Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
SECCIÓN DE QUÍMICA.

MANUAL DE LABORATORIO

ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

CICLO I AÑO 2023

CARRERA: LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

DOCENTE RESPONSABLE

LICDA. BETHIS CAROLINA MÁRQUEZ MEDINA

CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTAL, FEBRERO 2023

1
INTRODUCCIÓN

Los adelantos importantes logrados en el campo de la Química han resultado de la interpretación de


mediciones de laboratorio.

Al leer los experimentos incluidos en este manual de laboratorio, el estudiante podrá advertir que están
relacionados con cada una de las unidades teóricas desarrolladas en las clases.

Esperamos que con ellos se llegue a conocer con interés, los instrumentos básicos que se utilizan en
química y contribuir así a su preparación para interpretar los adelantos científicos en el campo de la
química.

Todo experimento exige que cada estudiante resuelva un problema fundamental en la interpretación de
sus propios datos, observaciones y conclusiones.

Deseamos con estas prácticas, incentivarlos para recorrer el emocionante camino elegido y para que
sean capaces de aplicar las bases adquiridas en estudios posteriores en su carrera.

OBJETIVO GENERAL.

Adquirir los conocimientos básicos de la Química, desarrollando habilidades y destrezas mediante las
diversas técnicas de trabajo en el Laboratorio.

METODOLOGIA:
Prácticas de Laboratorio; están relacionadas con las clases teóricas y serán supervisada por profesores
e instructores.

Cada grupo de alumnos tendrá un mismo instructor durante el curso.


Cada Práctica tendrá:
a) Un examen corto de pre-laboratorio

2
b) Un pre-laboratorio, orientado en aspectos teóricos relacionados con la práctica que se va a
realizar. Preguntas dirigidas y grupales para conocer si los estudiantes han leídos previamente
la guía de la práctica a desarrollar.
Se darán indicaciones en medidas de seguridad para evitar accidentes de laboratorio
c) El proceso experimental tiene como propósito comprobar los conocimientos teóricos
adquiridos en su clase teórica.
d) Para desarrollar las prácticas de laboratorio se formarán grupos de dos estudiantes por afinidad.
e) Un cuaderno de laboratorio que será revisado por el instructor

INDICACIONES GENERALES SOBRE EL LABORATORIO.


Este manual de laboratorio, proporciona las instrucciones necesarias para efectuar los experimentos.
Cada práctica debe estudiarse por anticipado para su mejor realización siguiendo el calendario
establecido.
Cada práctica realizada entregará en los tres días hábiles siguientes un reporte de laboratorio de
acuerdo a un formato que se proporcionará
Las calificaciones de las actividades de laboratorio evaluado se entregarán en la siguiente práctica de
laboratorio.
El material mínimo de uso personal el estudiante lo proveerá

CONTROL DE LOS ALUMNOS EN EL LABORATORIO.


Los instructores llevan una hoja de control de cada alumno en el laboratorio, en la que se registra la
asistencia, su trabajo de laboratorio, los resultados de los exámenes cortos, cuaderno de laboratorio y el
reporte escrito de laboratorio.

MATERIAL SUMINISTRADO POR EL ALUMNO.

Además de la guía de laboratorio cada alumno deberá adquirir los siguientes artículos para uso
personal.
3
⮚ Una bolsa pequeña de detergente

⮚ Fósforos

⮚ Papel toalla

⮚ Una toalla pequeña de uso personal.

⮚ Gabacha gris obligatoria y debe usarse abotonada; sin la cual no se permitirá la realización de

la práctica.

DEL PROCEDIMIENTO DE LA LIMPIEZA


Limpie el material de vidrio con detergente y agua del chorro usando un cepillo adecuado. Enjuague
después con agua destilada, deje el material limpio con el fondo hacia arriba en el lugar que se le
indique y no trate de secarlo con toalla.

En algún material habrá residuos que no se limpian con detergente y el cepillo, en tal caso pregunte a
su Instructor como eliminar esos residuos.
Al terminar la práctica deje la mesa limpia y el material y reactivos químicos ordenados.

DE LA SEGURIDAD.
1. No fumar
2. No calentar líquidos combustibles en la llama
3. No dejar abierta la llave del gas cuando la llama del mechero esté apagada.
4. No calentar un sistema completamente cerrado
5. Cuando se vierta líquidos no acuosos, ácidos o bases fuertes por el desagüe debe usarse una fuerte
corriente de agua.
6. Verter el ácido sulfúrico sobre el agua, nunca al revés.
7. Usar la campana de ventilación (cámara de gases) siempre que en una reacción se desprendan
gases tóxicos o molestos.
8. No probar reactivos con la boca
9. No pipetear directamente con la boca, líquidos tóxicos, ácidos y bases fuertes.
4
10. Después de cortar varillas o tubos de vidrio, redondear los bordes.
11. Usar un paño, toalla o manta para coger las varillas de vidrio que hayan de partirse o introducirse
en tapones.
12. Toda persona que trabaje en el laboratorio está obligada a conocer el lugar exacto donde se
encuentra el Botiquín de Primeros Auxilios, los extinguidores de incendios, las duchas y rutas de
evacuación.
13. Para proteger los ojos, no mirar muy de cerca los recipientes donde está trascurriendo una
reacción. Cuando se trabaja con materias explosivas o que pueden salpicar, deberán usarse gafas.
14. Es obligatorio usar gabacha en el Laboratorio y ésta ha de ajustarse a las normas dadas por el
Departamento.

DE LOS ALUMNOS.

1. El alumno deberá presentarse al Laboratorio exactamente a la hora indicada. Los alumnos que
llegasen con un retraso mayor de 15 minutos no serán admitidos, perdiendo la práctica
correspondiente.

2. Queda prohibido fumar dentro del Laboratorio, así como alzar la voz y hacer sonar aparatos de
sonido y otros semejantes.

3. En todo momento los alumnos deberán guardar el decoro.

4. Los papeles y residuos sólidos deberán botarse en el cesto de la basura, siendo cada alumno
responsable de la limpieza de su mesa y del área, del piso que le corresponde.

5. El alumno deberá utilizar los reactivos en las cantidades indicadas y evitará el desperdicio de los
mismos, así como su derramamiento sobre la mesa y el piso del Laboratorio.

6. Si se tomase más reactivo del necesario, no volver al frasco el reactivo sacado, con el fin de
evitar contaminaciones.

5
7. Si ocasionalmente, se derramase algún reactivo o agua, es responsabilidad del alumno limpiarlo
inmediatamente.

8. Después de utilizar los reactivos deberán colocarse en el mismo lugar donde se encontraron.

9. El gotero de cada frasco deberá usarse exclusivamente con el mismo frasco y


ha de evitarse cuidadosamente el contaminarlo con el contenido de otros
recipientes. Si por descuido se ha contaminado deberá lavarse
cuidadosamente antes de volver a colocarlo.

11.Se evitará poner en un frasco el tapón que corresponde a otro; tampoco deben
dejarse los tapones apoyados en la mesa, sino que se tapará el frasco
inmediatamente después de tomar el reactivo.

12.El alumno estará obligado a reponer el material que rompa. El alumno


responsable del deterioro de algún material estará obligado a reponerlo o a
pagar su valor en un plazo máximo de una semana. En caso de no hacerlo en
ese plazo no podrá continuar sus prácticas de laboratorio.

13.No serán admitidos a examen los alumnos que no hayan solventado lo escrito en el numeral doce u
otras de acuerdo a los reglamentos del Departamentos o de la Facultad.

14.Si se diese el caso de que un alumno robase material reactivos u objetos


personales de sus compañeros de laboratorio, quedará automáticamente
expulsado de las prácticas.

15.El profesor o Instructor están autorizados para expulsar, temporalmente, al


alumno que con su comportamiento ponga en peligro a sus compañeros o
impida el trabajo de la clase.

6
TECNICAS BASICAS DE LABORATORIO
(PARTE I)

I. OBJETIVO GENERAL.
Conocer el equipo e instrumentos comúnmente utilizados en el
laboratorio de Química para su correcta manipulación

II. OBJETIVOS ESPECIFICIOS.


2.1 Identificar las partes de que consta el mechero
2.2 Definir el principio en el cual se basa el mechero Bunsen y su manipulación.
2.3 Identificar las zonas de la llama.
2.4 Diferenciar una combustión completa de una incompleta.
2.5 Escribir las ecuaciones típicas de una combustión completa e incompleta.
2.6 Aprender la correcta manipulación de los diferentes instrumentos de medición de volumen.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO.


3.1 Mechero de Bunsen
Uno de los instrumentos para calentamiento que más se utiliza en el laboratorio es el Mechero de
Bunsen. Consta de las siguientes partes (ver fig. No. 1):
a) Tubo Lateral: Permite la entrada de gas al mechero y se conecta por
medio de una manguera de hule a la fuente de gas.
b) Es la parte perpendicular al tubo lateral en donde el gas y el aire se
mezclan antes de quemarse (Principio de Bunsen).
c) Anillo cilíndrico provisto de agujeros que permiten regular la entrada de
aire y que rodea al tubo recto por la parte inferior.

7
Fig. No 1 MECHERO DE BUNSEN
FUNCIONAMIENTO.

Por el tubo lateral entra el combustible, al pasar por el tubo recto se mezcla con el oxígeno del aire que
entra por el collar móvil; al llegar esta mezcla a la parte superior del tubo recto y acercar una chispa o
un cerillo encendido, se produce una combustión. La combustión puede ser de dos tipos:

a) Combustión Incompleta: Es aquella en la cual se producen partículas sólidas de carbono


debido a la insuficiencia de oxígeno en la mezcla; esto se debe a que el collar móvil en posición
de cerrado tapa los agujeros del tubo recto. Se caracteriza por presentar una llama de color
amarillo.
En general, el proceso se realiza en 2 etapas:
I. Hidrocarburo + Oxígeno Monóxido de carbono + agua + calor
C3H8 + O2 CO + H2O + Q
II. Monóxido de carbono Dióxido de carbono + carbono (hollín)
CO CO2 +C
Hidrocarburo + Oxígeno Dióxido de carbono + Agua
+ carbono (hollín) + Calor
C3H8 + O2 CO2 + H2O + C + Q

La ecuación anterior es el resultado de la suma de I y II y se conoce como ecuación total.

8
b) Combustión completa: Se produce cuando hay suficiente cantidad de
oxígeno, éste consume casi en su totalidad las partículas de carbono incandescentes, adquiriendo la
llama un color azul.
En general el proceso es el siguiente:
Hidrocarburo + Oxígeno Dióxido de Carbono + Agua + calor.

FORMAS DE APLICAR EL CALOR.


La forma de aplicar el calor con el mechero depende de la temperatura que se necesita.

La llama del mechero se puede aplicar:


a) Directamente: A tubos de ignición, cápsulas de porcelana, crisoles y otro instrumental de
vidrio resistente a altas temperaturas.

b) Indirectamente Interponiendo entre el recipiente y la llama una llama metálica asbestada o por
medio de un baño de agua (Baño de María), dentro del cual se introduce el objeto a calentar.

3.2 MEDICION DE VOLUMEN.


Para la medición de volumen de líquidos se utilizan instrumentos para medir volúmenes fijos y
volúmenes variables.

Entre los instrumentos para medir volúmenes fijos tenemos:

FRASCOS VOLUMETRICOS: Sirven para una medición exacta y específica de volumen. Poseen una
marca en el cuello que indica el volumen específico del frasco. A la técnica de adición un líquido
dentro del frasco y llevarlo a la marca se le conoce con el término AFORAR.

PIPETAS VOLUMETRICAS: Se utilizan para medir exactamente un solo volumen.

Entre los instrumentos para medir volúmenes variables tenemos:

PROBETAS:
Se usan para medir volúmenes poco exactos; cuanto mayor es el diámetro menor es la exactitud.
9
Por estar graduadas puede medirse cualquier cantidad de líquido, dependiendo de su capacidad
máxima.

PIPETAS GRADUADAS:
Con ellas puede medirse cualquier cantidad de líquido. La medición es exacta.
Estas pipetas pueden ser terminales o no terminales y las hay de diferentes capacidades.
Las terminales incluyen el volumen contenido en la punta de la pipeta por estar graduada.
En las pipetas de 10 ml, por ejemplo, las no terminales presentan graduación desde cero hasta diez
mililitros y en ellas no debe tomarse en cuenta el volumen contenido en la punta de la pipeta, por no
estar graduada (ver fig. No. 6).

Se utilizan en técnicas de valoración o titulación. Por estar graduadas se puede medir cualquier
cantidad de líquido hasta la capacidad máxima que presente la bureta a utilizar. Sirven para medición
exacta.

De acuerdo a la exactitud, estos instrumentos para medir volúmenes se pueden clasificar en:
a) Instrumentos exactos: Frascos volumétricos, pipetas volumétricas, pipetas graduadas y buretas.
b) Instrumentos menos exactos: Probetas.
Existen otros instrumentos de mucho uso en el laboratorio, pero por ser de volumen aproximado no
es conveniente utilizarlos para medir, ellos son: Beaker o vaso de precipitado, Erlenmeyer

IV. CONCEPTOS BASICOS.


4.1 Investigue el significado de:
a) Comburente
b) Combustible
c) Combustión.
4.2 Dé un ejemplo de una sustancia combustible.

4.3 De los instrumentos que aparecen en la página siguiente escriba el nombre de los que
corresponden a las siguientes letras.
a) __________________________________________________________
10
b) __________________________________________________________
c) __________________________________________________________
d) __________________________________________________________
e) __________________________________________________________
f) __________________________________________________________

V. TECNICAS.
5.1 Manipulación del Mechero Bunsen
5.2 Medición de volumen.

VI. EQUIPO.
1 mechero Bunsen
1 cápsula de Porcelana
1 pinza para Crisol
1 soporte
1 pinza para Bureta
1 bureta
1 frasco Volumétrico de 25 ml
1 probeta de 100 ml.
1 pipeta de Mohr
1 vaso de precipitado de 250 ml
1 pipeta volumétrica de 25 ml

VII. PRECAUCIONES E INDICACIONES.


7.1 Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que
suministra el gas y que la manguera de hule esté bien conectada.
7.2 El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
7.3 Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
7.4 Después de utilizar el mechero, no enrolle la manguera de hule
alrededor de él.
7.5 Al terminar la práctica deje limpio al material, así como el lugar de
trabajo.
11
VIII. PROCESO EXPERIMENTAL.

8.1 Mechero Bunsen


a) Examine el mechero e identifique las partes de que consta.
b) Conecte el mechero a la llave del gas por medio de la manguera.
c) Cierre el collar móvil.
d) Manteniéndose a una distancia prudencial encienda un cerillo y colóquelo sobre la boca
del mechero. Abra lentamente la llave del gas.
e) Regule la entrada de aire abriendo el collar móvil. ¿De qué color es la llama producida?
______________________
f) Haga un esquema de la llama señalando las zonas observadas.
g) Con una pinza sostenga una cápsula de porcelana limpia y seca (o un trozo de asbesto)
sobre la llama durante 20 a 25 seg. Anote sus observaciones.
_______________________________________________________________________
h) Cierre el collar móvil. Observe. ¿De qué color es la llama? ________________
i) Coloque nuevamente la cápsula de porcelana sobre la llama. Observe el exterior de la
cápsula (o del trozo de asbesto) Anote sus observaciones:
_____________________________________________________________________

8.2 Medición de Volumen.

A. Uso de la Bureta.
a) Tome una bureta de 50 ml. (ver fig. No. 2) y llénela con agua de chorro por encima de la
marca de cero. Gire rápidamente la llave, hasta que no queden burbujas de aire en el extremo
inferior de la bureta.

b) Gire lentamente la llave hasta que la parte inferior del menisco


coincida con la marca cero, observe las figuras No. 2 y verifique si
está leyendo correctamente su menisco.

12
c) Coloque la bureta en la pinza para bureta. Dejar caer el contenido de la bureta
hasta la marca inferior en fracciones de 10 ml de agua, dentro de un vaso de
precipitados de 250 ml. ¿Coinciden ambos
volúmenes? __________________

Fig. No.2
B. Uso de la Probeta.
a) Deposite 100 ml de agua en un vaso de precipitados de 250 ml.
b) En una probeta de 100 ml, coloque fracciones de 10 ml de agua, hasta
completar el volumen de la marca, tomando en cuenta la técnica del
menisco. (ver fig. No.3). ¿Coinciden ambos volúmenes?
_______________________________________

Fig. No 3

C. Uso del Frasco Volumétrico

Tome un frasco volumétrico de 100 ml y agréguele agua hasta las tres


cuartas partes y luego con un frasco lavador o con un gotero, complete
cuidadosamente el volumen hasta la marca.
¿Como se le llama a esta técnica?
___________________________________________________

Fig. No. 4

D. Uso de la Pipeta de Mohr.

a) Coloque aproximadamente 100 ml de agua de chorro en un vaso


de precipitado.
b) Introduzca la punta de la pipeta hasta el fondo del vaso de precipitado,
sin topar al vidrio.
13
c) Succione por el extremo superior de la pipeta hasta que el nivel del
líquido esté arriba de la marca cero.
Fig. No. 5 d) Tape el extremo superior con el dedo índice y controle la
salida del líquido permitiendo que éste fluya lentamente
hasta que la parte inferior del menisco coincida con la línea de
enrase
d) Tomando en cuenta si el tipo de pipeta es terminal o no terminal.
e) Transfiera a una probeta de 25 ml, cantidades definidas que pueden ser 2 o 3 ml,
de líquido hasta vaciar los 10 ml, ¿Coinciden ambos volúmenes?
________________
NOTA: No debe soplarse la pipeta para forzar la salida del líquido.

Realice la misma técnica siguiendo los pasos del literal a) al d), utilizando
una pipeta volumétrica de 25 ml. (ver fig. No. 6), y dejando caer el
contenido a una probeta de 25 ml.
¿Coinciden ambos volúmenes?
__________________________________________

Fig. No. 6

14
IX. TABULACIÓN DE DATOS.

MECHERO BUNSEN
9.1.1.
POSICION DEL COLOR DE LA PODER TIPOS DE
COLLAR MOVIL LLAMA CALORIFICO COMBUSTION

9.1.2.
ESQUEMA DE LA LLAMA EN UNA ZONAS DE LA LLAMA.
COMBUSTION COMPLETA

9.1.3. CLASIFICACION DE MATERIAL DE MEDICION DE VOLUMEN


a) Si su medición de volumen es:

FIJO __________________________ VARIABLE_______________________


__________________________ _______________________
__________________________ _______________________

b) De acuerdo a su exactitud:
EXACTO: ____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

MENOS

15
EXACTO: ____________________________
VOLUMEN APROXIMADO: _______________________________________
(NO RECOMENDADO PARA ______________________________________
MEDIR VOLUMENES) ____________________________________________

TECNICAS BASICAS DE LABORATORIO


(PARTE II)

I. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar las técnicas de medición de volumen y uso de la balanza a utilizar en el
laboratorio en la determinación de densidades.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


Conocer la manipulación de la balanza granataria de tres brazos (fig. 8).
Determinar la densidad de un líquido y la de un sólido.

III. FUNDAMENTO TEORICO:


La densidad es una propiedad específica para cada sustancia. Es la relación entre la masa y el volumen
de la sustancia.
Las densidades de los líquidos o gases se pueden determinar midiendo independientemente la masa y
el volumen de la muestra. En la densidad de los sólidos el volumen se determina indirectamente
midiendo el desplazamiento de volumen de un líquido por efecto del sólido sumergido en él.
Las unidades en que se expresa la densidad para líquidos y sólidos son en g/ml y para gases en g/1.
Para la determinación de la masa de una sustancia se utiliza la balanza. No debe confundirse masa y
peso; la masa (m) de un objeto es la cantidad de materia que contiene; por el contrario, el peso (p) es la
fuerza que sobre él ejerce la gravedad terrestre (p=mg), siendo g la aceleración gravitacional de la
tierra. Aunque los términos masa y peso son diferentes, es común que se usen indistintamente.

IV. CONCEPTOS BASICOS:


4.1 Investigue el significado de:

16
a) Masa
b) Peso
c) Volumen
d) Densidad
e) Principio de Arquímedes

V. TECNICAS:
5.1 Determinación de pesos
5.2 Manipulación de sólidos y líquidos.

VI. EQUIPO Y MATERIAL:


1 balanza Granataria de tres brazos.
1 porta muestra
1 pipeta graduada de 10 ml.
1 vaso de precipitados de 50 ml
1 probeta de 25 ml
Reactivo “A”.
Hierro o cualquier otro líquido.

VII. PRECAUCIONES E INDICACIONES:


7.1 Antes de pesar, cerciórese de que la balanza esté equilibrada.
7.2 Al terminar, regrese las pesas a cero (comenzando desde la más
pesada) y luego retire el porta muestra.

VIII. PROCESO EXPERIMENTAL:


8.1 Uso de la Balanza Granataria de Tres Brazos (fig. No. 8)

17
a) Asegúrese que todas las pesas estén sobre el cero de las escalas.
b) Limpie el platillo de la balanza.
c) Revise que esté equilibrada la balanza. Asegúrese que el fiel coincida
con el cero. Si no está equilibrada, llame a su instructor.
d) Coloque un porta muestra, péselo y anote este dato ( P1).
e) Coloque la muestra sobre el porta muestra y anote el peso total (P2).
f) Regrese las pesas a cero.
g) Retire el porta muestra del platillo.
h) Determine el peso de la muestra. Guárdela para uso posterior (8.2).
8.2 Densidad de un Sólido:
a) Use la muestra sólida pesada en la parte (8.1)
b) Mida 15 ml de agua de chorro en una probeta de 25 ml.
c) Introduzca la muestra sólida en la probeta que contiene el agua medida
en el paso anterior, teniendo cuidado que el líquido cubra
completamente el metal.
d) Observe y anote el nuevo volumen que se obtiene.

8.3 Densidad de un Líquido:


a) Pese una probeta de 25 ml limpia y seca.
Anote este dato ___________________
b) Mida 10 ml de muestra líquida en la probeta previamente pesada.
c) Pese la probeta conteniendo los 10 ml de muestra líquida y
anote este dato.
18
NOTA: Anote estos datos en su cuadro de tabulación de datos y determine la densidad.

TABULACIÓN DE DATOS.
A) DENSIDAD DE UN SÓLIDO.
Peso del Porta muestra g
Peso del porta muestra más la muestra sólida g
Peso de la muestra sólida g
Volumen de agua V1 Ml
Volumen de agua más la muestra sólida V2 Ml
Volumen del sólido ∆V. ml.
Densidad del sólido g/ml.

B) DENSIDAD DE UN LÍQUIDO.
Peso de la probeta vacía g
Peso de la probeta + 10 ml de líquido g
Peso de 10 ml. de líquido g
Volumen de líquido ml.
Densidad del líquido g/ml.

C) ESCRIBIR EL USO DE CADA UNO DE LOS MATERIALES QUE SE LE


MUESTRA A CONTINUACIÓN.

19
20
Modelo del reporte de Laboratorio
UNIVERSIDAD DE EL SALVAODR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MAT.
SECCIÓN DE QUÍMICA
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
_____________________________________________ GT_________GL___________
_____________________________________________ GT_________GL___________
NOMBRE DE LA PRACTICA___________________________________ FECHA_________

1. En esta práctica usted observó en el mechero de Bunsen dos tipos de combustión. Complete las
ecuaciones químicas que ocurren

a) Ecuación de combustión completa.


C3H8 (g) + O2 (g)

b) Ecuación de combustión incompleta.


C3H8(g) + O2(g)
CO (g)
_____________________________________________________________________
C3H8(g) + O2(g)
Cuál es la diferencia que existe en la combustión completa de la incompleta

2- Los instrumentos de medición de volumen se clasifican en:


a)______________________________ b)_________________________ y de acuerdo a su
exactitud se clasifican en: a)______________________y b)_________________________

3- Que tipo de combustión completa o incompleta ocurre en: una cocina, una vela, combustión de la
basura, mechero de alcohol

21
4- DENSIDAD DE UN SÓLIDO.
Completar el siguiente cuadro
Peso del Porta muestra 30g
Peso del porta muestra más la muestra sólida 35g
Peso de la muestra sólida ----g
Volumen de agua V1 10ml
Volumen de agua más la muestra sólida V2 12ml
Volumen del sólido ∆V. ----ml.
Densidad del sólido -----g/ml.

B) DENSIDAD DE UN LÍQUIDO.
Peso de la probeta vacía 50g
Peso de la probeta + 10 ml de líquido -----g
Peso de 10 ml. de líquido 8g
Volumen de líquido -----ml.
Densidad del líquido ------g/ml.

PRACTICA No.2

22
REACCIONES QUIMICAS

I-OBJETIVO GENERAL
Interpretar el comportamiento químico de los elementos metálicos y Semimetálicos basados en
evidencias experimentales

II-OBJETIVO ESPECIFICOS
a) Comprobar la reactividad de los elementos metálicos y Semimetálicos frente al
oxigeno
a) Comprobar como varía el carácter básico de los óxidos
b) Comparar la reactividad de los óxidos básico frente al agua, para la Formación de
bases o hidróxidos.
c) Comprobar el carácter metálico de los elementos metálicos frente a ácidos fuertes
d) Demostrar el comportamiento de dualidad de los elementos semimetálico frente a
ácidos y bases fuertes.

III- FUNDAMENTACION TEORICA:

En la tabla periódica, al ordenar los elementos en orden creciente de sus números atómicos, se observa
una periodicidad de sus propiedades químicas, estos da origen a columnas de elementos, con
propiedades similares. Los grupos IA hasta el VIIIA son elementos representativos, y los grupos B son
elementos de transición.
Los elementos se clasifican en metales, no metales y semimetales. Los metales están situados a la
izquierda y centro de la tabla periódica de los grupos en el orden correlativo del 1 al 12, excepto
hidrogeno, los no metales se encuentran a lado derecho o después de la línea más punteada de la tabla
periódica del 13 al 18, grupos IIIA al VIIIA (ver fig. No.1) y los ubicados arriba y debajo de la línea
más punteada son los semimetales.
También se ubican en periodos o en filas horizontales del 1 al 7, donde las propiedades cambian
progresivamente a través de las mismas.

Los metales al reaccionar con el oxígeno forman óxidos básicos, los no metales al reaccionar con el
oxígeno forma óxidos ácidos (tóxicos) y los semimetales presentan características superpuestas de los
23
metales y no metales al reaccionar con el oxígeno forma los dos tipos de óxidos (básico y acido) y por
su comportamiento de dualidad los semimetales reaccionan con ácidos y bases fuertes formado las
correspondientes sales desprendimiento gas hidrogeno.
Los óxidos básicos al combinarse con el agua forma hidróxidos y los óxidos ácidos forman hidrácidos
o ácidos.

Fig. No.1
VI- CONCEPTOS BASICOS
a) Reacción química
b) Óxidos
c) Hidróxidos

24
d) Oxido básico y ácido
e) Metales, no metales y semimetales
f) Elementos representativos y de transición

V- TÉCNICAS:
Medición de volumen
Manejo adecuado de reactivos químicos
VI- MATERIALES y REACTIVOS
MATERIALES
Gradillas de madera con tubos de ensayos
Mechero bunsen
Pinza para crisol
Agitador de vidrio
Probeta de 25 ml
Beaquer de 100ml
Espátula
Fósforos lo proveerá el estudiante
REACTIVOS
Cinta de magnesio
Cinta de aluminio
Granallas de Cinc
Oxido de barrio
HCl al 3 M
NaOH al 3 M
H2SO4 al 6M
Papel tornasol
VII- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1- Elementos representativos Grupos IIA y IIIA ( magnesio y aluminio)
a) Calentar un pedazo de cinta de Magnesio, sostenido con una pinza para crisol sobre la
llama del mechero de bunsen
b) Colocar el residuo en un vaso de precipitado de 50 ml

25
c) En otro vaso de precipitado de 50 ml. agregar una pequeña porción de oxido básico(
proporcionado por su instructor)
d) A cada vaso de precipitado añadir 10 ml. de agua destilada y compruebe el carácter
básico introduciendo una tira de papel tornasol (proporcionado por su instructor).
Anote sus observaciones:________________________ Repetir los mismos pasos,
utilizando cinta de aluminio en vez de cinta de magnesio
¿Cómo varia la reactividad del Mg y Al frente al oxigeno?
________________________________________________
¿Cómo varia la reactividad de los óxidos frente al agua?
________________________________________________

2- Comprobar el carácter metálico


a) Coloque 5 ml. de ácido clorhídrico HCl 3M y 5 ml. de hidróxido de sodio en tubos
de ensayos separados y añadir un pedazo de cinta de magnesio.
Observaciones:____________________________________
b) Tape los tubos de ensayos con el dedo índice de su mano derecha e inmediatamente
con la ayuda de su compañero/a acerque un fosforo encendido quitando el dedo
índice de la boca del tubo de ensayo que contiene el ácido clorhídrico
Observaciones:____________________________________
Repetir los mismos pasos utilizando cinta de aluminio.
¿Como baria la reactividad de Mg y Al frente al ácido clorhídrico?

c) Colocar un trozo de Cinc Zn en un beaker de 100 ml y adicionar un ml de ácido


sulfúrico 6M. Observar el desprendimiento de gas. En base a lo observado
determine qué tipo de reacción ocurrió.

MODELO DEL REPORTE No.2


26
NOMBRE DE LA PRACTICA:______________________________________________
NOMBRE DE LOS
ESTUDIANTES___________________________________y___________________
GRUPO DE LAB._____________GRUPO TEORICO____________________

1- Escribir las propiedades que definen el carácter metálico de un elemento


2- Como varia el carácter no metálico en un grupo y en un periodo
3- Como se forman los óxidos básicos en el laboratorio
4- Como comprobó en el laboratorio el carácter básico de los óxidos
5- Completar las siguientes reacciones químicas
a) Mg + O2 --------→
b) Na + O2 ---------→
c) Al+ O2 →
-----------

d) Mg + HCl------→
e) CaO + H2O-----→
f) Al + HCl-------→
g) Al + NaOH + H2O-----→
h) Zn + H2SO4------→
6- Como varia la reactividad de los elementos Mg , Al y Zn frente a ácidos fuertes
7- Como varia la reactividad de los óxidos formados en el laboratorio frente al agua.
8- Quien es más electronegativo el Mg, Al o Zn y quien es más reactivo frente al
oxigeno

PRACTICA DE LABORATORIO No. 3


ENLACE QUIMICO.
27
I. OBJETIVO GENERAL.
Basándose en las observaciones experimentales sobre la intensidad con que presentan sus
propiedades físicas las sustancias químicas, predecir el tipo de enlace que poseen.

II. CONCEPTOS BASICOS.


1- Características de los compuestos iónicos.
2- Características de los compuestos moleculares
3- Fuerzas intermoleculares
4- Enlace de hidrógeno
5- Volatilidad
6- Punto de fusión
7- Solubilidad. ( en agua y benceno).
8- Conductividad eléctrica.

INVESTIGAR:
a) electrolitos fuertes
b) electrolitos débiles
c) diferencia entre agua destilada y agua del chorro.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


1- Comprobar algunas propiedades físicas de una sustancia molecular
en particular.
2- Comprobar algunas de las propiedades físicas de una sustancia
iónica en particular.
3- Relacionar las propiedades físicas observadas en la sustancia
molecular con el enlace intermolecular.
4- En base al análisis experimental obtenido deducir las propiedades físicas de otras
sustancia iónicas y moleculares.
5- En base a la conductividad eléctrica, clasificar las sustancias en iónicas, covalentes
polar y covalente no polar.

28
IV. TECNICAS Y OPERACIONES.
Calentamiento Directo
Agitación
Pruebas de solubilidad
Características Organolépticas (percepción de olores).

V. PRECAUCIONES E INDICACIONES.
1- No oler directamente del frasco donde está contenido el sólido.

2- Cuando tome el punto de fusión del alcanfor, suspenda


el calentamiento cuando ya esté fundido y no inhalar cantidades excesivas de estos
vapores.
3- No utilice sustancias inflamables cerca de la llama del mechero de
alcohol

VI. FUNDAMENTO TEORICO.


Los átomos rara vez se encuentran en forma aislada. Generalmente es-
tán unidos formando moléculas simples, ( entre átomos de un mismo –
Elemento) complejas, ( entre átomos de distinto elemento) y redes crista
linas.

Las fuerzas que mantienen juntos los átomos en los compuestos se lla-
man ENLACES:
En los compuestos iónicos, hay ENLACE IONICO
En los metales, ENLACE METALICO y
En los compuestos moleculares, ENLACE COVALENTE.

Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas por iones de carga opuesta unidos por
fuerzas electrostáticas. Este tipo de atracción determina las propiedades observadas: alto punto de
fusión, baja volatilidad, dureza, solubilidad en agua, conductividad eléctrica en soluciones acuosas.

29
El enlace covalente es fuerte, se origina entre átomos de igual o similar electronegatividad que
comparten uno o más pares de electrones formando moléculas individuales. Las moléculas así
formadas se unen entre sí, a través de enlaces intermoleculares originando agregados. Entre éstos, los
más frecuentes son: Fuerzas de Vand del Wals y Enlace de Hidrógeno.

Las fuerzas da Van del Wals son muy débiles y son las responsables de las propiedades observadas en
los compuestos moleculares: bajo punto de Fusión bajo punto de ebullición, alta volatilidad, blandos
al tacto.

El enlace de hidrógeno es más fuerte que las fuerzas de Van del Wals y esto explica las propiedades
que poseen los compuestos que presentan este tipo de enlace.

En cuanto a la solubilidad de los compuestos esta se lleva a cabo por la interacción soluto-solvente.
Una sustancia tiende a solubilizarse en aquellas sustancias que sean químicamente análogas, “Lo
semejante disuelve a lo semejante”.

CONCEPTO BASICO.
Investigue los siguientes aspectos.
Características de los compuestos iónicos.
Características de los compuestos moleculares
Fuerzas intermoleculares.
Enlace de Hidrógeno
Volatilidad.
Punto de fusión
Solubilidad
Conductividad eléctrica
Electrolitos fuertes
Diferencia entre agua destilada y agua potable.

V. TECNICAS
5.1 Calentamiento directo
5.2 Agitación
30
5.3 Pruebas de solubilidad
5.4 Características organolépticas (Percepción de Olores)

VI. EQUIPO Y REACTIVOS.


EQUIPO:
4. tubos de ensayo
1. cápsula de porcelana
1. pinza para crisol
1. aro metálico
1. pinza de sostén
1. soporte
1. mechero de alcohol
1. agitación
1. fósforos o cerrillos proporcionado por el estudiantes
1. gradilla
1. vasos de precipitado de 50 ml
1. probeta de 25 ml
1. malla de asbesto
2. agitadores
Dispositivo de la conductividad eléctrica.

REACTIVOS.
Cloruro de sodio (NaCl)
Alcanfor
Tolueno
Hexano
Tetracloruro de carbono ( CCl4 )
Ácido Acético (CH3COOH )
Amoníaco (NH3)
Cloruro de magnesio ( MgCl2 )
31
Sacarosa ( C12H22O11 )
Yoduro de potasio (KI)

VII. PRECAUCIONES E INDICACIONES:


7.1 No aspirar el aroma directamente del frasco donde está contenido el sólido
7.2 Cuando tome el punto de fusión del naftaleno (C10H8), suspenda el calentamiento cuando ya
esté fundido y cuide de no aspirar cantidades excesivas de estos vapores.
7.3 No utilice benceno cerca de la llama ( es inflamable).

VIII. PROCESO EXPERIMENTAL.


PARTE I.
Determinar para el cloruro de sodio y alcanfor
8.1 Volatilidad.
Percibir el olor de cada compuesto (Tome en cuenta la precaución e indicación
¿Detecta algún olor _____________________________________________________________
Escriba el nombre y la fórmula del compuesto que lo produce.____________________
________________________________________________________________________________
8.2 PUNTO DE FUSIÓN.
a. Deposite una pequeña muestra de cloruro de sodio en una cápsula de porcelana limpia y seca.
Con la ayuda de una pinza sujetar y Calentar con una llama suave no más de tres minutos.
b. Deje enfriar la cápsula de porcelana, lávela y séquela.
c. Coloque una pequeña muestra de alcanfor en la cápsula de porcelana y caliéntela con una llama
suave hasta fundirla, teniendo cuidado de no absorber cantidades excesivas de este vapor.
d. Suspenda el calentamiento, deje enfriar la cápsula y límpiela con hexano para remover el sólido
de la cápsula; por último lave la cápsula con agua y jabón.

8.3 SOLUBILIDAD.
a. Rotule cada tubo con el nombre del compuesto a colocar en cada uno de ellos.
b. Coloque unos 5 ml de agua en cada uno de los tubos.
c. En los tubos con agua, agregarle unos pocos cristales de cada compuesto. Anote la solubilidad
relativa de ambos compuestos en agua.
NaCl _____________________________________________________________________
32
Alcanfor _________________________________________________________________
d. Realice el procedimiento anterior utilizando tolueno en lugar de agua. Anote la solubilidad
relativa de los compuestos en tolueno.
NaCl _____________________________________________________________________
Alcanfor __________________________________________________________________

8.4 Conductividad eléctrica (siga las indicaciones que le dará su instructor para la correcta
observación del conductivímetro).

33
CUADRO DE RESULTADO No. 1

COMPUESTO

PROPIEDAD
NaCl Alcanfor
FISICA
Volatilidad
( alta o baja )

Punto de Fusión
( alto o bajo )

Solubilidad en agua
( soluble o insoluble )

Solubilidad en benceno
( Soluble o insoluble )

Conductividad eléctrica
En solución ( + ó - )

34
CUADRO DE RESULTADO No.2

COMPUESTO
H2O NaCl CCl4 (1) alcanfor hexano MgCl2 (ac) Zaca NH3 CH3COOH(ac)
H2O
Destilada Del ( ac ) Disuelto rrosa
Chorro en
C12H22
tolueno
O11 (ac)

CONDUCTIVIDAD
Estado del foco
encendido ( + )

Apagado ( - )

CONCLUSION:
(Iónico o Cova-
lente).

35
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPTO DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
SECCION DE QUIMICA

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: ENLACE QUÍMICO


NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: JEFFERSON ANTONIO TRINIDAD LOPEZ y DAYSI
NOHELY BONILLA RODRIGUEZ
GRUPO DE LAB.: 1A GRUPO TEÓRICO: T2

1. Relacionando la intensidad del olor desprendido con la volatilidad y según los


datos obtenidos en práctica de laboratorio, complete el siguiente cuadro.

COMPUESTO DESPRENDE OLOR PRESENTA VOLATILIDAD


( Si o No ) ( Si o No )
NaCl
NO NO
Alcanfor
SI SI

36
2. Basándose en la respuesta anterior, complete el siguiente cuadro:

COMPUESTO VOLATILIDAD INTENSIDAD TIPOS DE EN- TIPO DE COM


DEL ENLACE ENLACE PUESTOS (IO-
(ALTA O BAJA)
IRESPONSA- (IÓNICO NICOO MOLE
BLE (FUERTE O FUERZAS CULAR)
O DÉBIL) DE VAN DER
WAALS)

NaCl BAJA FUERTE ENLACE ENLACE


IÓNICO IÓNICO
FUERZA DE COMPUESTO
Alcanfor ALTA DÉBIL VAN DER MOLECULAR
WAALS

PUNTO DE FUSIÓN.

3. Relacionando el tiempo de calentamiento con el punto de fusión (paso de sólido a


líquido) y según los datos obtenidos en la práctica de laboratorio, complete el
siguiente cuadro:

COMPUESTO TIEMPO DE CALENTA- PUNTO DE FUSIÓN


MIENTO (CORTO O LAR-
( ALTO O BAJO )
GO)
NaCl
LARGO ALTO
Alcanfor
CORTO BAJO

37
5. Explique la relación que existe entre el punto de fusión y la intensidad del enlace.

El punto de fusión de una sustancia depende de la intensidad del enlace entre sus moléculas o
átomos. Los enlaces más fuertes requieren más energía para romperse, lo que significa que las
sustancias con enlaces más fuertes tienen puntos de fusión más altos. Por otro lado, las sustancias
con enlaces más débiles tienen puntos de fusión más bajos. Entonces, la intensidad del enlace está
directamente relacionada con la cantidad de energía necesaria para romper ese enlace, y esto influye
en el punto de fusión de la sustancia.

6. Basándose en su respuesta anterior, complete el siguiente cuadro:

COMPUESTO PUNTO DE FU INTENSIDAD TIPO DEL EN- TIPO DEL


SION (ALTO O DEL ENLACE ENLACE COMPUESTO
BAJO) RESPONSA- (IÓNICO (IÓNICO O MO
BLE (FUERTE O FUERZA DE LECULAR)
O DEBI) VAN DER
WAALS)

NaCl ALTO FUERTE ENLACE IÓNICO ENLACE IÓNICO

Alcanfor BAJO DÉBIL FUERZA DE VAN COMPUESTO


DER WAALS MOLECULAR

38
EN BASE A LAS OBSERVACIONES EN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. CUADRO DE RESULTADO No.2,
COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO

COMPUESTO
H2O MgCl2 Aceite ETANOL Suero Bebida Zaca NH3 CH3COOH
H2O
Destilada lluvia ( ac ) comestib Disuelto en fisiológico carbonatada rrosa En agua en agua
le (1) AGUA
C12H22
O11 en agua

CONDUCTIVIDAD
Estado del
encendido ( + )
foco _______ __ + ____ _______ ______ + _______ + _______

Apagado ( - )

CONCLUSIÓN: covalente iónico covalente ionización covalente


(Iónico o Cova-
es covalente iónico covale covalente parcialmente
lente).
covalente nte

39
S O L U C I O N E S

I. OBJETIVO GENERAL.
Comprobar los factores que afectan la solubilidad y la velocidad de disolución y preparar
soluciones a diferentes concentraciones.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


2.1 Comprobar el efecto de la naturaleza del soluto y del solvente
temperatura y presión en la solubilidad del soluto.
2.2 Comprobar el efecto de la agitación, tamaño de las partículas y
temperaturas en la velocidad de disolución.
2.3 Realizar los cálculos necesarios para preparar soluciones a diferentes
concentraciones:%p/v, molares y normales.
2.4 Aplicar las técnicas básicas en la preparación de soluciones.

III. FUNDAMENTACIÓN TEORICA.


La materia se clasifica en sustancias puras y en sustancias en forma de mezclas, las sustancias puras

pueden ser simples como los elementos y compuestas como los compuestos iónicos y moleculares,

la sal de mesa, sacarosa, alcoholes, agua son sustancias puras que se caracteriza por sus propiedades

físicas: punto de fusión ,punto de ebullición, solubilidad, densidad ,etc.

Las sustancias en forma de mezcla, pueden ser heterogéneas llamadas comúnmente mezclas y

homogéneas llamadas SOLUCIONES.

Una SOLUCION se define como una mezcla homogénea o uniforme de dos o más sustancias de

composición variable. La sacarosa de la caña de azúcar se disuelve en agua, el sólido pasa a formar

parte del líquido ,si se añade alcohol etílico al agua las dos sustancias se mezclan obteniéndose una

fase líquida , en nuestra alimentación, los refrescos naturales y elaborados , las bebidas

40
carbonatadas, etc., son soluciones que existen en la naturaleza, la tierra se encuentra rodeada por

una mezclas de gases , oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno etc.

LAS SOLUCIONES, se clasifican en simples y compuestas, las simples están formadas por dos

componentes y las compuestas formadas por más de dos componentes Los componentes de una

solución son SOLUTO Y SOLVENTE ,que se encuentran distribuidas y uniformemente separadas

entre sí ; el componente que se encuentre en menor proporción en una solución es el soluto (

sólido, liquido o gas) y en mayor proporción es el solvente (agua, solventes orgánicos e

inorgánicos y algunos metales).

Para una solución determinada, la cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de disolvente
puede expresarse de diferentes formas, en esta práctica se utilizarán 3 unidades de concentración.

⮚ Porcentaje en peso por unidad de volumen (% P/V)

⮚ Molaridad

⮚ Normalidad

El porcentaje en peso es una forma cómoda y adecuada de expresar la concentración para


especificaciones comerciales o patrones requeridos por la ley.

CONCEPTOS BASICOS.
3.1 Investigar los siguientes términos:
a) Soluto
b) Solvente
c) Solubilidad
d) Dilución
e) Concentración
3.2 Escriba los factores que afecta:
a) La solubilidad
b) la velocidad de disolución
3.3 De acuerdo con la naturaleza del soluto y solvente escriba la
41
generalización que se aplica a la solubilidad.
3.4 Escriba la ecuación que se utiliza para efectuar cálculos en la prepa-
ración de diluciones.

IV TECNICAS.
4.1 Agitación y disolución
4.2 Uso de la balanza y espátula
4.3 Medición de volumen exacto
4.4 Preparación de soluciones
4.5 Aforar
4.6 Calentamiento directo.

V. EQUIPO Y REACTIVOS.
5.1 EQUIPO.
1- gradilla Tubos de ensayo
1- probeta de 25 ml
2- vasos de precipitación de 250 ml
1- agitador de vidrio
1- balón volumétrico de 100 ml
1- espátula metálica
1- gradilla para tubos de ensayo
1- embudo de vidrio pequeño
3-balanza granataria de 3 brazos
1- mechero Bunsen

5.2 REACTIVOS.
- Bebida carbonatada ( LO PROVEERÁ EL ALUMNO)
- Sulfato de cobre II pentahidratado ( CuSO4. 5H2O)
- Sacarosa ( C12H22O11)
- Tetracloruro de carbono ( CCl4)
- Aceite comestible
- Ácido acético
42
VI. PRECAUCIONES E INDICACIONES.
6.1 En el efecto de la agitación, utilizar 2 o 3 cristales de CuSO4. 5H2O.
6.2 Traer los cálculos de las cantidades de sustancias que se pesarán en
la balanza en la preparación de cada solución.
6.3 Diluir el soluto con el solvente adecuado antes de transferir al balón
volumétrico
6.4 Utilizar balones volumétricos de 100 ml para preparar las soluciones.
6.5 Utilizar goteo o frasco lavador para aforar
6.6 Utilizar probeta para medir.
VII. PROCESO EXPERIMENTAL.
7.1 Factores que afectan la solubilidad
7.1.1 Efecto de la naturaleza del soluto y del solvente.
1- En dos tubos de ensayos en uno colocar 5 ml de agua destilada y en otro tubo 5 ml de
tetracloruro de carbono ( CCl4)
3- Agregue a cada tubo de ensayo 5 gotas de aceite comestible.
4- Agitar los tubos de ensayo y comparar
En cual solvente es soluble el aceite?__________________________________

7.1.2. Efecto de la Presión.


1- Observar y anotar que es lo que ocurre cuando se destapa una bebida carbonatada fría. De una
explicación de lo que observó __________________
Que sucede con el volumen del gas antes y después de destaparlo?
________________________________________ ¿Cómo influye la presión en la solubilidad del
gas? _____________________________________________
2- Explique si el gas presenta mayor solubilidad cuando la botella está tapada ó cuando está
destapada. __________________________________________

7.1.3. Efecto de la Temperatura.


Vierta la mitad de la botella carbonatada en un vaso de precipitado de 250 ml y caliente flameado,
hasta que deja de producir burbujas.
Asegúrese que el líquido no llegue al punto de ebullición.
43
Qué observa? ___________________________________________________
¿Cómo se ve afectada la solubilidad de un gas al aumentar la
temperatura?____________________________________________________

7.2. Factores que afectan la velocidad de disolución


7.2.1 Efecto de la agitación.
1- En dos tubos de ensayo colocar 2 ó 3 cristales de sulfato de cobre II
pentahidratado (CuSO4. 5H2O)
2- Agregar agua destilada hasta la mitad del tubo.
3- Agitar uno de los tubos vigorosamente dejando el otro en reposo.
¿Se disolvió completamente el cristal que no se agitó?___________________
De qué manera la agitación afecta la velocidad de disolución?______________
7.2.2 Efecto del tamaño de las partículas
1- En dos tubos de ensayo colocar agua destilada hasta la mitad
2- En uno de los tubos colocar un cristal grande de sulfato de cobre II
Pentahídratado ( CuSO4. 5H2O) y en otro colocar una cantidad
aproximadamente igual de la misma sustancia pulverizada.
3- Agitar los tubos vigorosamente.
¿En cuál de los tubos; la sal se disolvió rápidamente?____________________
¿En cuál de los tubos los cristales tienen mayor superficie de contacto?______

7.2.3 Efecto de la Temperatura.


1- en dos tubos de ensayo colar agua destilada hasta la mitad
2- Agregar a cada tubo cantidades iguales de sacarosa (azúcar)
3-Calientar cuidadosamente uno de los tubos y compare con el otro tubo
¿En cuál de los tubos de ensayo la sacarosa se disuelve más
rápidamente.____________________________________________________
¿Cómo afecta la temperatura la velocidad de disolución del
solvente.________________________________________________________

7.3- Preparación de Soluciones (Técnicas aplicadas 4.1,4.2,4.3,4.4,4.5 )


a) Solución liquido-liquido (Soluto líquido-solvente líquido)
44
Preparar 100ml de solución; disolviendo 10 ml de vinagre (ácido acético) en agua
Para preparar soluciones en donde el soluto es líquido
1) Primero se mide el volumen exacto del soluto en una probeta
2) Se transfiere todo el contenido medido a un frasco volumétrico de 100ml.
3) agregar agua hasta las tres cuartas partes del frasco volumétrico y se homogeniza.
4) Se añade agua cuidadosamente hasta que la parte inferior del menisco coincida con la marca de
calibración localizada en el cuello del frasco volumétrico (Técnicas de Aforar).
5) Finalmente se tapa el frasco y agitar cuidadosamente para homogenizar la solución.

b) Solución solido-liquido (Soluto Sólido – Solvente líquido)

Preparar 100ml de solución; disolviendo 15 gramos de sulfato de cobre pentahidratado en agua

En la preparación de estas soluciones, la técnica adecuada es la siguiente.


1) Pesar exactamente las sustancias sólidas en un porta muestra (vaso de precipitado).
2) Agregar agua destilada hasta disolver la mayor parte de soluto.
3) Transferir todo el contenido del vaso de precipitado a un balón o frasco volumétrico de 100ml, a
través de un embudo de vidrio pequeño. Se lava con agua el vaso de precipitado para asegurarse que
todo sólido pasa a la solución.
4) Cualquier partícula sólida que se adhiere al embudo se enjuaga con agua destilada utilizando el
frasco lavador y los líquidos de enjuague se reciben en el frasco volumétrico.
5) Agregar agua hasta las tres cuartas partes del balón y la mezcla se agita hasta que se disuelve
completamente el sólido.
6) Luego se añade agua cuidadosamente, hasta que la parte inferior del menisco coincida con la
marca de calibración localizada en el cuello del frasco volumétrico (Técnicas de aforar).
7) Finalmente, se tapa el frasco para homogenizar cuidadosamente la solución. Siga las indicaciones
de su instructor.
c) Dilución.
Partiendo de la solución anterior preparar 100ml de solución y calcular la molaridad y la normalidad
1) medir en una probeta el volumen necesario de la solución preparada anterior
2) transferir el volumen medido a un frasco volumétrico de 100ml.
3) agregar agua a las tres cuartas partes
45
4) con la ayuda de un gotero añadir agua hasta el menisco
5) tapar el frasco volumétrico y homogenizar.

MODELO DEL REPORTE No.4


NOMBRE DE LA PRACTICA:___________________________________
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES_____________________ y_________
GRUPO DE LAB._____________GRUPO TEORICO__________________

1- Con los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio complete los siguientes cuadros.
7.1.1
Tubo Soluto Solvente Soluble o Factor Conclusión
insoluble experimentado
No. 1 Aceite H2O

No. 2 Aceite CCl4

7.1.2 y 7.1.3

46
Bebida Presión solubilidad del gas Factor Que observa
carbonatada (mayor o menor) ( mayor o menor) experimentad
o
Sin
Destapar
Destapada

Antes de
calentar

Durante el
calentamiento

7.2.1
Tubo Soluto Solvente Factor Tiempo de Conclusión
experimenta disolución
do ( rápida o
lento )
Con agitación CuSO4. 5H2O

Sin agitar CuSO4. 5H2O

7.2.2
Tubo Soluto Solvente Factor Superficie Tiempo de Conclusión
experime de diso-
ntado contacto lución.
(mayor o (rápido o
menor) lento)
No. 1 CuSO4. 5H2O
(cristal)
No. 2 CuSO4. 5H2O
(pulverizado)

47
7.2.3
Tubo Soluto Solvente Factor Tiempo de Conclusión
experimentado diso-
lucion.
(rapido –
lento)
Sin calentar Sacarosa

Calentado Sacarosa

2- Preparación de Soluciones.
a) Explicar cómo prepararía una solución al 2% P/V de CuSO4. 5H2O

b) Prepara 200 ml de una solución de sulfato de cobre II pentahidratado ( CUSO45H2O) al 2%


P/V)

c) Preparar 200 ml de solución 0.029 M de cloruro de cobre II di hidratado (CuCL2. 2H2O)

d) Partiendo de la solución anterior preparar 300 ml de solución 0.00725 M de cloruro de cobre


II di hidratado (CuCl2. 2H2O)

48
ACIDOS Y BASES

I. OBJETIVO GENERAL: Identificar algunas propiedades de las soluciones de


ácidos y bases y determinar la concentración de iones hidrógeno (H+) y oxhidrilo ( OH-).

II. CONCEPTOS BASICOS:


2.1 Investigue:
a) Concepto de ácido y base según Arrhenius
b) La diferencia entre un ácido débil y un ácido fuerte.
c) La diferencia entre una base débil y una base fuerte.
d) Las propiedades operacionales de ácidos y bases
e) Concepto de indicador ácido-base. Cite ejemplos.
f) La ecuación matemática de la constante de ionización del agua y su
Aplicación.
g) Expresión matemática de pH y su aplicación
h) La ecuación matemática utilizada para diluciones y su aplicación.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


a) Definir los conceptos ácido-base, según Arrhenius.

49
b) Comprobar el cambio de color del papel indicador al introducirlos en soluciones ácida y básica.
c) Determinar los productos de las reacciones entre un ácido y CaCO3.
d) Determinar los productos de las reacciones entre un ácido y un metal.
e) Explicar el concepto de indicador ácido-base y nombrar al menos un indicador ácido y uno
básico.
f) Calcular la concentración de una solución diluida, preparada a partir de otra concentrada.
g) Comprobar la coloración de la fenolftaleína en soluciones ácidas y básicas.
h) Identificar una solución ácida o básica desconocida, usando papel tornasol.
i) Determinar la concentración de iones hidrógeno ( H+) y oxhidrilo
( OH-) de una solución problema, mediante la comparación de su
color con el de las soluciones patrón.
j) Calcular la constante de equilibrio de un ácido débil, a partir de su concentración de iones
hidrógeno ( H+) determinada experimentalmente.
k) Calcular la concentración de iones hidrógeno ( H+) y oxhidrilo (OH-) de las series de soluciones
patrón.
l) Calcular el pH y el pOH de las dos series de soluciones patrón.

IV. TECNICAS.
1 Manejo adecuado de la pipeta
2 Preparación correcta de diluciones
3 Agitación de soluciones

V. PRECAUCIONES E INDICACIONES.

1-Observar si la pipeta a utilizar es terminal o no terminal.


2-Rotular las pipetas
3-Observar que hay NaOH y HCl 0.1 N y 1N
4-Preparar la astilla antes de reacción del ácido con el carbonato de calcio y con el
metal.
5-Las mediciones de volúmenes en las pipetas graduadas en la parte II tienen
que ser exactas.

50
VI. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Las soluciones ácidas y básicas fueron definidas por primera vez en base a las propiedades
experimentales que presentan.
Según la teoría de Arrhenius un ácido es una substancia que en disolución acuosa se disocia
produciendo iones hidrógeno (H+) y una base es una substancia que en disolución acuosa se disocia
produciendo iones oxidrilo (OH-).

Por su grado de disociación en el agua los ácidos y las bases se clasifican en:
FUETES: Si su disociación en soluciones acuosa ocurre en un 100% teniendo su constante de
disociación un valor muy alto.

DEBILES: Si su disociación ocurre parcialmente teniendo su constante de disociación un valor


pequeño.
Siendo el agua un buen solvente de muchas substancias, que se disocia en iones hidrógeno (H+) y
oxidrilo (OH-) de acuerdo a la siguiente ecuación química.
H2O ( I ) OH- ( ac ) + H+ ( ac )
Con una constante “Kw” denominada constante del producto iónico del agua, que es igual a: Kw = [
OH- ] [ H+ ]

Este experimento consta de dos partes:

PARTE I. Comprobación de algunas propiedades operacionales.


Un ácido es una substancia cuya solución:
1) Conduce la corriente eléctrica.
2) Tiene sabor ácido
3) Es corrosivo
4) Cambia el color del papel litmus de violeta a rosado
5) Reacciones con soluciones básicas formando agua y sal.
6) Reacciona con algunos metales con producción de gas hidrógeno
7) Reaccionan con los compuestos que contienen iones CO2-3 desprendiendo CO2.
8)
51
Una base es una sustancia cuya solución:
1) Conduce la corriente eléctrica
2) Es resbaladiza al tacto
3) Cambia el color del papel litmus de violeta a azul
4) Reacciona con soluciones ácidas, produciendo sal y agua.
5) Forma hidróxidos insolubles al reaccionar con sales de metales pesados.

PARTE II: Determinación de la Concentración de iones hidrógeno (H+), usando


Indicadores.

Los indicadores que se usan en alcalimetría y acidimetría son ácidos orgánicos débiles o bases
orgánicas débiles cuya forma disociada tiene color diferente a la no disociada y cuya intensidad
depende de la concentración de iones hidrógeno, (H+) u oxhidrilo (OH-) de la solución a la cual se
agrega.

Reacción característica de un indicador ácido:


H Ind H+ + Ind-
Forma no di- Forma disociada
Sociada color A Color B
( en medio ácido) (En medio alcalino)

Reacción característica de un indicador básico:


IndOH OH- + Ind+
Forma no diso- Forma disociada
Ciada Color A Color B
(en medio básico) (en medio ácido).

Un indicador ácido es el anaranjado IV que tiene un rango de viraje de 1.3 a 3.2 y un indicador
básico, el amarillo de alizarina, con un rango de viraje de 10 a 12.

IV. EQUIPO Y REACTIVOS


7.1 Equipo.
52
10 tubos de ensayo
1 vidrio de reloj
1 gradilla para tubos de ensayo
1 astilla de madera
1 vaso de precipitado de 250 ml
1 agitador de vidrio
2 goteros iguales
2 vasos de precipitado de 50 ml
2 pipetas graduadas de 10 ml.
7.2 Reactivos.
Papel indicador
Fenolftaleína Ácido clorhídrico (HCl) IN y O.1N
Ácido sulfúrico (H2SO4) 2N
Carbonato de Calcio sólido ( CaCO3)
Cinta de magnesio ( Mg )
Hidróxido de sodio, NaOH 1N y 0.1N
Hidróxido de potasio, KOH 1N
Cloruro férrico ( FeCl3 ) 1N
Anaranjado IV
Amarillo de alizarina
Solución CH3 – COOH 0.1N
Solución problema A (proporcionado por su instructor)
Solución problema B(proporcionado por su instructor)

VIII. PROCESO EXPERIMENTAL.


PARTE I: Comprobación de algunas propiedades operacionales de
Ácidos y bases.
1- Colocar separadamente en dos tubos de ensayo 3 ml de HCl 1N y H2SO4 2N.
2- Introducir el agitador en cada solución y luego tocar el papel tornasol con dicho
agitador. Que observa? Qué concluye?

53
3- Preparar una astilla de madera encendida hasta formar una brasa (ignición) e
inmediatamente, agregar CaCO3 a cada uno de los tubos de ensayo que contienen
HCl 1N y H2SO4 2N.
4- Acercar la astilla en ignición a la boca de los tubos. Qué observa? con que objeto se
utilizó la astilla en ignición? Qué gases desprende?
5- Coloque nuevamente en dos tubos de ensayo limpios 3 ml de HCl 1N y H2SO4 2N
separadamente.
6- A cada tubo agregue un pedazo de cinta de magnesio y compruebe la
naturaleza del gas que se desprende acercando una astilla encendida
con llama a la boca del tubo. Que observa? Qué gas se desprende?

7- Coloque en dos tubos de ensayo limpios 3 ml de NaOH 1N y 3 ml KOH 1N


separadamente.
8- Comprobar la coloración del papel tornasol con cada sustancia en
forma similar el paso número 2. Que concluye?
9- Agregue a cada uno de los tubos que contienen NaOH y KOH una a dos gotas de
fenolftaleína. Qué observa?
10-En un tubo de ensayo limpio coloque 3 ml de solución de FeCl3 1N y agréguele 3 ml
de solución de NaOH 1N Qué observa? Qué precipitado se forma? Qué concluye?

PARTE II:
1ª. Etapa: Preparación de soluciones patrón ácidas de concentración
de iones hidrógeno de 10-1N a 10-4N.

1- en otro tubo, coloque 1ml de HCl del tubo anterior y agregue 9ml de agua destilada, agite
para homogenizar la solución resultante y rotule el tubo así: [ H+] = 10-2N.

2- De la solución anterior extraer 1ml y colocarlo en otro tubo de ensayo agregándole 9ml de
agua destilada, agite la solución formada y rotule así:
[ H+] = 10-3N.

54
3- Finalmente tome 1ml de la solución anterior, colóquelo en otro tubo de ensayo, agregue 9ml
de agua destilada, agite y descarte 1ml de esta solución con el objeto de tener el mismo
volumen en todos los tubos. Rotule Así: [H+] = 10-4N.

4- Agregue 2 gotas de anaranjado IV a cada uno de los tubos anteriores. Qué observa? Haga sus
anotaciones.

2ª. Etapa: Preparación de soluciones patrón básicas de concentración de iones oxhidrilo


(OH-) de 10-1N a 10-4N.

Estudiante B.
Se procede igual que en Etapa 1 con la variante que en lugar de HCl 01N se tomará una solución de
NaOH 0.1N Agregue dos gotas de indicador amarillo de alizarina a cada uno de los tubos anteriores.
Agitar.

3ª. Etapa: Determinación de la concentración de iones hidrógenos (H+) y oxhidrilo (


OH-) en una solución acuosa desconocida.

1. Obtenga 9ml de la solución problema A ó B en un tubo limpio y seco, prueba una parte con
papel tornasol para determinar si es ácida o básica.
2. Si la solución es ácida, agregue dos gotas de anaranjado IV y si es básica dos gotas de
amarillo de alizarina.

3. Compare los colores con las soluciones patrón y por aproximación del color reporte la
concentración de iones hidrógeno o de iones oxhidrilo según la naturaleza de la solución
patrón. Haga sus anotaciones.

4ª. Etapa: Determinación de la concentración de iones hidrógeno (H+) de una solución de


ácido débil, ácido acético (CH3-COOH).

1- Coloque 9.0ml de solución de ácido acético 0.1N en un tubo de ensayo limpio y seco.
Agregue dos gotas de anaranjado IV.
55
2 Por comparación de color con las soluciones patrón de la primera etapa, determine la
concentración de iones hidrógeno (H+) del ácido acético tan exactamente como pueda y usela
para calcular la constante de ionización. (Ka).

5ª. Etapa: Determinación del volumen de NaOH 0.1N necesario para reaccionar con iguales
volúmenes de HCl 0.1N y CH3 – COOH 0.1N.

1 Con una pipeta graduada mida exactamente 1ml de HCl 0.1N e introdúzcalo en un tubo de
ensayo limpio y seco.

2 Lave perfectamente la pipeta y mida 1ml de solución de CH3 – COOH 0.1N e introdúzcalo
en otro tubo de ensayo.

3 Agregue dos gotas de solución indicadora de fenolftaleína a cada tubo.

NOTA: La fenolftaleína es incolora cuando [ H+ ] = 10-1N a 10-9N, pero se torna rosada


cuando [ H+ ] es menor que 10-9N.
4 Con un gotero que contenga NaOH 0.1N agregue esta solución básica, gota a gota, a cada
solución ácida, hasta que el indicador vuelva rosadas las soluciones y no desparezca dicho
color al agitar el tubo.

Anote el número de gotas de solución de NaOH 0.1N necesario en cada caso.

IX. RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS.

CUADRO No. 1
56
PROPIEDADES OPERACIONALES

SUSTANCIA CONCENTRACION COLOR DEL PAPEL CONCLUSION


DE TORNASOL
HCl 1N

H2SO4 2N

NaOH 1N

KOH 1N

CUADRO No. 2

COLORACION DE LAS SOLUCIONES PATRON ACIDAS CON SUS RESPECTIVAS


CONCENTRACIONES.

INDICADOR COLOR
[ H+ ]
10-1
10-2
10-3
10-4

CUADRO No. 3.

57
COLORACION DE LAS SOLUCIONES PATRON BASICAS CON SUS RESPECTIVAS
CONCENTRACIONES

INDICADOR COLOR
[ OH- ]
10-1
10-2
10-3
10-4

CUADRO No. 4.

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE UNA SOLUCION PROBLEMA.

Solución Color del Ácido o Base Coloración Concentración


Problema papel tornasol de Solución

MODELO DEL REPORTE


1 Completar las siguientes ecuaciones químicas, balanceándolas correctamente:
58
a) HCl ( ac ) + CaCO3 ( s )

b) H2SO4 ( ac ) + CaCO3( s )

c) HCl( ac ) + Mg ( s )

d) H2SO4 ( ac ) + Mg ( s )
e) NaOH ( ac ) + FeCl3 ( ac )

2 El gas liberado en las ecuaciones química “a” y “b” es: _________________


_________________________________y en las ecuaciones “c” y “d” es: ______

3 Calcule la concentración de una solución que ha sido preparada a partir de 1ml de solución
de HCl 0.1N y se ha llevado a un volumen de 10ml.

4 Calcule la concentración de iones hidrogeno ( H+ ), PH y POH de la serie de soluciones


básicas.

SOLUCIONES PATRON BASICAS


[ OH- ] [ H+ ] pH pOH

10-1
10-2
10-3
10-4

5 Cuál es la concentración de iones hidrógeno (H+) de la solución de ácido débil. ( ácido


acético )

59
6 Calcule la constante de disociación para la solución acuosa de ácido débil (ácido acético)
usando la concentración de iones hidrógeno (H+) obtenido en el numeral anterior conociendo
la ecuación de disociación del ácido acético.

7 Diga que sucede al equilibrio si a una solución de ácido acético se le agrega acetato de sodio
sólido ( CH3-COONa)?
Que sucede a la concentración de iones hidrógeno?

8 Calcule la concentración de iones oxhidrilo (OH-) pH y pOH de la serie de soluciones ácidos.

9 Cómo explica los resultados de la 5ª. Etapa en la que comparó los volúmenes de NaOH 0.1N
necesarios para reaccionar con iguales volúmenes de HCl 0.1N y CH3COOH 0.1N.

XI. BIBLIOGRAFIA

1- Masterton, William L. Slowinsky, E.J.Química General Superior


Tercera Edición. Editorial Interamericana México. 1974.
2- Brescia F. Arents, J. Fundamentos de Química Una Moderna Introducción. Editorial
Continental, S.A.
3- O´Connor, Rod. La Química Editorial Harla, S.A. de C.V. México 1976.

60

También podría gustarte