Está en la página 1de 139

Extracción por solventes (SX)

Extracción por solventes (SX)


Objetivos

Concentrar y purificar el cobre de


una solución acosa de sulfato de
cobre, para la obtención de
cátodos metálicos de alta pureza,
como producto.
Introducción

Aplicaremos los fundamentos de


la extracción por solventes en el
proceso de extracción de cobre
de soluciones lixiviadas y su
posterior electrodeposición en
cátodos.
Competencias terminales

Identificará el proceso de extracción de cobre de soluciones ricas por


solventes orgánicos.
Desarrollara un diagrama de proceso de extracción por solvente de
soluciones lixiviadas de cobre.
Identificar y describir la operación de extracción por solventes.
Estado natural de los
minerales de cobre

Sulfurados Oxidados
Nuevas tecnologías de
Mina extracción por solventes
Mineral de mina Ripios a botadero

Agua Chancado Agua

Ácido
Lixiviación
Molienda fina Lixiviación Sin Con
cobre Soluciones impuras cobre
Reactivos Chatarra
De hierro
Flotación Precipitación
Extracción
Sin
Filtración Filtrado cobre Diluyente kerosene
Con
cobre

Concentrado Cementado de cobre


Descarga
20 -30% de Cu 65 -80% de Cu Sin Con
Fletes cobre Electrolito puro
cobre

Fundición Blíster - 96% de Cu


Electrodeposición

Electrorefinado Electricidad Cátodo de Cobre

Cátodos – 99,99% de Cu

venta
ETAPAS DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN POR SOLVENTE

Sentido circulación de protones intercambiados = 2H+

Recirculación de solución Reactivo orgánico Electrolito descargado


pobre o de refino descargado o spent

MINERAL

Solución rica de Reactivo Orgánico Electrolito cargado o


lixiviación o PLS Cargado de avance

Sentido del cobre transferido = Cu+2

Diagrama desde la lixiviación del mineral, seguida de la extracción por solventes y


terminando en la recuperación final, vía electro - depositación de los cátodos de cobre.
Extracción por solventes
Concentración: Incrementar la concentración de un ion metálico valioso en solución.

Purificación: Purificar una solución de iones metálicos no valiosos e indeseables. Por


ejemplo: purificar una solución de Cu+2 de iones Fe+2, Fe+3, Al+3, etc

En la extracción por solventes, el cobre (Cu+2) contenido en el PLS, se transfiere a un extractante


previamente diluido con un solvente orgánico. La mezcla de extractante y diluyente se denomina
fase orgánica y la solución cargada de cobre PLS se denomina fase acuosa.
Mecanismo de SX

Existe una transferencia de iones Cobre mediante un intercambio líquido/líquido.


La sustancia intercambiadora es un líquido orgánico inmiscible en medio acuoso
y que tiene selectividad por los iones metálicos Cu++ en condiciones específicas.
CONFIGURACIÓN DE LA PLANTA DE SX
CONFIGURACIÓN DE LA PLANTA DE SX
Típico mezclador de SX
Etapas del proceso

Extracción

Extracción selectiva de Cu++ desde soluciones ácidas de lixiviación por una fase orgánica
inmiscible en la acuosa.

Cu++ + 2RH = R2 Cu + 2H+


Esta reacción depende básicamente de la acidez. Si ésta es pobre la reacción ocurre
hacia la derecha (extracción), y si la acidez es alta la reacción ocurre hacia la izquierda.
Las etapas de extracción se realiza en varias etapas en contracorriente.
La solución débil en cobre que retorna a la pila se denomina raff o raffinate.
Etapas del proceso

Sedimentación

Después de la mezcla del acuoso y orgánico en un tiempo determinado, la


suspensión que acaba de reaccionar en los agitadores pasa a un sedimentador
horizontal, para la separación de fases (acuosa y orgánica) emulsionadas.
La sedimentación se realiza en varias etapas
Etapa de sedimentación
Etapas del proceso

Se asegura que se extraiga el máximo de cobre de la solución acuosa y que la


solución pobre(raffinate) tenga el mínimo de metal. Esta solución retorna a
lixiviación.

La fase orgánica debe contener el máximo posible de iones cobre antes de


pasar a la re-extracción
Etapas del proceso
En la operación de extracción por solventes la solución rica en cobre (PLS) que viene de la lixiviación
se contacta en contracorriente e íntimamente con una oxima aromática disuelto en un diluyente
adecuado, para la extracción por solventes, realizándose esta operación en un equipo llamado
mezclador- decantador.

decantador
mezclador

El sentido de la reacción química se puede invertir mediante el contacto de la fase orgánica con una
solución acuosa con alta concentración de ácido sulfúrico.
Etapas del proceso
Se usan hidroxioximas, para EXTRAER selectivamente cobre de las soluciones
de lixiviación, cargándolo en la fase orgánica:

2RH + CuSO4  R2Cu + H2SO4


Orgánico Descargado + PLS Orgánico Cargado + Refino

Se usa solución de alta concentración ácida para DESCARGAR el cobre desde la


fase orgánica de vuelta a otra fase acuosa:

R2Cu + H2SO4  2RH + CuSO4

Orgánico Cargado + Electrolito Pobre Orgánico Descargdo + Electrolito Rico


Etapas del proceso
Etapa de extracción

La solución PLS proveniente de lixiviación y la fase orgánica que por lo general contiene
aproximadamente 5.0 g/L Cu+2, se han mezclado y se ha transferido el cobre disuelto desde el
acuoso (PLS) hacia el extractante (RH), formándose la unión órgano-metal (CuR2) donde el
extractante es selectivo y enlaza solamente el cobre disuelto, donde la mezcla de esta solución
es insoluble llamada emulsión o dispersión.

Cu+2 + 2RH  R2Cu + 2H+

Por cada 1 gramo de cobre que es transferido


hacia el orgánico, el acuoso se enriquece en
1,54 gramos de ácido sulfúrico.

Emulsión
Etapas del proceso
Etapa de extracción

Luego, la emulsión se dirige hacia la sección del decantador del mezclador-decantador, donde se
divide gradualmente en dos capas distintas: una capa de fase acuosa más pesada en el fondo y
una capa más liviana en la superficie

La capa de fase acuosa, ahora denominada


refino y que contiene aproximadamente 0,40 g/L Capa liviana
Cu+2, recircula hacia la piscina de refino. La fase
orgánica rica en cobre, ahora denominada fase
orgánica cargada, y que por lo general contiene
Capa pesada
8.0 g/L Cu+2, fluye hacia el tanque de fase
orgánica cargada
Conceptos operacionales en SX
Extractante
El extractante es el reactivo orgánico que se combina químicamente con
la especie útil a extraer. El tipo de extractante que se use depende de la
especie útil que se desea recuperar y del tipo de solución acuosa en que
esté disuelto.
En algunos casos se adicionan otros reactivos orgánicos, junto a los
extractantes, para mejorar la capacidad de transferencia de especie útil
a extraer y para aumentar la capacidad de separación de fases en las
dos etapas de la extracción por solventes.
Cualquiera que sea el tipo de extractante se requiere que éstos cumplan
con ciertas propiedades para el buen éxito de la extracción por
solventes, estos requisitos son:
CONCEPTOS OPERACIONALES EN SX
Extractante
Cualquiera que sea el tipo de extractante se requiere que éstos cumplan con ciertas
propiedades para el buen éxito de la extracción por solventes, estos requisitos son:
1. Mínima solubilidad en la fase acuosa.
2. Mínima capacidad de formar emulsiones estables en la fase acuosa.
3. Máxima solubilidad en el diluyente.
4. Máxima coalescencia con el diluyente y con el modificador de fase.
5. Máxima capacidad de carga.
6. Máxima estabilidad química o mínima degradación química.
7. Máxima estabilidad química del organometálico a formarse.
8. Máxima selectividad de la especie química útil a extraer.
9. Rápida cinética de extracción.
10.Facilidad de regeneración en la segunda etapa (reextracción).
11.No tóxico, no volátil y no inflamable.
CONCEPTOS OPERACIONALES EN SX

Los reactivos orgánicos, que en la reacción


química de intercambio hemos representado
con la fórmula general R – H, son del tipo
hidroxifenil oxima y son agentes quelantes,
por la forma en que el íon metálico se
engancha o fija al extractante orgánico.
Los extractantes quelantes son aquellos que
forman iones complejos con la especie útil que
extraen.
Extractante Hidroximas

Estos reactivos pueden ser divididos por estructuras y propiedades en dos clases:
Las aldoximas, son extractantes muy fuertes de cobre.
Las cetoximas, son extractantes moderadamente fuertes de cobre.

Todos los extractantes del


tipo oxima tienen la misma
estructura molecular básica
¿Cómo ocurre la Extracción por Solvente?
C9H19
O-H N-OH

C-H
SALICILYLALDOXIMA

LIX860NI

H-C

HO - N O
C9H19
LIX984N Cu + H2SO4

2+
O-H N-OH + Cu SO4 --

O N-OH
C-CH3
CETOXIMA C-CH3

LIX84NI

C9H19
C9H19
--

2+ + --
2 RH+ Cu SO4 CuR2+ [H] 2 [ SO4 ]
Etapas del proceso

Re-extracción

La fase orgánica rica en iones cobre se hace reaccionar con una nueva solución acuosa
que proviene de EW con alta acidez(130-185 g/L H+) y bajo contenido metálico.

R2Cu + 2H+ → Cu++ + 2RH

Esta reacción transfiere el ion cobre del orgánico al acuoso electrolítico. Se consigue
concentrar la solución obteniendo una masa pura.

El orgánico descargado retorna la etapa anterior de extracción a fin de captar mas iones
cobre.
Etapas del proceso
Re-extracción

En la etapa de re extracción, el orgánico cargado proveniente de extracción, es contactado con la


solución proveniente de Electrodepositación. La solución electrolítica es de alta acidez (entre 150 a
200 g/L de ácido libre, dependiendo de las condiciones particulares del proceso).
El electrolito proveniente de electrodepositación, llamado electrolito pobre también spent, se enriquece
en cobre disuelto pasando a llamarse electrolito rico o "avance" con una concentración aproximada de
50 g/L Cu+2 .
El orgánico logra una regeneración del extractante y ahora la mezcla orgánica pasa a llamarse
"orgánico descargado" y que contiene aproximadamente 3,50 g/L Cu+2. Este orgánico descargado
retorna a la etapa de extracción donde vuelve a cargarse en cobre, proveniente de la solución PLS.

R2Cu + 2H+  Cu+2 + 2RH


Etapas del proceso

El electrolito saturado de cobre retorna a EW. El ciclo se repite sucesivamente.


Previamente el electrolito saturado es pasado por una etapa de separación de
remanentes orgánicos a fin de:
* Recuperar el máximo de orgánico para
ahorrar costos de pérdidas
* Evitar efectos nocivos de los remanentes
orgánicos en la etapa de EW
Solvente orgánico

La fase orgánica para la extracción de cobre está compuesta de la resina


extractante catiónica (agente quelatante) líquida, disuelta en un diluyente
orgánico.
Se obtiene así una fase orgánica de baja viscosidad y densidad.
Etapa de Lavado

Esta etapa es opcional en una planta de SX, en Chile se utiliza en varias de ellas con el
propósito de disminuir A traspaso de iones contaminantes e interferentes hacia el
proceso de EW, en especial los iones cloruros que son muy solubles. Para ello, en esta
etapa se contacta el orgánico cargado con agua de lavado y se obtiene un orgánico
cargado limpio que avanza a la etapa de reextracción.
Solvente orgánico

Requisitos:
Extraer el metal deseado selectivamente desde la solución acuosa que la contiene
Ser despojable por una solución acuosa desde la cual el metal sea extraído por
procesos simples.
Ser estable en el circuito
No inflamable, no tóxico
Ser soluble en diluyentes orgánicos baratos.
Tener una cinética rápida de carga y descarga
No promover formación de emulsiones estables
Ejemplo Lix 984
Diluyente

Requisitos

Solubilizar el extractante
Tener baja solubilidad en la fase acuosa
Alto punto de inflamación
Estable
Ejemplo: Kerosene, Orfom SX-12
Variables operativas

Capacidad máxima del solvente para el cobre


Continuidad de fases
Interfase acuoso/orgánico
Tiempo de separación de fases
Relación O/A en los mezcladores
Temperatura del electrolito
COMPONENTES DE UNA PLANTA DE SX

Una planta de SX para cumplir sus objetivos debe contar con tres unidades o circuitos
básicos que son los siguientes:

• Tren de SX
• Circuito de limpieza de electrolito.
• Sistema de tratamiento de borras.

Se le denomina a tren al lugar donde se encuentran los equipos mezcladores – decantadores


de extracción, mezcladores – decantadores de re extracción y mezcladores – decantadores de
lavado. Es decir aquí donde se realiza las operaciones de SX.
Para llevar a cabo las operaciones de SX el tren va a tener una serie de compartimiento donde
se llevara a cabo las etapas de extracción, re extracción y lavado. Y esta va a depender del
tipo de circuito que presente la planta.
El área de decantación de cada mezclador – decantador está cubierta con un techo revestido
con metal con pintura epóxica y paneles laterales reforzados con fibra de vidrio, que evita que el
viento, la lluvia y la nieve entorpezcan el proceso de decantación, impide el arrastre de
contaminantes llevados por el viento y minimiza las pérdidas por evaporación de la mezcla de
fase orgánica.

La razón largo/ancho activo del decantador es 1:1,5 aproximadamente. La altura de paso del
acuoso entre placa inferior del vertedero de orgánico y piso del decantador es 100 mm a todo lo
ancho del piso del decantador.

Los componentes que presenta un tren de SX son


-. mezcladores - Decantadores
-. Vertederos
Tren de SX
Isotermas de equilibrio

Las isotermas de equilibrio para la extracción y re-extracción son de mucha


utilidad y sirven al metalurgista para evaluar un extractante bajo ciertas
condiciones frente a una solución acuosa determinada.

Desde la isoterma de extracción se obtiene la información de capacidad


máxima de carga del extractante (concentración de saturación del metal en la
fase orgánica en condiciones de equilibrio) y las “n” etapas de extracción
Recta de operación

Etapa Etapa Etapa Etapa


Nº1 Nº2 Nº3 Nº n

A: flujo del acuoso (m3/h)


O: flujo del orgánico (m3/h)
X (n): concentración del metal en el acuoso que sale de la etapa n (g/l).
Y (n): concentración del metal en el orgánico que sale de la etapa n (g/l).
CIRCUITO DE LIMPIEZA DEL ELECTROLITO

Este circuito tiene como objetivo de purificar el electrolito


rico, removiendo de este los arrastres de orgánico y los
sólidos suspendidos. Para ello se pueden utilizar
diversos equipos alternativos como son:
Post decantadores, columnas de flotación / filtros arena -
antracita, filtros de carbón activado, equipos
coalescedores, etc.
CIRCUITO DE LIMPIEZA DEL ELECTROLITO
OPERACIÓN DE LOS COALESCEDORES
CIRCUITO DE LIMPIEZA DEL ELECTROLITO
Operación de los filtros SPINTEK
Operación de los filtros SPINTEK

El filtro SPINTEK es un depósito presurizado, construido en acero inoxidable 316-L SS con lechos
filtrantes de arena-granate-antracita y con placa matriz de PVC.
Operación de los filtros SPINTEK

Los filtros están compuestos por tres lechos los cuales están distribuidos de la siguiente
manera:

La primera sección es la llamada cama de antracita que tiene por función ser una
sección coalescedora para las gotas de orgánicos y además como absorbente del
orgánico.
La segunda sección es la cama de granate que cumple la función de superficie filtrante
principalmente para los sólidos suspendidos de mayor tamaño.
La tercera sección del medio filtrante es el lecho de arena cuya función es de servir de
soporte a las otras camas y como una superficie filtrante para las partículas sólidas de
menor tamaño que se encuentran suspendidas en la solución.
Operación de los filtros SPINTEK

El electrolito rico ingresa por la parte superior del filtro de acero inoxidable 316-L a través
de un distribuidor ubicado sobre la capa de materiales del filtro, luego de haber circulado
por los lechos filtrantes la solución a filtrar este sale por parte inferior del filtro.
Operación de los filtros SPINTEK

Dentro del filtro, tres capas de materiales


realizan el filtrado y coalescencia reales.
Estas capas de filtrado descansan sobre
una capa inferior de arena que llena el
volumen vacío en el fondo del filtro. La
capa superior del filtro es carbón mineral
con formas irregulares (antracita), que es
un coalescedor para el orgánico. La capa
de antracita tiene 300 mm de grosor y
protege la siguiente capa, que es el lecho
intermedio el granate, para que el orgánico
no la cubra.
El retrolavado del filtro es la
operación por la cual se
suspende el proceso de filtración
y se inyecta agua por la parte de
abajo del filtro (boquillas) con
presión adecuada, con el objeto
de que el lecho filtrante se
expanda, y se desprenda todo el
material que ha quedado
retenido en la operación de
filtrado.
Flotación columnar de electrolito rico
Componentes de una celda en columna

Celda de flotación: cilindro de acero dulce.


Canaleta periférica externa: para colección
del orgánico.
Distribuidor de alimentación.
Sistema spargers de aire: Son generadores
de burbujas en forma tubular con pequeños
agujeros a través de los cuales se inyecta
aire.
Válvula reguladora de flujo de electrolito:
Distribución de la alimentación
Sistema Spargets
de aire (múltiple)
Sistema Spargers
de aire
Sistema Spargets
de aire
Sistema Spargets de
aire
ELECTROLITO
RICO

ELECTROWINNING
BORRAS
CIRCUITO DE TRATAMIENTO DE BORRA

En los decantadores del tren de SX, se acumulan borras,


son emulsiones trifásicas (orgánico + acuoso + sólidos)
que se forman debido a la presencia de partículas sólidas
en el circuito de SX. Estas borras deben removerse cada
cierto tiempo y deben tratarse para recuperar el orgánico
contenido en ellas. Para la recuperación del orgánico de
las borras pueden utilizarse sistemas de ruptura de la
emulsión tales como: centrífugas, ruptura mecánica, etc.
El orgánico recuperado, se somete posteriormente a un
tratamiento con arcillas para remover el orgánico
degradado.
CIRCUITO DE TRATAMIENTO DE BORRA
CIRCUITO DE TRATAMIENTO DE BORRA
Reactivo extractante
Una hidrooxima es una clase de
compuesto orgánico cuya fórmula
general es RR'C=NOH, donde R es un
residuo orgánico y R' puede ser un
hidrógeno o un grupo orgánico. Una
hidrooxima es el resultado de la
condensación de la hidroxilamina con
un aldehído, llamándose en este caso
aldoxima, o con una cetona,
denominándose en este caso cetoxima
Tipos de solventes para la extracción del cobre

Diluyente

El solvente es la sustancia en la que se disuelve el extractante y permite reducir la viscosidad, gravedad


especifica y el costo volumétrico del extractante. El solvente suele ser un kerosene, inmiscible con el
agua (no se mezcla con el agua).
En general, el solvente es un kerosene, porque puede ser adquirido con facilidad y ha demostrado
presentar buenas características en los procesos de extracción y re-extracción, en el ámbito industrial.
Los diluyentes usados en el proceso de SX son de gran importancia si se considera que su función
principal es ser el vehículo para el reactivo extractante y también para el complejo órgano – metálico, por
lo cual se encuentra en grandes cantidades en las planta.
La elección del diluyente se hace simplemente de acuerdo a propiedades físicas tales como separación
de fases, punto de inflamación, evaporación y a la solubilidad del reactivo y del quelato.
Tipos de solventes para la extracción del cobre

Diluyente

Las características del solvente son :


• Tener baja viscosidad, apropiada densidad, baja volativilidad y no debe cristalizar bajo las condiciones del proceso.
• Debe mostrar una evaporación congruente, esto es, no cambiar su composición por evaporación.
• Debe mantener estabilidad química, no contener hidrocarburos insaturados que den origen a reacciones que generen
actividad interfacial con los consiguientes efectos nocivos en la separación de fases.
• No deben formar emulsiones con la fase acuosa.
• Deben tener punto de inflamación que asegure una baja condición de riesgo de incendio por combustión.
• Debe disolver al extractante y al complejo de cobre de manera que no haya precipitaciones ni formaciones de
indeseables terceras fases.
• Debe tener la mínima toxicidad posible y alta degradabilidad biológica.
• Debe ser fácilmente accesible en grandes volúmenes y tener bajo precio.
• Debe facilitar una alta transferencia de cobre hacia y desde la fase orgánica; mostrar rápida y completa separación de
fases en las etapas de extracción y reextracción.
Resumen de agentes de extracción

Las aldoximas presentan buenas propiedades incluso cuando la operación se realiza a


temperatura y/o valores de pH bajos o cuando la concentración de cobre en la disolución a
tratar es alta. Sin embargo, sus propiedades se ven afectadas cuando es importante el
arrastre de fase acuosa en la disolución orgánica cargada o cuando en el sistema se forman
lodos.
Como cabría esperar, las propiedades de las mezclas de aldoximas-cetoximas se sitúan entre
las de las dos mencionadas con anterioridad, quedando reflejadas también con la relación de
ambos componentes en el medio orgánico. Una serie de plantas utilizan esta característica
adecuando la composición de la fase orgánica con el tipo de disolución acuosa a tratar o con
las condiciones de operación.
Así, la fase orgánica presenta una mayor proporción de cetoxima en el verano para
aprovechar la mayor
Resumen de agentes de extracción

Existen dos clases de agentes de extracción que se pueden considerar como modernos, las
cetoximas, en los que el grupo oxima está unido a un grupo metilo, y las aldoximas, donde el
grupo oxima se une a un hidrógeno.
Resumen de agentes de extracción

Las cetoximas son unos agentes de extracción del cobre que operan mejor
cuando la disolución de lixiviación está templada y con un valor de pH igual o
superior a 1,8. Casi todas presentan una buena transferencia de cobre incluso
cuando el circuito emplea una etapa de extracción.
Resumen de agentes de extracción

La figura adjunta muestra la extracción de


cobre mediante LIX 984 en función de la
concentración del agente de extracción, el pH
de equilibrio de la fase acuosa y el medio
acuoso (2). El aumento de la concentración
de LIX 984 permite la extracción de cobre a
pH más ácidos, mientras que el cambio en el
medio acuoso (cloruro, nitrato o sulfato) no
Extracción de cobre de distintas fases acuosas
parece afectar de manera apreciable a la mediante LIX 984 disuelto en kerosene.

extracción del metal. F. acuosa: 1 g/L Cu. Temperatura: 20 °C. Tiempo


de equilibrado: 10 min.
Resumen de agentes de extracción

Comparación de las propiedades de los agentes de extracción basados en cetoximas,


aldoximas o mezclas de ambos
Resumen de agentes de extracción

Estructura del componet activo del ACORG CLX50


Resumen de agentes de extracción

* Se diluye en un disolvente tipo kerosene


Isotermas de extracción para diversos metales, en
función del pH con extractante Cetoxima (Lix84)
El pH50 en planta SX
Soluciones involucradas en el sistema de SX
El Orgánico
Líquido aceitoso, es el que transporta selectivamente al cobre desde un acuoso a otro, en un
circuito cerrado. Está constituido por el reactivo extractante y el diluyente, en una proporción
adecuada.
Soluciones involucradas en el sistema de SX

Solución Acuosa Rica: PLS

Conocida también por su nombre en


inglés “Pregnant Leach Solution“, se
denomina Solución Rica a la fase acuosa
obtenida mediante una operación unitaria
anterior a la SX (Lixiviación en Pila),
habiéndose logrado solubilizar una especie
metálica de interés para el proceso global.
Soluciones involucradas en el sistema de SX

Solución Acuosa Pobre: REFINO

La solución acuosa resultante del intercambio


iónico, con una menor concentración de la
especie valiosa, que abandona la etapa de
extracción es llamada Refino Acuoso. Esta
corriente es recirculada a la operación unitaria de
lixiviación de la especie valiosa que antecede la
SX.
Soluciones involucradas en el sistema de SX
Electrolito Pobre: SPENT

Este acuoso proviene de la Electro-obtención


(EW) ; debe contener una concentración
adecuada de ácido para permitir la descarga del
orgánico y regenerar la capacidad de carga del
extractante. Su concentración
Soluciones involucradas en el sistema de SX
Electrolito Rico : SOLUCIÓN DE AVANCE

Es la solución acuosa proveniente de la EW


(Electrolito Descargado) que se vuelve a enriquecer
con el metal valioso. Esta corriente en algunas
aplicaciones de SX es llamada Solución de Avance,
porque es dirigida a la siguiente operación unitaria
del proceso (Electro-Obtención).
Soluciones involucradas en el sistema de SX

Orgánico Cargado
Es la solución orgánica que recibe la especie valiosa en la operación de intercambio de
iones en líquido.
Soluciones involucradas en el sistema de SX

Orgánico Descargado

La solución orgánica resultante del intercambio


iónico, con una menor concentración de la
especie valiosa, que abandona la etapa de Re-
Extracción es llamada Orgánico Descargado.
Esta corriente es recirculada a la etapa de
Extracción.
Circuito de solución acuosa
Circuito del electrolito
Factores que ocurre en el proceso de SX

Separación de fases.
Uno de los problemas tecnológicos más importantes en la extracción por solventes es el
sistema de creación de emulsiones y el rompimiento de éstas. Se entiende por emulsión a la
mezcla íntima de dos fases inmiscibles; físicamente una emulsión es la dispersión de una
fase en forma de gotas, más o menos pequeñas, dentro de otra fase.
Factores que ocurre en el proceso de SX

Continuidad de fases
De la definición de emulsión se establece que existe una fase matriz dentro de la cual la otra fase se
dispersa en forma de gotas. La fase que cumple el rol de fase matriz es la que define la continuidad de una
emulsión.
En la extracción por solventes se puede dar dos casos de continuidades:

Pequeñas gotas de orgánico están dispersas en la fase acuosa. La mezcla en


Acuoso continuo
acuoso continuo conducirá la corriente eléctrica

Cuando la fase matriz es la fase acuosa se tiene una emulsión de continuidad acuosa.

Pequeñas gotas de acuoso están dispersas en la fase orgánica. La mezcla


Orgánico continuo
orgánica continua no conducirá la corriente eléctrica.

Cuando la fase matriz es la fase orgánica se tiene una emulsión de continuidad orgánica.
Factores que ocurren en el proceso de SX

Para producir una emulsión con una determinada continuidad se inicia la agitación en la fase que se
desea mantener continua. El tipo de continuidad que se tenga es de gran importancia desde el punto de
vista de la contaminación de los diferentes flujos de soluciones que se tiene en la extracción por
solventes. Esta contaminación se debe a los arrastres físicos de gotas de la fase dispersa

Acuoso continuo Orgánico continuo


Principio de operación de fases

En general una planta de SX teóricamente debe trabajar ya sea en continuidad acuosa u

orgánica en las diferentes etapas, partiendo de la base que los flujos principales de salida de

cada etapa no deben llevar la otra fase arrastrada, de acuerdo a:

E-1 : el flujo de orgánico no debe llevar acuoso, por lo tanto debería trabajar en acuoso continuo.

E-2 : El flujo de refino no debe llevar orgánico, por lo tanto debería trabajar en orgánico continuo.

W : El flujo de orgánico no debe llevar acuoso, por lo tanto debería trabajar en acuoso continuo.

S-1 : El flujo de electrolito no debe llevar orgánico, por lo tanto debería trabajar en orgánico continuo.

S-2 : El flujo de orgánico no debe llevar acuoso, por lo tanto debería trabajar en acuoso continuo.
Factores que ocurre en el proceso de SX
Arrastres.

El arrastre o contaminación O/A, es el volumen de orgánico, medido en partes por millón (ppm)
que es arrastrado por la fase acuosa. Esta contaminación representa una pérdida del reactivo
orgánico. El arrastre o contaminación A/O, también se mide en ppm, es el volumen de acuoso
que es arrastrado por la fase orgánica.
Esta contaminación implica que en el electrolito aumente la concentración de impurezas, lo que
justifica, en algunos casos, una etapa de lavado del orgánico Esta contaminación debe ser
controlada ya que el orgánico cargado, al pasar de las etapas de extracción a reextracción,
produce un aumento en las concentraciones de impurezas en el electrolito
Este arrastre es muy peligroso porque genera una interfase muy estable, difícil de romper,
denominada como borras
Arrastres
Arrastre de orgánico
Arrastres
Otro tipo de arrastre es aquel que proviene de la lixiviación y se refiere al arrastre de partículas finas de
mineral. Este arrastre es muy peligroso porque genera una interfase muy estable, difícil de romper,
denominada como borras.
Estas borras son emulsiones trifásicas (acuoso + orgánico + partículas sólidas) que pueden ubicarse en la
interfase acuoso orgánico, en el fondo del decantador o como sobre-nadante. Es muy perjudicial porque
provoca pérdidas de orgánico, contaminación del electrolito y disminución de la capacidad de transferencia
de la planta de extracción por solventes.
Arrastres
Los arrastres de fase orgánica en el refinado y en el electrolito rico, también son de suma
preocupación, ya que esta pérdida de orgánico del circuito representa una de los principales
costos de operación de la planta SX. A la vez los arrastres causan problemas de
contaminación del electrolito rico con orgánico y posteriormente a los cátodos a obtener en EW.
Los niveles de arrastre, son una respuesta de la eficiencia de la separación de fases, la cual
está influenciada por los siguientes factores principales:

1. Flujo especifico. (m3 /h /m2)


2. Temperatura
3. Continuidad de fase.
4. Grado de agitación en el mezclador.
5. Razón de fase, O/A interna.
6. Naturaleza de la fase orgánica.
7. Tasa de formación de borra.
CONCEPTOS OPERACIONALES EN SX
Banda de dispersión

La zona donde ocurre el fenómeno de coalescencia y


comienza a separarse las fases constituyentes de la
emulsión recibe el nombre de banda de dispersión. Esta
banda se forma en el decantador de los equipos de
extracción por solventes.
En esta banda de dispersión el orgánico asciende
mientras que el acuoso desciende, generándose un
perfil de fases en que el orgánico se encuentre sobre el
acuoso y la banda de dispersión se ubica entre medio de
estas dos fases. Este fenómeno de rompimiento de la
emulsión se produce naturalmente y solo es necesario
darle tiempo al sistema para que ocurra.
Extracción por solvente

BAJA NORMAL ALTA

Fase Ligera Orgánico


Fase Ligera Orgánico Fase Ligera Orgánico

Banda de dispersión
Banda de dispersión Banda de dispersión

Fase Pesada Acuoso


Fase Pesada Acuoso Fase Pesada Acuoso

ALTURAS DE BANDAS DE DISPERSIÓN


Banda de dispersión
Banda de dispersión
Circuitos de una planta de SX

Configuración Circuito 2E+1S Configuración Circuito 2E+2S


Equipo mezclador - decantador

Todas las operaciones del tren de SX (extracción, lavado y reextracción) se realizan en equipos
denominados mezclador - decantador (en ingles mixer - settler). Estos equipos constan de
cámaras de mezclado donde se forma una dispersión temporal entre el orgánico y acuoso, para
llevar a cabo la transferencia de materia entre las fases presentes.
Para llevar a cabo la separación de las fases, el equipo consta de una piscina rectangular de baja
profundidad denominada decantador.
El decantador presenta alta área para permitir conseguir una buena separación de fases y
disminuir los arrastres. También consta con vallas de distribución o retención para ayudar a
uniformar la velocidad de avance de la dispersión a lo ancho del decantador.
En el extremo final del decantador, se encuentran los vertederos de orgánico y acuoso que
constan de compuertas móviles para regular la altura de fase en el decantador
Tanque Mezclador.
Tanque Mezclador.
Tanque Mezclador.
Vista interior de un decantador mostrando los Picket fence
Vista interior de un decantador
Decantador. Picket fence
Decantador. Picket fence aguas abajo y arriba
Decantador.

Vista de picket fence primario


Canaleta de alimentación al decantador

Ubicada a lo largo y en paralelo al


decantador. Su disposición se
adecua al diseño de los
mezcladores, donde todos los
vertederos y agitadores están
alineados a un mismo lado de los
mezcladores-decantadores, típico
de una disposición de una planta
de flujo reverso.

Canaleta de alimentación
Vertedero
Vertedero

Descarga de un vertedero Canaleta a descarga de vertedero


Vertedero

Fuelles control de altura de interfase en vertederos


Mezclador – decantador de Extracción
Principio de operación de un
mezclador/decantador
Principio de operación de esclusas
de orgánico y solución acuosa
Descripción del mezclador – decantador de E-1
Descripción del mezclador – decantador de E-1
Descripción del mezclador – decantador
de E-2
Descripción del mezclador – decantador
de E-2
Descripción del mezclador – decantador
de lavado
Descripción del mezclador – decantador
de S-1
Descripción del mezclador – decantador
de S-1
Descripción del mezclador – decantador
de S-2
Descripción del mezclador – decantador
de S-1
Sistema de recuperación de orgánico desde
el “crud”, ruptura mecánica
Sistema de recuperación de orgánico desde
el “crud”, ruptura mecánica
Consiste en romper la emulsión estable, mediante una agitación vigorosa de un volumen
predeterminado de crud, mezclando con 1.2 a 1.5 volúmenes de solución orgánica o de kerosén
puro.
Realiza el diagrama Mc Cabe Thiele con la data
Gracias totales!!!

También podría gustarte