Está en la página 1de 8

Equipo/sala: 5

Integrantes del equipo:


- González Ojeda Valeria Itzel
*Martínez Martínez Luz Daniela*
- Sánchez Hernández Eva Patricia
INTRODUCCIÓN

Arrhenius definió los ácidos como electrolitos que contienen hidrógeno y que, disueltos en agua,
producen una concentración de iones hidrógeno o protones, H+, mayor que la existente en el agua
pura. Del mismo modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua
producía un exceso de iones hidróxido, OH- (también llamados aniones hidroxilo).

La teoría de Arrhenius ha sido objeto de críticas. La primera es que el concepto de ácido se limita a
especies químicas que contienen hidrógeno y el de base a las especies que contienen iones
hidróxido. La segunda crítica es que la teoría sólo se refiere a disoluciones acuosas, cuando en realidad
se conocen muchas reacciones ácido-base que tienen lugar en ausencia de agua.

Una teoría más satisfactoria que la de Arrhenius es la que formularon en 1923 el químico danés
Johannes Brönsted y, paralelamente, el químico británico Thomas Lowry. Esta teoría establece que
los ácidos son sustancias capaces de ceder protones (iones hidrógeno H+) y las bases son sustancias
capaces de aceptarlos. Aún se contempla la presencia de hidrógeno en el ácido, pero ya no se necesita
un medio acuoso.

El concepto de ácido y base de Brönsted y Lowry ayuda a entender por qué un ácido fuerte desplaza a
otro débil de sus compuestos (lo mismo ocurre entre una base fuerte y otra débil). Las reacciones
ácido-base se contemplan como una competición por los protones. En forma de ecuación química, la
siguiente reacción de Acido (1) con Base (2):

Ácido (1) + Base (2) ↔ Ácido (2) + Base (1)

Se produce al transferir un protón del ácido (1) a la base (2). Al perder el protón, el ácido (1) se convierte
en su base conjugada, Base (1). Al ganar el protón, la base (2) se convierte en su ácido conjugado, ácido
(2). La ecuación descrita constituye un equilibrio que puede desplazarse a derecha o izquierda. El HCl es
un ácido fuerte en agua porque transfiere fácilmente un protón al agua formando un ion hidronio
(H3O+).

HCl + H2O → H3O+ + Cl-

(ácido 1) (base 2) (ácido 2) (base 1)

A fuerte B débil A fuerte B débil

Vemos así que, cuanto más fuerte es el ácido frente a otra especie química, más débil es su base
conjugada.

OBJETIVOS
★ A partir del color adquirido después de añadir indicador universal, hacer una estimación del valor
de pH de una disolución
★ Identificar si son las disoluciones ácidas o las básicas las que conducen mejor la corriente
eléctrica.
★ Aprender a usar el potenciómetro de forma correcta.
★ Clasificar a las disoluciones, ácidas y básicas, como fuertes o débiles de acuerdo a su capacidad
de conducir la corriente eléctrica.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
RESULTADOS

PRIMERA PARTE. Acidez libre y acidez total.


Tabla 1. Propiedades de las disoluciones ácidas a distintas concentraciones.
HCl 0.1 mol/L HAc 0.1 mol/L HCl 0.01 mol/L HCl 0.001 mol/L
pH estimado con 1 3 2 3
indicador
++++ ++ +++ +
Conductividad
pH medido con 1.06 2.83 1.96 2.79
el pHmetro

Tabla 2. Volumen de NaOH 0.1 M empleado para neutralizar los ácidos.


Ácido (10 mL) mL de NaOH 0.1 mol/L necesarios
para neutralizar
HCl 0.1 mol/L 9 mL
HAc 0.1 mol/L 11.5 mL
CUESTIONARIO:
1. Escribe la ecuación química que representa la reacción entre el ácido acético y el agua, con
estructuras de Lewis.

2. ¿Cómo puede explicarse la diferencia del pH observado entre la disolución de HCl 0.1 mol/L
y la de HAc 0.1 mol/L? Se puede explicar, suponiendo que la acidez libre del HAc es menor que la
acidez libre del HCl, es decir, en disolución el ácido clorhídrico se disocia casi por completo,
liberando una gran cantidad de H+ y disminuyendo así el pH, mientras que el ácido acético se
disocia poco, es por ello que presenta un pH menos ácido.
3. ¿Cómo puede explicarse la diferencia en la intensidad de la luz observada en el dispositivo
con foco al colocar las terminales en la disolución de HCl 0.1 mol/L y en la de HAc 0.1
mol/L? Puesto que el HCl se disocia casi por completo en disolución, se encuentran presente una
gran número de iones libres los cuales son capaces de transportar la corriente eléctrica a través
de la disolución, y por otro el lado el HAc al disociarse muy poco, no hay muchos iones que
puedan transportar las cargas para generar la corriente eléctrica.
4. Describe cómo se llevó a cabo la preparación de la disolución de HCl 0.01 mol/L
(incluyendo cantidades y material) La preparación consistió en la dilución, en esta se requirió de
5ml de la disolución 0.1M de HCl los cuales se tomaron con una pipeta graduada de 5ml, esto se
agregó a un matraz aforado de 50ml, en donde se agregó agua destilada hasta la línea de aforo,
finalmente se guardó en un frasco con su etiquetado correspondiente, hasta su uso.
5. Describe cómo se llevó a cabo la preparación de la disolución de HCl 0.001 molL/L
(incluyendo cantidades y material) La preparación consistió en la dilución, en esta se requirió de
0.5ml de la disolución 0.1M de HCl los cuales se tomaron con una pipeta graduada de 1ml, esto se
agregó a un matraz aforado de 50ml, en donde se agregó agua destilada hasta la línea de aforo,
finalmente se guardó en un frasco con su etiquetado correspondiente, hasta su uso.
6. ¿Cuál de las disoluciones de HCl mostró propiedades más parecidas a las del HAc 0.1
mol/L? La disolución más diluida del HCl, la disolución de 0.001 mol/L.
7. ¿Cómo es la concentración molar de un ácido fuerte en relación con su acidez libre en
disolución? Es menor la concentración molar del ácido en la disolución ya que, en disolución
encontraremos casi completamente disociado el el ácido por lo tanto la acidez libre es muy grande.
8. ¿Cómo es la acidez total de un ácido débil en relación con la concentración molar de H+ en
disolución? Es mayor, ya que un ácido débil casi no se disocia por lo tanto la concentración de H+
será muy poco a comparación de la acidez total.

SEGUNDA PARTE. Basicidad libre y basicidad total.

Tabla 3 Propiedades de las disoluciones básicas a distintas concentraciones.


NaOH 0.1 NaAc 0.1 NAOH 0.01 NaOH 0.001
mol/L mol/L mol/L mol/L
pH estimado 11 8 10 9
con
indicador
+++ ++ +
Conductivid
ad
pH con 12.35 8.84 11.67 10.67
medido con
el pHmetro

Tabla 2. Volumen de NaOH 0.1 M empleado para neutralizar los ácidos.


Base (10 mL) mL de HCl 0.1 mol/L necesarios
para neutralizar
NaOH 0.1 mol/L 8.9 mL
NaAc 0.1 mol/L 8.5 mL
CUESTIONARIO:
1. Escribe dos ecuaciones químicas: Primero, la ecuación química que representa la
disolución del acetato de sodio sólido en agua y después, la ecuación química que
representa la reacción entre el ion acetato y el agua, ambas utilizando estructuras de Lewis.
ción química 1:
ción química 2:

2. ¿Hubo cambios significativos en la conductividad de las disoluciones de NaOH y de NaAc?


Explica tus observaciones. Sí, la disolución 0.1 M de NaOH, mostró una conductividad mayor,
con respecto a la de la disolución de NaAc, para la cual básicamente fue nula, ya que no se logró
apreciar que el foco conectado al dispositivo se encendiera, es decir no había (o eran muy pocos),
la cantidad de iones libres para la sal de acetato de sodio.
3. Describe cómo se llevó a cabo la preparación de la disolución de NaOH 0.01 M (incluyendo
cantidades y material). La preparación consistió en la dilución, en esta se requirió de 5ml de la
disolución 0.1M de NaOH los cuales se tomaron con una pipeta graduada de 5ml, esto se agregó a
un matraz aforado de 50ml, en donde se agregó agua destilada hasta la línea de aforo, finalmente
se guardó en un frasco con su etiquetado correspondiente, hasta su uso.
4. Describe cómo se llevó a cabo la preparación de la disolución de NaOH 0.001 M (incluyendo
cantidades y material).La preparación consistió en la dilución, en esta se requirió de 0.5ml de la
disolución 0.1M de NaOH los cuales se tomaron con una pipeta graduada de 5ml, esto se agregó a
un matraz aforado de 50ml, en donde se agregó agua destilada hasta la línea de aforo, finalmente
se guardó en un frasco con su etiquetado correspondiente, hasta su uso.
5. ¿Cuál de las disoluciones de NaOH mostró una basicidad libre más parecida a la del NaAc
0.1 M? La dilución de NaOH al 0.001 M
6. ¿Cómo es la basicidad total de una base fuerte en relación con su concentración molar de
OH– en disolución? La basicidad total de una base fuerte es muy pequeña en disolución, ya que
la base está prácticamente disociada cuando se encuentra en disolución por lo tanto la
concentración molar de OH- es muy grande.
7. ¿Cómo es la concentración molar de una base débil en relación con su basicidad libre en
disolución? Es grande, ya que las bases débiles están poco disociadas por lo tanto la basicidad
libre es muy pequeña y por ende la basicidad total es grande.

PREGUNTAS FINALES:

¿Cómo es la acidez total de un ácido débil en relación con su acidez libre en disolución? La acidez
total es mayor a comparación de la acidez libre, debido a que se disocia muy poco el ácido

¿Cómo es la basicidad total de una base fuerte en relación con su basicidad libre en disolución?
Es muy pequeña a comparación de la basicidad libre, ya que el la base está (casi) totalmente disociada.

CÁLCULOS

Para las preguntas 4 y 5 de ácidos:


Para la disoluciones del HCl
4. Partiendo de la disolución 0.1 M tomamos 5 mL y aforamos hasta 50 mL:
1000𝑚𝐿 0.01 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 0. 1 𝑀 = 0.1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
𝑥 1000 𝑚𝐿
𝑥 50 𝑚𝐿 = 5 𝑚𝐿

5. Partiendo de la disolución 0.1 M tomamos 0.5 mL y aforamos hasta 50 mL:


1000𝑚𝐿 0.001 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 0. 1 𝑀 = 0.1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝐶𝑙
𝑥 1000 𝑚𝐿
𝑥 50 𝑚𝐿 = 0. 5 𝑚𝐿

Para las disoluciones de NaOH:

3. Partiendo de la disolución 0.1 M tomamos 5 mL y aforamos hasta 50 mL:


1000𝑚𝐿 0.01 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 0. 1 𝑀 = 0.1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑥 1000 𝑚𝐿
𝑥 50 𝑚𝐿 = 5 𝑚𝐿

4.. Partiendo de la disolución 0.1 M tomamos 0.5 mL y aforamos hasta 50 mL:


1000𝑚𝐿 0.01 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 0. 1 𝑀 = 0.1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑥 1000 𝑚𝐿
𝑥 50 𝑚𝐿 = 0. 5 𝑚𝐿

CONCLUSIONES

En esta práctica aprendimos a hacer una estimación cercana a la realidad sobre el pH de las disoluciones
trabajadas. Podemos decir que nuestras estimaciones no estaban tan erradas, fallan por unas décimas,
por lo que es mejor usar un potenciómetro si se requiere hacer cálculos exactos empleando el valor de pH.
También reafirmamos nuestros conocimientos sobre preparación de disoluciones.

REFERENCIAS

● EducarChile. (2013). CONDUCTIVIDAD EN DISOLUCIONES QUÍMICAS de EducarChile Sitio


web: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=215744
● Brown, T.. (2011). Química la ciencia central 11 edición. México: Pearson.

También podría gustarte