Está en la página 1de 27

GUIAS DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL V2

PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN A LAS SECCIONES DE LABORATORIO DEL CURSO


QUÍMICA GENERAL

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general


Proporcionar al estudiante una concepción clara del alcance de las secciones de laboratorio
del curso Química General, los objetivos específicos, secciones de laboratorio, metodología de
trabajo, evaluación, instrucciones generales para el buen desempeño de las prácticas, normas
de seguridad que deben ser seguidas en el laboratorio y manejo de algunos materiales de
laboratorio.

1.2. Objetivos específicos

• Conocer y aplicar las normas de seguridad en el trabajo en el laboratorio y en el manejo de los


reactivos utilizados en cada una de las prácticas.
• Adquirir destreza en la identificación, manejo y cuidado de materiales, reactivos y equipos,
utilizados en el laboratorio de química.
• Fomentar el trabajo en equipo.
• Adquirir habilidad para manejar el tiempo en forma eficiente.

2. SECCIONES DE LABORATORIO
Las prácticas de laboratorio que se desarrollaran durante el curso son las especificadas en la
Tabla 1.
Tabla 1. Prácticas de laboratorio a desarrollar
Semana Práctica
1 Introducción a las secciones del laboratorio y metodología
2 Conservación de la materia
3 Operaciones químicas fundamentales.
4 Enlaces químicos
5 Comportamiento de gases
6 Estequiometría: Obtención de carbonato de calcio
7 Propiedades físicas de las disoluciones

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
Todas las practicas se desarrollan en el Laboratorio de Química, adscrito a los laboratorios de
Ciencias Básicas. Se deben conformar grupos de trabajo dependiendo el número de
estudiantes del curso.
El estudiante debe leer cada guía y antes de comenzar cada práctica debe entregar un pre-
informe, en el cual se describe el procedimiento que se realizará en cada práctica en forma de
esquema o diagrama de flujo, de solo una página.
Se realizará un quiz individual sobre la temática, reactivos y normas de seguridad, equipos y/o
procedimientos descritos en cada una de las guías de laboratorio.
En el horario de trabajo se desarrollará el procedimiento descrito en cada guía, bajo la
supervisión y asesoría del profesor y el monitor. Los estudiantes deben tomar notas sobre los
resultados obtenidos. El informe de cada práctica debe ser entregado al profesor antes de
comenzar la práctica siguiente.

4. EVALUACIÓN
El trabajo de laboratorio representa el 20% del curso. Los porcentajes se distribuyen de la
siguiente manera.
• Pre-informes (5%): Diagrama de flujo o esquema sobre cada práctica a desarrollar.
• Quices (5%): Se evaluarán los aspectos teóricos, aspectos teóricos por consultar y
procedimientos descritos en las guías de cada práctica.
• Informes de laboratorio (10%): Los informes de laboratorio serán entregados por grupo en
forma tipo artículo y según las especificaciones de la Guía: Presentación de informe de
laboratorio tipo artículo.

El estudiante debe tener en cuenta que dos faltas de asistencia implican la pérdida del
porcentaje destinado al laboratorio.

5. INSTRUCCIONES GENERALES
Las siguientes instrucciones deben seguirse para todas las prácticas de laboratorio:
• El ingreso al laboratorio se hace con la bata puesta y abotonada, zapatos cerrados y si tiene
cabello largo, éste debe estar recogido. No pueden ingresar con pantalón corto o con
desgastes que expongan la piel. Si no cumplen estas condiciones no se permite estar en el
laboratorio y todas las notas de esa práctica serán cero.
• Las prácticas comienzan a la hora exacta. El quiz se realizará durante los primeros 15 minutos.
Pasados estos 15 minutos, el estudiante no podrá ingresar al laboratorio sin excusa válida y
todas las notas de esa práctica serán cero.
• El estudiante debe contar algunos implementos que pueden solicitarse en la práctica anterior,
toalla pequeña, cuaderno de laboratorio, el diagrama de flujo de la práctica que se va a
realizar y la respectiva guía de laboratorio.
• Los reactivos que se colocan para cada práctica en el mesón destinado para tal fin no deben
cambiarse de puesto. El estudiante retirará de ese sitio la cantidad necesaria del reactivo.
• No introduzca pipetas diferentes a las colocadas para cada reactivo, ni intercambie las
espátulas en caso de reactivos sólidos.
• La falta de asistencia a una práctica debe ser plenamente justificada; en este caso es necesario
realizarla en otra ocasión, bajo la supervisión del monitor. Dos faltas de asistencia implican la
pérdida del porcentaje destinado al laboratorio.
• Los resultados obtenidos en el laboratorio deben anotarse tan pronto sean obtenidos, no se
hacen en hojas sueltas.
• El estudiante debe llegar a cada sesión de laboratorio preparado para presentar el quiz.
• El material roto durante la práctica será responsabilidad de los integrantes del grupo.
• En caso de daño o deterioro de material o equipo, informar al laboratorista.
• Al finalizar las prácticas las mesas de laboratorio deben quedar limpias y las sillas en su puesto
debajo de estas.
• No haga calentamientos en materiales volumétricos (probetas, balones aforados).
• No devolver los sobrantes de compuestos usados a los frascos originales; no introducir objeto
alguno dentro de ellos; no cambiarles de tapa por ningún motivo.
• Nunca arroje materiales sólidos en los vertederos. Utilice los recipientes adecuados para ello.

6. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO


Las siguientes normas de laboratorio tienen como objetivo proteger su vida:
• Conozca la ubicación de los extintores, las duchas y la salida de emergencia.
• Nunca coma, beba o fume en el laboratorio.
• Use siempre zapato cerrado. Si llega a salpicar en los pies alguna solución química, esta no
fluirá entre los dedos si está usando zapatos.
• Si tiene el cabello largo, debe llevarlo recogido, así como no llevar accesorios que
obstaculicen las operaciones en el laboratorio.
• No ubique los bolsos sobre las mesas.
• No realice experimentos para los que no esté autorizado.
• En caso de cualquier accidente comunique al profesor.
• No obstaculice los pasillos.
• Si se han de generar vapores tóxicos o irritantes, haga uso de la campana. En su defecto,
retírese del sitio hasta la extinción de los vapores.
• Nunca trabaje solo en el laboratorio, siempre debe haber un supervisor.
• En caso de que alguna sustancia corrosiva se ponga en contacto con la piel u ojos, lávese la
zona afectada con agua inmediatamente.
• No se deben calentar sustancias en utensilios de vidrio roto. El recipiente que se va a calentar
debe estar completamente seco en la parte externa.
• Nunca caliente solventes inflamables, aún en pequeñas cantidades, con o cerca de una llama.
Para estos casos use manta eléctrica de calentamiento.
• Sofoque cualquier principio de incendio con un trapo mojado.
• Antes de desconectar el mechero, asegúrese de que ha cerrado la llave del gas.
• Evite instalaciones inestables de aparatos, tales como libros y cajas de fósforos.
• Lea cuidadosamente el nombre del reactivo que va a utilizar para asegurarse que es el que se
le indica en la práctica y tenga en cuenta las normas de seguridad consultadas para cada
reactivo.
• Nunca agregue agua al ácido concentrado. Diluya el ácido lentamente, adicionando ácido al
agua con agitación constante. De la misma manera diluya las bases concentradas.
• Nunca mezcle ácido concentrado con bases concentradas.
• Lave muy bien sus manos con agua y jabón al terminar la práctica.
• No caliente un sistema cerrado.
• No caliente ni mezcle sustancias cerca de la cara.
• Antes de desechar cualquier reactivo químico consulte a su instructor.
• Si deja caer las sustancias químicas sobre la mesa, limpiar inmediatamente.
• Al momento de encender el mechero, verifique que las llaves y manguera correspondan al
respectivo mechero.
• Nunca calentar un tubo de ensayo dirigiendo éste hacia sí mismo o hacia algún compañero; las
sustancias que se calientan porque pueden proyectarse violentamente hacia fuera del tubo.
• Nunca prenda un mechero, abriendo totalmente la llave de gas y manteniendo la cara sobre el
mismo; la presión del gas produce una llama bastante larga que podría causarle quemaduras.

7. ASPECTOS TEÓRICOS
En las Figuras 1 y 2 se encuentran los materiales de mayor uso en el laboratorio.

Figura 1. Equipo básico de laboratorio (I) [1].


Figura 2. Equipo básico de laboratorio (II) [1].

8. ASPECTOS TEÓRICOS POR CONSULTAR


De acuerdo con las Figuras 1 y 2 conteste:
I. En forma resumida, anote la función de cada uno de los implementos de laboratorio que
aparecen en las Figuras 1 y 2.
II. Dé el nombre de los equipos que se utilizan para medir volúmenes de forma confiable.
III. Dé el nombre de los equipos que no se pueden someter a calentamiento.
IV. ¿De qué clase de material son hechos los equipos que se pueden someter a altas
temperaturas?
9. PREGUNTAS
I. ¿Qué función cumplen las balanzas?
II. Haga una tabla con la clasificación de las balanzas de uso común en los laboratorios de
Química.
III. Normas que se deben tener en cuenta al utilizar las balanzas.
BIBLIOGRAFIA
[1]Universidad de Antioquia, Departamento de Ingeniería Química. Manual de laboratorio de
química general. 2009
[2]Adaptado de: Guías de laboratorio de química general. Universidad Surcolombiana.V1
GUIAS DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA 2: CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

1. OBJETIVOS

• Comprobar experimentalmente la ley de la conservación de la materia


• Desarrollar habilidad en el desarrollo de actividades básicas de pesado, filtración y
secado.
• Utilizar correctamente cada uno de los implementos necesarios para tal demostración.

2. ASPECTOS TEORICOS
La más grande contribución a la ciencia atómica de Antonio Laurent Lavoisier (1743-1794) fue
su establecimiento de la ley de la conservación de la materia. Lavoisier estableció que la
materia no se vuelve etérea, de otro mundo o inmaterial cuando se calienta, quema o cambia
de forma. La existencia de la materia era real y no cambiaba su naturaleza atómica o su masa
de una combinación química [1]. De tal modo, un cambio ya sea físico o químico no provoca
la creación o destrucción de materia sino únicamente un reordenamiento de las partículas
constituyentes [2].

3. ASPECTOS TEÓRICOS PARA CONSULTAR


i. ¿Qué es el proceso de filtración?
ii. ¿Para qué tipos de sustancias o compuestos se puede usar el proceso de filtración?
iii. ¿Qué tipos de procesos de filtración existen?

4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS


i. Materiales:
• Embudo de Buchner • Espátulas • Vaso de precipitados
• Erlenmeyer • Tubo de ensayo • Cápsula de porcelana
• Papel filtro • Agitador

ii. Reactivos:
• Sulfato de cobre II: 1 • Carbonato de calcio (Tiza comercial): 0.3 • Agua destilada
g g

iii. Equipos:
• Balanza • Plancha de calentamiento

5. PROCEDIMIENTO

• Preparación de muestras: Coloque en un tubo de ensayo un (1) gramo de Sulfato de cobre II y


0,3 gramos de Carbonato de calcio (Tiza) en polvo, previamente triturada. Agregue 10 ml de
agua destilada y agite con cuidado teniendo la precaución de no perder la muestra.
• Filtración: Pese el papel filtro, luego dóblelo según las
indicaciones que dé el profesor o el monitor, colóquelo en
un embudo y después de colocar un vaso de precipitados
debajo de éste, vierta sobre el papel el contenido del tubo
de ensayo con ayuda del agitador según las indicaciones.
La tiza (RESIDUO) debe lavarse con unos tres (3) mililitros de
agua destilada, que se vierte sobre el mismo filtro repitiendo
la operación varias veces. La sustancia que queda en el vaso
de precipitados se denomina FILTRADO.
• Pesado final: Retire el papel filtro con el residuo y colóquelo a la cápsula de porcelana.
Llévelo a la mufla a 100°C por 30 minutos para evaporar la humedad. Luego, saque el crisol, deje
enfriar el papel filtro y péselo.

6. PREGUNTAS Y CÁLCULOS
I. ¿Qué sustancia se forma al mezclar sulfato de cobre II y carbonato de calcio?
II. ¿Porque es posible separar los dos reactivos usados?
III. Complete la siguiente tabla
Tabla 1. Datos experimentales
Peso inicial de la Tiza (g)
Peso del residuo (g)
% de Rendimiento
IV. ¿Se pudo comprobar la ley de la conservación de la materia? ¿Si se presentaron errores,
cuáles fueron las posibles causas?

BIBLIOGRAFÍA
[1] S. O. Sancén, Química 1. Editorial Progreso, 2001.
[2] T. L. Brown, H. E. L. Jr, B. E. Bursten, y J. R. Burdge, Quimica: la Ciencia Central. Pearson
Educación, 2004.
[3] Adaptado de: Guías de laboratorio de química general. Universidad Surcolombiana.V1
GUIAS DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA 3: OPERACIONES QUÍMICAS FUNDAMENTALES
Determinación de sílice, SiO2, en una muestra de cemento

1. OBJETIVOS
• Ejercitarse en operaciones básicas de precipitación, filtración, lavado y calcinación,
operaciones básicas en los procesos químicos.
• Calcular el % de SiO2 en una muestra de cemento.

2. ASPECTOS TEORICOS
Dentro de las operaciones o procesos fundamentales que se realizan en el laboratorio se
encuentra la determinación de la masa de una muestra (pesada), cuando el procedimiento debe
hacerse de manera confiable y precisa se hace uso de balanzas analíticas de tipo electrónicas; en
los casos donde la masa no es muy importante, se hace uso de balanzas menos precisas, pero de
mayor resistencia como las monoplano [1]. Otra operación común es la medida de volúmenes de
muestras líquidas de forma confiable, para esto se hace uso de pipetas, buretas o balones
volumétricos. Vienen con capacidad para diferentes volúmenes y graduadas en centímetros
cúbicos o milímetros, y algunos tiene las temperaturas máximas de trabajo. Al medirse el
volumen de un líquido se debe escoger el instrumento de forma adecuada, teniendo en cuenta
que su volumen máximo sea suficiente para y que las divisiones de su escala permitan llevar a
cabo la medida con exactitud.
La precipitación es un proceso importante en química y se usa para separar un componente de
una mezcla de compuestos, ya sea por reactividad o bien por distinta solubilidad en un
determinado disolvente. Por lo general, se obtiene un sólido en el fondo de la disolución y una
fase líquida[4]. El sólido así obtenido se denomina precipitado y al líquido se le llama
sobrenadante. Una vez se obtiene esta mezcla en dos fases, la siguiente operación es separar la
fase sólida de la líquida mediante un proceso denominado filtración. Para esto se hace uso de un
medio poroso llamado papel filtro, el cual retiene las partículas sólidas y deja pasar el líquido, y
se deben hacer continuados lavados con el mismo disolvente (por lo general, agua) para
arrastrar por completo sustancias solubles en el disolvente. Dependiendo la fuerza impulsora
que ayuda a que el líquido pase a través del filtro, la filtración puede ser por gravedad o al
vacío[1].
Debido a que precitado, que luego de la filtración se denomina residuo está húmedo, este debe
someterse a un proceso de secado para eliminar el disolvente, lo cual se hace mediante
calentamiento a una temperatura controlada hasta que su masa se haga constante. Algunos
precipitados también pueden ser calcinados para descomponer el sólido obtenido y buscar un
compuesto de composición conocida [2].

3. ASPECTOS TEORICOS POR CONSULTAR


I. ¿Qué es filtración por gravedad y al vacío?
II. ¿En qué se diferencia la desecación de la calcinación?
III. ¿Qué es una mufla y diga para qué se utiliza?
4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
i. Materiales:
• 1 Vaso de precipitados (200 ml) • 1 Frasco lavador • 1 Espátula
• 1 Pipeta de 2 m • 1 Crisol de porcelana • 1 Agitador de vidrio
• 1 Embudo buchner • 1 Pinza para crisol • 1 Papel filtro
• 1 Erlenmeyer de 500 mL con salida lateral • 1 Vidrio de reloj, • 1 Tubo de ensayo
• 1 Probeta de 50 mL

ii. Reactivos:
• HCl concentrado: 1.5 mL • Solución de AgNO3 0.1 M
• Solución de HCl 1:1: 20mL • Cemento (los estudiantes deben traerlo) : 1g
• Agua destilada

iii. Equipos:
• Balanza analítica • Plancha de • Mufla
calentamiento
• Bomba de vacío

5. PROCEDIMIENTO

• Preparación de la muestra: Pese 0.5 g de la muestra de cemento, con aproximación a la


décima, en un vidrio de reloj y transfiérala al vaso de precipitados; agregue 20 mL de HCl 1:1 y
evapore lentamente hasta casi sequedad. Al residuo seco agregue la mezcla de 40 mL de agua
destilada y 1.5 mL de HCl concentrado, agitando continuamente con el fin de mojar
completamente el cemento; deje en reposo por cinco minutos.
• Filtración y lavado: Pese el papel filtro y prepare el embudo de Büchner con el papel filtro
(realice el doblez según las indicaciones del profesor) y acondicione el equipo necesario para
efectuar la filtración al vacío. Vierta poco a poco el sobrenadante sobre el papel filtro, y luego el
precipitado (ver Figura 1.)
Realice varios lavados al residuo con agua destilada hasta que el
residuo no tenga cloruros; para comprobarlo recoja en un tubo de
ensayo aproximadamente 1 mL del líquido que pasa a través del
embudo buchner (últimos lavados) y agréguele una gota de
solución de AgNO3; si se presenta turbidez, continúe lavando el
residuo, hasta la eliminación completa de cloruros.
• Calcinación y pesado final: Una vez finalizada la filtración y
escurrido todo el filtrado, saque el papel filtro del embudo, doble
los extremos para cubrir el residuo y colóquelo en el crisol de
porcelana previamente marcado y pesado; coloque el crisol en la
mufla, quítele la tapa y suba progresivamente la temperatura.
Calcine durante una hora a 900±25°C. Terminado el proceso de
calcinación apague la mufla, espere que la temperatura baje hasta
200°C, saque el crisol, colóquelo en un desecador, tápelo, déjelo enfriar y péselo. Calcule el
porcentaje de SiO2 de la muestra de cemento.

6. PREGUNTAS, CÁLCULOS Y RESULTADOS


i. Mencione los componentes principales del cemento
ii. ¿Qué función cumple el HCl concentrado que se adiciona a la muestra de cemento?
iii. ¿Qué función cumple el HCl diluido que se adiciona a la muestra de cemento?
iv. ¿Cuál sustancia queda sobre el papel filtro?
v. Escriba la reacción que ocurre en la comprobación de la presencia de iones Cl¯ en la mezcla
vi. Complete la siguiente tabla
Tabla 1 . Datos experimentales
Peso de la muestra de cemento (g)
Peso del crisol de porcelana (g)
Peso del SiO2 (g)
Porcentaje de SiO2 en el cemento

vii. Consulte en la bibliografía el contenido sílice en una muestra de cemento comercial y


compare con el resultado obtenido experimentalmente.
BIBLIOGRAFÍA
[1] «Operaciones Básicas en el Laboratorio de Química. Introducción». [En línea]. Disponible
en: http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/introduccio.html. [Accedido: 17-feb-2020].
[2] Adaptado de: Guías de laboratorio de química general. Universidad Surcolombiana.V1
GUIAS DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA 4: ENLACE QUÍMICO

1. OBJETIVO

• Deducir la clase de enlace químico de algunas sustancias en solución acuosa, tomando como
criterio la conductividad eléctrica de la solución.

2. ASPECTOS TEÓRICOS
Muchas sustancias químicas solubles en agua presentan la propiedad de hacer conductora de
electricidad a la solución. La conductividad eléctrica está íntimamente relacionada con la clase de
enlace químico que tenga el compuesto.
Las sustancias iónicas conducen la electricidad en soluciones acuosas, debido al proceso de
disociación, es decir la separación de sus iones por acción del disolvente [1].
Algunas sustancias covalentes, también conducen la electricidad en soluciones acuosas; gracias
al proceso de ionización, debido a la ruptura del enlace covalente generando un anión y un
catión. Los ácidos fuertes, se ionizan ampliamente, los ácidos débiles se ionizan solo ligeramente
y sustancias como los alcoholes y azúcares no se ionizan en solución acuosa [2].

3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

i. Materiales:
• Espátulas • Agitador • Beakers

ii. Reactivos:
• Leche de magnesia* • Soda* • Benceno
• Cloruro de sodio* • Vinagre* • Ácido clorhídrico
• Sacarosa* • Jugo de limón* • Etanol
• Gaseosa* • Jugo comercial* • Sulfato de cobre (II)
• Límpido* • Leche* • Agua de la canilla
• Bebida • Glicerina* • Agua destilada
hidratante*
*Material que el grupo de trabajo debe de llevar al laboratorio (10-20 ml)

iii. Equipos:
Circuito eléctrico

4. PROCEDIMIENTO
I. Conecte el circuito eléctrico al tomacorriente o
fuente de energía.
II. Tome dos beaker y coloque en cada uno de
ellos cloruro de sodio y sacarosa. Introduzca
los cables del circuito. Observe lo sucedido y anote.
III. Prepare soluciones de cloruro de sodio y sacarosa, agregando 15 ml de agua a cada
beaker, agite hasta homogeneizar. Introduzca los cables del circuito, si la luminosidad no
es suficiente adicione más cloruro de sodio a la solución de cloruro de sodio. Observe y
tome nota.
IV. Prepare en otro beaker una solución de Sulfato de cobre, agregando en un beaker una
pequeña cantidad de este y 15 ml de agua destilada.
V. Vierta los otros reactivos en beaker diferentes.
VI. Introduzca los cables del circuito en cada uno de los beaker y agrupe las sustancias en si
conducen o no.
VII. Para el grupo de las sustancias que conducen, organice estas en orden de intensidad de la
luz de la bombilla.

5. PREGUNTAS Y CÁLCULOS
I. Consulte la composición y formula química de las sustancias utilizadas.
II. ¿Por qué unas conducen electricidad y otras no? Explique desde la composición
III. ¿Por qué la sal cambió su comportamiento al prepararse la solución?
IV. Complete la siguiente tabla según las observaciones
Tabla 1. Conductividad eléctrica de sustancias en solución
Conductividad eléctrica
Sustancias Clase de enlace químico
Buena Regular Mala

…. …

V. Consulte las propiedades características que diferencian los compuestos iónicos de los
compuestos covalentes y regístrelos en la siguiente tabla de datos
Tabla 2. Diferencias entre sustancias iónicas y covalentes
Compuestos iónicos Compuestos covalentes

… ….

VI. Con base en ejemplos, explique la diferencia entre ionización y disociación.


VII. Clasifique las siguientes sustancias en: electrolitos fuertes, electrolitos débiles y no
electrolitos.
Ácido sulfúrico, Ácido acético, Ácido cítrico, Ácido clorhídrico, Sacarosa, Ácido nítrico,
Amoniaco, Urea, Etanol, Hidróxido de potasio, Cloruro de sodio, Agua, Hidróxido de
aluminio, Hidróxido de calcio, Ácido perclórico, Hipoclorito de sodio, Ácido bromhídrico,
Glicerina, Hidróxido de litio y Sulfato de cobre.

BIBLIOGRAFÍA
[1] G. Chang, Raymond Ken, Química, 11.a ed. McGraw-Hill Interamericana, 2013.
[2] Adaptado de: Guías de laboratorio de química general. Universidad Surcolombiana.V1
GUIAS DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA 5: COMPORTAMIENTO DE LOS GASES Y LEYES QUE LOS RIGEN

1. OBJETIVOS

• Estudiar el comportamiento de los gases cuando son sometidos a distintas condiciones


termodinámicas

2. ASPECTOS TEÓRICOS
Se dice que un gas es ideal si posee un comportamiento descrito por la conocida ecuación de
Clapeyron o Ley combinada de gases ideales

Donde:
• P y V son respectivamente la presión y el volumen del gas
• n es el número de moles de la muestra de gas
• R es la constante universal de los gases perfectos
Aunque los gases ideales no existen, los gases reales de bajas densidades por lo general
cumplen el comportamiento descrito por la ecuación de Clapeyron cuando están a bajas
presiones (cercanas a la presión atmosférica).

De otro lado, cuando se mezclan gases, la presión del sistema es igual a la suma de las presiones
parciales de cada gas.

Donde Pi, es la presión parcial de cada gas que está dentro del sistema y que ejerce sobre las
paredes. Así mismo, ; por lo tanto , además , donde nT son las moles
totales del sistema definidas como , k es el número de especies químicas totales.

3. ASPECTOS TEÓRICOS POR CONSULTAR


I. Se sabe que el etileno C2H4 gaseoso que despiden las frutas es el responsable de que
maduren. Con esa información explique, ¿por qué un racimo de plátano madura más rápido
en una bolsa cerrada que en un lugar abierto?
II. Las bolsas de aire (air-bags) de los automóviles, son sistemas de seguridad que se inflan
rápidamente cuando el carro sufre un impacto.
• ¿Cuál gas se produce en la bolsa de aire?
• Escriba la reacción que ocurre en el sistema para la producción del gas.
• Mencione las características que deben tener las bolsas de aire.
• ¿Cómo se activan las bolsas de aire?
3.1. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
Implementación de la plataforma de Phet (https://phet.colorado.edu/es/simulation/gas-
properties)

4. PROCEDIMIENTO
La comprensión efectiva de los conceptos queda demostrada a través del análisis y la discusión
de los siguientes fenómenos que se generarán a través del proceso experimental. Por tal razón,
es aconsejable que a medida que realice cada paso, genere apuntes y discuta los interrogantes.

Entre al enlace de la plataforma de Phet (https://phet.colorado.edu/es/simulation/gas-


properties), dar clic sobre la imagen (►) y en la página siguiente seleccionar ideal, aparece un
sistema para evaluar las leyes de los gases. Familiarícese con la interfaz. El menú cronómetro,
menú colisiones y menú partículas se activan cuando se selección del menú principal.

Figura 1. Interfaz del simulador. phet.colorado/gases

1. Ley de Boyle-Mariotte
• Seleccionar la opción Ancho en el menú principal (permite ver la longitud del recipiente) y
usando la manija de la izquierda del recipiente, fije su ancho en 15 nm.
• Empleando la bomba de gas (selecciónelo y hacia arriba suavemente), ingrese moléculas
de gas hasta alcanzar una presión de aproximadamente 3 atmósferas. Si agregó
demasiadas partículas, solo use el borrador para deshacer la acción. De acuerdo con la
definición de presión (P = Fuerza/Área), ¿Porque no es posible mantener la presión en un
valor constante?
• Dentro de las variables que se pueden mantener constante, fije la temperatura
seleccionando en el menú principal la variable (OTemperatura (T)). Además, active el
contador de colisiones en el menú principal (□ Contador colisiones) y lea el número de
colisiones alcanzado en 20 ps (registre al menos 3 veces), para ello debe poner a correr el
contador dando clic en el símbolo ► del menú colisiones.
• Usando la manija de la izquierda del recipiente, reduzca el ancho a 10 nm y registre el valor
de presión alcanzado en el manómetro, así como el número de colisiones en 20 ps (al
menos 3 veces). ¿Qué pasa con la presión del sistema y con el número de colisiones?
• Usando la manija de la izquierda del recipiente reduzca el ancho a 5 nm y registre el valor
de presión alcanzado, como el número de colisiones en 20 ps (al menos 3 veces). ¿Qué
pasa con la presión del sistema y con el número de colisiones?
• En un plano cartesiano grafique en el eje X el volumen y en el eje Y, el valor de la presión
del sistema a cada volumen. Explique el tipo de relación que muestra la gráfica.
• Calcule la relación entre el número promedio de colisiones y la presión del sistema;
además, en un plano cartesiano grafique en el eje X el número promedio de colisiones y en
el eje Y, el valor de la presión del sistema a cada volumen. Explique el tipo de relación que
muestra la gráfica.
• Discuta con sus compañeros, la relación que puede existir entre el volumen y el número de
colisiones promedio.

2. Ley de Charles y Gay Lussac


Reinicie el sistema dando clic en el botón Reiniciar
• Seleccionar la opción Ancho en el menú principal (permite ver la longitud del recipiente) y
usando la manija de la izquierda del recipiente, fije su ancho en 15 nm.
• Empleando la bomba, ingrese moléculas de gas hasta alcanzar una presión de
aproximadamente 3 atmósferas. Además, active el contador de colisiones y lea (registre al
menos 3 veces) el número de colisiones alcanzado en 20 ps, para ello debe poner a correr
el contador.
• Usando la barra de calor o frío de la parte inferior, incremente la temperatura del sistema
hasta 80°C y registre la presión, la temperatura y el número de colisiones alcanzado en 20
ps (registre al menos 3 veces). ¿Qué ocurre con el número de colisiones y con la presión?
• Dentro de las variables que se pueden mantener constante, fije la presión en relación con
temperatura seleccionando la opción de presión (O Presión T).
• Usando la manija de la izquierda del recipiente reduzca el ancho a 10 nm y registre los
valores de presión y temperatura alcanzados; así como el número de colisiones en 20 ps (al
menos 3 veces). ¿Qué pasa con la temperatura, presión del sistema y con el número de
colisiones?
• Usando la manija de la izquierda del recipiente reduzca el ancho a 5 nm y registre el valor
de presión alcanzado, como el número de colisiones en 20 ps (al menos 3 veces). ¿Qué
pasa con la temperatura, presión del sistema y con el número de colisiones? ¿Qué pasa con
la presión, la temperatura del sistema y con el número de colisiones?
• En un plano cartesiano grafique en el eje X el volumen y en el eje Y, el valor de la
temperatura del sistema a cada volumen. Explique el tipo de relación que muestra la
gráfica.
• Calcule la relación entre el número promedio de colisiones y la temperatura del sistema;
además, en un plano cartesiano grafique en el eje X el número promedio de colisiones y en
el eje Y, el valor de la temperatura del sistema a cada volumen. Explique el tipo de relación
que muestra la gráfica.
• Discuta con sus compañeros, la relación que puede existir entre el volumen y el número de
colisiones promedio.

3. Mezcla de gases ideales


Reinicie el sistema dando clic en el botón Reiniciar
• Seleccionar la opción Ancho en el menú principal (permite ver la longitud del recipiente) y
usando la manija de la izquierda del recipiente, fije su ancho en 15 nm.
• Al lado derecho de su pantalla, despliegue el + menú de partículas y usando el botón o ,
e ingrese al sistema 100 moléculas pesadas. Registre la presión alcanzada por el sistema (al
menos 3 veces).
• Active el contador de colisiones y lea (registre al menos 3 veces) el número de colisiones
alcanzado en 20 ps, para ello debe ponga a correr el contador.
• Dentro de las variables que se pueden mantener constante, fije la temperatura al lado
derecho en la parte superior (OTemperatura (T)).
• Desde el menú + menú de partículas, adicione 50 partículas ligeras. Registre la presión
alcanzada por el sistema y el número de colisiones en 20 ps (al menos 3 veces).
• Asumiendo que el número de partículas es equivalente al número de moles ¿Cuál es la
fracción molar y la presión parcial de las partículas ligeras y pesadas, respectivamente?
• Usando la barra de calor o frío de la parte inferior, incremente la temperatura del sistema
hasta 80°C y registre la presión, la temperatura y el número de colisiones alcanzado en 20
ps (registre al menos 3 veces). ¿Qué ocurre con el número de colisiones y con la presión?
• Usando la manija de la izquierda del recipiente reduzca el ancho a 10 cm y registre los
valores de presión y el número de colisiones en 20 ps (al menos 3 veces), ¿Qué ocurre con
la fracción molar y la presión parcial de las partículas ligeras y pesadas, respectivamente?
• Usando la manija de la izquierda del recipiente reduzca el ancho a 5 cm y registre el valor
de presión alcanzado, como el número de colisiones en 20 ps (al menos 3 veces). ¿Qué
ocurre con la fracción molar y la presión parcial de las partículas ligeras y pesadas,
respectivamente?
• En planos cartesianos grafique en el eje X el número promedio de colisiones y en el eje Y, el
valor de la presión parcial de las partículas ligeras y pesadas, para cada volumen. Explique
el tipo de relación que muestran las gráficas.
• Calcule la relación entre el número promedio de colisiones y la presión del sistema para
cada volumen; además, en un plano cartesiano grafique en el eje X, el número promedio de
colisiones y en el eje Y, el valor de la presión del sistema a cada volumen. Explique el tipo
de relación que muestra la gráfica.
• Discuta con sus compañeros, la relación que puede existir entre el volumen y el número de
colisiones promedio.

5. PREGUNTAS Y CÁLCULOS” Informe en formato tipo artículo”


Realizar el informe en formato tipo artículo en un máximo de 6 páginas. Deben incluirse
las respuestas a las preguntas, gráficas y su análisis. Puede adicionar anexos.

BIBLIOGRAFÍA:
[1] Adaptado de simulador química en proyecto phet (https://phet.colorado.edu/es/).
GUIAS DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL
PRÁCTICA 5: DETERMINACIÓN DEL PESO MOLECULAR DE UN LÍQUIDO
FÁCILMENTE VAPORIZABLE (OPCIONAL)
1. OBJETIVOS

• Determinar la masa molar del vapor de la sustancia fácilmente volatilizable.


• Aplicar las leyes de los gases ideales para la solución de problemas.

2. ASPECTOS TEÓRICOS
En condiciones apropiadas, sustancias que ordinariamente son líquidas o sólidas, pueden existir
en estado gaseoso y en ese caso se les llama vapores [1].
Los gases difieren significativamente de los sólidos y los líquidos en varios aspectos. Un gas se
expande hasta llenar el recipiente que lo contiene. En cambio, los volúmenes de los sólidos y de
los líquidos no están determinados por el recipiente[2].
Se puede determinar la masa molar o peso molecular (W) de un líquido fácilmente vaporizable,
calentando el líquido hasta su volatilización total. El líquido volatilizado ocupará todo el volumen
del recipiente, expulsando el exceso de vapor al medio ambiente. Posteriormente se enfriará y
se pesará el recipiente con líquido condensado. El peso del líquido condensado debe ser igual al
peso del vapor que llena el recipiente a la temperatura hasta la cual se calentó y a la presión
atmosférica. Al conocer el volumen del recipiente y suponiendo que el vapor del líquido
fácilmente vaporizable presenta comportamiento de gas ideal, se puede calcular la masa molar
mediante la ecuación de los gases ideales (Ec . 1)[3]:

𝑚 𝑅𝑇𝑚
𝑃𝑉 = 𝑅𝑇𝑛 → 𝑃𝑉 = 𝑅𝑇 → 𝑊=
𝑊 𝑃𝑉
Ec. 1

3. ASPECTOS TEÓRICOS POR CONSULTAR


III. Se sabe que el etileno C2H4 gaseoso que despiden las frutas es el responsable de que
maduren. Con esa información explique, ¿por qué un racimo de plátano madura más rápido en
una bolsa cerrada que en un lugar abierto?
IV. Las bolsas de aire (air-bags) de los automóviles, son sistemas de seguridad que se inflan
rápidamente cuando el carro sufre un impacto.
• ¿Cuál gas se produce en la bolsa de aire?
• Escriba la reacción que ocurre en el sistema para la producción del gas.
• Mencione las características que deben tener las bolsas de aire.
• ¿Cómo se activan las bolsas de aire?
4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

i. Materiales:
• 1 pedazo de papel de • 20 cm de alambre de • 1 alfiler*
aluminio de 5x5 cm* cobre delgado*
• 1 Erlenmeyer de 125 mL • Pinzas • 1 Termómetro
• 1 vaso de precipitados • Soporte universal • Perlas de ebullición
de 500 mL
• 1 Probeta de 200 ml • Malla de asbesto
*Materiales que deben traer los estudiantes por grupo

ii. Reactivos:
• Metiletilcetona o acetona o n-hexano.

iii. Equipos:
• Balanza analítica.

5. PROCEDIMIENTO

• Pesaje del montaje: Tome el erlenmeyer limpio y tápelo con un pedazo de papel de
aluminio. Asegúrelo con el alambre de cobre. Con el alfiler haga un pequeño orificio sobre el
papel en el centro de la boca del erlenmeyer. Pese el conjunto de erlenmeyer y aditamentos en la
balanza analítica, anotando su valor hasta la cuarta cifra decimal del gramo.
• Adición de la muestra y calentamiento: Destape el erlenmeyer y adiciónele 3 mL de la
sustancia líquida X, cuya masa molar se quiere determinar. Tape
el erlenmeyer nuevamente con el papel aluminio y el alambre
de cobre. Sujete el erlenmeyer con una pinza y colóquelo
dentro de un vaso de 500 mL como se muestra en la figura;
coloque dentro del vaso también el termómetro. Agréguele
agua al vaso y unas perlas de ebullición y caliente el agua
suavemente hasta ebullición.
Cuando el agua haya alcanzado su punto de ebullición, mida su
T; observe que el líquido del erlenmeyer se vaporiza y el exceso
de vapor escapa por el orificio del papel aluminio (Ver Figura 1).

• Pesaje del sistema: Luego de que se haya evaporado todo


el líquido suspenda el calentamiento, retire el erlenmeyer del
baño y colóquelo sobre la malla de asbesto para que se enfríe; de esta forma el vapor encerrado
en el recipiente se condensará. Cuando el sistema esté frio, séquelo y péselo.

• Volumen real del erlenmeyer: Por último, llene el erlenmeyer completamente con agua y
mida el volumen del recipiente con una probeta. Anote todos los valores obtenidos.
6. PREGUNTAS Y CÁLCULOS
I. Llene la siguiente tabla justificando los resultados, con los cálculos que adjudica en el informe.
Para calcular el error consulta el nombre del líquido problema.
Tabla 1. Datos experimentales
Peso del erlenmeyer + papel de aluminio + alambre (g)
Peso del erlenmeyer + papel de aluminio + líquido condensado (g)
Masa del líquido condensado (g)
Masa de vapor (g)
Presión atmosférica (atm)
Volumen del Erlenmeyer (L)
Temperatura del agua (K)
Masa molar del líquido problema
Nombre y formula molecular del líquido problema
Porcentaje del error

II. Indicar por qué y cómo los factores siguientes afectan a los resultados obtenidos:
a. Una medición de la temperatura menor que la temperatura real de vapor.
b. Una medición del volumen menor que el vapor real del vapor.
c. El matraz se encontraba húmedo en su exterior cuando fue pesado, después de haberlo
sacado del agua caliente.
III. A 200 °C, 0.145 g de un compuesto ocupan un volumen de 97.2 mL, a una presión de 0.74
atm. ¿Cuál es la masa molecular del compuesto?
BIBLIOGRAFÍA:
[1] T. L. Brown, H. E. L. Jr, B. E. Bursten, y J. R. Burdge, Química: la Ciencia Central. Pearson
Educación, 2004.
[2] R. A. Burns, Fundamentos De Química. Pearson Educación, 2003.
[3] Adaptado de: Guías de laboratorio de química general. Universidad Surcolombiana.V1
GUIAS DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL
PRACTICA 6: ESTEQUIOMETRÍA, OBTENCIÓN DE CARBONATO DE CALCIO

1. OBJETIVOS
i. Obtener carbonato de CaCO3 a partir de carbonato de sodio Na2CO3 y cloruro de calcio
dihidratado CaCl2.2H2O.
ii. Aplicar los conocimientos básicos de estequiometria: reactivo límite, eficiencia de una
reacción, pureza de reactivos y pureza de productos.
iii. Obtener el porcentaje de rendimiento experimental en la obtención de carbonato de calcio.

2. ASPECTOS TEÓRICOS
La palabra estequiometría se deriva del griego stoicheion (elemento) y metron (medida): por
consiguiente, estequiometría literalmente significa medir los elementos[5]. El significado
práctico de estequiometria incluye todas las relaciones cuantitativas en que intervienen las
masas moleculares y las masas atómicas, las fórmulas y la ecuación químicas. La ley de la
conservación de la materia es una de las leyes fundamentales del cambio químico.
El término ecuación estequiométrica se refiere a una ecuación balanceada. La masa, el volumen,
el número de moles y el número de átomos o moléculas de los reaccionantes y de los productos
se pueden relacionar entre sí a través de las ecuaciones estequiométricas que, a su vez, son
obtenidas de las relaciones estequiométrica [6].
Una reacción transcurre hasta el momento en que se agota alguno de los reaccionantes, o sea
que el reactivo que esté en menor proporción limita la reacción y se denomina reactante o
reactivo límite[5].
Como no es posible trabajar siempre con reactivos puros se recurre a reactivos impuros, en estos
casos se debe conocer el grado de pureza de los reactivos, que se expresa como porcentaje de
pureza, o sea la cantidad de gramos de reactivo puro que hay en cada 100 gramos de solución o
de producto impuro.
El rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de producto que se espera, calculada a
partir de que reaccione todo el reactivo límite. La cantidad de producto que realmente se
obtiene se llama rendimiento real. En el laboratorio, la masa de los productos obtenida
realmente, por lo general no es igual al rendimiento teórico. Algunos factores que causan la
desviación del rendimiento real con respecto al rendimiento teórico son: pérdida de material
durante la transferencia de reactivos, presencia de impurezas o fallas en la reacción para llegar a
su culminación.
La eficiencia de una reacción especifica se expresa mediante el término rendimiento porcentual,
que es la relación entre el rendimiento real y el rendimiento teórico de acuerdo con la Ecuación
2.1 [4]:

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑥100
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Ec. 2.1
En este laboratorio se va a preparar CaCO3, mezclando soluciones acuosas de CaCl2 y Na2CO3,
según la reacción:
CaCl2 (ac) + Na2CO3(ac) → CaCO3(s) + 2 NaCl

Como el CaCO3 es bastante insoluble en agua, pero las otras sustancias son solubles, este se
puede obtener por filtración de la mezcla de la reacción y posterior lavado y secado de
precipitado obtenido. A partir de la masa de precipitado se obtiene el porcentaje de rendimiento
de la reacción.

3. ASPECTOS TEÓRICOS POR CONSULTAR


i. Calcule los gramos de CaCl2 como CaCl2.2H2O que debe pesar para que reaccione
completamente con 1.3 g de NaCO3.
ii. Considere la siguiente reacción
CaCl2(ac) + NaCO3(ac) → CaCO3(s) + 2 NaCl
Si se mezclan 20 g de CaCl2.2H2O con 30 gramos de Na2CO3, conteste:
a) Cuál es el reactivo límite
b) Gramos de reactivo en exceso
c) Moles de reactivo en exceso
d) Gramos de CaCO3 obtenidos
e) Moles de CaCO3 obtenidos
f) Si se obtuvieron en el laboratorio 10 g de CaCO3 secos, calcule el porcentaje rendimiento de
la reacción.
4. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
i. Materiales:

• 2 Vasos de 100 mL • 1 Erlenmeyer de 250 mL • Papel de filtro


• 3 Pipetas graduadas de 10 mL • 1 Tubo de ensayo • 1 Pipeteador
• 1 Embudo de Buhner • 1 Cápsula de porcelana
• 2 Agitadores • 2 Espátulas

ii. Reactivos:
• CaCl2.2H2O sólido • Solución de nitrato de plata 2%
• NaCO3 sólido • Agua destilada

iii. Equipos:

• Balanza analítica • Bomba de vacío


• Estufa a 110°C

5. PROCEDIMIENTO
• Obtención del precipitado: En un vaso de precipitados de 100 mL limpio y seco pese con
aproximación a la milésima de gramo, 1.3 g de carbonato de sodio (Na2CO3); adicione 10 mL de
agua destilada y con el agitador de vidrio mezcle hasta disolución completa. En otro vaso de
precipitados de 100 mL limpio y seco, agregue la cantidad necesaria de cloruro de calcio
dihidratado (CaCl2.2H2O) para que reaccione completamente con el carbonato de sodio que
pesó anteriormente; adicione 10mL de agua destilada y con el agitador de vidrio mezcle hasta
disolución completa.
Adicione la solución de CaCl2 a la solución de Na2CO3 lentamente, utilizando una varilla de
vidrio; enjuague el vaso con aproximadamente 3.0 mL de agua destilada: Deje en reposo por
aproximadamente 15 minutos.

• Filtración: Recorte el papel filtro a la medida del embudo, péselo y colóquelo en el embudo
humedeciendo con agua destilada para que se fije a las paredes. Prepare el sistema de
filtrado. Transvase cuidadosamente el sobrenadante del vaso de precipitados donde está la
mezcla de reacción y finalmente el precipitado
formado. Lave el sólido que queda retenido en el papel
de filtro con abundante agua destilada hasta la
eliminación completa de cloruros Cl¯; si algo del
precipitado pasa el papel de filtro, debe volverse a
filtrar.
La determinación de cloruros se hace tomando en un
tubo de ensayo algunas gotas finales de las aguas de
lavado que han pasado por el filtro y se recogen al final
del vástago del embudo; se le adicionan 2 gotas de la
solución de nitrato de plata (AgNO3). Si en la solución
hay iones cloruros se produce un precipitado blanco de
cloruro de plata (AgCl), y debe continuarse lavando el
precipitado con agua destilada.

• Secado: una vez terminado el lavado transfiera el papel filtro a una cápsula de porcelana
pequeña mediana, abra cuidadosamente el papel filtro para aligerar su secado y colóquelo
en la estufa a 110°C durante 15 minutos. La cápsula de porcelana con el papel del filtro se saca
de la estufa con una pinza, se deja enfriar en un desecador por aproximadamente 10 minutos
y se pesa el papel con el precipitado.

6. PREGUNTAS Y CÁLCULOS
i. Determine el peso en gramos de cloruro de calcio CaCl2 como cloruro de calcio dihidratado
CaCl2.2H2O, que se utilizó en la reacción con el CaCO3 pesado inicialmente.
ii. Realice los cálculos para la determinación del peso de CaCO3 que debería obtener
teóricamente.
iii. Realice el cálculo correspondiente para saber cuánto carbonato de calcio obtuvo
experimentalmente y determine el porcentaje de rendimiento de la reacción.
iv. Con base en los cálculos anteriores llene la siguiente tabla:
Tabla1. Datos experimentales
Peso de CaCO3 (g)
Peso de CaCl2.2H2O (g)
Peso del papel de filtro (g)
Peso del papel de filtro + precipitado de CaCO3 (g)
Peso de CaCO3 obtenido (g)
Rendimiento de la reacción (%)

Si existe diferencia entre los valores, experimental y teórico, respecto al CaCO3, indicar cuales
serían las posibles causas de error.

BIBLIOGRAFÍA

[1] R. A. Burns, Fundamentos De Química. Pearson Educación, 2003.


[2] G. Chang, Raymond Ken, Química, 11.a ed. McGraw-Hill Interamericana, 2013.
[3] Adaptado de: Guías de laboratorio de química general. Universidad Surcolombiana.V1
GUIAS DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL
PRACTICA 7: PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS DISOLUCIONES

1. OBJETIVOS

• Preparar una disolución a partir de un soluto sólido.


• Preparar una disolución a partir de otra disolución.
• Analizar el comportamiento de la solubilidad para diferentes compuestos.
2. ASPECTOS TEORICOS
Las disoluciones son mezclas homogéneas. Es una mezcla porque contiene dos o más sustancias
en proporciones que pueden variarse, y homogéneas porque su composición y propiedades son
uniformas en todas las partes de esta [1].
Toda la disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio dispersante
denominado solvente. También se define solvente como la sustancia que existe en mayor
cantidad en la disolución. Las disoluciones más frecuentes son aquellas cuyo disolvente es el
agua, llamadas disoluciones acuosas.
Concentración de una disolución. Para describir una disolución es necesario conocer su
concentración, que es una medida de la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de
disolvente o de disolución. La concentración de una disolución puede expresarse de
diferentes formas como gramos por litro (g/L), porcentaje en masa(%p/p), porcentaje en
volumen (% V/V), porcentaje masa a volumen(%m/V), partes por millón (ppm), partes por mil
millones (ppmm), fracción molar (x), porcentaje molar, molaridad (M), normalidad (N),
Molalidad (m)[2].
Formación de la disolución y equilibrio. Una solución está saturada, a una determina
temperatura, cuando existe un equilibrio entre el soluto no disuelto y el soluto presente en la
solución. En una solución insaturada no existe un equilibrio debido a que la cantidad de
soluto disuelto es menor que la necesaria para alcanzar la saturación. Una disolución se
encuentra sobresaturada cuando contiene más soluto que el que puede haber en una
disolución sobresaturada [1].
El proceso de disolución está relacionado con la solubilidad, la cual está referida a la
proporción en que un soluto se disuelve en un solvente. Los factores importantes que
afectan la solubilidad de los sólidos cristalinos son la temperatura, la naturaleza del solvente
y la presencia de otros iones en la solución. La mayoría de las sales inorgánicas aumentan la
solubilidad cuando la temperatura se incrementa. La variación de la solubilidad se mide
mediante una curva de solubilidad, y se realiza a través de la medición de la cantidad de
soluto que satura una cantidad de solvente a distintas temperaturas. Estas curvas hacen
posible saber a simple vista si la solubilidad aumenta o disminuye con la temperatura y poder
calcular la cantidad de solvente necesaria para disolver completamente una cantidad de
soluto a determinada temperatura [3].
La variación de la solubilidad con la temperatura puede determinarse experimentalmente
analizando la solución saturada a varias temperaturas fijas y determinado la cantidad del
soluto disuelto en la solución o preparando soluciones de concentración conocida y
observando la temperatura a la cual cada solución se hace saturada. En esta práctica se
empleará el segundo método [2].
3. ASPECTOS TEÓRICOS POR CONSULTAR
i. Calcular los gramos de NaCl necesarios para preparar 100 cm3 de disolución de 0.6 M de
NaCl en agua.
ii. Calcular los gramos de NaOH necesarios para preparar 100 mL de disolución de NaOH en
agua al 6% m/V.
iii. Calcular los gramos de Na2SO4 necesarios para preparar 250 cm3 de disolución de Na2SO4
en agua de concentración 15 g/L.
iv. Calcular el volumen en mL de HNO3 comercial necesario para preparar 250 mL de
disolución 0.1 M de HNO3 a partir de ácido nítrico comercial de densidad 1,4 g/mL y
porcentaje en peso 64% p/p.

4. MATERIALES Y REACTIVOS
i. Materiales:

• 1 Matraz aforado de 100 mL • 1 Pipeta graduada de 5mL • 1 Pipeteador


• 1 Matraz aforado de 250 mL • 1 Vidrio de reloj • Embudo de
vidrio
• 1 Probeta de 50 mL • 1 Espátula

ii. Reactivos:

• Solución de HNO3 concentrado NaCl*


*Materiales que deben traer los estudiantes por grupo

5. PROCEDIMIENTO

• Preparación de 100 cm3 una disolución de 0.6 M de NaCl a partir de NaCl sólido. Pesar en un
vidrio de reloj limpio y seco, con aproximación a la diezmilésima de gramo, la cantidad
necesaria de NaCl. Para sacar el sólido del recipiente que lo contiene, utilice una espátula
perfectamente limpia y seca. Coloque
aproximadamente 40 mL de agua destilada en el
balón aforado de 100mL; con la ayuda de un embudo
de vidrio y un frasco lavador traslade sólido al matraz
aforado. Agite el balón en forma circular para
homogenizar la disolución. Añada agua destilada
hasta que falte aproximadamente un centímetro para
la marca de aforo; con una pipeta y gota a gota, el
matraz se llena de agua destilada hasta el enrase (ver
Figura 1). El enrase se considera bien realizado cuando el menisco que forma el líquido queda
tangente, por encima de la marca de enrase. Coloque el tapón del matraz aforado. Invierta el
balón tres veces, manteniendo el tapón en su sitio.
• Preparación de 250mL una disolución de HNO3 0.1 M a partir de una disolución de HNO3
comercial. Llene con agua destilada la mitad del matraz aforado de 250mL. Utilizando una
pipeta graduada y tome la cantidad necesaria del ácido concentrado comercial, vierta en el
matraz aforado. Se agita el contenido del recipiente para que el líquido se mezcle bien; se
sigue añadiendo agua hasta que falte como un centímetro, para la marca de enrase. Por
último, con una pipeta y gota a gota, el matraz se llena de agua destilada hasta el enrase. El
enrase se considera bien realizado cuando el menisco que forma el líquido queda tangente
por encima, a la marca de enrase. Coloque el tapón del matraz aforado. Invierta el balón tres
veces manteniendo el tapón en su sitio.

6. PREGUNTAS Y CÁLCULOS
i. Dónde medirías de forma exacta:
a) Un volumen de 10 mL.
b) Un volumen de 25mL.
c) Preparar 250 mL de una disolución

ii. Concentración de soluciones.


a) Calcule la fracción molar del NaCl y del agua, de la disolución de NaCl preparada.
b) Exprese la concentración de la solución de HNO3 comercial utilizada en modalidad.

iii. Curva de solubilidad para el KNO3


a) Construya las curvas de solubilidad (Solubilidad vs T) según los datos presentados en la
Tabla 1, en una sola gráfica y responda las siguientes preguntas.
Tabla1. Solubilidad en g/100 g de agua a °C
T(°C) 0 20 40 60 80 100
KNO3 12.1 32 56 110 165 -
KCl 28.2 34.2 40.3 45.6 51 56.2
NaCl 35 35.9 36.4 37.1 38.1 39.2
Na2SO4 - - 48 45.3 43.1 42.3
NaNO3 70.7 84.5 95.7 112.3 135.5 163
b) Clasifique las sales de sodio en orden de solubilidad creciente a 80°C.
c) ¿Cuál es la solubilidad del KCl a 303,15K?
d) ¿A que temperatura tienen la misma solubilidad el KCl y el NaCl?
e) ¿Qué sustancia es más soluble a temperatura estándar el NaNO3 o el NaCl?

BIBLIOGRAFÍA
[1] T. L. Brown, H. E. L. Jr, B. E. Bursten, y J. R. Burdge, Química: la Ciencia Central. Pearson
Educación, 2004.
[2] R. A. Burns, Fundamentos De Química. Pearson Educación, 2003.
[3] G. Chang, Raymond Ken, Química, 11.a ed. McGraw-Hill Interamericana, 2013.
[4] Adaptado de: Guías de laboratorio de química general. Universidad Surcolombiana.V1

También podría gustarte