Está en la página 1de 13

Glosario

CN Constitución Nacional

EF Estado Federal/PEN
Resumen Constitucional C: Tema 12-22 Pod.Ejec.N

CP Constitución/es Provincial/es

RC Reforma Constitucional
Tema 12 - La Garantía federal (texto Dr. Flores) P Poder. PJ Judicial/PC Poder
constituyente
1. Introducción.
La garantía federal que la CN otorga, es consecuente de la forma de
Estado, puesto que varios estados particulares se unen, necesitan
delegar poder a una autoridad superior para asegurar la integridad
del territorio, esta autoridad debe respetar la autonomía de las
provincias mientras cumplan con el ejercicio de sus instituciones de
acuerdo a los requisitos de la CN.
2. Contenido.
En la garantía federal se debe establecer una obligación
constitucional. Sagüés lo explica como:
A) “Expectativa mínima” El Estado federal respeta la autonomía
provincial; esto es llamado “deber de omisión” (no perturbar).
B) “Deber de actuación” el EF debe cumplir con sus obligaciones
hacia las provincias (fallos 226:408), debe subsidiarlas con el
Tesoro Nacional 8si sus rentas no alcanzan), proveer para su
posteridad, fijar límites y resolver sus quejas (art.75 inc. 9, 15, 16
y art. 127 CN) así como amparar a la provincia que corrompa la
forma republicana (fallos 310:743).

Requisitos de la Garantía Federal (art. 5 C.N.)


Poder constituyente local: límites.
El art. 5 CN reconoce el poder a las provincias de auto sancionar su
carta constitucional. A partir de la CN 1853-60 es un poder
constituyente derivado del poder constituyente federal por lo que
está sometido a directrices de la CN.
A) “Limitaciones de forma”, Sagüés indica el art. 6 de la CN de 1853
(Las CP serán revisadas por el Congreso antes de su
promulgación), suprimido en 1860 por la Comisión Examinadora
de la C. Federal.
B) “Limitaciones de contenido” requisitos del art. 5 CN
 La CP debe ser republicana y respetar los principios,
declaraciones y garantías de la CN.
 Asegurar la administración de justicia, régimen municipal y
educación primaria.

a) La garantía de la forma representativa republicana

Este precepto parte de la idea de que gobiernos heterogéneos eran


menos adaptables a una federación. El gobierno federal debía tener
autoridad para defender ese sistema contra innovaciones opuestas.
Por lo que (según Zuccherino) se busca la homogeneidad de
instituciones de los estados miembros y el EF. Sin embargo, es
viable que las provincias estructuren sus cartas diferentes a la CN.
Sagüés ejemplifica a provincias con sistema unicameral como
Tucumán, Chubut, San Juan, etc.
La RC de Tucumán de 1990 introdujo el Tribunal Constitucional,
inexistente en la CN.

b) Conformidad con los principios, declaraciones y garantías de la


C.N.
Afirma Sola que era necesario asegurar en todo el país los
beneficios de la libertad y pudo lograrse poniendo bajo la Ley
Suprema las declaraciones y garantías civiles.
Aunque todo el contenido de la CN es obligatorio para todas las
provincias hay dos enunciados que están exentos.
Art. 2 CN Sometimiento al culto católico y art. 24 Relativo a los
jurados.
Cualquier otro enunciado que sea negado, será inconstitucional.
EJ: CSJN declara inconstitucional el art. 157 de la C de Entre Ríos por
violar los art. 14, 16 y 33 de la CN (fallos 308:934), otro es el art. 26
de la C de Santiago del E. incompatible con el art. 18 CN (102:919).
Pero esto no les impide ampliar los derechos o perfeccionar los que
ya existen como el art. 12 de la C de Bs.As. que completa lo implícito
en el art. 33 de la CN.
c) Asegurar la administración de Justicia
El constituyente intenta generar conciencia en el legislador
constituyente provincial el respeto a la labor jurisdiccional. La CSJN
señala que las provincias tienen la facultad para crear sus propias
leyes y organizar la jurisdicción y capacidad de sus tribunales (fallos
310:804), por otro lado, los tribunales federales no pueden reveer
las facultades de los tribunales de provincia a menos que se viole
algún derecho federal o haya arbitrariedad (fallo 308:1964).
d) Asegurar el régimen municipal.
Son las provincias quienes pueden crear municipios pero hay un
mínimo de derechos para resguardar a los municipios, para que sea
posible un régimen municipal.
Régimen municipal, explicado por Sagüés, tiene tres
interpretaciones.
Municipio-Cabildo idea que Alberdi entendía como poder provincial
autónomo al lado de los tres poderes clásicos.
Municipio-Arrinconado Es una idea de delegación, los municipios no
son una entidad política sino una administrativa.
Municipio-Estado Dice que los municipios nacen no por las
provincias sino por expreso imperativo de la CN art. 5, esto implica
reconocer su gobierno local, autónomo y político y puede contar
con los tres poderes locales e incluso tener un poder constituyente
por lo que también se los llama Municipio de convención.

La CSJN sostuvo durante años la teoría de Municipio-arrinconado


hasta 1989 con el caso RIVADEMAR, la Corte reconoció que los
municipios no pueden ser disueltos por voluntad de las provincias ni
privarlos de sus atribuciones mínimas como la designación de
empleados, la Corte reconoció la existencia de Municipios de
convención (Rio Negro), que dictan sus propias cartas orgánicas y
que tienen facultades legislativas (ordenanzas) y una base
sociológica propia (población de las comunas), ausentes en otras
entidades autárquicas.
Reforma de 1994
La reforma del 94´ consagro la autonomía municipal en el art. 123
CN.
Aunque se estableció el régimen municipal en la CN de 1853 no se
habían establecido sus facultades.

Actualmente el art. 123 complementa al art. 5 de la CN donde se


establece que para que las provincias tengan un poder
constituyente deben asegurar un régimen municipal autonómico-
Hernández.
La RC consagra el régimen municipal como un principio porque su
desarrollo depende de lo que dispongan los PC de la provincia-
Quiroga Lavie.
Esto significa que cada E local deberá reestructurar la medida
institucional de sus municipios-Dromi y Menem.
En caso de no cumplir con el art. 123 la provincia podría ser
intervenida federalmente en virtud de los art. 5, 6 y 123 CN, en
1997 sucedió esto con las provincias de Buenos Aires, Tucumán,
Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza.
La especificación del art. 123 es necesaria para acabar con los
sesgos doctrinarios que se negaron a reconocer la autonomía de los
municipios-Bidart Campos.
e) Asegurar la educación primaria.
Originalmente el art. 5 CN establecía que cada provincia debía
asegurar la educación primaria gratuita, en la RC de 1860 se elimina
el concepto de gratuidad y se establece que las provincias deben
brindar una educación básica por el Estado o por particulares, con o
sin aranceles. Esto ayuda a controlar la efectividad del
funcionamiento de los establecimientos educativos.
Por el art. 75, inc. 18, se puede hacer una regulación federal de la
educación primaria, secundaria y universitaria.

Tema 13 - Intervención federal

1. Noción.
En un lenguaje constitucional es la intervención de los poderes
nacionales en la vida política provincial cuando haya sufrido
alguna perturbación y deban volverla al sentido de la CN-
Vanossi.

Es la acción coactiva de la federación para obligar a las provincias


a cumplir con la CN y las LF-Sola.

Es un acto ejecutivo del GF (art. 6 CN) no sancionatorio por el


cual se remueve o sostiene a las autoridades de una provincia en
caso de ser afectada la forma republicana por arbitrariedad o
invasión de otra provincia-Quiroga Lavie.

Antecedentes históricos: a) Antecedentes patrios.


Pacto Federal de 1831, art.31 prevé el auxilio mutuo de las
provincias en caso de agresión extranjera o de otra provincia.
El Acuerdo de San Nicolás de Arroyos de 1852, art.14 dispone que el
encargado de las relaciones exteriores (Urquiza) estaba autorizado
para disponer medidas para restablecer la paz y con ese fin los
gobernadores debían prestar total ayuda-Zuccherino.
En ambos textos se ve la intervención “protectora” que socorre a las
autoridades amenazadas-Ekmekdjian.

b) Proyecto de Constitución de Juan Bautista Alberdi.


El Anteproyecto de Constitución de Alberdi de 1852 disponía la
intervención federal sin requerimientos de las autoridades de otras
provincias para restaurar el orden por perturbado por sedición.

c) Constitución de 1853.
En la CN de 1853 estaba influenciada por el pensamiento
Alberdiano, el art.6 por ejemplo, establecía que las autoridades
federales podían intervenir con o sin requisición de las provincias
con el fin de restaurar la paz y el orden bajo la amenaza de sedición
o ataque extranjero.
Este texto era impreciso y propenso al sometimiento de las
autonomías estaduales.
ART.6 CN: “El
Gob.Fed.
Interviene en
el territorio de
d) Convención Reformadora de 1860. las provincias
La provincia de Buenos Aires entra a la Confederación tras su para garantir
la forma
derrota en Cepeda. La discusión sobre la intervención federal se republicana
de gobierno, o
lleva a cabo en la Convención de Buenos Aires de 1860 que
repeler
luego influenciara a la RC de 1860. invasiones
exteriores, y a
La Comisión Revisora bonaerense de 1860 presento quejas requisición de
sobre el art.6 de la CN del ´53 diciendo que se apartaba del sus
autoridades
texto norteamericano. constituidas
La postura autonomista de Sarmiento se oponía a la de para
sostenerlas o
ALBERDI, ya que Alberdi otorgaba al GF la autoridad para restablecerlas,
intervenir sin requisición previa, Sarmiento, más cercano a la si hubiesen
sido
ideología norteamericana, consideraba necesaria el depuestas por
requerimiento de las Legislaturas o los gobiernos provinciales. la sedición, o
por invasión
Como resultado de esas quejas, se formo el art. actual. de otra
provincia”.
Esta redacción es el resultado de la conciliación entre la postura
Alberdiana y la autonomista pero también dejaba espacios sin
resolver.
Dejaba en manos del GF la interpretación de cuando intervenir en
las provincias lo que podría ocasionar acciones desmedidas del
gobierno central.
Tampoco estaba claro si debía hacerlo el PE por decreto o el
Congreso por ley, por lo tanto la intervención federal seria el
instrumento de los ganadores para imponer su concepción de
orden.

2. Tipos de intervención federal que surgen del art. 6 C.N.

Por decisión del Para garantizar la forma Es reconstructiva y


Tipos de Estado federal “per republicana de gobierno. represiva
intervenció se”
n federal Para repeler invasiones Es protectora
según el exteriores.
art.6 CN
Por decisión del EF a Ante sedición para ser
requisito de las sostenidas o restablecidas
autoridades En ambos casos es
provinciales. Ante invasión de otra protectora.
provincia para ser sostenida
o restablecida.
a) Intervenciones federales por decisión “per se“ del estado federal:
1) De tipo reconstructiva y represiva.
Su objetivo es garantizar la forma republicana de gobierno.
Esta es la medida mas grave que puede tomar el gobierno federal
cuando las instituciones locales están corrompidas y se no pueden
volver a restaurar su funcionamiento. Por lo que debe existir una
alteración grave de los principios republicanos básicos-Gonzales
Calderon.
Sagüés cita ejemplos de provincias intervenidas por elecciones
fraudulentas tal como Yrigoyen en Buenos Aires, Corrientes y
Mendoza en 1917. Otro caso es la alegación del PE nacional de
conflicto de poderes para intervenir a Tucumán en sus tres poderes
el 15 de enero de 1991. En 1925 La Rioja fue intervenida por vacio
del poder ya que la Legislatura no funcionaba desde 1923.
La clausula forma republicana de gobierno es discrecional de los
operadores constitucionales, con esta opinión está de acuerdo
Zuccherino, quien considera que es una causa desnaturalizada y
enumera las causas que a su entender habilitan una intervención
reconstructiva y represiva.
 Conflicto que destruya o deteriore el principio de separación
de poderes del Estado.
 Violacion o desconocimiento de los derechos otorgados por la
CN.
 Desnaturalizacion del régimen electoral.
 Violacion del principio que impone el periodo de un mandato
público en un cargo electivo.
 Desprecio de la responsabilidad de los cargos públicos.
 Desatencion del deber de asegurar la administración de
justicia.
 Descuidar la atención y el control del normal desarrollo de la
educación primaria.

2) De tipo protector.
Su objetivo es repeler invasiones extranjeras, justificada por la
insuficiencia de las autoridades provinciales para contener el
ataque, sin embargo no puede ser cualquier ataque sino uno que
ponga en riesgo la estabilidad provincial o la seguridad del EF
independientemente de si es un ataque de un E.Extranjero o un
grupo argentino.
b) Intervenciones federales por decisión del estado federal central a
requisitoria de las autoridades locales:
Bidart Campos al analizar este tipo de intervención federal señala
que la causa no solo es sostener-restablecer sino también deponer,
ya que el sostenimiento es por la amenaza de deposición y
restablecer es por la deposición consumada.

1) Supuesto de sedición.
Sedición se utiliza en el art, 6 CN que significa un hecho de fuerza
que intenta o produce el derrocamiento de las autoridades locales
(según Bidart Campos) por lo que si el hecho de fuerza no busca
derrocar a las autoridades o se derroca sin hecho de fuerza, no
cumple con lo estipulado en el art.6 por lo que hay más de un tipo
de sedición como dice el art.22 CN.
Por lo tanto el autor concluye que la sedición del art. 6 requiere dos
elementos:
 Alzamiento por la fuerza o las armas.
 Deposición de las autoridades (consumada o inminente)

2) Supuesto de invasión de otra provincia.

Sagüés explica que puede entenderse en dos sentidos:

 Invasion de una provincia por otra (guerra civil según el art.127)


 Invasion de una provincia desde otra por grupos irregulares.
En ambas la intención debe ser derrocar a las autoridades locales.

La intervención federal y la conmoción federal del art. 23 C.N

Bidart Campos explica que si la conmocion no es ocasionada por


invasión extranjera, ni de otra provincia, ni pone en peligro la forma
republicana no hay causa para intervenir pero si pone en peligro a la
CN y sus autoridades entonces se puede declarar el estado de sitio
pero esto es por un instituto distinto del estado establecido por la
CN.

3) Tipos de intervención según su amplitud.

La doctrina divide a las intervenciones en “amplias” y “restringidas”.

Las amplias afectan a los tres poderes del estado intervenido y las
restringidas solo a alguno de esos poderes. Ambas formas han sido
verificadas en la praxis constitucional argentina.

4. La intervención federal en la praxis constitucional argentina: Etapa


declarativa: a) Naturaleza del acto de intervención.

La intervención federal es una cuestión política por lo que su control de


constitucionalidad no es justiciable realizado por el Congreso y el P
Ejecutivo esto no lo establece la CN sino la Corte Suprema. Sin embargo,
un sector de la doctrina no está de acuerdo con esto puesto que en la CN
se especifica que el PJ tiene la facultad de revisar como se ha utilizado esta
función si es llevado ante el estrado (art. 116 y117); esta postura fue
avalada por el Ministro de la Corte Suprema (fallo 53:420 Cullen c Llerena)

Estas cuestiones políticas son justiciables porque tienen un modo


normativo-constitucional por lo que es constitucional si se respeta ese
orden, de lo contrario, no, por lo que si hubiera un caso por un derecho
violado el análisis de de la dimensión jurídica de esa cuestión política es
una tarea obligatoria del PJ (para comprobar la legitimidad de la acción del
Estado).

Por lo tanto, definir a la intervención federal como política y sin control


del PJ ha servido para impedir la limitación de facultades “discrecionales”
del PEN-Vanossi.

b) Órgano del estado federal que declara intervención.

La CN de ´53 no fue expresa pero la doctrina argentina reconoce la


facultad del Congreso Nacional. También avalado por la CSJN en el
caso Orfila (fallo 154:192).
El poder de intervenir bajo las dos formas del art.6 CN ha sido
implícitamente conferido al Congreso, la CN le ha conferido todas
las facultades para mantener y regir la relación entre las provincias
entre sí y con la Nación asi como el uso de las milicias por lo que
determina los medios, las causas, los poderes y las formas en las
que el GN debe intervenir-Joaquin V. Gonzalez.
El derecho consuetudinario refreno la facultad del PEN de dictar la
intervención en receso del Congreso.
Sagüés señala que durante 1853-1976 de 134 casos de intervención
federal no fue más de una tercera parte los resueltos por ley del
“PER SE” Por
si mismo
Congreso.
En el caso de una intervención declarada por el presidente “per se”
estando en funcionamiento el Congreso la CSJN se pronunció al
fallar en la causa Rossi Cibils en 1992. El PEN decidió la intervención
del PJ de Corrientes a través del decreto de necesidad y urgencia
(1447/92), donde la corte determino que si el presidente declaraba
posteriormente el DNU al Congreso para que este resolviera
importaría que el PEN ubicó la cuestión en el area del Congreso.
Por este caso y el de Peralta se determino que el presidente podía
declarar la intervención de una provincia estando en
funcionamiento el Congreso a través de un DNU y el PEN debía
notificar al Congreso.

Reforma de 1994.
Esta reforma tuvo modificaciones que limito el exceso de poder del
PEN. El art. 6 no fue modificado pero hubo reformas en el art. 75,
inc. 31 donde dispone que es competencia del Congreso determinar
la intervención federal de Buenos Aires como aprobar o revocar una
intervención decretada por el PEN durante su receso (en caso de
revocarlo esta cesa automáticamente y se reanuda el
funcionamiento de las autoridades locales), el art.99, inc. 20
dispone que el presidente puede decretar la intervención de Buenos
Aires solo si el Congreso está en receso y debe convocarlo para su
tratamiento ( además del DNU debe hacer un decreto de
convocatoria para el tratamiento).
c) Autoridad constituida competente para requerir la intervención.
El sujeto requirente de la intervención federal es un personaje
accesorio en la praxis argentina (aspirantes al PE local, la Sala de
Legisladores, la Cámara de una provincia, etc.), ya que el gobierno
tiene siempre el recurso de que se haya en peligro la forma
republicana para disponer por sí mismo la intervención.

d) El Interventor
La designación del comisionado federal o interventor sera elegido a
través de un sistema de legislación normal, se han elegido a
ministros del PEN, al presidente, jueces de la Suprema Corte, etc.,
esta designación es unipersonal, pero tampoco hay un impedimento
constitucional para hacer una designación plural (dos comisionados
en intervención del ´53).
Bidart Campos, Zuccherino, Bidegain y otros, entienden que según
el art. 99, inc. 7 es al Presidente a quien le corresponde designar y
rmover a todos los funcionarios de la administración federal.
El comisionado solo debe recibir ordenes del presidente que serán
en conformidad con la ley que habilita la intervención (fallo 53:
557, Sarmiento, Carlos en 1893). El interventor también puede
remover jueces, nombras magistrados, etc.
El interventor constituyente donde los interventores asumen
facultades constitucionales locales.
Esto se debe a:
 Aquellos que realiza en sustitución de las autoridades locales
removidas
 Los actos que ejecuta como autoridad federal (disolver la
Legislatura, remover al gobernador, etc.)

En caso que el comisionado haya realizado actos que no se adapten


a la ley, este tiene inmunidad en tribunales locales, solo puede ser
juzgado en un federal y la provincia no es responsable de lo
sucedido.

7 Federal. Etapa ejecutiva: Situacion de la provincia intervenida.


Interpretando el art. 6 se puede entender que la intervención puede
ser en un sector de la provincia (Rosario, Santa Fe) o en todo el
territorio (Tucumán).
Además el mecanismo judicial y administrativo de la provincia no
puede quedar totalmente paralizado por la intervención (fallo
148:303).

b) Situación de las autoridades provinciales.


El gobierno federal puede no ser coercitivo sino que ayudará a
resolver el problema de la provincia.
Juan Vicente Sola entiende que las autoridades federales no
reemplazan a las provinciales pero con el tiempo se desfiguró el
significado.
El interventor no solo puede hacerse cargo de las funciones de los
poderes locales (mencionado anteriormente) sino que también
puede ser mediador (Jujuy 1877).

Evaluación de la aplicación del instituto en Argentina:


En Argentina hubo intervenciones de un dia o hasta dos años.
b) Datos estadísticos.
La provincia más veces intervenida fue San Juan (14), seguida por
Catamarca y Corrientes (doce veces cada una), las únicas provincias
no intervenidas son Chubut, Neuquen y Tierra del Fuego, Tucumán
fue intervenida nueve veces.
En gobiernos de iure el presidente que más intervenciones concretó
fue Yrigoyen (20) en los periodos que no hubo ninguna intervención
fueron el segundo mandato de Peron y el de Alfonsin.

La “desconstitucionalización” del art. 6 C.N.


Sola explica que la CN sufre cambios, sin embargo, es diferente la
reforma constitucional (cambios en el texto) a la mutacion
constitucional (cambio en la interpretación del texto durante los
años), este ultimo es lo que ha sucedido con el art. 6 CN en
Argentina.
Sagüés afirma que la intervención federal ha sido totalmente
desvirtuada, corrompida, antifederalista y antirepublicano.
Diaz Ricci la considera una mutacion constitucional por una practica
política que contradice a la CN.

También podría gustarte