Está en la página 1de 32

DERECHO CONSTITUCIONAL

EJE 1: PODER CONSTITUYENTE


La CONST es el ejercicio del PODER CONSTITUYENTE.
1.1 Concepto:
Facultad soberana del pueblo a darse su ordenamiento jurídico-político
fundamental originario, por medio de una Constitución y a revisarla total o
parcialmente cuando sea necesario.
Quintana: poder soberano del pueblo de dictarse por primera vez su propio
ordenamiento político- jurídico institucional o para proceder a su reforma si fuera
necesario.
Bidart Campos: competencia, capacidad o energía para dictarse o dar
constitución a un estado, o sea para organizarlo.
Clasificación:
El poder constit tiene 2 grandes divisiones:
 PODER CONSTIT ORIGINARIO
 PODER CONSTIT DERIVADO

Originario: aparece en el primer momento en que se sanciona la Constitución. Es


decir, dicta la primera Constitución del Estado.
Derivado: tiene la potestad de reformar el texto constitucional vigente. Esto es, su
ejercico se manifiesta con la reforma de la Constitución.

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO: surge en 1853.


Poder ejercido por el pueblo o la Sociedad en la etapa fundacional de un estado,
para darle nacimiento y organizarlo. Dicta la primera Constitución del estado,
aparece cuando se sanciona la C.N, cuando se origina el estado.
TITULAR: el pueblo, El titular del Poder Constituyente es el pueblo, por cuanto, una
pluralidad de individuos concurre a formar una misma Nación, constituyéndose en un
cuerpo estatal unificado.
LÍMITES: El Poder Constituyente originario, en principio, es ilimitado. Aunque ello
no significa que no tenga ciertos límites, sino que ellos no están dados por el
Derecho Positivo: Bidart Campos, establece ciertos límites:
De Derecho Natural; - De Derecho Internacional Público (Tratados); -
Condicionamiento de la realidad social.
 No tiene límites provenientes del Derecho Positivo
 El valor justicia
 Pactos Preexistentes
 Situación actual en la que se encuentra el país al momento de dictar la
C.N (lugar, cultura)
Linares Quintana: Esta facultad soberana está constreñida a respetar ciertos valores
naturales y absolutos, como la libertad, la dignidad del hombre, la justicia, etc.

Bidart Campos introduce otra clasificación:

PODER CONSTIT ORIGINARIO Abierto


Cerrado

DERIVADO

A su vez el Poder Constituyente Originario puede ser ejercido de manera:


Abierta: se ejercita a lo largo de un proceso constitucional integrado por más de un
acto constitutivo. Sería el caso argentino que inicia en 1853 y concluye en 1860.
Cerrada: la Constitución primera se dicta en un solo acto.

PODER CONSTITUY DERIVADO: poder o facultad que se ejerce para reformar la


CONST de un estado. Ejercido x la convención reformadora, la cual es convocada
por el congreso.
TITULAR: la Convención Reformadora (convocada para realizar la Reforma)
LIMITES: El Poder Constituyente derivado, es esencialmente limitado. Esto es así,
porque tiene que cumplir con las prescripciones que le ha fijado la propia
Constitución sobre los órganos destinados a la forma, procedimientos, plazos, etc.
Sus limites son:
Formal: necesidad de convocar a un órgano especial para reformar la C.N

Material y temporal:- prohibición de modificar los contenidos pétreos.


- No puede contradecir los tratados internac.
- Respetar el temario fijado por el congreso.
- Respetar el plazo o tiempo fijado.

Bidart campos señala: la C.N posee contenidos pétreos, que si bien se pueden
reformar, NO SE PUEDEN abolir, suprimir ni sustituir por otros opuestos. Ellos son:
 Forma federal de estado.
 Forma republicana de gobierno.
 Democracia como forma de estado.
 Confesionalidad del Estado (culto católico, apostólico, romano)

Lo prohibido sería reemplazar federalismo por unitarismo


República por monarquía
Democracia por totalitarismo
Confesionalidad por laicidad.
Para Bidart Campos los límites son:
 Los contenidos pétreos que no se pueden abolir.
 Los que impiden reformas sin que el Congreso haya declarado su necesidad.
 Los que surgen del temario que el Congreso propone a la Convención.
 El quorum que precisa el Congreso para declarar la reforma.
 El plazo para que trabaje la Convención.

Existen límites HETERÓNOMOS; vienen desde afuera de la C.N y son:


NO CONTRADECIR LOS TRATADOS INTERNACIONALES RATIFICADOS POR EL
CONGRESO(pena de muerte).

Reforma Constitucional
La sociedad, está sujeta a los cambios. El constitucionalismo, entonces, se enfrentó
a las mutaciones de la realidad social.
El art. 30 CN, disponía: “La Constitución puede reformarse en el todo o en
cualquiera de sus partes, pasados diez años desde el día en que la juraron los
pueblos…”
En 1860, resultó imperiosa la necesidad de modificar la Constitución a fin de
constituir la unión nacional y posibilitar el ingreso de la provincia de Buenos Aires a
la Confederación de las provincias. Entonces, resultó indispensable desconocer la
limitación de la reforma de la Constitución pasados los diez años, (sólo habían
transcurridos siete),
Art 30 “La C.N podrá reformarse toda o cualquiera de sus partes. Esta necesidad de
reforma será declarada por el Congreso con el voto de las 2/3 partes de sus
miembros, no se efectuará sino por una Convención convocada a tal efecto”
El artículo precedente, menciona como principio general que la constitución puede
reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes.
La doctrina está dividida respecto del alcance de la reforma. La mayoría, sostiene
que la reforma siempre es parcial. O bien, es posible por vía de reforma, modificar
toda la Constitución, siempre y cuando se mantengan los principios básicos que
conforman el espíritu de la nacionalidad. Bidart Campos, habla de contenidos
pétreos, como aquellos que no pueden alterarse sin correr el riesgo de ingresar a
una revolución y no a una reforma. Es más, se interpreta que reformar es dar nueva
forma, reformular lo que ya existe. (Adherimos a esta postura)
Otro sector de la doctrina, entiende que es posible cambiar, inclusive sustituir todo el
sistema político por otro diferente.
Reforma Constituc: es la modificación de la C.N, la cual es ejercida por el Poder
Constituyente Derivado y en nuestro país está a cargo de la Convención
Reformadora.
Nuestra C.N es rígida, para poder reformarla se necesita un procedimiento especial,
diferente al que se utiliza para modificar las leyes comunes.
ETAPAS:

ETAPA DE INICIATIVA O PRECONSTITUYENTE: Según el artículo 30 CN, la


necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso de la Nación, con el
voto, al menos, de las dos terceras partes de sus miembros.
La declaración, debe tener forma de ley, y esa ley requiere una mayoría calificada de
dos tercios.

Dicha ley declarativa, debe contener el límite material (los artículos a reformar), el
límite temporal (en cuanto tiempo se debe cumplir con la tarea), la cantidad y forma
de elección de los convencionales constituyentes, el lugar de deliberación, el
presupuesto, entre otras cuestiones relevantes al fin.

La ley declarativa de la Ref debe contener:

 Límite material (Art a reformar)


 Limite temporal (tiempo en que debe realizarse la reforma).

ETAPA DE REVISIÓN, CONSTITUYENTE O REFORMADORA PROPIAMENTE


DICHA: está a cargo de la Convención Nacional Constituyente, cuerpo colegiado
especialmente electo por el pueblo, que tiene a su cargo la reforma del texto
constitucional, según el límite material y temporal impuesto por la ley declarativa

Contenidos pétreos.
LIMITES TEMPORAL Y MATERIAL Tratados Internacionales.
No extenderse más allá de los ptos señalados x el
Cong
Respetar el plazo para dicha reforma.

Reformas Constituc: 1860 se integra BS AS


1866 Se reestablecen los der de exportación
1898 modifica la rep de diputados.
1949 reelección de presid y vice.
1957 Art 14 bis
1994 Nuevos Derechos y Garantías.

Reforma del 94 temas: Se creó jefe de gabinetes- se reduce el mandato de presid y


vice (de 6 a 4 años)- se elimina el requisito de confesión- elección directa de presid y
vice- se creo el concejo de la magistratura- consagración del habeas corpus, habeas
data y amparo- preservación del medio ambiente- defensa de usuarios y consum- se
crea el jurado de enjuiciamiento.
1.2 Supremacía Constitucional
El Estado Constitucional, presupone la existencia de una Constitución que tiene la
categoría de ley suprema o super-ley, es decir, todo el ordenamiento jurídico tiene
como fundamento absoluto a la Constitución. Esto es, toda norma jurídica que no se
asienta en la Constitución no es ley porque no se adecúa a la super-ley.

En efecto, la Norma Suprema emana del Poder Constituyente como manifestación


soberana del pueblo de dictarse su ordenamiento jurídico, político e institucional.
Esta instancia fundacional requiere un proceso y un órgano especial para su dictado
primero y para ser reformado.
Por su parte, el Poder Constituído, sanciona las leyes comunes que sólo encuentran
validez en cuanto se conformen a la ley suprema.
Así, este principio de supremacía en un Estado Federal se vincula a la concordancia
y coherencia de una graduación de normas, incluso las del orden provincial (art. 5).
La legislación no solo debe conformarse a la Constitución Nacional, sino también a
los tratados internacionales que tienen jerarquía de ley.

RECEPCIÓN EN EL TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. EL ORDEN


JERÁRQUICO DE LAS NORMAS Y LOS TRATADOS. SUPREMACÍA Y BLOQUE
DE CONSTITUCIONALIDAD FEDERAL

Art. 31 CN: “Esta constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se


dicten por el congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ellas, no obstante cualquier disposición en contrario que contengan
las leyes o constituciones provinciales…”
La disposición contenida en este artículo ha sufrido una modificación en cuanto a la
gradación jerárquica de normas, según el trato que la reforma constitucional de 1994
ha dado a los tratados internacionales. Podemos en consecuencia establecer un
orden jerárquico antes o después de la reforma constitucional.
Antes de la vigencia de la reforma constitucional de 1994.

1) Esta Constitución.
2) Las leyes Nacionales, que en su consecuencia se dicten y Los Tratados con las
potencias extranjeras – Negociados y firmados por el P.E., aprobados por el
Congreso, Ratificados en sede internacional (art. 27).
3) Orden jurídico provincial.

A partir de la Reforma de 1994, no sólo reconoce la superioridad jerárquica de los


Tratados frente a las leyes, sino que además equipara a ciertos Tratados
internacionales de derechos humanos con la Constitución, conformando con ello lo
que en la doctrina y jurisprudencia se ha denominado un “Bloque de
Constitucionalidad”.
Nuevo esquema de supremacía constitucional después de la reforma de 1994:

1) Constitución Nacional y Tratados de Derechos Humanos enumerados en el


artículo 75 inciso 22. Y otros que se incorporen en las condiciones de su vigencia.
Tienen jerarquía constitucional pero no derogan artículo alguno de la primera parte
de la constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías
por ella reconocidos. Solo pueden denunciarse por el Poder Ejecutivo previo el voto
de las 2/3 partes de los miembros totales de cada Cámara. Los futuros Tratados de
Derechos Humanos requieren, para gozar de esta categoría, la aprobación de las
2/3 partes de los votos totales de cada Cámara.
2) Todo otro tratado internacional y concordatos con la Santa Sede.
a) Tratados de Integración: (Leer art 75, inc. 24). Tratamiento distinto para aquellos
tratados con países latinoamericanos con los cuales se requiere mayoría absoluta
de la totalidad los miembros de cada Cámara.
Para tratados con otros Estados: El congreso declara la Conveniencia de su
aprobación con mayoría absoluta de los presentes de cada Cámara y dentro de los
120 días posteriores debe ser aprobado por los 2/3 de la totalidad de miembros de
cada Cámara.
b) Tratados y Concordatos comunes: Se aprueban por el procedimiento normal para
el dictado y sanción de las leyes, y tienen jerarquía superior a las leyes.
3) Las leyes de la Nación que sean sancionadas en su consecuencia, en virtud de
las facultades atribuidas al Congreso explícita o implícitamente, tendrán tal carácter.
4) Orden jurídico Provincial: Las leyes y Constituciones provinciales, deben
adecuarse a la Constitución Nacional, siempre y cuando, por supuesto, al sancionar
las leyes no se desconociera las facultades propias de las provincias.

-Kelsen define a la C.N como LEY SUPREMA, ley madre por encima de todas las
leyes. Y todo el ordenamiento jurídico debe adecuarse a ella, sino pasa a ser
INCONSTITUCIONAL.
PUNTO MÁS ALTO EN LA ESCALA JERARQUICA
-Bidart Campos: el ordenamiento jerarquico se escalona en planos de gradación
jerárquicos, hay subordinantes y subordinados y cuando uno se disloca esa
gradación se convierte en INCONSTITUCIONALIDAD.
Hace referencia a que la C.N es la LEY FUNDAMENTAL y el resto del ordenamiento
debe adecuarse a ella.
Art 27 la C.N prevalece a los Tratados Internac.
Art 75 inc 22 los Tratados y Concord tienen jerarquía superior a las leyes
Nacionales.

Después de la REFORMA DEL 94 se modificó el Art 75 inc 22, se incorporaron


Derechos Internacionales de Derechos Humanos.

Bloque Constitucional federal: Bidart Campos elabora la Doctrina del “Bloque de


Constitucionalidad Federal° formado por la C.N y los 11 tratados del Art 75 inc 22.
1.3 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Nos permite determinar si una norma de jerarquía INFERIOR es contraria a una
norma de jerarquía SUPERIOR. Este control permite que ésta norma sea declarada
Inconstitucional, que no se aplique y que no produzca efectos.
El control de Constituc es llevado a cabo por el Estado.
Este organismo controla la Constitución de una norma antes de que sea Sancionada
y entre en vigencia. Se impide su promulgación y entrada en vigencia. ES
INAPELABLE.
Concordante con la teoría de la Supremacía Constitucional, existe el Control de
Constitucionalidad. Esta práctica surge, nace en EEUU en 1801, fallo Marbury vs
Madison (no se acepta la petición de Marbury, ya que era de jerarquía INFERIOR a
la C.N). Marbury juez electo que no fue nombrado anteriormente, cuando ingresa el
nuevo Secretario de Estado (Madison), éste le solicita el nombramiento al nuevo,
quién no lo hace. Entonces Marbury se dirige a la CORTE DE JUSTICIA. En ése
momento la Corte intervenía solo en los casos que ella quisiera. Resuelve que como
la norma era de jerarquía INFERIOR a la Constitución era Inconstitucional tratar
sobre lo que pedía Marbury.
Se basa en el fundamento que todo acto legislativo que es contrario a la constitución
no puede aplicarse al caso concreto debiendo prevalecer la constitución. Caso
contrario una ley modificaría su contenido.
Bidart Campos la define como: El control de constituc sirve de garantía para declarar
que las normas y los actos violatorios de la C.N son Inconstitucionales.

En el derecho constitucional comparado se registran dos sistemas de control:

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL


 En cuanto al órgano:

Control por un Órgano Político: Se inviste de competencia para efectuar el control


al mismo órgano que dicta la Ley o un apéndice de este.
La Constitución de Francia de 1958 disponía el control por un Consejo de
constitucionalidad.
Control Por un Órgano Jurisdiccional:
A cargo del P.J. determina si una norma es contraria a la otra o no, sólo si se adecua
a una norma de jerarquía SUPERIOR.

Organismo jurisdiccional: Existen diferentes sistemas de control:


Concentrado: llevado a cabo por un órgano jurisdicc especial. Un órgano Unico.
Ejemplo: Tribunal o Corte Constitucional.
Difuso: llevado a cabo por cualquier órgano jurisdicc, todos los JUECES tienen
competencia para ejércelo dentro del país. Argentina- EEUU.
Mixto: ejercido tanto por un Tribunal como por los Jueces.
 Según las vías procesales pueden ser:

Vía directa, de acción o de Demanda: se promueve para impugnar la


Inconstitucional de una Norma o Acto. Sea por una acción o una demanda. Ejemplo:
presento Demanda ante el juez para que declare la Inconstituc.
Vía indirecta, incidental o de excepción: se plantea el control de una Norma a un
caso concreto.

 Según los efectos puede ser:

Amplio: la declaración de Inconstituc anula o deroga la norma. Busca derogar o


anular.
Limitado: impide que la norma sea aplicada al caso concreto. No se deroga la
norma, sigue vigente, lo que hace es que NO se aplique, ni que produzca efectos en
ése caso determinado. La norma se declara Inconstituc solo para las partes que
intervienen en ese proceso o caso.

Características del Sistema Argentino de control de Constitucionalidad en el


orden Federal

Sistema Argentino
A cargo de los jueces en el caso concreto, por cualquier juez por medio del artículo
14 de la ley 48 (Control difuso) O, a través de tribunales especiales de
constitucionalidad. España Alta Corte Constitucional (Control concentrado).

Judicial: se produce durante el desarrollo de un proceso judicial.


Difuso: cualquiera de los organismos judiciales tiene la facultad de realizar el
control.
Incidental: se aplica a un caso concreto, la vía para acceder al control es la
Incidental= EXCEPCIÓN. VIA INDIRECTA
Limitado: la declaración de Inconstitucionalidad produce efectos limitados. Sólo
produce efectos a las partes (Inter Partes). No provoca derogación ni anulación.

1.4 Formas de estado


La constitución argentina de 1853-1860 acoge la forma federal de estado. Ella
importa una relación entre el poder y el territorio, en cuanto el poder se descentraliza
políticamente con base física, geográfica o territorial.
El federalismo es la forma opuesta a la unitaria, que centraliza territorialmente al
poder del estado. El federalismo significa una combinación de dos fuerzas: la
centrípeta y la centrífuga, en cuanto compensa en la unidad de un solo estado la
pluralidad y la autonomía de varios. El estado federal se compone de muchos
estados miembros (en nuestro caso, “provincias).
Con la reforma de 1994 no es posible dudar de que, dentro de cada provincia, los
municipios invisten un tercer poder, que es el poder municipal. Desde el punto de
vista del derecho constitucional, cuando hablamos de Estado, hablamos de Estado
de Derecho, que se caracteriza por establecer la división del poder en funciones,
garantizar a los ciudadanos sus derechos fundamentales, limitando eficazmente el
poder político por medio de normas constitucionales.
El pueblo tiene la potestad de darse su propio orden jurídico a través del ejercicio del
poder constituyente en donde la sociedad se juridiza y da nacimiento institucional y
jurídico al Estado. El Estado está conformado por una serie de elementos esenciales
como son: Territorio, Población y Poder, algunos constitucionalistas (Bidart Campos)
le agregan un cuarto elemento como lo es el Gobierno.
El nacimiento del Estado Argentino es la fecha de sanción de la Constitución
Nacional en el año 1853. La forma de Estado, conforme la doctrina tradicional, se
identifica con el modo en que se establecen las normas constitucionales
relacionadas al ejercicio del poder del Estado en su aspecto espacial o territorial.
Para estudiar la forma de Estado debemos preguntarnos ¿Cómo se manda?

Clasificación de las Formas de Estado:


UNITARIOS: centralización del poder estatal, quedando fraccionado el territorio en
meras secciones administrativas. Tenemos el caso de fuerzas centrípetas, que
tienden a concentrarse en un solo núcleo de poder (Ej.: Panamá, Chile, Paraguay,
Portugal, Noruega, Francia, Constituciones de 1819 y 1826 de Argentina).
unidad de estructura, límites territoriales.
El Estado es uno en su estructura.
Es la forma de Estado más simple y la primera con la que aparece el Estado
moderno. Adoptada por Gran Bretaña, Uruguay, Paraguay.
FEDERALES: descentralización del ejercicio del poder del Estado, el poder no se
concentra en un solo órgano de decisión y de acción del cual dependa toda la
estructura y actividad estatal. Se produce un fenómeno de correlación e integración
de competencias y factores de poderes que se identifican como fuerzas centrípetas
(de un nivel de gobierno regional o estadal al nacional o central) y centrífuga (que
van del orden nacional o central al orden local o provincial) produciéndose una
relación de solidaridad, integración, colaboración y coordinación.
Basada en la descentralización territorial de poder.
-Existe un gobierno Federal que ejerce poder sobre todo su territorio y sobre todas
las personas que habiten en él.
-Pluralidad de Estados miembros (Provincias) y cada una ejerce poder dentro del
límite territorial y sobre los habitantes de cada una de ellas.
Sólo el Estado es Soberano. El poder es ejercido por las autoridades centrales.
Los Estados miembros carecen de:

 Der de Secesión (no pueden separarse)


 Der de Nulificación (no pueden negarse a aplicar decisiones adoptadas
por el Estado Federal).Adoptada por Argentina- México- EEUU- Alemania-
Brasil.
CONFEDERALES: Surgen de la unión de varios estados independientes, quienes
mantienen o conservan su soberanía y ciertos derechos concretos como son los de
secesión (posibilidad de retirarse de la confederación en el momento que lo crean
oportuno) y la nulificación lo cual le permite no aplicar las normas generales en su
territorio y que fueran sancionadas por los órganos de la Confederación. Ejemplo:
Unión Europea, la extinta URSS se consideraba intermedia entre un Estado Federal
y una confederación.
Asociaciones entre Estados Soberanos. Se unen por 1 Pacto o Tratado.
La confederación carece de poder directo sobre los habitantes de los Estados
Confederados.

1.5 El Federalismo Argentino.


Nuestra Constitución, recepta en los arts. 1, 5, 6, 44 y 121 al 128, aun no siendo
muy clara en lo que hace a la terminología para diferenciar la forma de Estado y de
gobierno, la Forma de Estado es “Federal”, ya que existen dos órbitas de gobierno:
la provincial (estados partes denominados provincias) y la nacional o federal, en
donde están representados los estados partes, habiendo surgido gracias a la unión
de las provincias preexistentes en el momento de sancionarse la Constitución
Nacional.
Nuestro Estado Federal surge con la Constitución de 1853.
Se llama República Argentina.

Evolución: desde 1810 en nuestra organizac política se advierten 2 grandes


divisiones:
UNITARIOS: visión monárquica, liberal y centralista, con mucha influencia porteña.
Quedando el territorio fraccionado en secciones administrativas que no poseen
autonomía para decidir por sí solos sobre aspectos de gobierno en su zona o región.
FEDERALES: visión no centralizada, apoyada por el interior.
Descentralización de poder. Reparto de competencias entre Provincia- Nación.

Estas posturas se ven en las Actas del Cabildo del 22 y 25 de Mayo de 1810.
En 1819 se realiza Const Unitaria que son rechazadas por las provincias.
En 1853 se hace una Const Federal, la cual no es aceptada por Bs As y termina
separándose de la confederación. Y no se une hasta la Reforma de 1860.
Pese a varios enfrentamientos entre Bs As, la liga del Litoral y la Unión de las
Provincias del Norte, se mantiene la idea de negociación, la cual se plasma en
Pactos Provinciales.

Pactos: Tratado de pilar 1820


Tratado de cuadrilátero 1822
Pacto federal 1831
Ac de San Nicolás 1852
Pacto de San José de Flores 1858

Relación de Subordinación, Participación y Coordinación


Hay 3 tipos de relaciones entre Nación- Provincia.
Relación de Subordinación:
Ello quiere decir que la constitución federal impone ciertas pautas en las estructuras
de lineamiento que deben ser acatadas y reproducidas por las constituciones de los
estados miembros. A partir de la reforma de 1994 podemos comprender que el
principio de subordinación viene formulado por la interrelación de los arts. 5º, 31,
123, y 75 incisos 22 y 24. A su modo, hay que computar asimismo el art. 128, que
reproduce el texto del viejo art. 110. La relación de subordinación no permite decir
que los "gobiernos" provinciales se subordinan al "gobierno" federal, ni siquiera que
las "provincias" se subordinan al "estado" federal, porque lo que se subordina es el
"orden jurídico" provincial al "orden jurídico" federal.
subordinación jurídica, deriva del Art 31 de la C.N “ Ésta C, las leyes de la Nación
que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los Tratados con las potencias
extranjeras son LEY SUPREMA de la Nación y las autoridades de cada provincia
están obligadas a conformarse a ella”.
El esquema se escalona desde la C y el Bloque de Constitucionalidad Federal, luego
obliga a las provincias a dictar su propio ordenamiento jurídico.
Art 5 “Cada provincia dictará para sí una C. bajo el sistema representativo
republicano de acuerdo a los principios y garantías de la C.N.
Art 123 “ cada provincia dicta su propia C. asegurando la autonomía municipal y
reglando su alcance y contenido en el orden Instituc- polít-adm- económ y financiero.
Relación de participación: Implica reconocer en alguna medida la colaboración de
las provincias en la formación de decisiones del gobierno federal. Nuestra
Constitución, la institucionaliza componiendo dentro del gobierno federal al órgano
Congreso con una Cámara de Senadores, cuyos miembros representan a las
provincias, nos referimos a la organización o formación del Gobierno Fed.
Conforman así el P.L- P.E Y P.J.
-Por eso en el Congreso Nac la cámara de Senadores se compone de 3 senadores
por cada provincia. Art 54 “ el senado se compondrá de 3 senadores por cada
provincia y 3 por la ciudad de Bs As”
-La cámara de diputados Art 45 “la cámara de diputados se compondrá de
representantes elegidos directamente por el pueblo, de las provincias, de la ciudad
de Bs As y de la Capital Federal”. El número será de 1por cada 33.000 habitantes.
Los Representantes del pueblo deciden sobre: sanción de leyes, acefalía, juicios
políticos, designación de funcionarios.
Relación de Coordinación: Delimita las competencias propias del estado federal y
de las provincias. Se trata de distribuir o repartir las competencias que caen en el
área del gobierno federal y de los gobiernos locales.
Esta relación delimita las competencias propias del Estado y de las Provincias. Se
trata de distribuir o repartir las competencias.
Reparto de competencias: poderes exclusivos del orden Nacional
Poderes reservados por las provincias.
Poderes concurrentes.
Prohibición a la Nación, a las Provincias y a ambas.

Sistema de distribución de competencias en el federalismo argentino.

Art. 121 CN: "las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación."
La delegación, es hecha por las provincias a través de la Constitución como
instrumento originario de formación y estructura de la federación. Son las provincias
las que mediante la Constitución han hecho la delegación al gobierno federal.
La fórmula del art. 121, ha sido interpretada por el derecho judicial a través de la
jurisprudencia de la Corte Suprema, en la que encontramos otros dos principios:
• Las provincias conservan, después de la adopción de la constitución, todos
los poderes que tenían antes y con la misma extensión, a menos que exista en la
Constitución, alguna disposición expresa que restrinja o prohíba su ejercicio;
• Los actos provinciales no pueden ser invalidados sino cuando:
- la constitución concede al gobierno federal un poder exclusivo en términos
expresos;
- el ejercicio de idénticos poderes ha sido prohibido a las provincias;
- hay incompatibilidad absoluta y directa en el ejercicio de los mismos por parte
de las provincias.

El principio general de distribución de competencias es que las provincias


conservan todo el poder no delegado, ante la duda la atribución es provincial.
Art 121 “Las provincias conservan todo el poder no delegado por ésta C. al
gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales,
al tiempo de su incorporación”.
Poder no delegado, se interpreta que la delegación es hecha por las provincias, a
través de la C. Son las provincias las que mediante la C. han hecho delegación al
gobierno federal.
En el reparto de competencias, suele hacerse distinción entre:

a) competencias exclusivas del estado federal; b) competencias exclusivas de las


provincias; c) competencias concurrentes; d) competencias excepcionales del
estado federal y de las provincias; e) competencias compartidas por el estado
federal y las provincias.

Competencias exclusivas del Estado Federal: intervención federal; declaración del


estado de sitio; relaciones internacionales; dictar los códigos de fondo o de derecho
común y las leyes federales o especiales, etc. En general, y como principio, la casi
totalidad de competencias asignadas a los órganos de gobierno federal por la
constitución pueden considerarse exclusivas del estado federal.
Paralelamente a estas competencias exclusivas, hallamos en los arts. 126 y 127 las
que están prohibidas a las provincias.
Competencias exclusivas de las provincias: dictar la constitución provincial,
establecer impuestos directos, dictar sus leyes procesales, asegurar su régimen
municipal y su educación primaria, etc. Esta masa de competencias se encuentra
latente en la reserva del art. 121, y en la autonomía consagrada por los arts. 122 y
123, con el añadido del nuevo art. 124. Como principio, las competencias exclusivas
de las provincias se reputan prohibidas al estado federal.

Las competencias exclusivas de las provincias pueden ser:


- no delegadas al gobierno federal;
- expresamente reservadas por pactos especiales.

Competencias concurrentes: son las que pertenecen en común al estado Federal y a


las provincias. Son los impuestos indirectos internos (III).
Competencias excepcionales del Estado Federal: En principio, habitualmente, son
provinciales. Pero alguna vez y con determinados recaudos entran en la órbita
federal. Así, el establecimiento de impuestos directos por el congreso, cuando la
defensa, seguridad común y bien general lo exigen, y por tiempo determinado (art.
75 inc. 2º).
Hay competencias excepcionales de las provincias en iguales condiciones. Así,
dictar los códigos de fondo o de derecho común hasta tanto los dicte el congreso
(art. 126), y armar buques de guerra o levantar ejércitos en caso de invasión exterior
o de un peligro tan inminente que no admita dilación, dando luego cuenta al gobierno
federal (art. 126).
Competencias compartidas por el Estado y las provincias: No deben confundirse con
las concurrentes. Las compartidas reclaman para su ejercicio una doble decisión
integratoria: del estado federal y de cada provincia participante (una o varias). Por
ej.: la fijación de la capital federal, la creación de nuevas provincias (arts. 3º y 13).

El gobierno de Argentina adopta constitucionalmente la forma de una democracia


representativa, republicana y federal. Debido a su carácter federal, la Argentina
posee dos estructuras de gobierno: el gobierno nacional o federal; 23 gobiernos
provinciales, cada una de las cuales son consideradas preexistentes a la Nación y
detentan todos los poderes no delegados expresamente al gobierno federal.
Adicionalmente la Ciudad de Buenos Aires está regida por un sistema de autonomía,
mientras que las provincias poseen subdivisiones administrativas y municipios.
El Poder Ejecutivo argentino está compuesto por el Presidente de la Nación y el
Vice-presidente electos, por el Jefe de Gabinete de Ministros y por los demás
Ministros y Secretarios.

EJE 2: DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS.

2.1 CONCEPTOS
Declaraciones: son expresiones, manifestaciones o afirmaciones en las que se
toma posición acerca de cuestiones fundamentales, como la forma de gobierno o la
organización de las provincias.
Aquellas postulaciones adoptadas por la C. respecto a ciertos temas.
Ejemplo: Art 1 la Nación adopta la forma representativa, republicana y federal.
Derechos: facultad que la C. reconoce a los habitantes para que puedan vivir con
dignidad. Ejemplo: Art 17 derecho a la propiedad.
Art 19 der a la privacidad
Art 14 der a trabajar, navegar y comerciar, entrar-salir y
permanecer en el territorio Arg.
Art 14 bis der del trabajador (jornada limitada, descanso y
vacaciones pagas, protección contra el despido arbitrario, organización sindical).
Garantías: son protecciones, establecidas en la Constitución para asegurar el
respeto de los derechos y las libertades que ella reconoce. Son mecanismos
creados por la C. para que los titulares de los Derechos, puedan ejercerlos y
protegerlos.
Ejemplo: Acción de Amparo Art 43
Habeas corpus
Habeas data
Defensa en juicio.

2.2 Derechos de 1°, 2° y 3° generación. (enumeración y caracterización)


Orden cronológico en que fueron reconocidos.

1° GENERACIÓN Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y


Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los
ordenamientos jurídicos internos e internacionales. Estos Derechos surgieron como
respuesta a los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios
de finales del siglo XVIII en occidente. Estas exigencias fueron consagradas como
auténticos derechos y como tales difundidos internacionalmente. Los Derechos
Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano
individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se
caracterizan porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el
ejercicio y pleno goce de estos derechos por parte del ser humano.

Encontramos: Der a trabajar. Der a casarse


Derecho a enseñar y aprender.
Der a entrar, salir y permanecer en el territorio.
Art 14 Der a peticionar ante las autoridades
Der al sufragio
Der a la libre creación de partidos políticos

Art 17 Der a la Propiedad


Art 19 Der a la Privacidad.

2° GENERACIÓN. Los derechos de Segunda Generación o Derechos


Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar
el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal
forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Son los
también llamados derechos de los pueblos, o derechos sociales, que comenzaron a
gestarse a partir de la Segunda Guerra Mundial, o sea en la segunda mitad del siglo
XX. El sujeto protegido ya no es el individuo en sí mismo, como en los de primera
generación, o por su rol social, como en los de segunda generación, sino por integrar
un pueblo, una nación, o ser parte de toda la humanidad. Se toma en cuenta a las
personas, como integrantes de una comunidad con conciencia de identidad
colectiva.
- Derecho a una vivienda digna; - Derecho al agua;
- Derecho a la salud (asistencia social, asistencia médica,
seguridad social y cobertura sanitaria universal);
- Derecho a una educación adecuada;
- Derecho a una alimentación adecuada;
- Derecho al trabajo (incluyendo derecho de huelga y
libertad en la elección de empleo);
- Derecho al medio ambiente.

3° GENERACIÓN. Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en la


doctrina en los años 1980, se vincula con la solidaridad. Derechos colectivos. Los
unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan para
su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario.
Normalmente se incluyen en ella derechos a la paz, a la calidad de vida, a un
medio ambiente sano, a la comunicación e información, etc.
Incorporados con la reforma de 1994.
Emergen en el constitucionalismo después de la 2° guerra mundial
Son los derechos modernos, cuyos titulares son la persona, grupos y la sociedad
TODA.
Se los considera DIFUSOS, ya que no tienen 1 sujeto determinado, su
incumplimiento afecta al conjunto, a la sociedad.
Se encuentran en el Capítulo de “Nuevos Derechos y Garantías”.
Son: - Art 41 Der a un ambiente sano
-Art 42 los Consumidores y Usuarios tienen Der a la protección de su salud,
seguridad e informe adecuado.
-Sufragio Universal, Secreto y Obligatorio.
2.3 Garantías
Concepto: medios o instrumentos que la C.N pone a disposición de los habitantes
para defender sus Der frente a las autoridades, individuos o grupos sociales.
El segundo capítulo de la Primera Parte de la Constitución fue incorporada en la
última reforma (1994). Incluye derechos y garantías sobre temas que la sociedad
argentina fue considerando esenciales en los últimos años.

Hábeas corpus: Procedimiento destinado a la protección del derecho a la libertad


personal, por el que se trata de impedir que la autoridad o alguno de sus agentes
puedan prolongar de forma arbitraria la detención o la prisión de un ciudadano. A
través del hábeas corpus, una persona privada de libertad puede obtener su
inmediata puesta a disposición de la autoridad judicial competente, que resolverá
acerca de la legalidad o no de la detención.

Amparo: El amparo puede promoverse cuando no existía una garantía judicial


mejor. Tiene por finalidad que se dejen sin efecto actos u omisiones que de manera
actual o inminente lesionen, restrinjan o amanecen, en forma ilegal o arbitraria,
derechos y garantías reconocidos.

Hábeas Data: Todas las personas tiene derecho a:


• Conocer los datos personales que a su respecto existan en un banco
de datos.
• Que el registro de datos certifique la existencia de datos que a ella se
refieren.
• Que se rectifiquen los datos inexactos recopilados y que se
comuniquen inmediatamente a aquellas personas que hubiesen recibido
previamente la información inexacta.
• Impedir la difusión de un dato dudoso hasta que sea aclarado.
• Que se cancelen los datos personales almacenados ilegalmente o cuya
conservación no se justifique.
Nómina de los Derechos
• Art. 14: Derecho a los trabajadores – Peticionar – Libre tránsito –
Publicar ideas – Usar y disponer de su propiedad – de asociarse – libertad de
culto
• Art. 14 bis: Derecho a trabajador – seguro social – jubilación -
vivienda digna
• Art. 15: Derecho de la Libertad (No esclavos)
• Art. 16: Derecho a la igualdad (ante a ley)
• Art. 17: Derecho a la propiedad
• Art. 18: Garantías Procesales – Juicio Previo – Irretroactividad de la
Ley – Jueces naturales – No bisn in ídem – Debido Proceso
“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los
jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado
a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad
competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El
domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles
privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena
de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles
de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a
mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la
autorice”. Se desprenden las siguientes garantías:
 Proceso previo: la persona antes de su condena, debe haber tenido un
proceso previo. Se deben respetar las reglas legales.
Debido proceso 4 etapas: Acusación- Defensa- Prueba y Sentencia justa y
fundada.
 Juez competente: el juzgado debe existir antes del momento en que se
realiza el hecho.
No a la persona del JUEZ, sino al tribunal.
 Ley previa: se desprende el principio de legalidad- irretroactividad.
Principio de Legalidad: hace referencia a que ningún habitante está obligado
a hacer lo que la LEY no manda ni lo que ella no prohíbe.
Ejemplo: no está penado matar sapos.
Principio de irretroactividad: las leyes rigen para el futuro.
Cuando se aplica en procesos penales, es para favorecer al imputado.
 Nadie está obligado a declarar contra sí mismo, no arrestado sino en
virtud de orden escrita y por autoridad competente (juez)
 La propiedad es inviolable, el domicilio al igual que la correspondencia y
los papeles privados.
Una ley especial determinará en qué casos se procede a su allanamiento y
su ocupación.
 Las cárceles serán sanas y limpias, para asegurar y no para castigo del
reo.

• Art. 19: Derecho a la privacidad – Principio de reserva Penal


• Art. 41: Derechos ambiental (Ambiente sano)
• Art. 42: Derechos a la relación del consumidor

• Art. 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


(CADH) - Garantías Judiciales:
1) “Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.
2) Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas:
a) Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el
traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del
juzgado o tribunal;
b) Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación
formulada;
c) Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados
para la preparación de su defensa;
d) Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser
asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y
privadamente con su defensor;
e) Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor
proporcionado por el estado, remunerado o no según la legislación
interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare
defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes
en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos,
de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a
declararse culpable, y
h) Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3) La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin
coacción de ninguna naturaleza.
4) El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido
a nuevo juicio por los mismos hechos.
5) El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario
para preservar los intereses de la justicia”.

EJE 3: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER.


Nuestra C. adopta el Sistema de división de poderes, que consiste en el reparto de
órganos y funciones dentro del gobierno. P.L- P.E Y P.J

Régimen representativo PODER LEGISLAT


Gobierno Argentino PODER EJECUT
órganos de control
Régimen Republicano PODER JUDICIA

3.1 Poder Legislativo


El sistema es bicameral: hay una Cámara de Diputados y otra de Senadores, ambos
elegidos por sufragio en las provincias y en la capital. La Cámara de Diputados tiene 257
miembros elegidos para un mandato de cuatro años, habiendo posibilidad de reelección. La
proporción es de un diputado para cada 33.000 habitantes. Cada dos años la Cámara
renueva mitad de su composición.
El Senado posee 72 miembros electos por las Asambleas Provinciales, tres senadores por
provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires. El mandato es de 6 años, renovándose un
tercio de la bancada cada dos años
Tiene a su cargo la elaboración y sanción de leyes (normas jurídicas).
Ejercida por el Congreso Nacional.
ESTRUCTURA: Art 44 “Un congreso compuesto por 2 cámaras, una de Diputados y
otra de Senadores de las provincias y de la ciudad de Bs As, será investida del
Poder Legislativo de la Nación.
Cong Nac compuesto por 2 cámaras DIPUT Cuya función es
SENAD sancionar leyes

Características del Cong: Bicameral: compuesto por 2 cámaras.


Colegiado: compuesto por varios individuos.
Complejo: tanto la Cámara de DIP como la de SENAD
tiene calidad de órgano. El Cong es un órgano compuesto por 2 órganos (Dip y
Senad).
DIPUTADOS: Art 45 La cámara de diputados está integrada por miembros
(diputados) pertenecientes a cada una de las provincias y a la ciudad de Buenos
Aires.
Según la cantidad de habitantes, es 1 por cada 33.000.
En la actualidad hay 257 Diputados.

Requisitos
Los requisitos para ser diputado se encuentran en el art. 48.

1) Tener 25 años de edad


2) Ser argentino nativo o naturalizado
3) Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio
4) ser nativo la provincia en que se postula o tener dos años de residencia inmediata
en ella

Estos requisitos deben ser reunidos al momento de “ prestar juramento”

Mandato: Cada diputado dura en su cargo 4 años y puede ser reelecto


indefinidamente.
La elección es directa x el pueblo, a simple pluralidad de sufragios.
El sistema de elección que se utiliza es el de sistema D’HONT
Renovación: El art. 50, establece que cada dos años se renovara la mitad de la
cámara de diputados, a través de una elección nacional.

SENADORES: Art 54, La cámara de Senadores está compuesta por tres


representantes (Senadores) de cada provincia y 3 representantes de la ciudad de Bs
As. (lo que hace un total de 72 Senadores (24x3).
Elegidos directamente por el pueblo por elección directa.
Requisitos
Los requisitos para ser candidato a Senador surgen, del art. 55:
1) Tener 30 años de edad
2) Ser argentino nativo o naturalizado
3) Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio
4) Ser nativo de la provincia en que se postula o tener 2 años de residencia
inmediata en ella.
5) Tener una renta (entrada de dinero) anual de $2000 fuertes.

Diferencia de los diputados estos requisitos deben reunirse al momento de ser electo
Senador.

Duración y renovación del mandato:


Los senadores duran 6 años en sus cargos, y pueden ser reelectos
indefinidamente.
El art. 56 establece que cada 2 años se renovara un tercio de la Cámara de
Senadores. De esta forma, cada 2 años se renuevan los 24 cargos que ya
cumplieron el mandato.
El cargo del Presidente de la Cámara del Senado es ejercido por el Vicepresidente

Sesiones
Para llevar a cabo su trabajo, cada una de la Cámaras se reúne en forma periódica,
A estas reuniones se las denomina “Sesiones”.
Ambas Cámaras sesionan por separado, cada una en su propio recinto pero deben
comenzar y concluir sus sesiones en forma simultánea art. 65

Se reúnen en sesiones para trabajar.


Hay 4 clases de sesiones Inicio o Preparativas
Ordinarias
Extraordinarias
Prorroga
De inicio o preparatorias: Son aquellas que se llevan a cabo antes del inicio de
las ordinarias y su fin es realizar todos los trámites administrativos, previos. Ejemplo
recibir a los diputados y senadores nuevos, tomarles juramento, etc.
NO se encuentran en la Constitución Nacional.
Ordinarias: Son las sesiones a las que se auto convoca cada cámara, desde el 1 de
Marzo y hasta el 30 de noviembre.
Extraordinarias: Son aquellas que solo puede convocar el presidente cuando el
congreso este en receso y ante una grave situación de orden, progreso o
emergencia que amerite tomar importantes decisiones. Ej. Autorización para la
declaración de estado de sitio.
De prorroga: Son aquellas en las que el Congreso se limita a terminar lo que quedó
inconcluso en las ordinarias, ej. Un proyecto de ley que todavía no tiene sanción.

Privilegios Colectivos. (O competencias comunes a ambas cámaras)

*Juicio de las elecciones. Cada Cámara es juez de las elecciones, derecho y


títulos de sus miembros en cuanto a su validez (art. 64)
Es un privilegio que tiene cada Cámara para decidir sobre la validez o no de las
elecciones, derechos y títulos de sus integrantes.
*Reglamentación interna: Cada cámara dicta su propio reglamento interno, el cual
contiene: las reglas de funcionamiento de cada Cámara, sus sesiones, debates y
votaciones, el ingreso de sus miembros etc. (art. 66) Este reglamento no puede
contradecir a la Constitución Nacional.

*Poder disciplinario: Ambas Cámaras cuentan con poder disciplinario respecto de


sus miembros. Según el Art. 66 las medidas disciplinarias son 3 tipos:
a- Corrección disciplinaria durante la labor parlamentaria
b- Remoción
c- Exclusión
Competencia privativa de cada Cámara
Concepto. Las competencias privativas son aquellas facultades que tiene cada una
de las Cámaras en forma exclusiva, sin intervención alguna de la Cámara restante.

Competencias privativas de la Cámara de Diputados


a) Iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas
(art. 52)
b) Cámara de origen en la iniciativa popular (art. 39).
c) Iniciativa para someter a consulta popular un proyecto de ley (art.40)
d) Inicia el juicio político, como fiscal (art.53)

Competencia privativa de la Cámara de Senadores


a) Autorizar al presidente de la Nación para que declare el Estado de Sitio en caso de
ataque exterior (art. 61 y 99 inc. 16)
b) Prestar acuerdos al Poder Ejecutivo para:
-el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema de Justicia (art. 99inc. 4)
-el nombramiento de los oficiales superiores de las fuerzas armadas (art. 99 inc.13)
-el nombramiento y remoción de los embajadores, ministros plenipotenciarios y
encargados de negocios (art. 99inc.7)
c) Juzgar en el Juicio político, (art. 59)
d) Es Cámara de origen (iniciadora) en el tratamiento de la ley-convenio de
coparticipación federal impositiva. (Art. 75 inc. 2).

• Juicio político
Concepto. El juicio político es un procedimiento a través del cual el Congreso puede
remover de sus cargos a determinados funcionarios, por causas que están
establecidas en la Constitución.

Funcionarios enjuiciables. (art.53):


• El presidente de la Nación
• El vicepresidente de la Nación
• El jefe de gabinetes de Ministros
• Los miembros de la Corte Suprema de Justicia

Estos funcionarios, en principio gozan de 2 privilegios.


-Inamovilidad de sus funciones
-Inmunidad de jurisdicción penal (significa que mientras estén cumpliendo
su mandato no pueden ser procesados)

Intervención de cada Cámara.

a) Cámara de diputados es la encargada de acusar al funcionario ante el


Senado, y aportar pruebas hasta el dictado de la sentencia (actúa como fiscal).
Para poder acusar es necesario que 2/3 partes de los miembros presentes
voten a favor de dicho juicio (art. 53)
b) La Cámara de Senadores actúa como juez ya que se encarga de juzgar al
funcionario acusado por la Cámaras de diputados, a través de una sentencia.
Para condenarlo y separarlo del cargo, la Cámara de Senadores necesita del
voto a favor de 2/3 de los miembros presentes. En caso contrario, el funcionario
será absuelto y podrá seguir en su cargo (art. 59).

Causales (art. 53 CN)


1) Mal desempeño en sus funciones
2) Cometer un delito en ejercicio de sus funciones
3) Por crímenes comunes

Atribuciones del Congreso Art 75


Las atribuciones, actividades o competencia del Congreso pueden ser clasificadas
en:

1) Sanción de leyes
2) Competencias incluidas en el art. 75 inc 12.
3) Competencia no incluidas en el art. 75

1) Sancion de leyes

a) Etapa iniciativa. Consiste en la formulación del proyecto de ley. Puede


realizarlo: el Congreso, el Poder Ejecutivo o los ciudadanos a través del derecho de
iniciativa popular (art.39).
b) Etapa constitutiva. Consiste en la sanción de la ley, a través de los
mecanismos y procedimientos establecidos en los art. 77 a 84 de la Constitución.
Esta etapa es llevada a cabo en forma exclusiva por el Congreso.
c) Etapa de Eficacia. Consiste en la promulgación y publicación de la ley en el
Boletín Oficial. Esto es realizado por el Poder Ejecutivo.

1) Cámara iniciadora o de origen: es aquella Cámara a la que le presentaron


el proyecto de ley y se encarga de iniciar su tratamiento y aprobarlo.
Esta aprobación se llama “media sanción” ya que para que sea sanción completa
necesita la aprobación de la Cámara revisora también.

2) Cámara revisora: es aquella que recibe el proyecto de ley que llega


aprobado desde la Cámara de origen.

Ambas cámaras pueden ser Cámara iniciadora, salvo la excepción establecida en la


CN.

Competencias incluidas en el art. 75


Códigos de fondo. El inc. 12 establece que le corresponde al Congreso dictar los
Códigos civil, penal, comercial de minería, de trabajo y seguridad social, y las leyes
complementarias a estos.
Reglar el comercio con las naciones extranjeras.
Arreglar y establecer los Correos: El inc. 14
Fijación de límites. inc. 15 establece que le corresp al Congreso el arreglo de: los
límites del país.
Proveer a la seguridad de las fronteras.
Proveer el desarrollo humano.
Establecer Tribunales inferiores. Inc 20
Relaciones internacionales: Los inc. 22 y 24fijan la atribución del Congreso para
aprobar, desechar o desaprobar parcialmente, los tratados concertados por el Poder
Ejecutivo.
Fijar las fuerzas armadas: inc 27
Estado de sitio; El inc. 29 establece que, en caso de conmoción interior el
Congreso es el encargado de: *Declarar el Estado de Sitio, determinando bien sus
límites.
Poderes implícitos: tiene que ver con el dictado de leyes que sea necesario para
poder ejercer todas estas otras atribuciones que tiene.

Competencias no incluidas en el Art. 75


1- Declaración de necesidad de Reforma de la Constitución , es indispensable,
que el Congreso previamente dicte una ley declarando la necesidad de dicha
reforma.
2-Determinacion de la Capital Federal (art. 3) Solo el Congreso puede, a través de
una ley, determinar (o trasladar) la Capital de la Republica.
3-Calificiacion de “utilidad pública” en la expropiación, es necesario que el
Congreso dicte una ley, en la cual declare que el bien a expropiar será afectado.
4-Remuneraciones de legisladores, presidente, vicepresidente y jueces El
Congreso es el encargado de fijar las remuneraciones de dichos funcionarios.
5-Recepcion del juramento del presidente y vicepresidente (art. 93) Al tomar
sus cargos tanto el presidente como el vicepresidente, deben prestar juramento
ante el Congreso.

3.2 Poder Ejecutivo


Órgano encargado de llevar a cabo LA ADMINISTRACIÓN DEL PAÍS.
El art 87 de nuestra Constitución establece que el poder ejecutivo es
presidencialista y unipersonal.
El Presidente es el jefe supremo de la nación, jefe de gobierno y responsable político por la
administración del país. A él le compete también ejercer la Jefatura Suprema de las Fuerzas
Armadas, nombrar embajadores e indicar los ministros de la Suprema Corte, ad referendum
del Senado Federal. El Vice-presidente reemplaza al Presidente en casos de impedimento y
ejerce la Presidencia del Senado.

Desde la incorporación de la figura del jefe de Gabinete (reforma del 94 se pasó a


un “presidencialismo atenuado”.
FUNCIONES EJECUTIVAS, LEGISLATIVAS Y JUDICIALES
El Art. 99 CN, establece en sus 20 incisos, las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional. En
cierto modo, la competencia del poder ejecutivo es residual, ya que comprende el ejercicio
de aquellas funciones administrativas que no estén atribuidas a los otros dos poderes.
Dentro de estas atribuciones podemos encontrar las típicamente ejecutivas, que están
únicamente reservadas a esta investidura; las llamadas "colegislativas" como ser, la
participación de la formación de las leyes, su promulgación; dictar los decretos
reglamentarios para la aplicación de las mismas; ejerce el derecho de veto, con el que
puede oponerse total o parcialmente a la sanción de una ley; convoca a sesiones
extraordinarias del congreso y puede prorrogarlas; puede dictar decretos de necesidad y
urgencia, etc.; y las "judiciales" como podrían ser el indulto o la conmutación de penas.
PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Art. 89; para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido
en el territorio argentino, o ser hijo ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y
las demás calidades exigidas para ser elegido senador.
Calidades de senador: tener 30 años de edad cumplidos, haber sido ciudadano por 6 años
de la nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada
equivalente.

EL VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN
El vicepresidente, en tanto no ejerza la titularidad del Poder Ejecutivo, no tiene funciones
propias en éste. Es un funcionario de reserva, cuya principal misión es reemplazar al
presidente en caso de vacancia transitoria o definitiva de éste (es un órgano extrapoder
porque se encuentra fuera del ejecutivo).
Por ello, el Art. 49 de la Constitución le otorga una función de gran jerarquía: presidir el
Senado de la Nación. Este cargo de presidente nato del Senado le otorga al vicepresidente
una naturaleza jurídica híbrida, ya que no pertenece al Poder Ejecutivo, y aun presidiendo el
Senado, no se puede afirmar que pertenezca a él, dado el carácter eminentemente federal
de esta cámara.

Requisitos: haber nacido en el territorio argentino o ser hijo nativo


Tener 30 años.
Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio.
Tener una renta anual de $2000 fuertes.

Elección: Presidente y vice son elegidos para un mandato de 4 años, siendo posible la
reelección por un solo período consecutivo. La elección se da en dos vueltas, siempre y
cuando uno de los candidatos no obtenga más del 45% de los votos en la primera vuelta.
La elección es directa con sistema de doble vuelta o Ballotage (es hacer la votación
nuevamente entre los candidatos con más votos en la primera vuelta).El pueblo
elige directamente.
Atribuciones: FUNCIONES EJECUTIVAS, LEGISLATIVAS Y JUDICIALES
El Art. 99 CN, establece en sus 20 incisos, las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional. En
cierto modo, la competencia del poder ejecutivo es residual, ya que comprende el ejercicio
de aquellas funciones administrativas que no estén atribuidas a los otros dos poderes.
Dentro de estas atribuciones podemos encontrar las típicamente ejecutivas, que están
únicamente reservadas a esta investidura; las llamadas "colegislativas" como ser, la
participación de la formación de las leyes, su promulgación; dictar los decretos
reglamentarios para la aplicación de las mismas; ejerce el derecho de veto, con el que
puede oponerse total o parcialmente a la sanción de una ley; convoca a sesiones
extraordinarias del congreso y puede prorrogarlas; puede dictar decretos de necesidad y
urgencia, etc.; y las "judiciales" como podrían ser el indulto o la conmutación de penas.

 Art 99: Es Jefe supremo de la Nación (o jefe de estado), Jefe de Gobierno,


Responsable político de la Administración general del país y Jefe de las
fuerzas armadas.
 Participa de la formación de las leyes, las promulga y hace publicar.
 Nombramientos:
a- Con acuerdo del Senado: Magist de la Corte Sup .
Demás jueces de trib fed inferiores.
Designa y remueve Embajadores
Miemb de las fzas armadas.
Designaciones y Remociones diplomát.
b- Sin acuerdo del Senado: Desig y Remoción de los minitros del P.E
Desig y Remoción de
otros agentes y empleados públicos.
 Puede declarar decretos de Nec y Urgencia (se dictan en circunst
excepcionales, deben estar fundadas en razones de nec y urgencia, ejemplo
crisis nacional, no tratarse sobre materia tributaria, electoral y penal).
 Puede indultar o conmutar penas (perdona a persona condenada, cesa los
efectos de la condena). Conmutar cambio de pena mayor por 1 menor (+x-)
 Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones, conforme la ley.
 Concluye y firma tratados, concordatos.
 supervisar el trabajo del Jefe de Gabinete.
 Comandante en jefe de todas las fuerzas armadas.
 Declara la guerra
 Declara el Estado de Sitio (en caso de ataque ext declara Est de Sitio con
acuerdo del Senado
 Puede ausentarse de la nación, con permiso del congreso

Jefe de Gabinete de Ministros : Es nombrado por el Presidente para ejercer la


coordinación de los Ministerios, la administración, además de representar al Poder Ejecutivo
ante el Congreso. El Presidente también nombra los ocho Ministros y los Secretarios de
Estado responsables por las 16 Secretarías dependientes directamente de la Presidencia,
entre las cuales están la de la Pequeña y Mediana Empresa, la de Recursos Naturales y
Desarrollo Sustentable y la de Turismo. Estos últimos gozan, en la práctica, del status de
Ministro.
La jefatura de gabinete es un órgano dependiente del poder ejecutivo, y su titular el jefe de
gabinete es uno de los ministros del Poder Ejecutivo, que tiene como tal, las atribuciones
que la Constitución le otorga en su art. 100. Con la reforma de 1994 ha aparecido el jefe de
gabinete de ministros que, sin ser un primer ministro, ha recibido competencias especiales y
diferentes a las genéricas ministeriales.
Es un colaborador del Presidente, posee facultades especiales, diferentes a la de los
demás Ministros.
SU NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
El jefe de gabinete es nombrado por el presidente de la nación. Por el voto de la mayoría
absoluta de los miembros de cada una de las cámaras el jefe de gabinete puede ser
removido de su cargo; aquí hace falta la coincidencia de las dos cámaras en la remoción,
con el quórum de votos indicado.
Para tratar una moción de censura como etapa previa a la remoción del jefe de gabinete es
menester que cualquiera de las cámaras alcance favorablemente la interpelación ante sí,
con el voto de la mayoría absoluta, computada sobre la totalidad de miembros que la
componen.
Si una sola cámara logra, con ese quórum de votos, interpelar al jefe de gabinete y
censurarlo, su voto de censura no surte efecto destitutorio, porque la remoción precisa
decisión concordante de las dos cámaras. En cambio, si la interpelación y el recíproco voto
de censura se producen en las dos cámaras, la remoción se opera cuando amas así lo
resuelven por mayoría absoluta de sus miembros.
Entonces, la remoción solo es viable cuando la ha precedido un voto de censura conjunto de
ambas cámaras, y cuando a continuación también las dos coinciden en la sanción
destitutoria.

Atribuciones del Jefe de Gabinete: ART 100


ATRIBUCIONES
1) Expedición de actos y reglamentos necesarios para ejercer las facultades que
le acuerda el art. 100 y las que le delegue el presidente; todo ello conforme al inc. 2.
2) Ejercicio directo de las funciones y atribuciones que le delegue el presidente,
según el inc. 4.
3) Resolución, en acuerdo de gabinete, sobre materias que le indique el poder
ejecutivo, y resolución por decisión propia en las materias que estime necesario por
su importancia en el ámbito de su competencia; todo ello conforme al inc. 4.
4) Nombramiento de empleados de la administración, con excepción de los que
corresponden al presidente.
5) Coordinación, preparación y convocatoria de las reuniones de gabinete de
ministros y presidencia de las mismas en ausencia del presidente; todo ello conforme
al inc. 5.
6) Remisión al congreso de los proyectos de ley de ministerios y de
presupuesto, una vez que se han tratado en acuerdo de gabinete y han sido
aprobados por el poder ejecutivo; todo ello conforme al inc. 6.
7) Concurrir a las sesiones del congreso y participar, sin voto, en sus debates,
según el inc. 9, y producir los informes y explicaciones verbales o escritos que sean
solicitados por cualquiera de las cámaras al poder ejecutivo según el inc. 11;
presentar junto a los demás ministros, al iniciarse las sesiones ordinarias del
congreso, una memoria detallada del estado de la nación en cuanto a los negocios
de los respectivos departamentos, según el inc. 10; concurrir como mínimo una vez
por mes al congreso, alternativamente a cada cámara, para informar sobre la marcha
del gobierno, conforme al art. 101.
8) Tomar intervención en el procedimiento inmediato al dictado de decretos de
necesidad y urgencia para someterlos a la Comisión Bicameral Permanente,
conforme al inciso 13 en relación con el art. 99 inc. 3 y en el correspondiente a
decretos de promulgación parcial de leyes, conforme al inc. 13 en relación con el art.
80 y en el correspondiente a decretos dictados en ejercicio de facultades delegadas
por el congreso, al poder ejecutivo, conforme al inc. 12 en relación con el art. 76,
para control de la Comisión Bicameral Permanente.
9) Refrendar los decretos del poder ejecutivo: que prorrogan las sesiones
ordinarias del congreso y que convocan a sesiones extraordinarias, todo ello
conforme al inc. 3; que reglamenten leyes, según el inc. 8; que ejerzan facultades
delegadas por el congreso al poder ejecutivo, según el inc. 12; que se dictan por
razones de necesidad y urgencia, según el inc. 13; que promulgan parcialmente una
ley, según el inc. 13.
10) Refrendar los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa,
según el inc. 8.

Ministerio
Concepto: Cuando hablamos del Ministerios nos estamos refiriendo a todos y a cada
uno de los ministros que colaboran con el Presidente de la Nación de la sig. Manera

a) refrendan y legalizan los actos del Presidente para que tenga eficacia. (Art. 100
inc. 8 al 12)
b) Participan de Reuniones de Gabinete (reunión de ministros) para tratar ciertos
temas. (Art.
100, inc. 8 y 12).

Nombramiento y remoción: Los Ministros y el jefe de Gabinete son designados y


removidos por el Presidente de la Nación sin autorización de ningún órgano.

El Jefe de Gabinete de Ministros y 20 (Ministerios Secret) tendrán a su cargo el


despacho de los negocios de la Nación.
Los Ministerios son: Del Interior, obras públicas y Vivienda- De relaciones Ext y
Culto.
De Defensa- De hacienda y Finanzas Públicas- De Producción.
De agroindustria- De turismo- De Transporte.
De Justicia y DH- De Seguridad- De trabajo, empleo y Seg
Soc.
De Der Sociales- De salud- De Educación y
Deporte.
De Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva- De
Cultura.
De Ambiente y Der Sustentable- De Modernización.
De energía y minería- De Comunicación.

3.3 PODER JUDICIAL


Conjunto de órganos encargado de llevar a cabo la “Administración de Justicia” o
función jurisdiccional.
Consiste en aplicar la LEY para resolver conflictos.
El Poder Judicial argentino es ejercido por una Corte Suprema de Justicia
compuesta por 9 magistrados (indicados por el presidente y aprobados por el
Senado) y también por los tribunales inferiores establecidos por el Congreso.
A ellos les compete el conocimiento y la decisión de todas las causas que versen
sobre puntos regidos por la Constitución, por las leyes de la Nación y por tratados
con naciones extranjeras.

Estructura del P. J, Art 108


Artículo 108º. El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte
Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso
estableciere en el territorio de la Nación.

Decimos que el Poder Judicial es “conjunto de órganos “ya que está integrado
por la Corte Suprema de Justicia, los demás jueces y tribunales de diferentes
instancias, el Consejo de la Magistratura y el Jurado de enjuiciamiento

Poder Judicial
De la NACION

Corte Suprema de Justicia Creada por la Const


(art. 108). Justicia Fed

Tribunales Inferiores Tribunales Nac en lo Fed de 1°


Instancia (juzgados)

Tribunales Nac de la Cap de


2° instancia (Cámaras de Apelac)

Consejo de la Magistratura

Jurado de Enjuiciamiento

ORGANIZACIÓN DEL PJ DE LA NACIÓN.


ARTÍCULO 108. El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema
de Justicia; y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el
territorio de la Nación.
Art. 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación
conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus
servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida
en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones
Art. 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser
abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas
para ser senador.
DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN DE LOS JUECES FEDERALES.

CORTE SUPREMA:
Requisitos para ser miembro
1)Ser abogado, ser argentino y haber ejercido la profesión durante 8 años
2)Reunir los mismos requisitos para ser Senador (30 años de edad, ser argentino , 6
años de ciudadanía en ejercicio y tener una renta anual de 2000 pesos fuertes.)

DESIGNACION
Está compuesta por cinco miembros nombrados por el Presidente de la Nación, con
acuerdo del Senado de la Nación con mayoría especial de dos tercios, luego de un
procedimiento público para garantizar la participación y control ciudadano, así como
el equilibrio de género y regional.

REMOCION: Solo a través del Juicio Político por juicio político.

Garantías de Independencia Art 110.


El P.L es independiente de los otros 2 poderes.
No recibe instrucciones ni presiones y no depende de otro órgano.
La C.N establece 2 pautas para lograr la independencia:
Inamovilidad de los jueces: significa que los jueces conservan sus empleos
mientras dure su buena conducta. Mientras ésta dure, no podrán ser
removidos ni cambiados de sede o grado (salvo su consentimiento).
Duran hasta que cumplan la edad de 75 años.
Intangibilidad de las Remuneraciones: significa que el sueldo de los jueces no
puede ser disminuido. Esta remuneración es fijada por Ley.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO DE ENJUICIAMIENTO.

Art. 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada
por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a
su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre
la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los
jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será
integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el
número y la forma que indique la ley.

Serán sus atribuciones:


1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas
inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados
de los tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la
administración de justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso
ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos
que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz
prestación de los servicios de justicia.

El Consejo está integrado por trece miembros, de acuerdo con la siguiente


composición:
1. Tres jueces del Poder Judicial de la Nación,
2. Seis legisladores. A tal efecto los presidentes de la Cámara de Senadores y de la
Cámara de Diputados, designarán tres legisladores por cada una de ellas.
3. Dos representantes de los abogados de la matrícula federal
4. Un representante del Poder Ejecutivo.
5. Un representante del ámbito académico y científico que deberá ser profesor
regular de cátedra universitaria de facultades de derecho.

Art. 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por
las causales expresadas en el artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento
integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.
Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la
parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme
a las leyes ante los tribunales ordinarios.
Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si
transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el
procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo.
En la ley especial a que se refiere el artículo 114, se determinará la integración y
procedimiento de este jurado.

Composición del Jurado de Enjuiciamiento:

El Jurado de Enjuiciamiento estará integrado por siete miembros de acuerdo a la


siguiente composición:
1.- Dos jueces que serán: de cámara, debiendo uno pertenecer al fuero federal del
interior de la República y otro a la Capital Federal.
2.- Cuatro legisladores, dos por la Cámara de Senadores y dos por la Cámara de
Diputados de la Nación.
3.- Un abogado de la matrícula federal.

Ministerio Público Art 120


El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y
financiera que tiene por atribución promover la justicia en defensa de la legalidad de
los intereses generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades
de la República. La reforma del 94 también incorporó como órgano extra-poder al
Ministerio Público Fiscal.
ESTRUCTURA: Está integrado por un procurador general de la Nación y un
defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de
remuneraciones.
Órgano independiente cuya función es promover la actuación del P.J.
Se divide en 2 cuerpos:
- Ministerio Público Fiscal: cuya jefatura corresp al Procurador Gral.
- Ministerio Público de Def: cuya jefatura corresp al Defensor Gral.
Funciones: promover la actuación de la Justicia.
Representar el interés Público.
Promover y ejercer la actuación pública.
Promover causas conducentes a la protección de la persona y Bs de
menores incapaces.
Intervenir en procesos de Nulidad de Matrimonio y Divorcio.
Velar por las observaciones de la C.N.

También podría gustarte