Informe 3 Quimica

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

CARRERA(S): INGENIERÍA CIVIL

PRÁCTICA DE
LABORATORIO

CURSO: Química

PROFESOR(A): FRANZ JOSEPH SALAZAR CABANA

INFORME DE PRÁCTICA

PRÁCTICA N°: 3

TÍTULO: ENLANCE QUÍMICO.

INTEGRANTES: CRISTIAN EDGAR LAURENTE HUAMAN – 100164804@cientifica.edu.pe – 100%

JUAN ELIAS DÁVILA CORNELIO – 100117154@cientifica.edu.pe – 100%

VICTOR JOSUE DAVID SOTO MEZA – 100167496@cientifica.edu.pe – 70%

DAYRON ANDRE RODOLFO CHAPARRO ROMERO - 100164713@cientifica.edu.pe


- 100%

HORARIO DE PRÁCTICA

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 18 de abril de 2024

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 24 de abril de 2024

LIMA, PERÚ
I. OBJETIVOS

 Diferenciar propiedades de compuestos iónicos y moleculares mediante la disolución en el


agua, y determinar la fusión del NaCl(s), C12H22O11 (s) y la manteca.

 Determinar cómo los tipos de enlaces hacen que el foco tenga una intensidad de luz al
prender tanto como baja o fuerte dependiendo de las mezclas o enlaces que tienen cada
uno de ellos.

 Analizar y clasificar los compuestos moleculares dados en términos de su polaridad y


miscibilidad en agua y hexano, mediante la realización de pruebas experimentales y el
registro de resultados en una tabla de polaridad molecular, con el fin de comprender
cómo estas propiedades afectan su comportamiento químico y su interacción con
diferentes medios.

II. TABLAS Y RESULTADOS

Cuadro 2.2: Propiedades de los compuestos moleculares y iónicos

PUNTO DE ¿SUFRE ¿SE SOLUBILIZA


COMPUESTO FUSIÓN ¿ALTO O DESCOMPOSICIÓN EN EL AGUA?
BAJO? TÉRMICA?

NaCl (s) alto no Si

C12H22O11 (s) bajo Si, se carboniza Si

Manteca bajo Si, se vuelve liquido No


Cuadro 2.3: Tipo de enlace

¿SE TIPO DE ENLACE IONES


SOLUCIONES ENCIENDE
EL FOCO

COVALENTE IÓNICO CATIÓN ANIÓN

Agua destilada
BAJA H+ OH−
INTENSIDAD

FUERTE
Agua de caño INTENSIDAD

FUERTE Na⁺ Cl⁻


NaCl (ac) 5% INTENSIDAD

FUERTE Na⁺ OH⁻


NaOH (ac) 5% INTENSIDAD

FUERTE Cu²⁺ SO4²⁻


CuSO4 (ac) 5% INTENSIDAD

C12H22O11 (ac) BAJA


INTENSIDAD
5%
FUERTE Mg²⁺ Cl⁻
MgCl2 (ac) 5% INTENSIDAD

BAJA
C2H5OH (ac) 5%
INTENSIDAD

CH3COOH BAJA
INTENSIDAD
concentrado
CH3COOH (ac) FUERTE CH3COO- H3O+
INTENSIDAD
5%
CH3 – CO – CH3 BAJA
INTENSIDAD
(ac) 5%
Cuadro 2.4: Polaridad molecular

MISCIBLE EN: TIPO DE MOLÉCULA


COMPUESTO
MOLECULAR
Agua n – hexano Polar Apolar

CH3OH (p.a.) si no

C2H5OH (p.a.) si no

CH3 – CO – CH3 (p.a.) si no

CHCl3 (p.a.) no si

CH3COOH (p.a.) si no

C3H7OH (p.a.) si no

C12H22O11 (p.a.) si no

(NH2)2CO (p.a.) si no

Triglicérido (aceite
no si
vegetal)

III. ANÁLISIS

1.Polaridad Molecular: Se observó que los compuestos con enlaces covalentes polares, como
metanol, etanol y ácido acético, presentaron una mayor tendencia a disolverse en agua debido a su
capacidad para formar puentes de hidrógeno con las moléculas de agua. Por otro lado, compuestos
con enlaces covalentes no polares, como los triglicéridos (aceite vegetal), mostraron una baja o nula
miscibilidad en agua debido a la falta de cargas eléctricas separadas dentro de sus moléculas.

2.Miscibilidad en Hexano: En contraste con la miscibilidad en agua, la miscibilidad en hexano


estuvo relacionada con la naturaleza apolar de los compuestos. Compuestos con enlaces covalentes
no polares, como los triglicéridos, exhibieron una alta miscibilidad en hexano debido a la
compatibilidad de sus estructuras moleculares con la naturaleza apolar de este solvente orgánico.
Por el contrario, compuestos polares como el ácido acético mostraron una baja miscibilidad en
hexano debido a la incompatibilidad de sus estructuras con la naturaleza apolar del solvente.

3.Factores que Afectan la Miscibilidad: Además de la polaridad molecular, otros factores como
la solubilidad y la estructura molecular también pueden influir en la miscibilidad de los compuestos.
Por ejemplo, la presencia de grupos funcionales polares como los grupos hidroxilo en alcoholes
aumenta la solubilidad en agua, mientras que la presencia de cadenas hidrocarbonadas apolares en
los triglicéridos aumenta su solubilidad en hexano.
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

1. En la primera parte del experimento, en el laboratorio el docente preparó tres tubos de


ensayo, en cada uno de ellos se añadió una pequeña cantidad de sal, azúcar y manteca
respectivamente, luego se procedió agregar una cantidad de agua destilada a cada tubo de
ensayo para después agitar cada tubo de ensayo para facilitar la disolución de las sustancias
en el agua lo cual nos llevó a observar y registrar los siguientes resultados: primero la sal se
disolvió completamente formando una solución transparente, segundo la sacarosa también
disolvió formando solución clara y transparente y por último la manteca no se disolvió
formando una mezcla en dos fases.

Posteriormente en la segunda parte se prepararon pequeñas muestras de sal, azúcar y


manteca en cucharas de laboratorio se utilizó una fuente de calor un mechero, para aplicar
calor a cada muestra por separado, se observaron y registraron los cambios que ocurrieron
en cada muestra a medida que se aplicaba calor: La sal permaneció en estado sólido sin
ningún cambio, el azúcar comenzó a fundirse y carbonizarse, formando un líquido, la
manteca comenzó a fundirse rápidamente formando un líquido viscoso.

2. En el laboratorio hicimos con cada uno de los enlaces el prende de foco y vimos la intensidad
de cada mezcla que ayuda al foco a prender ya sea intensa o baja iluminación y vimos cada
una de ellas con ayuda del profesor para comprobar como la intensidad del foco no es la
misma para cada una.

3. En esta actividad experimental que se realizó en el laboratorio, se investigó el


comportamiento de diversos compuestos moleculares en términos de su polaridad y
miscibilidad en agua y hexano. Los compuestos estudiados incluyeron metanol, etanol,
acetona, cloroformo, ácido acético, propanol, sacarosa, urea y triglicéridos (aceite vegetal).

Los resultados obtenidos revelaron una variedad de comportamientos interesantes, que


pueden ser discutidos en función de las propiedades químicas y estructurales de cada
compuesto que pudimos observar y analizar sus diferentes reacciones con el agua y H-
hexáno.

V. CONCLUSIONES

1. Basándonos en los resultados podemos concluir que la sal se disolvió completamente en el


agua, este resultado se explica debido a que la sal se disocia en iones positivos y negativos,
lo que facilita su disolución, en cuanto al sacarosa también se observó una completa
disolución el en agua, debido a que es una molécula polar que interactúa con facilidad con
las moléculas de agua a través de enlaces de hidrogeno , por otro lado, la manteca es
insoluble en el agua y no se disolvió en el agua destilada, lo que resultó en la formación de
una fase separada, esto debido a que es una sustancia no polar.

Por otro lado, en la segunda parte del experimento, cuando a la sal lo expusimos al calor se
mantuvo en estado sólido debido a que tiene un punto de fusión muy alto, por encima de
los 800 °C, lo que indica que requiere una temperatura extremadamente alta para fundirse,
por otro lado el azúcar tiene un punto de fusión más bajo en comparación con la sal, pero
aun así, requiere una temperatura significativa alrededor de 186 °C para fundirse
completamente, finalmente La manteca tiene el punto de fusión más bajo de las tres
sustancias, fundiéndose a temperaturas mucho más bajas entre 30 y 45 °C, lo que la hace
que sea más rápido su fusión.
2. Para utilizar cada enlace o mezcla tuvimos la ayuda del profesor y con eso logramos cada
resultado, llegamos a ver si el foco llegaba a una intensa iluminación o tenía una baja
intensidad al encender.

3. En este trabajo en equipo, hemos explorado el comportamiento de diversos compuestos


moleculares en función de su polaridad y miscibilidad en agua y hexano. A través de
experimentos prácticos y análisis detallados, hemos llegado a varias conclusiones
importantes que tienen implicaciones significativas en el campo de la ingeniería civil y en la
química básica.

Hemos observado que la polaridad molecular desempeña un papel crucial en la interacción


de los compuestos con diferentes solventes. Compuestos con enlaces covalentes polares
tienden a ser miscibles en agua debido a la formación de puentes de hidrógeno, mientras
que compuestos apolares tienden a ser miscibles en solventes orgánicos como el hexano.
Esta comprensión es esencial para la selección adecuada de materiales en diversas
aplicaciones ingenieriles, como la construcción de estructuras, el diseño de materiales de
revestimiento y la gestión de residuos.

Además, hemos reconocido la importancia de considerar otros factores, como la solubilidad


y la estructura molecular, al evaluar la miscibilidad de los compuestos. Estos factores
pueden influir significativamente en el comportamiento de los materiales en diferentes
entornos y deben ser tenidos en cuenta en el diseño y la implementación de proyectos de
ingeniería.

En resumen, este trabajo en equipo nos ha proporcionado una comprensión más profunda
de cómo las propiedades químicas y estructurales de los compuestos afectan su
comportamiento en diferentes medios. Estos conocimientos no solo son relevantes para la
ingeniería civil, sino que también tienen aplicaciones en una variedad de campos científicos
y tecnológicos. Al trabajar juntos y explorar activamente estos conceptos, hemos fortalecido
nuestras habilidades de investigación, colaboración y análisis, lo que nos prepara para
enfrentar desafíos futuros con confianza y perspicacia.
CUESTIONARIO

Representar mediante la simbología de Lewis y la regla del octeto, 2 sustancias iónicas


que determinó en la práctica.

Representar mediante la simbología de Lewis y la regla del octeto, 2 sustancias


moleculares que determinó en la práctica.

¿Por qué el NaOH acuoso conduce la corriente eléctrica y el C2H5OH acuoso no conduce
la corriente eléctrica si ambos presentan el grupo hidroxilo (OH)-1 ?

 El hidróxido de sodio (NaOH) es una base que se disocia completamente en iones en


solución acuosa, estos iones cargados son responsables de la conductividad eléctrica en la
solución, ya que pueden moverse libremente y transportar la carga eléctrica a través de ella,
por otro lado, el etanol (C2H5OH) es una molécula orgánica que también está en el grupo
hidroxilo (-OH), pero no se disocia completamente en iones en una solución acuosa, como
resultado, la concentración de iones móviles en una solución acuosa de etanol es
significativamente menor que en una solución de NaOH, lo que resulta en una conductividad
eléctrica mucho más baja en el etanol.
¿Por qué el ácido acético concentrado acuoso conduce la corriente eléctrica y el ácido
acético al 5% acuoso no conduce la corriente eléctrica si ambos son las mismas sustancias?

 Cuando el ácido acético está concentrado, hay una mayor cantidad de iones en la solución,
lo que facilita la conducción eléctrica. En cambio, cuando el ácido acético está diluido al 5%,
hay menos iones en la solución, lo que dificulta la conducción eléctrica. Por lo tanto, el ácido
acético concentrado conduce la corriente eléctrica porque tiene más iones disociados,
mientras que el ácido acético al 5% no conduce la corriente eléctrica de manera efectiva
debido a la menor cantidad de iones presentes en la solución.

Explique la diferencia entre moléculas polares y moléculas apolares.

 Las moléculas polares tienen átomos que comparten electrones de manera desigual, lo que
resulta en una distribución desigual de cargas eléctricas. Esto crea un polo positivo y un
polo negativo en la molécula, parecido a los polos de un imán, debido a esta distribución
desigual de cargas, las moléculas polares tienden a ser atraídas entre sí y a interactuar con
otras sustancias polares, en cambio las moléculas apolares tienen una distribución de
electrones más uniforme, lo que significa que no tienen polos positivos ni negativos
distintos. Esto se debe a que los átomos en la molécula comparten electrones de manera
más equitativa. Debido a esta distribución uniforme de cargas, las moléculas apolares
tienden a ser menos interactivas entre sí y con otras sustancias polares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1) Salas-Banuet, Guillermo, & Ramírez-Vieyra, José. (2010). Iónico, covalente y


metálico. Educación química, 21(2), 118-125. Recuperado en 24 de abril de 2024,
Sitio Web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2010000200003&lng=es&tlng=es.

2) Dos Santos-Fernandes, Lucas, & Fernandes-Campos, Angela. (2014).


ENSEÑANZA DEL ENLACE QUÍMICO DESDE UNA PERSPECTIVA SITUACIÓN-
PROBLEMA. Formación universitaria,7(6), 45-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062014000600006
3) Atkins, P., & Jones, L. (2011). Química: Moléculas, materia y cambio. Médica
Panamericana.

4) Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C., & Woodward, P. (2014).
Química: La ciencia central (12a ed.). Pearson Educación.

5) Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., & Bissonnette, C. (2016). Química
general (11a ed.). Pearson Educación.

También podría gustarte