Está en la página 1de 18

Informe de laboratorio

Argemiro Paternina Ochoa


Carolina Sofia Ramos de la Rosa
Maria Belen Olivares Pitalua
Valeria Gómez

Universidad de Córdoba
Química laboratorio
Ingeniera de alimentos
Primer semestre
Montería
2024
Introducción
Los cambios físicos y químicos es toda variación física o química que presenta un
material, respecto a un estado inicial y un estado final. Así mediante el cambio se
puede establecer las propiedades o características de la materia, antes y después del
cambio. Las propiedades físicas son las características propias de una sustancia que
se observan en ausencia de cualquier cambio de composición. Las propiedades
químicas de la materia se refieren a las características que describen cómo un material
interactúa con otro para formar nuevas sustancias. En esta práctica de laboratorio,
exploraremos una serie de experimentos diseñados para investigar y observar estos
cambios en primera persona. Desde la alteración de la forma y el estado de la materia
hasta la formación de nuevas sustancias con propiedades únicas, estos experimentos
nos brindarán la oportunidad de observar y analizar cómo la materia se transforma en
respuesta a diversas condiciones y estímulos. A través de la observación cuidadosa y
el análisis de los resultados, podremos profundizar nuestra comprensión de los
conceptos fundamentales de la física y la química, así como su relevancia en nuestro
día a día.

Objetivo
-Establecer la diferencia entre procesos químicos y físicos, de acuerdo con los cambios
que ocurran en la materia
Marco Teórico
1. Cambios físicos:
Definición: Un cambio físico significa un cambio en el estado o forma de una sustancia
sin cambiar su composición química.
Ejemplos comunes: fusión, solidificación, vaporización, condensación, sublimación,
cambio de forma o tamaño.
característica principal: No se forma materia nueva.
Dependiendo de las condiciones, pueden ser reversibles o irreversibles.
2. Cambios químicos:
Definición: Un cambio químico implica una transformación en la composición química
de una sustancia, dando como resultado la formación de una nueva sustancia con
propiedades diferentes.
Ejemplos comunes: oxidación, combustión, fermentación, neutralización, precipitación.
característica principal: Se forman nuevas sustancias que tienen propiedades
diferentes a las sustancias originales.
Suelen implicar cambios de energía, como liberación o absorción de energía.
3. Las principales diferencias entre cambios físicos y cambios químicos:
Composición: Los cambios físicos no cambian la composición química de una
sustancia, mientras que los cambios químicos sí.
Reversibilidad: los cambios físicos son reversibles al revertir las condiciones, mientras
que los cambios químicos suelen ser irreversibles.
Energía: Los cambios químicos suelen implicar cambios significativos en la energía,
mientras que los cambios físicos normalmente no.
4. Importancia en el laboratorio:
Comprender los cambios físicos y químicos es fundamental para interpretar los
resultados de los experimentos y análisis de laboratorio.
Nos permite distinguir entre reacciones químicas y cambios simples en el estado o
forma de la materia.
Ayuda en el manejo seguro de sustancias y optimización de procedimientos
experimentales.
MATERIALES REACTIVOS

6 TUBOS DE ENSAYO CuSO4 0.1 F (sulfato de cobre)


AGITADOR DE VIDRIO HCl 0.1 F (ácido clorhídrico)

MECHERO DE BUNSEN HCl 4.0 F (ácido clorhídrico)

GRADILLA Ba (NO3)2 0.1 F (nitrato de


bario)
PINZA PARA CRISOL K2CrO4 0.1 F (dicromato de
potasio)
PINZA PARA TUBO DE NaOH 0.1 F (hidróxido de sodio)
ENSAYO
PIPETA DE 10 ML Cobre

Magnesio

Zinc

Fenolftaleína

Cloruro de sodio (sal común)


Metodología
Resultados y análisis
En esta práctica se evidenciaron algunos de los cambios físicos y químicos que pueden
ocurrir en ciertos elementos o compuestos.
1.Inicialmente a 3 tubos de ensayo se les agregó una pequeña cantidad de Zn (zinc),
Mg(magnesio) y Cu (cobre), un elemento en cada uno de los tubos.
Y seguidamente se adicionó 2 ml de CuSO4 0.1 (sulfato de cobre) diluido en agua a
cada tubo.
- En este paso se debían esperar 30 minutos, anotando lo que iba ocurriendo cada 10
minutos, para observar qué cambios se iban produciendo.
Mezcla con Zn
Observamos que alrededor del pequeño trozo se generaron burbujas, el zinc tiene un
color gris metálico pero su color cambió a uno más oscuro al estar en la solución.
También encontramos que el zinc soltaba muy lentamente partículas, es decir, parecía
estar desintegrándose.
• Ocurre un cambio químico porque los reactivos iniciales se transformaron creando un
producto de nuevos compuestos.
Se explica en la siguiente ecuación química:
Zn(s) + Cu⁺²SO₄⁻²(ac) → Zn⁺²SO₄⁻²(ac)+ Cu(s)
Observamos que ocurre una reacción de desplazamiento simple, ya que en el producto
encontramos que el zinc desplaza al cobre formando sulfato de zinc, liberando cobre
metálico.
El cobre al volver a ser neutro logra recuperar su estado metálico y las partículas
desprendidas que observamos en la práctica son la forma en cómo se libera este
cobre.
Además, este es el motivo por el cual el trozo de zinc se oscurece, ya que el cobre
queda
adherido en él.
Por otra parte, se forma una reacción de óxido-reducción, durante el proceso el zinc se
oxida al perder dos electrones, mientras que el cobre se reduce al ganar esos
electrones, es decir, resulta una reducción del cobre. (El ion de cobre oxida el zinc).
El cobre tiene una mayor electronegatividad en comparación del zinc, entonces tiene la
capacidad de poder atraer los electrones.
Mezcla con Mg
Se observó que esta reacción fue la que ocurrió más rápido, se iban produciendo
burbujas en mayor cantidad y también empezó a deshacerse soltando partículas que
parecían óxido.

• En este caso también ocurrió una reacción de óxido-reducción, como se observa en


su
ecuación química:
Mg(s) + CuSO₄(ac) → MgSO₄(ac) + Cu(s)

Lo que indica que el magnesio al entrar en contacto con el sulfuro de cobre diluido en
agua se óxido cediendo dos electrones y el cobre se redujo al momento de recibir estos
electrones, permitiendo que este último volviera a su estado metálico y dejando así que
el cobre se liberará en forma de partículas precipitadas en la solución. Como producto
se obtuvo sulfato de magnesio y cobre metálico. (El ion de cobre óxido al magnesio)
Además de esto algo que se notó fue la presencia de una gran cantidad de burbujas
que salían al mismo tiempo que soltaba las partículas. Esto se debe a que el magnesio
se oxida, es decir, pierde dos electrones y gran parte del agua se reduce a hidrógeno
gaseoso, haciendo que se forme este tipo de efervescencia. La reacción ocurre
simultáneamente.
Mg(s) + 2H₂O(l) → Mg²⁺(ac) + H₂(g) + 2OH⁻(ac)

Mezcla con Cu
En esta reacción se observó que el cobre durante todo el tiempo que estuvo sumergido
no produjo algún cambio visible.
• Esto se debe a que al añadir el cobre metálico no ocurre una reacción química
inmediata
debido a que este no reacciona con el sulfato de cobre en solución acuosa porque es
un
compuesto iónico que ya contiene iones de cobre en su forma oxidada.

2. A un tubo de ensayo se le adicionó un poco del compuesto iónico NaCl y 5 ml de


H₂O,
esta solución generó una mezcla homogénea.
En este caso los átomos de Na (sodio) y de Cl (cloro) inicialmente unidos en conjunto
bajo una forma de cristal, son disueltos por las moléculas de agua. Se rompe el enlace
iónico que mantiene unidas a las partículas del compuesto.
El cloruro de sodio (NaCl) se disuelve fácilmente en agua porque la atracción entre los
iones de la sal (Na+) y (Cl−) y las moléculas polares del agua (H₂O) es mayor que la
energía de la red cristalina del NaCl.
Cuando se disuelve sal en agua, las moléculas del agua se orientan hacia la superficie
de cada cristal, acercando el extremo negativo del agua (oxígeno) hacia los iones sodio
(Na+) y la parte positiva (hidrógeno) hacia el ion cloruro (Cl−) con una fuerza tal que les
permite mover a los iones de la sal de su posición original en la red cristalina,
permitiendo su dilución.
3. A un tubo de ensayo se le adicionó 1 ml de HCl, 2 ml de NaOH y una gota de
fenolftaleína. Como resultado se obtuvo que esta solución tomó un color rosado.
• La fenolftaleína es un indicador de pH que en disoluciones ácidas permanece
incolora,
pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado.
El resultado que se obtuvo ocurrió porque en la mezcla se añadió más cantidad del
compuesto base NaOH, generando la neutralización parcial del ácido por la base, lo
que
resultó en un aumento del pH por encima del punto neutro de 7, es por esto que al
agregar la gota de fenolftaleína la mezcla tomó un color rosado.
4. En un tubo de ensayo se añadió 1 ml de Ba(NO₃)₂ y en otro 1 ml de K₂CrO₄, ambos
en estado acuoso.
El nitrato de bario es un compuesto incoloro.
El cromato de potasio es un compuesto de color amarillo intenso
Al mezclarlos observamos que se produjo una solución más densa en la parte de abajo
del tubo donde poco a poco se iba creando una sustancia sólida.

• Ocurre una reacción de precipitado y un cambio químico porque los reactivos iniciales
se convierten en productos con nuevos compuestos.
Ba (NO₃)₂ (ac) + K₂CrO₄ (ac) → BaCrO₄ (s) + 2KNO₃ (ac)
El cromato de potasio se separa en ion cromato (CrO₄)²⁻ e ion potasio, mientras el
nitrato debario se separa en ion nitrato e ion bario. En solución acuosa (ac), cuando el
ion bario Ba⁺² se encuentra con el ion cromato (CrO₄)²⁻ se forma cromato de bario
sólido (s) que no es soluble en agua. El nitrato de bario en una solución de cromato de
potasio da la formación de precipitado amarillo lo cual quiere decir que el equilibrio no
se desplaza y que los iones Ba⁺ reaccionan con (CrO₄)²⁻.

La reacción de precipitación es la reacción que ocurre entre dos sustancias en un


medio acuoso, donde se forma un producto que no se disuelve en el agua.
Las reacciones de precipitación se producen con compuestos iónicos, es decir,
compuestos que en agua se separan en sus iones constituyentes.

5. Un trozo de magnesio fue expuesto a la llama de alta temperatura del mechero de


Bunsen.
Observamos que ocurre una reacción pasados algunos segundos, donde se generó
una llama con alta intensidad lumínica y al finalizar encontramos que el trozo quedó
totalmente deshecho y que parecía haberse convertido en cenizas.
• Esto sucede debido a que ocurre una reacción de oxidación.
El magnesio pierde 2 electrones. Por ello se dice que sufre la oxidación.
Y se produce un cambio químico porque se mezclan dos sustancias y se crea otra que
resulta irreversible.
2Mg + O₂ → 2MgO
El trozo se convierte en ceniza que en realidad es óxido de magnesio (un sólido gris)
producto de la combustión.
Durante la combustión la reacción es muy acelerada, es por esto que se desprende
mucha energía en forma de luz y calor, es decir, una reacción exotérmica.
6. A un tubo de ensayo se le añadió un trozo de zinc y a este se le agregó una solución
de NaCl.
Observamos que se liberó una gran cantidad de burbujas a una mayor velocidad.
• Ocurre porque se realiza una reacción de desplazamiento, es decir, el zinc es un
compuesto más reactivo que el sodio, por lo que puede reemplazarlo.
Zn + NaCl → ZnCl₂ + Na
El zinc desplaza al sodio en la solución de cloruro de sodio, formando cloruro de zinc y
sodio. Se libera gas debido a la presencia de hidrógeno en el agua, que sale en forma
de burbujas.
- Ocurre un cambio químico porque la mezcla de más de una sustancia se combina
para generar otra sustancia.

Cuestionario
1.Escriba las ecuaciones de las reacciones para cada uno de los procedimientos
realizados.
4.1
Zn (s) + 2HCl(aq) ZnCl2(aq) + H2(g)
Mg(s) + CUSO4 (ac) MgSO 4 (0) + CU (s)
2 NaOH+CuSO4 Na₂SO4 + CU (OH)₂

4.2
17.93x2= 35.85g Naci /100 C6H₂O

4.3
HCI NaOH Nach H₂O

4.4
?

4.5
2 Mg (s) + O2(g) → 2 MgO

4.6
2 NaOH + CUSO4 Na 2 SO4 + Cu(OH)
2. Consulte que son los indicadores; de algunos ejemplos.
Un indicador químico es una sustancia que cumple la función de señalar, usualmente
con un cambio de color, que se han producido cambios en las soluciones en las que
está presente. Esto se debe a que otra sustancia del medio alcanza una concentración
crítica.
Los indicadores químicos son ácidos o bases débiles que se usan a concentraciones
muy bajas; y por lo tanto, no interfieren con las reacciones en las que están presentes.
Generalmente son compuestos orgánicos de fórmulas complejas, representadas mejor
como HIn.
Existen varios tipos de indicadores químicos dependiendo de las reacciones en las que
participan. Los hay ácido-base (pH), de reacciones de óxido-reducción (redox), de
turbidez, de precipitación, de humedad, etc. Los indicadores de pH son los más
numerosos y quizás los más conocidos.
Estos indicadores químicos de pH pueden ser artificiales o naturales. Los artificiales
son creaciones humanas; por ejemplo, el anaranjado de metilo. Mientras, los naturales
se encuentran en vegetales; por ejemplo, el limo, o el jugo del repollo rojo o morado.
Los Indicadores químicos más importantes
Antes de comenzar con los indicadores Ácido-Base, que son los más numerosos, se
menciona uno muy empleado en Complejometria, el Negro de Eriocromo.

Negro de Eriocromo: Es un polvo negro azulado, que se añade a la Alícuota (muestra a


Titular), tomando una coloración morada oscuro. Se utiliza en la Determinación
complejo-métrica de la Dureza del Agua (Carbonato de Calcio CaCO3). Cuando la
Titulación termina y el EDTA ya ha capturado todo el Calcio disponible, la coloración
que toma el indicador es azul eléctrico.

Los indicadores Ácido-Base: se utilizan dependiendo de la Reacción Química que se


requiera determinar. Tienen su cambio de coloración o “viran” en diferentes valores de
pH, por lo que se emplean para ácidos de diferente fuerza, como el Ácido Clorhídrico,
que es un ácido fuerte, y el Ácido Fosfórico, que es menos fuerte que el primero.
Anaranjado de Metilo: Es el indicador más importante para la Volumetría Ácido-Base,
cuando se titula con un Ácido para determinar Base en una Alícuota. Comienza con
una coloración Naranja, en un pH alto. Al terminar la reacción en un pH bajo (ácido)
entre 3.1 y 4.4, el indicador se vuelve Rojo.
Fenolftaleína: Es el indicador más importante para la Volumetría Ácido-Base, cuando
se titula con una Base para determinar Ácido en una Alícuota. Comienza con una
apariencia incolora, en un pH bajo. Al terminar la reacción en un pH alto (básico) entre
8.3 y 10.0, el indicador se vuelve Violeta.

Violeta de Genciana o MetilVioleta: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene


color Amarillo, virando entre pH 0.0 y 2.0 a color Azul-violeta.

Verde de Leucomalaquita: Es un indicador Ácido-Base que tiene dos Transiciones o


vires, uno con pH´s ácidos y otra con pH´s básicos. En la Primera Transición, a pH bajo
tiene color Amarillo, virando entre pH 0.0 y 2.0 a color Verde. En la Segunda Transición,
a pH bajo tiene color Verde, virando entre pH 11.6 y 14 a incoloro.

Azul de Timol: Es un indicador Ácido-Base que tiene dos Transiciones o vires, uno con
pH´s ácidos y otra con pH´s básicos. En la Primera Transición, a pH bajo tiene color
Rojo, virando entre pH 1.2 y 2.8 a color Amarillo. En la Segunda Transición, a pH bajo
tiene color Amarillo, virando entre pH 8.0 y 9.6 a color Azul.

Amarillo de Metilo: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Rojo, virando
entre pH 2.9 y 4.0 a color Amarillo.

Azul de Bromofenol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo,


virando entre pH 3.0 y 4.6 a color Púrpura.

Rojo del Congo: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Azul-violeta,
virando entre pH 3.0 y 5.0 a color Rojo.

Verde de Bromocresol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo,


virando entre pH 3.8 y 5.4 a color Azul-verdoso.
Rojo de Metilo: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Rojo, virando
entre pH 4.4 y 6.2 a color Amarillo.

Mezcla Rojo de Metilo / Verde de Bromocresol: Es un indicador Ácido-Base que a pH


bajo tiene color Rojo, virando entre pH 4.5 y 5.2 a color Verde.

Azolitmina: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Rojo, virando entre
pH 4.5 y 8.3 a color Azul.

Purpura de Bromocresol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color


Amarillo, virando entre pH 5.2 y 6.8 a color Purpura.

Azul de Bromotimol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo,


virando entre pH 6.0 y 7.6 a color Azul.
Rojo Fenol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo, virando
entre pH 6.8 y 8.4 a color Rojo.

Rojo Neutro: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Rojo, virando entre
pH 6.8 y 8.0 a color Amarillo.

Naftolftaleína: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color entre incoloro y


rojizo, virando entre pH 7.3 y 8.7 a color Verdeazulado.

Rojo Cresol: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo, virando
entre pH 7.2 y 8.8 a color Púrpura rojizo.

Timolftaleína: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo es incoloro, virando entre pH


9.3 y 10.5 a color Azul.

Amarillo Alizarina: Es un indicador Ácido-Base que a pH bajo tiene color Amarillo,


virando entre pH 10.2 y 12.0 a color Rojo.
3. Qué son reacciones endotérmicas y exotérmicas, en qué parte de la práctica se
presentaron tales fenómenos.
Una reacción endotérmica requiere energía, una reacción es endotérmica cuando
absorbe energía del entorno, en las reacciones endotérmicas la energía procede del
entorno fuera de del sistema. La cantidad de energía potencial de los productos es
mayor que la energía potencial de los reactantes. Por eso, se requiere adicionar
energía a los reactantes para que la reacción proceda. Esta energía procede del calor
del entorno.
Una reacción exotérmica es aquella donde la energía fluye hacia fuera del sistema.
Esta se libera en forma de calor, por lo que al colocar un termómetro en el sistema de
reacción la temperatura aumenta.
En una reacción química, los reactantes son los compuestos que se transforman y dan
origen a los productos. Por ejemplo, cuando reacciona sodio Na con cloro Cl, estos son
los reactantes y el producto es el cloruro de sodio NaCl:

Tanto reactantes como productos poseen una energía potencial almacenada. Sabemos
por la ley de conservación de la energía que la energía no se pierde ni se gana, así que
la energía de los reactantes debe ser igual a la de los productos.
En una reacción exotérmica, los reactantes poseen más energía potencial en
comparación con los productos, por lo que el exceso de energía se libera en forma de
calor. En este caso, la energía también es considerada como parte de los productos:
En cualquier proceso exotérmico, parte de la energía potencial almacenada en los
enlaces químicos se convierte en energía térmica por medio del calor.

4. Clasifique los siguientes cambios como físicos o químicos:


• Fermentación de uvas
• Se oxida una cadena de plata
• Se descompone agua por electrólisis
• El etanol se somete a ebullición
• Se funde un pedazo de hierro
• Quemar un trozo de papel
• Se disuelve sacarosa en agua
• Se funde un pedazo de hielo
• Romper una roca en trozos.
Cambios químicos:
• Fermentación de uvas: Es un cambio químico. La fermentación de la uva
convierte la fructosa en alcohol etílico, que, aunque tiene carbono de la fructosa
presenta una diferente fórmula, o sea que hay un cambio a nivel molecular que además
es irreversible.
• Se oxida una cadena de plata: Este es un cambio químico. En realidad, la plata
no se oxida, ya que no reacciona con el oxígeno del aire, sino con el azufre o el sulfuro
de hidrógeno.
• Se descompone el agua por electrolisis: La electrolisis del agua produce un
cambio químico ya que esta hace que el agua se descomponga en hidrógeno y
oxígeno. Recordemos que los cambios químicos son aquellos que cambian la
estructura química de un compuesto, mientras que los cambios físicos NO cambian la
estructura de este compuesto.
• Quemar un trozo de papel: El quemar papel es un cambio químico ya que la
composición del papel se ve alterada, ya que se transforma en cenizas y gases,
dejando de ser papel. Recuerda que en los cambios químicos se forman nuevas
sustancias.

Cambios físicos:
• Romper una roca en trozos: Es un cambio físico porque no se forman nuevas
sustancias, sigue siendo roca con sus mismas propiedades, solo está cambiando su
forma, de entera a trozos
• Se funde un pedazo de hielo: Tenemos que cuando un cubito de hielo se derrite
se forma un cambio físico. En este proceso solo cambia la estructura física pero
molecularmente sigue siendo agua. ... El agua, es una de las pocas sustancias, que
está en la naturaleza en sus tres estados.
• Se disuelve sacarosa en agua: Se disuelve un Cubo de azúcar en agua es un es
un cambio físico, se produce un reordenamiento de las moléculas y se mantiene sus
propiedades sin alterar, solo se disuelve el soluto (azúcar) en solvente (agua).
• Se funde un pedazo de hierro: Al fundir el hierro no se modifican sus
componentes químicos, por ende, corresponde a un cambio físico, ya que pasó de ser
sólido a líquido por el aumento de temperatura.
• El etanol se somete a ebullición: la ebullición es un cambio físico, solo cambia de
estado, mas no sus propiedades
.5 En la siguiente reacción explique por qué se presenta un cambio químico.
Glucosa + oxígeno dióxido de carbono + Agua + 686 kilocalorías.
se presenta un cambio químico porque es una reacción de combustión completa, en la
cual todo el carbono y el hidrogeno, contenidos originalmente en el combustible, se
convierten en dióxido de carbono y agua.

Conclusión
En conclusión, los cambios físicos y químicos son fundamentales para comprender
cómo interactúa la materia en diferentes situaciones. A través de varios experimentos,
hemos observado cómo los cambios físicos implican modificaciones en las propiedades
de la materia sin alterar su composición química, mientras que los cambios químicos
involucran reacciones que generan nuevas sustancias con propiedades distintas a las
de los reactivos. Lo que es importante comprender las características y señales que
acompañan a cada tipo de cambio para entender mejor los procesos que ocurren en
cada experimento realizado
Bibliografía
(S/f). Cienciabit.com. Recuperado el 15 de abril de 2024, de
https://cienciabit.com/wp51/blog/2019/05/31/reaccion-del-magnesio-con-el-sulfato-de-
cobre-ii/

Disolución del NaCl en el agua. (s/f). Edumedia.com. Recuperado el 15 de abril de


2024, de https://www.edumedia.com/es/media/554-disolucion-del-nacl-en-el-agua

(S/f-b). Khanacademy.org. Recuperado el 15 de abril de 2024, de


https://es.khanacademy.org/science/biology/water-acids-and-bases/hydrogen-bonding-
in-wa ter/a/water-as-a-solvent

(S/f-c). Sanfernandocollege.cl. Recuperado el 15 de abril de 2024, de


https://sanfernandocollege.cl/wp-content/uploads/2020/04/Gu_a_N_1-Qu_mica-II_-
medio.pdf

(Licentiate, I. P., & ULA). (2021, junio 24). ¿La disolución de sal en agua es un cambio
físicoo químico? YuBrain.
https://www.yubrain.com/ciencia/quimica/disolucion-de-sal-en-agua-cambio-fisico-o-
quimico/

EQUILIBRIO QUÍMICO DINÁMICO Y APLICACIONES AL PRINCIPIO DE LE


CHATELIER.(2018, diciembre 26). Essays.club.
https://es.essays.club/Otras/Temas-variados/EQUILIBRIO-QU%C3%8DMICO-DIN
%C3%81 MICO-Y-APLICACIONES-AL-PRINCIPIO-189401.html
Fernandes, A. Z. (2022, noviembre 18). Qué son las reacciones de precipitación y cómo
reconocerlas (con ejemplos). Toda Materia.
https://www.todamateria.com/reacciones-de-precipitacion/

También podría gustarte