánica en el bote ubicado dentro del
laboratorio para tal fin; la basura orgánica se depositara en los botes o
colectores exteriores ubicados en los pasillos.
14. Cuando se trata de líquidos sobrantes estos se deberán tirar en la tarja,
abriendo lentamente la llave del agua para facilitar su desalojo.
15. En caso de romper o averiar algún material, el alumno responsable del equipo
firmara un vale al laboratorista, el cual le será devuelto al reponer el material.
16. Cuando un equipo o alumno tenga adeudo en el laboratorio y no haya sido
cubierto oportunamente (máximo 10 días hábiles), no podrá ingresar al mismo
hasta haberlo saldado.
17. El alumno que sea sorprendido manchando y/o rayando, destruyendo,
maltratando las paredes, mesas de trabajo o el material del laboratorio tendrá
que reparar el daño que causó.
18. Es posible que al ingresar al laboratorio los alumnos estén previamente
integrados en equipos y designado el responsable del mismo

Manual de prácticas de laboratorio Página 4


Medidas de seguridad
A continuación se describen las reglas básicas de seguridad que se deben seguir en el
laboratorio.

A. Materiales y Equipo de Uso Personal

1. Bata de Laboratorio

Durante todo el tiempo que esté llevando a cabo su ejercicio de


laboratorio, debe utilizar bata de laboratorio. La misma tiene que estar
abrochada para que pueda proteger su ropa y su piel en caso de que
alguna sustancia química o de organismos vivos se derrame sobre
usted.

2. Vestimenta

La vestimenta deberá ser apropiada para trabajar en el laboratorio. NO


se permite dejar al descubierto áreas considerables de su piel cuando
utiliza pantalones, faldas o blusas cortas. El calzado también está
incluido con la vestimenta. Todo estudiante que tenga sandalias, chancletas o zapatos
abiertos en la cual su piel queda expuesta, no podrá hacer su experimento.

3. Gafas de Seguridad

Todo el tiempo que permanezca en el laboratorio, deberá tener sus gafas de


seguridad adecuadas. Los espejuelos recetados no sustituirán las mismas.
Tampoco puede utilizar los lentes de contacto. Entre el ojo y el lente puede
alojarse alguna sustancia nociva causando daño permanente a su visión, así como
también pueden reaccionar con algún compuesto volátil.

4. Cabello Largo

Si tiene cabello largo, el mismo tiene que estar recogido todo el tiempo
que trabaje en el laboratorio.

B. Manejo y Localización del Equipo de Seguridad

Es indispensable que conozca donde están los equipos de seguridad del


laboratorio. Entre ellos puede encontrar: extintor de incendio, ducha de
seguridad y lavadero de cara y ojos, frazada (manta) para sofocar llamas

Manual de prácticas de laboratorio Página 5


en la ropa. De tener alguna duda de su localización o uso, no dudes en preguntar al
instructor del laboratorio.

Siempre que utilice cualquier sustancia química, debe manejar la misma


en las campanas de extracción localizadas en el laboratorio, de esta
manera se minimiza la posibilidad de que caiga sobre las personas si
ocurre un accidente y evitará cualquier intoxicación con los gases o
vapores de los químicos.

C. Higiene

Se recomienda que lave sus manos frecuentemente. Antes, durante y


después de terminar su práctica de laboratorio. Recuerde que fumar, comer
o beber envuelve el acercar las manos a la boca, siendo esta la manera más
directa de intoxicarse con sustancias químicas o infecciosas.

Ingerir cualquier tipo de alimento y fumar, están


estrictamente PROHIBIDO mientras usted esté en el área de
los laboratorios y pasillos cercanos.

D. Disciplina

Mantener disciplina dentro del laboratorio. Por lo tanto, se prohíbe:

 Correr en laboratorio
 Distraerse, evite las conversaciones sociales
 Visitas de compañeros de otros cursos
 Sentarse en las mesas de trabajo
 Jugar

E. Desperdicios

Se prohíbe descartar reactivos por los fregaderos. El instructor proveerá


envases adecuados previamente rotulados para dicho propósito.

Los desperdicios biomédicos deben ser depositados en las bolsas


rotuladas y destinadas para dicho propósito. Está prohibido depositar este material en
zafacones.

Manual de prácticas de laboratorio Página 6


F. Instrucciones

Tenga claro el experimento que llevará a cabo. Será responsabilidad del estudiante
conocer lo que va ha hacer antes de comenzar su laboratorio. Cuidadosamente lea las
instrucciones que se dan en el experimento contenido en su manual de laboratorio. Al
terminar de leer, piense en las directrices dadas por su instructor y trate de visualizar
el modo a través del cual va a realizar su trabajo, el equipo y/o materiales necesarios
con las operaciones manuales requeridas por el experimento, en adición a las
precauciones que provee el Manual de Laboratorio.

Manual de prácticas de laboratorio Página 7


INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE QUIMICA
Materiales en los que se combinan sustancias

Los materiales en los que se combinan las sustancias están


fabricados con vidrio óptico, vidrio de Jena o vidrio duro. Éstos,
debido a su composición, son muy resistentes a la acción de los
reactivos químicos y/o los cambios bruscos de temperatura.
Algunos nombres comerciales de estos tipos de vidrio son el
Pyrex y el Kimax. Algunos ejemplos de estos materiales son:

 Tubo de ensayo
 Vaso de precipitados
 Matraz Erlenmeyer
 Matraz de fondo plano
 Matraz de destilación

Los materiales de vidrio que no se utilizan para calentar sustancias están


elaborados con otros tipos de vidrio.

Materiales para medir volúmenes

Los materiales para medir volúmenes son de vidrio o de


plástico transparente y están graduados. Algunos de estos
materiales son:

 Probeta
 Pipeta
 Bureta
 Matraz aforado

Materiales de soporte y sujeción

En cuanto a los materiales de soporte y sujeción, con excepción


de la gradilla, que puede ser de madera o de plástico, son de
metal. Algunos de los materiales que pertenecen a esta
clasificación son:

 Soporte universal con anillo de fierro, pinzas para bureta


y tela de alambre con asbesto
 Gradilla para tubos de ensayo

Manual de prácticas de laboratorio Página 8


 Tripeé y triángulo de porcelana
 Pinzas para tubo de ensayo
 Pinzas para crisol
 Pinzas de 2 o 3 dedos con nuez

Otros materiales del laboratorio escolar son:

 Lámpara de alcohol
 Embudo
 Vidrio de reloj
 Cápsula de porcelana
 Mortero con pistilo
 Cuba hidroneumática
 Cucharilla de combustión
 Agitador de vidrio
 Frascos goteros
 Espátula
 Tapones
 Escobillones

Instrumentos para medir

Los principales instrumentos para medir son:

 Balanza de dos platillos y marco de pesas


 Regla de 1 m
 Flexómetro
 Vernier
 Balanza granataria
 Dinamómetro
 Termómetro
 Barómetro
 Brújula
 Multímetro

Manual de prácticas de laboratorio Página 9


PRÁCTICA 1

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

OBJETIVO
¿Cómo se puede comprobar que la cantidad de materia en una reacción química
permanece constante?
¿En cualquier tipo de reacciones se cumplirá esta ley aun cuando haya
desprendimiento de gas?
Al responder a las preguntas anteriores, formular y deducir los objetivos de la
práctica.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana la materia experimenta una constante serie de cambios tanto
físicos como químicos. Muchos de ellos podemos constatarlos con los sentidos, por
ejemplo, la observación, la inhalación, la sensación al tacto, el sabor de las sustancias.
La inquietud por investigar la materia procede de épocas remotas; desde el punto de
vista científica, la investigación se inicia con Antoine Lavoisier (1743 – 1794),
considerado el fundador de la química moderna, quien descubre que la combustión es
un fenómeno resultante de la combinación del oxígeno con otros elementos.
Aunado a otras investigaciones que realizó, Lavoisier formula la “ley de la
conservación de la materia” la cual sigue siendo válida en nuestros días.
Gracias al estudio de la materia y sus transformaciones, el hombre ha logrado mejorar
su alimentación, vestido, cultivos, construir ciudades, lograr muchas comodidades e
incluso viajar al espacio.

HIPÓTESIS
Al actuar simultáneamente tres sustancias diferentes, ¿seguirá existiendo
conservación de la materia aun cuando se adicione mayor cantidad de alguna de ellas?
Si al reaccionar esas sustancias se desprende energía por medio del calor, ¿aun así
seguirá conservándose la materia?

Manual de prácticas de laboratorio Página 10


Elaborar una hipótesis para este experimento al responder a las preguntas anteriores.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

MATERIAL REACTIVOS

 Matraz Erlenmeyer de 250 ml  Solución concentrada de nitrato


 Tubo de ensayo de 10 o 15 ml de plomo II Pb(NO3)2
 Tapón de hule para matraz  Solución concentrada de yoduro
 2 pipetas de 10 ml de potasio KI
 Balanza Granataria

TÉCNICA EXPERIMENTAL
1. Poner con una pipeta 5 o 10 ml de Solución concentrada de nitrato de plomo II
Pb(NO3)2 dentro del matraz Erlenmeyer dependiendo del tamaño del tubo de
ensayo que se utilizará.
2. Con otra pipeta añadir al tubo de ensayo de 5 a 10 ml de la solución de Solución
concentrada de yoduro de potasio KI procurando que se llenen dos terceras
partes del tubo. Con mucho cuidado, introducir el tubo dentro del matraz de
modo que su contenido no se derrame.
3. Tapar el matraz con el tapón de hule, de manera que embone perfectamente.
4. Colocarlo con mucho cuidado y pesar. Anotar el peso del matraz y retirarlo sin
mover de la báscula la cantidad marcada.
5. Invertir el matraz y agitarlo de modo que las dos soluciones reaccionen para
formar un nuevo compuesto.
6. Regresar el matraz a la balanza y corroborar su masa.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
De acuerdo con lo realizado en el experimento, anotar los resultados en la siguiente
tabla:

Tabla 1
Muestras Característica Masa (gr)
Original

Final

Manual de prácticas de laboratorio Página 11


CONCLUSIONES
1. ¿Se cumplió la hipótesis del experimento? ¿Por qué motivos?
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
2. ¿Se lograron los objetivos propuestos para la práctica? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de reacción química se llevó a cabo? Escribe la ecuación y Nombra a
todas las sustancias.
___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
4. ¿Se cumplió la ley de la conservación de la materia? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué modificaciones o mejoras se pueden realizar al experimento?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
6. Coloca una imagen (foto) que muestre la realización del experimento.

Manual de prácticas de laboratorio Página 12


PRÁCTICA 2

Cálculo del mol y de la masa molar de sustancias de


uso común.

OBJETIVO
¿Cómo se puede determinar la cantidad de sustancia (mol), el número de átomos y el
de moléculas en una cantidad determinada de sustancia de uso común?
Al responder a la pregunta anterior, formula y deduce el objetivo de la práctica.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Gracias a una serie de investigaciones se llegó a la conclusión de establecer al mol
como la unidad del Sistema Internacional para medir la cantidad de sustancia
(átomos, moléculas u otro tipo de partícula microscópica) que hay en una
determinada cantidad de sustancia conocida.
Como resultado de esas investigaciones se definió al mol como la cantidad de
sustancia que contiene tantas partículas (átomos, iones o cualquier otro tipo de
partículas) como átomos hay en exactamente 12 gr de carbono12.
En 12 gr de carbono-12 hay 6.022x1023 partículas/mol; a este número se le llama
número de Avogadro (NA).
Se ha determinado que la masa atómica, la masa molecular y la masa fórmula de una
sustancia expresada en unidades de masa atómica (UMA) son iguales a la masa molar
de la misma sustancia expresada en gramos/mol.

HIPÓTESIS
Al efectuar los cálculos para la obtención del número de moles, átomos y moléculas en
una determinada cantidad de sustancia de uso común, ¿El número de moles (n) tiene
relación directa con el cálculo de la masa molar (M) y el número de partículas (N)?
Elaborar una hipótesis para este experimento al responder a la pregunta anterior.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

MATERIAL REACTIVOS

Manual de prácticas de laboratorio Página 13


 Tabla periódica  10 gr de alambre de cobre
 Balanza Granataria  10 gr de papel aluminio
 2 vasos de precipitado de 100 ml  25 gr de lámina de zinc
 1 probeta de 100 ml  3 clavos de fierro
 1 espátula  1 cucharada sopera de sal de mesa
 1 cuchara cafetera de azúcar  1 cucharada sopera de
bicarbonato de sodio
 100 ml de agua
 100 ml de alcohol de caña

TÉCNICA EXPERIMENTAL
1. Investiga el nombre químico, las fórmulas de las sustancias y la masa molar
(M) que se te indican en la tabla 1.
2. Ordena las sustancias de menor a mayor masa molar (M) y coloca los datos en
la tabla 2.
3. Pesa cada una de las sustancias solicitadas y escribe el dato en la tabla 3. Con
las cantidades medidas realiza los cálculos necesarios para determinar los
datos solicitados en la misma.
4. Ordena las sustancias de menor a mayor número de partículas. y coloca tus
datos en la tabla 4.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. De acuerdo con lo realizado en el experimento, anotar los resultados en las
siguientes tablas: Aplicar Ecuación 1 Ecuación 2 en los
cálculos requeridos.
Tabla 1
Nombre de la Nombre químico Símbolo o Masa molar
sustancia fórmula química gr/mol (M)
Cobre
Aluminio
Zinc
Fierro
Sal de mesa
Azúcar
Bicarbonato de sodio
Agua
Alcohol de caña

Manual de prácticas de laboratorio Página 14


Tabla 2
Orden 1. < 2. < 3. < 4. < 5. <
Fórmula:

(M):
Orden 6. < 7. < 8. < 9.
Fórmula:

(M):

Tabla 3
Símbolo o fórmula Cantidad pesada Número de Número de
química de la en gramos (m) moles (n) partículas o de
sustancia moléculas (N)

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Tabla 4
Orden 10. < 11. < 12. < 13. < 14. <
Fórmula:

(N):
Orden 15. < 16. < 17. < 18.
Fórmula:

(N):

Manual de prácticas de laboratorio Página 15


CONCLUSIONES
1. ¿Cuál sustancia y qué cantidad de ella tiene el mayor número de partículas?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
2. Dos sustancias, CO2 y NO2 tienen el mismo número de átomos (3); sin embargo,
su masa molar (M) es diferente. ¿De qué depende esa diferencia?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
3. Varios estudios han revelado que 1 ml de alcohol por cada litro de sangre es
suficiente para que provoque en la persona pérdida de equilibrio motriz, falta
de coordinación al hablar y se alcance una intoxicación media. ¿cuántas
moléculas de alcohol son las causantes de estos efectos? La densidad del
alcohol es 0.789 g/ml.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
4. Para endulzar una taza de café una persona le agrega una cucharada cafetera
de azúcar. ¿Cuántas moléculas de sacarosa le está adicionando al café?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
5. Si una cocinera prepara 2 litros de sopa y le agrega ½ cucharada sopera de sal,
¿cuántas unidades fórmula de cloruro de sodio hay en esa cantidad de sal?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
7. ¿Qué modificaciones o mejoras se pueden realizar al experimento?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
8. Coloca una imagen (foto) que muestre la realización del experimento.

Manual de prácticas de laboratorio Página 16


PRÁCTICA 3

Soluciones Saturadas

OBJETIVO
¿En qué punto se alcanza el equilibrio dinámico en la preparación de soluciones de
diferentes sustancias?
Al responder a la pregunta anterior, formula y deduce el objetivo de la práctica.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Se denomina solución, a una mezcla homogénea de dos o más sustancias, cuya
composición puede variar dentro de ciertos límites.
Las soluciones que se emplean en el análisis químico son, en sentido estricto, la
mezcla de sólidos en líquidos, de líquidos en líquidos, de gas en líquidos o de gas en
gas. Comúnmente, la sustancia que se encuentran en mayor cantidad en la mezcla se
llama solvente y la sustancia disuelta en ella se llama soluto.
Para el químico es muy importante conocer la solubilidad de las sustancias, pero
siempre es fácil explicar o prever los motivos por los cuales una sustancia
determinada es muy poco soluble en un solvente. Los factores que determinan la
solubilidad en un solución son diferentes y complejos; sin embrago hay sustancias que
son solubles entre sí en todas las proporciones. La cantidad de una sustancia que se
puede disolver en un determinado solvente depende, además de la naturaleza del
soluto y del solvente, la temperatura, la presión, etc.
Para su estudio, las soluciones se han clasificado en soluciones empíricas y soluciones
valoradas, a su vez las soluciones empíricas se han clasificado en diluidas,
concentradas, saturadas y sobresaturadas. Una solución saturada es aquella que
contiene la máxima cantidad de una sustancia que se puede disolver en una
determinada cantidad de solvente a una temperatura dada, y se obtiene añadiendo
una sustancia hasta el límite de solubilidad. También puede obtenerse por
evaporación del solvente y el consiguiente aumento de concentración del soluto.
Un sólido llega al límite de solubilidad en un determinado solvente cuando al ser
agregado a la solución sus cristales aparentemente ya no se disuelven, pues se
establece un equilibrio dinámico entre el soluto y el solvente, en el cual la cantidad de
solido que se disuelve es igual a la cantidad de soluto que se regresa su forma solida
en el seno del liquido.

Manual de prácticas de laboratorio Página 17


HIPÓTESIS
¿Qué características presenta una disolución saturada?
Elaborar una hipótesis para este experimento al responder a las preguntas anteriores.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

MATERIAL REACTIVOS

 5 vasos de precipitado de 50 ml.  Agua destilada


 1 pipeta graduada de 10 ml  Cloruro de sodio
 1 mechero de Bunsen  Cloruro de amonio
 1 tela de asbesto  Acetato de sodio
 1 trípode  Dióxido de manganeso
 5 agitadores  Carbonato de sodio
 5 espátulas
 5 etiquetas
 1 balanza Granataria
 Papel encerado

TÉCNICA EXPERIMENTAL

1. Pesar en la balanza granataria por separado 1 gr de las siguientes sustancias:


cloruro de sodio, cloruro de amonio, acetato de sodio, dióxido de manganeso y
carbonato de sodio.
2. Depositar cada una de las sustancias en diferentes vasos de precipitado de 50
ml etiquetándolos correctamente.
3. Añadir 10 ml de agua destilada a cada uno de los cinco vasos que contienen a
las sustancias y agitar hasta la disolución. Si es necesario, calentar para
disolver correctamente.
4. Añadir a cada vaso un poco más de la sustancia correspondiente y agitar hasta
que se logre el equilibrio dinámico entre el soluto y el solvente (cuando ya no
se pueda disolver más sustancia).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con lo realizado en el experimento, anotar los resultados en la siguiente


tabla:

Manual de prácticas de laboratorio Página 18


TABLA 1
Sustancias Tipo de solución formada con Observaciones para poder
1gr muestra + 10 ml H2O formar la solución
saturada
Cloruro de Sodio

Cloruro de Amonio

Acetato de Sodio

Dióxido de
Manganeso
Carbonato de
Sodio.

CONCLUSIONES
1. Define una solución saturada

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuándo una sustancia se considera soluto?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
3. Define que es un solvente o disolvente.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
4. ¿Se puede preparar una solución al 10% de cloruro de sodio a partir de una
solución de esa misma sustancia al 85%? ¿Cómo?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué modificaciones o mejoras se pueden realizar al experimento?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. Coloca una imagen (foto) que muestre la realización del experimento.

Manual de prácticas de laboratorio Página 19


PRÁCTICA 4

Concentración De Las Soluciones En Unidades


Físicas Y Químicas

OBJETIVO
De acuerdo a la concentración de las soluciones ¿Cómo se calculan en unidades físicas
o químicas?
Al responder a la pregunta anterior, formula y deduce el objetivo de la práctica.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Como bien sabes una solución es un sistema homogéneo en el cual el soluto, líquido,
sólido o gas, está disperso en un solvente, formando una sola fase. Por lo general, el
solvente o disolvente se encuentra en mayor proporción que el soluto. En química
inorgánica el disolvente usado generalmente en la preparación de soluciones es el
agua destilada. La concentración de las soluciones la podemos expresar de manera
cualitativa cuando hablamos de soluciones diluidas, concentradas, saturadas y
sobresaturadas.
Sin embargo en los experimentos de química es necesario expresar una medida de
concentración de las soluciones en unidades físicas y químicas para trabajos
específicos.

La concentración de las soluciones en unidades físicas:


1. Porcentaje peso a peso (% p/p) El soluto está en gramos para un peso final de la
solución de 100gr.
2. Porcentaje peso a volumen (% p/v). El soluto está en gramos para un volumen
final de la solución de 100ml.
3. Porcentaje volumen a volumen (%v/v). El soluto es un líquido que se encuentra
mililitros para un volumen final de la solución de 100ml.
4. Partes por millón (ppm). Se utilizan cuando se tienen disoluciones muy
diluidas. De manera análoga, al porcentaje en peso, las partes por millón se
refieren a las partes de soluto por cada millón de partes de la disolución.

Manual de prácticas de laboratorio Página 20


La concentración de las soluciones en unidades químicas:

1. Molaridad: moles de soluto disueltos en un litro de solución (n/V)


2. Molalidad: moles de soluto disueltos en un kilogramo de solvente (n/Kg)
3. Normalidad: número de equivalentes-gramo de soluto en un litro de solución
(E/V).
4. Fracción Molar: número de moles de soluto entre moles de la disolución
(nA/nT).

HIPÓTESIS
¿De qué manera puede establecerse la relación cuantitativa del soluto en el disolvente
o la disolución?
Elaborar una hipótesis para este experimento al responder a las preguntas anteriores.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

MATERIAL REACTIVOS

 5 vasos de precipitado de 250 ml.  Agua destilada


 1 pipeta graduada de 10 ml  5 g. cloruro de sodio
 2 probetas graduadas de 100 ml.  2 gr. de cromato de potasio
 2 agitadores  25 ml. de etanol
 3 espátulas  2 ml. de acido sulfúrico
 1 balanza Granataria  1 gr. dicromato de potasio
 1 lápiz graso  5 gr. de azúcar
 Vidrio de reloj

TÉCNICA EXPERIMENTAL

Efectuar los cálculos necesarios para lograr la correcta preparación de soluciones en


relación física y química, utilizando las ecuaciones tratadas en clase teórica.
1. Pesa 5 gr. de cloruro de sodio sobre un vidrio de reloj en la balanza
Granataria.
2. Depositar el sólido en un vaso de precipitado de 250 ml procurando que no
haya pérdidas.
3. Adiciona un poco de agua y agitar con cuidado hasta la disolución del
cloruro de sodio. Afora a la marca de 100 ml. de vaso de precipitado con
agua destilada. Anota las observaciones.
4. Con el mismo procedimiento anterior preparar otra solución utilizando 2
gr. de Cromato de potasio. Anota las observaciones

Manual de prácticas de laboratorio Página 21


5. Medir exactamente 25 ml. de etanol en una probeta graduada. Pasar a un
vaso de precipitado de 250 ml. agregue un poco de agua destilada, agitar
ligeramente y afora a la marca de 100 ml. anota las observaciones.
6. Deposita aproximadamente 50 ml. de agua en un vaso de precipitado. En
una pipeta graduada mide 2 ml. de acido sulfúrico concentrado, pasar el
acido al vaso de precipitado depositando gota a gota en las paredes del
vaso. Agite ligeramente y afore a la marca de 100 ml. anote las
observaciones.
7. Pesar en la balanza Granataria un vaso de precipitado de 250 ml.
8. Pesa 1 gr. de dicromato de potasio sobre un vidrio de reloj en la balanza
Granataria.
9. Deposite el dicromato en el vaso de precipitado. Adiciona un poco de agua
destilada y agitar hasta la disolución. lleve a la balanza y agrega lentamente
y gota a gota agua destilada con una pipeta, hasta el peso total de 100 gr.
más el peso del vaso.
10. Repetir los pasos 6 y 8 utilizando 5 gr. de azúcar común.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
De acuerdo con lo realizado en el experimento, anotar las observaciones del trabajo
realizado y los resultados en la siguiente tabla:

Tabla 1
Peso o volumen del soluto Peso o Volumen del Concentración de la solución
solvente (físicas/químicas)

Manual de prácticas de laboratorio Página 22


CONCLUSIONES
1. Determine la concentración de las todas soluciones preparadas en la unidades:
Porcentaje peso a volumen (% p/v)
Porcentaje volumen a volumen (%v/v)
Molaridad: moles de soluto disueltos en un litro de solución (n/V)

___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué cantidades de soluto en gramos existe en las siguientes soluciones?

 150 ml. al 1%
 300 ml. al 5%
 400 ml. al 10%
 250 ml. al 10%
 38.5 ml. al 50%

3. ¿Qué modificaciones o mejoras se pueden realizar al experimento?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________
4. Coloca una imagen (foto) que muestre la realización del experimento.

Manual de prácticas de laboratorio Página 23


PRÁCTICA 5

Reactividad De Hidrocarburos

OBJETIVO
¿Todos los hidrocarburos tienen la misma reactividad? ¿De qué manera puede
determinarse experimentalmente?
Con base en las respuestas a las preguntas anteriores, redactar los objetivos de esta
práctica.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Los hidrocarburos son prácticamente los constituyentes del petróleo y del gas natural.
Se obtienen por destilación fraccionada o craking del petróleo, lo que produce
diferentes fracciones según el uso que se les quiera dar: combustibles, materias
primas para procesos petroquímicos, asfaltos, etcétera. Están formados
exclusivamente por átomos de carbono e hidrógeno, y se clasifican en cuatro
categorías.
1.- Alifáticos (cadena abierta)
2.- Alicíclicos (cíclicos)
3.- Aromáticos
4.- Heterocíclicos
Tanto en los hidrocarburos alifáticos como en los alicíclicos encontramos a los ya
conocidos alcanos, alquenos y alquinos, mientras que en los aromáticos encontramos
al benceno. La reactividad de los hidrocarburos depende de diversos factores de los
cuales se estudiarán en este experimento.

HIPÓTESIS
¿De qué depende la reactividad de los hidrocarburos? ¿Reaccionan todos con las
mismas sustancias?
Elaborar la una hipótesis para este experimento con base en las respuestas a las
preguntas anteriores.

___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

Manual de prácticas de laboratorio Página 24


MATERIAL REACTIVOS

 15 tubos de ensayo chicos  Ciclohexano


 Tubo de ensayo grande  Ciclohexeno
 Tapón de hule monohoradado  Carburo de calcio
para el tubo  Reactivo de Baeyer (KMnO4) al
 Tubo de vidrio de 2%
desprendimiento (destilación)  Solución de hidróxido de sodio
 Pipeta graduada (NaOH) al 20%
 Gradilla para tubos de ensayo  Solución de ácido sulfúrico
 propipeta (H2SO4) al 10%
 Solución de dicromato de potasio
(K2Cr2O7)
 Acido Sulfúrico (H2SO4)
concentrado

TÉCNICA EXPERIMENTAL

Reactividad de los alcanos


1. Colocar 0.5 ml de Ciclohexano en cada uno de 5 tubos de ensayo.
2. Hacerlos reaccionar con cada una de las siguientes sustancias en el orden que
se indica: reactivo de Baeyer, solución de dicromato de potasio, NaOH al 20%,
ácido diluido, ácido concentrado. Para ello, adicionar unas gotas 3 gotas del
reactivo indicado.
3. Anotar lo que ocurre
Reactividad de alquenos
1. Colocar 0.5 ml de Ciclohexeno en cada uno de 5 tubos de ensayo.
2. Hacerlos reaccionar con cada una de las siguientes sustancias en el orden que
se indica: reactivo de Baeyer, solución de dicromato de potasio, NaOH al 20%,
ácido diluido, ácido concentrado. Para ello, adicionar unas gotas del reactivo
indicado
3. Anotar lo que ocurre
Reactividad de alquinos
1. Colocar 0.5 ml de cada una de las sustancias (reactivo de Baeyer), solución de
dicromato de potasio, NaOH al 20%, ácido diluido, ácido concentrado en 5
tubos de ensayo.
2. En el tubo de ensayo grande colocar un poco de carburo de calcio
3. Adicionar agua y rápidamente tapar el tubo con el tapón de hule, al cual ya se
habrá introducido el tubo de desprendimiento.

Manual de prácticas de laboratorio Página 25


4. Burbujear el alquino que se produce en cada uno de los tubos de ensayo
5. Anotar lo que ocurre.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1.- Anotar en la siguiente tabla los cambios observados

Reactivo Alcano Alqueno Alquino


Baeyer

Dicromato

NaOH al 20%

Ácido diluido

Ácido
concentrado

2.- En los casos que ocurra una reacción química, escribir la ecuación correspondiente.
___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
3.- Con base en los resultados obtenidos, ¿Cuál sería el orden de reactividad para los
hidrocarburos usados?
___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Manual de prácticas de laboratorio Página 26


CONCLUSIONES
1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2. ¿Se cumplió la hipótesis propuesta?


___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
3. ¿A qué se debe el orden de reactividad encontrado?
___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
4. ¿Existe alguna relación entre el orden de reactividad y la distancia del enlace
C-C en los hidrocarburos? ¿Cuál es?
___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué mejoras, modificaciones o variantes podrían hacerse al experimento?
___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
6. Coloca una imagen (foto) que muestre la realización del experimento.

Manual de prácticas de laboratorio Página 27


PRACTICA 6

Análisis Elemental Orgánico

OBJETIVO
¿Qué elementos se encuentran presentes en los compuestos orgánicos? ¿Pueden determinarse
experimentalmente?
Con base en las respuestas de la pregunta anterior, redactar los objetivos de esta práctica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
En la actualidad se conocen aproximadamente ocho millones de compuestos orgánicos. Son
sustancias en cuyas estructuras la parte esencial es el carbono, elemento que forma enlaces entre
sí y con otros elementos como hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo y metales. Los compuestos
orgánicos forman parte de nuestra vida cotidiana; por ejemplo, los organismos vegetales y
animales, así como los nutrientes, combustibles, fibras y filamentos para elaborar telas y papel
tiene su origen en moléculas orgánicas.

HIPOTESIS
¿Qué determina que un compuesto pueda considerarse orgánico?
Elabora una hipótesis para este experimento con base en la respuesta a la pregunta anterior.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

MATERIAL RECATIVOS
 Tubo de ensayo grandes  Oxido de cobre II (CuO)
Tapón monohoradado para el tubo de ensayo  Cal sodada
 Tubo de desprendimiento(destilación)  Agua destilada
 Pinzas para tubo de ensayo Nota: puede usarse como muestra ácido
 Soporte universal benzoico, anilina, urea, harina y clorhidrato de
 Pinzas para bureta anilina.
 Mechero de bunsen
 Balanza

Manual de prácticas de laboratorio Página 28


 Espátula
 Pipeta graduada

TECNICA EXPERIMENTAL
Determinación de carbono e hidrogeno
1. Colocar 0.3 gr de CuO 0.3 gr de sustancia problema en un tubo de ensayo.
2. Tapar el tubo con el tapón monohoradado e introducir por su orificio y con mucho cuidado
el tubo de desprendimiento.
3. Fijar el tubo, con unas pinzas, al soporte universal.
4. En otro tubo de ensayo limpio y seco depositar 5 ml de agua de cal. Tomarlo con las pinzas
para tubo de ensayo y sumergir el extremo del tubo de desprendimiento en el agua de cal.
5. Calentar el tubo de la muestra problema con el mechero. Observar lo que ocurre. La
prueba es positiva para hidrogeno si se forma agua en las paredes del tubo y positiva para
el carbono si hay burbujeo en el agua de cal y esta se enturbia.
6. Retirar el tubo con agua de cal y apagar el mechero.
Toda la técnica se repite con cada muestra problema proporcionada por el profesor.

ANALISIS DE RESULTADOS

Anotar las observaciones para cada muestra problema en una tabla como la que se muestra a
continuación:

Sustancia Fórmula l Carbono Hidrogeno

Manual de prácticas de laboratorio Página 29


CONCLUSIONES
1. ¿Qué gas se desprende durante la reacción de la muestra problema con el CuO?
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
2. ¿Qué indica la formación de agua en las paredes del tubo?
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. ¿Qué reacción se lleva cabo con el agua de cal?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?


________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
5. ¿Se cumplió la hipótesis propuesta? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________

6. ¿Por qué se usa cal sodada? ¿Qué reacción ocurre?


________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
7. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el análisis elemental?
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
8. ¿Qué modificaciones o mejoras pueden realizarse al experimento?
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Manual de prácticas de laboratorio Página 30


PRÁCTICA 7

Identificación De Grupos Funcionales


Orgánicos

OBJETIVO
¿Cómo se identifican los compuestos orgánicos de origen natural o sintético?
Al responder a la pregunta anterior, formular y deducir el objetivo de la práctica.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
El comportamiento físico y químico de una molécula se debe principalmente a la
presencia en su estructura de uno o varios grupos funcionales o familias químicas. Los
grupos funcionales son agrupaciones constantes de átomos, en disposición espacial y
conectividad, que por tal regularidad confieren propiedades físicas y químicas muy
similares a la estructura que las posee.
La mayoría de los grupos funcionales orgánicos se presentan en las moléculas de
origen natural. Algunas de estas, como son los halogenuros de acilo (R-CO-X), por su
reactividad son poco frecuentes en la naturaleza y se utilizan más como
intermediarios en síntesis orgánica.
Las propiedades físicas y químicas de una molécula sencilla están determinadas por la
presencia de alguno de los grupos funcionales, pero en la mayoría de las moléculas
más útiles, naturales o sintéticas existen varios de estos agrupamientos. En tal caso
las propiedades físicas y químicas de la molécula son resultado del comportamiento
combinado y de la distribución espacial de las funciones químicas presentes en ella.
Para un profesional de la química es muy importante averiguar que grupos
funcionales posee una molécula, ya que de ello dependerá en ocasiones el poder
predecir sus propiedades o explicar su comportamiento en un proceso químico o
físico.
CLASIFICACIÓN DE UNA MOLÉCULA EN UN GRUPO FUNCIONAL
Los ácidos carboxílicos disueltos en agua generan un exceso de iones H3O+ y las
aminas un exceso de OH-; dichos iones pueden detectarse midiendo el pH con papel
indicador o utilizando una disolución indicadora tal como el llamado indicador
universal. Con un ácido, el indicador universal vira a rojo y con una base, a color verde
azulado. Si al agregar unas gotas del indicador este no cambia su color amarillo, la
molécula utilizada no es ni acido ni base. Para clasificar una molécula con tales

Manual de prácticas de laboratorio Página 31


características se utiliza KMnO4 un agente oxidante neutro. Con este reactivo se
detectan los grupos fácilmente oxidables.
Algunos de los grupos oxidables son: a) los aldehídos que al reaccionar forman ácido
carboxílicos, y b) los alquenos, que inicialmente se transforman en dioles que por
oxidaciones posteriores producen dos moléculas carboxílicas, RCOR´´ y R´COR´´´

HIPÓTESIS
Cuando al agregar un indicador universal a una molécula problema el color se torna
rojo ¿cuál es el grupo funcional que se encuentra en dicha molécula? ¿Y si se torna
amarillo o verde azul?
Elaborar una hipótesis para este experimento al responder a las preguntas anteriores.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

MATERIAL REACTIVOS
 7 tubos de ensayo pequeños con  Agua destilada
tapón.  Ciclohexeno
 Pipeta de Pasteur  Propionaldehído o butiraldehído
 1 pipeta graduada de 5 ml  Ácido acético o ácido propiónico
 1 propipeta  Dietilamina
 Permanganato de Potasio
(KMnO4)
 Indicador universal
 Reactivo de Tollens

TÉCNICA EXPERIMENTAL

1. Se numeran los 7 tubos de ensayo pequeños y se colocan en ellos las sustancias


en la cantidad indicada en el siguiente cuadro:

Tubo No. Sustancia Volumen (gota)


1. Ácido acético o acido 10
propiónico
2. Agua destilada 10
3. Dietilamina 10

Manual de prácticas de laboratorio Página 32


4. Propionaldehído o 10
butiraldehído
5. Ciclohexeno 10
6. Propionaldehído o 2
butiraldehído
7. Ciclohexeno 2

2. Se adicionan 10 gotas de agua destilada a los tubos 1 y 3, se mezclan


perfectamente y se agrega una gota del indicador universal.

Si la disolución se torna roja, hay un acido carboxílico presente.


Si la disolución se torna azul-verdosa, hay una sustancia básica presente, muy
probablemente una amina.
Si la disolución se torna amarillo-verdosa o amarillo-naranja, la disolución es
neutra y puede tratarse de un alcano, un alqueno, un aldehído, una cetona o un
alcohol. Si este es el caso proceda a la siguiente etapa.

3. Se adicionan 10 gotas de agua destilada y 5 gotas de disolución 0.02M de


KMnO4 a los tubos 4 y 5 se agita cada tubo por aproximadamente un minuto.

Si después de un tiempo se observa la formación de un precipitado color café


(MnO2), se trata de un aldehído o de un alqueno.
Si no ocurre cambio de color y la mezcla permanece de color violeta oscuro,
ello indica que no ocurrió reacción y se trata de un alcano, un alcohol o una
cetona.

4. Se agregan 2.0 ml de reactivo de Tollens a los tubos 6 y 7, se agitan suavemente


por dos minutos y se deja reposar por 5 minutos.
Si se observa la formación de una capa de precipitado, el espejo de plata, se
trata de un aldehído.
Si no se observa precipitado alguno, se trata de un alqueno.

Manual de prácticas de laboratorio Página 33


Ruta recomendada para la clasificación de una molécula desconocida en un grupo
funcional

Sustancia

Adicionar el indicador universal

Color rojo: Color amarillo: Verde o azul oscuro:


Acido carboxílico Alqueno, Aldehído Amina

Adicionar KMnO4 neutro

Café oscuro:
Alqueno, aldehído

Adicionar reactivo de Tollens

Espejo plateado No reacciona alcano


Aldehído Alcano

Manual de prácticas de laboratorio Página 34


ANÁLISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con lo realizado en el experimento, anotar los resultados en la siguiente


tabla:

Tubo Sustancia Reactivo o indicador Observaciones


No. (Grupo funcional)
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

CONCLUSIONES

1. Al agregar la disolución 0.02 M de KMnO4 a una sustancia de estudio, ¿A qué


color debe virar para indicar el grupo funcional presente, y de qué sustancia se
trata?
___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

2. ¿Se lograron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?


___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Manual de prácticas de laboratorio Página 35


3. ¿Se cumplió la hipótesis del experimento?
___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué modificaciones o mejoras se pueden realizar al experimento?


___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________
5. Coloca una imagen (foto) que muestre la realización del experimento.

Manual de prácticas de laboratorio Página 36


PRÁCTICA 8

Reactividad De Los Alcoholes Primarios, Secundarios Y Terciarios

OBJETIVO
Tomando en cuenta la estructura y el número de átomos de carbono de un alcohol
¿Los alcoholes reaccionarán igual con la misma sustancia para formar compuestos
semejantes?
Con base en la respuesta a la respuesta anterior, redactar los objetivos de esta
práctica.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Los alcoholes son compuestos orgánicos cuya molécula es un hidrocarburo donde
uno o más átomos de hidrógeno han sido reemplazados por grupos oxhidrilo. Los
alcoholes no existen libres en la naturaleza sino que son el resultado de síntesis
químicas de la industria petroquímica, de procesos fermentativos o de procesos
extractivos como la pirólisis de la madera.
Por cualquiera de esos procesos pueden obtenerse alcoholes que contienen un solo
grupo oxhidrilo como los alcoholes metílico y etílico; dialcoholes como el etilenglicol,
o trialcoholes como la glicerina, que tiene 2 y 3 oxhidrilos, respectivamente diferentes
e importantes productos químicos.
Sus reacciones químicas son muy variadas, ya que son la base para obtener diferentes
e importantes productos químicos. Al reaccionar con otras sustancias, actúan con
diferente velocidad de reacción dependiendo del número de hidrógenos que tenga el
átomo de carbono al cual está enlazado el grupo oxhidrilo.
Así, se tendrá alcohol primario si el carbono tiene dos o tres hidrógenos y su reacción
es lenta, alcohol secundario si el carbono tiene un hidrógeno y actúa con mayor
rapidez, y alcohol terciario cuando el carbono carece de hidrógenos y su velocidad de
reacción es muy rápida.

HIPÓTESIS
¿Influirá en la velocidad de reacción de los alcoholes el hecho de que varíe el número
de hidrógenos del carbono enlazado al grupo oxhidrilo?
Con base en la respuesta a la pregunta anterior, formular una hipótesis

Manual de prácticas de laboratorio Página 37


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

MATERIAL REACTIVOS

 3 tubos de ensayo de 15 ml  10 ml. de alcohol etílico


 Gradilla  10 ml de alcohol isopropílico
 4 Pipetas de 5 ml  10 ml de alcohol terbutílico
 Cloruro de zinc (ZnCl2)
 Ácido clorhídrico (HCl)
concentrado

TÉCNICA EXPERIMENTAL
Prueba de Lucas
Para distinguir alcoholes primarios, secundarios y terciarios.
1. Colocar 3 tubos de ensayo en una gradilla, numerarlos tubo 1, tubo 2 y tubo 3.
2. Añadir al tubo uno 1 ml de alcohol etílico, al tubo dos 1 ml de alcohol
isopropílico y al tubo tres 1 ml de alcohol terbutílico.
3. Agregar a cada tubo 1 ml de una solución de cloruro de zinc en ácido
clorhídrico concentrado y agitar.

Una turbidez inmediata indica un alcohol terciario; si la solución se vuelve


turbia aproximadamente en 5 minutos identifica a un alcohol secundario;
mientras que los alcoholes primarios no muestran turbidez. La turbidez se
debe a la formación de cloruro de alquilo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1.- Con los resultados obtenidos llenar la siguiente tabla

Alcoholes Observaciones a la prueba de Lucas (positiva o negativa, color y


aroma)
Etílico

Isopropílico

Terbutílico

Manual de prácticas de laboratorio Página 38


CONCLUSIONES
1. ¿Se alcanzaron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
2. ¿Se cumplió la hipótesis planteada? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. En la prueba de Lucas, explicar el motivo de la diferente velocidad de
Reacción de cada una de las reacciones realizadas.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué modificaciones o mejoras se pueden realizar al experimento?


___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
5. Coloca una imagen (foto) que muestre la realización del experimento.

Manual de prácticas de laboratorio Página 39


Evaluación

Para la evaluación de las prácticas de laboratorio se han seleccionado las siguientes


habilidades generales: Planteamiento de hipótesis, trabajo experimental, análisis de
resultados, elaboración de conclusiones y evaluación.

Para evaluar el desarrollo de las habilidades antes mencionadas en la enseñanza


experimental de la Química Moderna, se ha propuesto en este manual el uso de una
matriz de niveles de logro como herramienta básica en el proceso de evaluación, la
cual permite evaluar a los alumnos de una manera clara y rápida.

Manual de prácticas de laboratorio Página 40


MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

Habilidades Niveles de logro


Totalmente Medianamente Nulo

Puntos (2) (1) (0)


Planteamiento de Plantea una hipótesis Plantea una hipótesis No plantea ninguna
hipótesis (PH) fundamentada en la parcialmente hipótesis ni tampoco
teoría e identifica todas fundamentada e identifica ninguna de las
las variables del identifica algunas de las variables del
experimento variables del experimento
experimento
Trabajo experimental Sigue perfectamente Toma en cuenta No sigue las instrucciones
(TE) todas las instrucciones algunas de las y desatiende la seguridad
que se le dan y desarrolla instrucciones que se le al desarrollar la técnica
de forma segura. dan y requiere ayuda al experimental.
desarrollar la técnica
experimental.
Análisis de resultados Interpreta de manera Interpreta con algunos Interpreta erróneamente
(AR) correcta los resultados errores los resultados los resultados y comete
del experimento y del experimento y tiene muchos errores en los
realiza de manera ciertos errores al cálculos.
adecuada los cálculos, realizar los cálculos, La presentación de los
cuando estos son cuando estos son datos no permite su
necesarios. Presenta los necesarios. Presenta los interpretación.
datos de un forma clara datos de una forma
que permite su fácil poco clara dificultando
interpretación (usa su interpretación.
acertadamente tablas,
graficas, diagrama, etc.)
Elaboración de Elabora una conclusión Elabora una conclusión Elabora una conclusión
conclusiones (EC) valida basada en un parcialmente válida errónea basada en una
correcto análisis de los basada en una interpretación deficiente
resultados y justifica que interpretación en parte de los resultados y no
los objetivos e hipótesis correcta de los menciona el logro de los
se haya alcanzado o no. resultados y menciona objetivos ni la validez de
vagamente el logro de la hipótesis.
objetivos y validez de la
hipótesis.
Evaluación (EV) Evalúa la técnica usada Evalúa parcialmente la No evalúa la técnica ni
mencionando sus técnica y solo sugiere sugiere modificación
limitaciones y sugiere algunas modificaciones. alguna.
modificaciones posibles
para mejorar la práctica.
Calificación 10 puntos 5 puntos 0 puntos

Manual de prácticas de laboratorio Página 41


MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

Práctica: ________________________________________________________________________________
Alumno: ________________________________________________________________________________
Fecha: ____________________________________________ Grupo: ______________________________

Nivel de logro Puntaje Observaciones


Habilidades Criterios Totalmente (T) (0 – 2)
Medianamente (M)
Nulo (N)

Planteamiento de Planteamiento
hipótesis (PH) de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo experimental Seguimiento de
(TE) instrucciones
Desarrollo de la
técnica
Análisis de resultados Interpretación
(AR) de resultados y
cálculos
Presentación de
cálculos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones (EC) conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación (EV) Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Calificación:

Nombre y firma del docente (evaluador)

Manual de prácticas de laboratorio Página 42


BIBLIOGRAFÍA

García Becerril, María de Lourdes. 2010, Química II. Editorial Mc. Graw - Hill
Interamericana. México
García Sánchez. 2002, Manual de prácticas de Química Orgánica I. Sección de
impresiones y diseño gráfico de la UAM-1. México.
S. Granados López, M. Landa Barrera, B. Beristain Bonilla, M. A. Domínguez
2009, Química 2. México. Editorial Nueva Imagen, México
Lembrino Pérez, Imelda L; Peralta Alatriste, J. Sergio. 2006, Química II, 1ª.
Edición México. Editorial Thompson.
Mora González Víctor Manuel. 2009, Química II, 1ª. Edición. México. ST
Editorial.
Ortíz y J. Gallegos Estudillo. 2009 Química 2. México. Compañía Editorial Nueva
Imagen, S.A. de C.V.
Ramírez Regalado Víctor M. 2007, Química II, 1ª. Edición. México Editorial
Publicaciones cultural.
J. C. Zárraga Sarmiento, I. Velázquez Villa y A. Rodríguez Rojero. 2005 Química
Experimental, Prácticas de Laboratorio. México. Mc. Graw – Hill.

Manual de prácticas de laboratorio Página 43

También podría gustarte