Está en la página 1de 43

Propuesta del uso de los libros

“De la ciencia para todos”


para la enseñanza de la física a nivel superior
2019

Gladys Patricia Abdel Rahim Garzón


El título: Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la
enseñanza de la física a nivel superior Valor Creativo

Autor: Gladys Patricia Abdel Rahim Garzón.

Primera edición, marzo 15 de 2018


Cámara Colombina del Libro
Publicación Online
https://pabdelrahim.wixsite.com/misitio
ISBN: 978-958-48-3785-1

Editor
Gladys Patricia Abdel Rahim Garzón
Calle 45 Sur N. 72-72
Teléfono: 8013151
Correo electrónico pabdelrahim@gmail.com
Bogotá, Colombia

Impresor
Gladys Patricia Abdel Rahim Garzón.

©Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso
previo escrito a la autora. certificado de registro obra literaria editada, Libro - Tomo -
Partida: 2-91-154

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
2
Exposiciones y resúmenes como herramienta pedagógica en la enseñanza y el
aprendizaje de la termodinámica y la física moderna.

El presente texto muestra el proceso de un mes y tres semanas de clase que se tuvo
con los estudiantes del Proyecto Curricular Ingeniería Eléctrica de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas en el presente semestre académico 1-2018, en las
áreas en mención.

La finalidad de la propuesta de trabajo era profundizar los contenidos de


termodinámica y física moderna apoyado por los textos: “De la máquina de vapor
al cero absoluto” del autor Leopoldo García-Colín Scherer y de “Física cuántica par
filo-sofos” del autor Clemente de la Torre, respectivamente; de la colección La
Ciencias para Todos del Fondo de Cultura Económica.

La metodología de trabajo que se realizó fue de la siguiente manera: Al inicio de


semestre la docente PhD Patricia Abdel Rahim expone en forma general el texto y
lo divide en tres partes iguales. Posteriormente los estudiantes escogen la parte que
les gustaría exponer, se dio un tiempo de un mes para preparar la exposición y
luego que todos los estudiantes del curso expusieron se solicitó un resumen de la
parte que les toco exponer.

Cabe notar que los estudiantes se valieron de muchas ayudas didácticas para
hacerse entender como son: imagines, diapositivas, presentaciones en PowerPoint,
videos en YouTube o clases magistral.

A continuación, presentamos los resúmenes de los grupos que realizaron su


exposición

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
3
Resúmenes del Texto

“De la máquina de vapor al cero absoluto”

Leopoldo García-Colín Scherer

De la colección de la ciencia para todos

Por los estudiantes del curso de


termodinámica de la
Universidad Distrital Francisco José de
Caldas

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
4
ÍNDICE

1. PRIMERAS MÁQUINAS DE VAPOR y DEFINICIÓN DE CALOR


Alejandra Patarroyo Sánchez, apatarroyos@correo.udistrital.edu.co

2. DE LA MÁQUINA DE VAPOR AL CERO ABSOLUTO.


Yecid Ramiro Rinthá, yecidr10@hotmail.com
Jorge Enrique Castellanos, jjcastellanos99@gmail.com

3. ENSAYO BASADO EN EL LIBRO: DE LA MÁQUINA DE VAPOR AL CERO


ABSOLUTO, UN BREVE RECUENTO DE LA HISTORIA TERMODINÁMICA
Jefferson Jara Estupiñan, Marcela Rodríguez Figueroa

4. ENTROPÍA COMO CONCEPTO FUNDAMENTAL


Cristian Camilo Suarez, ccamilos@correo.udistrital.edu.co
Harold Peña Medina, hpenam@correo.udistrital.edu.co
Jorge Alexis Rodriguez Garcia, jalexisrg@correo.udistrital.edu.co

5. ESTUDIO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINA DE VAPOR


Sandra Milena García, sanmileg@gmail.com
Carlos Fernando acosta Guzmán, carlitosverdolaga2014@hotmail.com

6. DE LA MÁQUINA DE VAPOR AL CERO ABSOLUTO (CALOR Y ENTROPÍA)


Montenegro Edison, efmontenegroa@correo.udistrital.edu.co

7. APLICACIONES SELECTAS HASTA CERO ABSOLUTO


Daniela Rojas
Johana Santamaría
Angie Tovar
Edwin Barrera

8. DE LA MÁQUINA DE VAPOR AL CERO ABSOLUTO


Brian Alexander Veloza Beltrán, briam.alexander@gmail.com

9. EL CONCEPTO DE ENTROPÍA
Juan Manuel Sánchez, jmsan88@gmail.com

10. DELA MÁQUINA DEVAPOR ALCERO ABSOLUTO


Andrés Felipe Varela Méndez-afvarelam@correo.udistrital.edu.co,
Wilmark Alexander Soto Pardo-wasotop@correo.udistrital.edu.co
Gilberto Velazco Cabanzo-gvelazcoc@correo.udistrital.edu.co,

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
5
PRIMERAS MÁQUINAS DE VAPOR y DEFINICIÓN DE CALOR
Alejandra Patarroyo Sánchez, apatarroyos@correo.udistrital.edu.co

En un principio la aplicación y el desarrollo de las máquinas de vapor se encuentran en un


mayor desenvolvimiento, que en determinar los conceptos de entendimiento básico de las
leyes de la termodinámica. La primera máquina de la que se tiene conocimiento es de la
Aeolipila cuya construcción se remonta al 130 a. c. Consiste en un globo hueco, soportado
por dos brazos que permiten que gire en ella misma. Este movimiento es logrado a través
de dos tubos doblados y orientados en direcciones opuestas por donde escapa el calor que
es inyectado por uno de los brazos que soporta el globo y que se alimenta de una caldera
que está en el fuego.
En 1698 Thomas Savery desarrollo una máquina de cuyo funcionamiento es como sigue:
El vapor es suministrado por un horno que calienta agua fría por el encendido de una
hoguera. Los niveles de agua son controlados por válvulas. Este vapor se suministra a un
tubo lleno de agua que después de vaciarse cesa el suministro de vapor y el vapor
contenido por medio de chorros de agua. Esto produce un vacío y permite que por medio
de una válvula se aspire agua de un pozo hasta la fuente que se necesite. Su uso se
centró en la extracción de agua en las minas de carbón y la distribución de agua para
pequeñas comunidades.
En 1690 Denis Papin usa la condensación del vapor para producir un vacío bajo un pistón,
que se había levantado por la acción del vapor. En 1705 Thomas Newcomen uso la
presión atmosférica para forzar la caída del pistón, de esta forma producía un trabajo
mecánico. James Watt en 1781 ideo la forma de usar esta máquina para hacerla girar
sobre su eje. En 1829 George Stephenson fue el primero en adaptarla en una locomotora y
en 1807 Robert Fulton hizo navegar un barco con máquinas de vapor. Todos estos
desarrollos dan cuenta de que había un gran aprovechamiento de las maquinas a vapor,
pero necesariamente estas aplicaciones no iban ligadas con buscar explicar los principios
térmicos.
Desde 1717 por el uso de las aplicaciones de máquinas térmicas, el calor era medido de
manera precisa. Y se conocía de hecho que: “Al contacto con un tercer cuerpo, usualmente
el aire, dos o más cuerpos en contacto con él se mezclaba de una manera apropiada hasta
alcanzar una misma condición” (García, 2003, p.17). Por ello la temperatura viene del latín
que significa mezclar apropiadamente. En 1620 sir Francis Bacon a través de su método
para estudiar e interpretar la naturaleza define el calor como sigue: “El calor es un
movimiento, expansivo, restringido y actuando en su contienda sobre las partículas más
pequeñas de los cuerpos” (García, 2003, p.17). Joseph Black médico, también desarrollo
nociones sobre el calor como: “la tendencia del calor a difundirse de cualquier cuerpo
caliente hacia otros más fríos en sus alrededores” (García, 2003, p.18). Consiguiendo un
estado de equilibrio. Y define calor específico, donde experimentalmente encontró que
cada material necesita de diferente energía para llegar al a misma temperatura y definió el
calor latente como la resilencia al cambio de estado, por ejemplo, cuando congelamos un
líquido se emite una gran cantidad de calor.
Pero también existe controversia acerca de la definición de calor. Robert Boyle sugiere que
el calor es “Una substancia material que se comportaba como un fluido elástico, sutil que
llenaba todos los cuerpos y cuya densidad aumentaba con la temperatura” (García, 2014,
p.17). Según esta teoría si la temperatura aumenta y se agrega fluido a la sustancia, el
punto de equilibrio se desplaza hacia el exterior aumentando la distancia promedio entre
partículas y produciendo así una expansión del cuerpo. H Davy Después de una serie de

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
6
experimento desecho la idea del calórico, concluyendo que el peso de este fluido nunca
podría determinarse.

Otra de las discusiones que se dieron se relación con el calor producido en las operaciones
mecánicas. Rumford llevo un experimento donde un cilindro y un taladro se ponían dentro
de una caja hermética, la maquina se ponía en movimiento y al cabo de dos horas el agua
había pasado de 9°C a 94°C. Ruford concluyo que la fuente de calor generada por la
fricción es inagotable y que cualquier cosa que un cuerpo pueda generar sin límite no
puede substancia material. Por lo que el calor generado es causado por el movimiento. En
1824 Sadi Carnot se dedicó a razonar como producir trabajo mecánico a partir de fuentes
que producen calor. Carnot, nombra el re-establecimiento del equilibrio en el calórico como
un flujo desde un cuerpo de temperatura elevada a otro de menor temperatura. Y también
dijo que cuando una maquina opera entre dos cuerpos y extrae calor del más caliente al
más frio restaura el equilibrio térmico, y que esta restauración de equilibrio ocurre sin
producir trabajo.
De esta manera inicio el proceso que hoy nos dio a conocer las leyes de la termodinámica
y la forma de usar estos principios para dictaminar otros comportamientos naturales,
también nos abre paso hacia otras aplicaciones que nos facilitan la obtención de servicios y
el mejoramiento en nuestra cotidianidad.

Bibliografía
García Colín, Leopoldo: De la máquina de vapor al cero absoluto. La Ciencia para
todos,2003.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
7
DE LA MÁQUINA DE VAPOR AL CERO ABSOLUTO.
Yecid Ramiro Rinthá, yecidr10@hotmail.com
Jorge Enrique Castellanos, jjcastellanos99@gmail.com

A principio del siglo XVII se comienza a crear máquinas de vapor para utilizarlas en toda la
industria, sin saber a ciencia cierta cómo funcionaban físicamente y sin poder explicar los
cambios de temperatura que hacían que las maquinas funcionara de una forma adecuada.

Las maquinas más representativas y con mayor aporte tecnológico fueron las siguientes:

 La Aeolipila de Herón de Alejandría (130 a.C.). que era una turbina de vapor
primitiva que cosiste de un globo hueco soportado por el pivote de manera que
pueda girar alrededor de un par de muñones, por donde se puede inyectar vapor de
agua. El vapor se escapa por dos tubos doblados a los extremos y hace girar el
globo. [1] Leopoldo García - Colín. (2003).

 Máquina para Extracción de agua en las minas, realizada por Thomas Savery en
1698 y mejorada Thomas Newcomen en 1705. [2] Leopoldo García - Colín. (2003).

 James Watt en 1770 Mejora la máquina de vapor de Newcomen, dejando a todo


momento el cilindro caliente en donde se iba a evaporar el agua. En 1981 con el
desarrollo de esta máquina se logra usarla para hacer girar un eje 360°.

 George Stephenson en 1829, Adapto por primera vez una locomotora a vapor.

 W. Symigton en 1802 utilizo la máquina de vapor para poder navegar el remolque


Charlotte Dundas (El primer barco a de vapor).

 En 1884 Parson crea la turbina de vapor y Laval la perfecciona en 1889. [3]


Leopoldo García - Colín. (2003).

Con el desarrollo tecnológico de todas estas máquinas, se comenzó a ver la necesidad de


saber con exactitud cómo funcionaban físicamente y dar una explicación científica que
fuera confirmada de una forma correcta y al final aceptada por toda la comunidad científica
y académica. Lo cual cómo se puede observar éstos descubrimientos no fueron logrados
por una sola persona, en cambio, fueron muchos aportes los que lograron demostrar con
exactitud que sucedía con este tipo de máquinas.

A mediados del siglo XVIII, Joseph Black médico y químico escocés aclaro la distinción
entre calor y temperatura, e introduce los conceptos de calor especifico (calor de un
material) y calor latente (la capacidad de un material para emitir calor) [4] Leopoldo García
– Colín. (2003).

“Aun sin la ayuda del termómetro podemos percibir la tendencia del calor a difundirse de
cualquier cuerpo caliente hacia otros más fríos en sus alrededores. Así pues, el calor
alcanza un estado de equilibrio” [4] Leopoldo García – Colín. (2003).

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
8
En 1783 el químico Henry Cavendish hace referencia que el calor se genera como lo dice
Isaac Newton de que el calor consiste en el movimiento interno de las partículas que
forman los cuerpos. [5] Leopoldo García – Colín. (2003).

Robert Boyle sugería que el calor era una sustancia material que se comportaba como un
fluido elástico (Calórico), sutil, que llena a todos los cuerpos y cuya densidad aumentaba
con la temperatura. [6] Leopoldo García – Colín. (2003)

Sin embargo, Benjamin Thomson, el conde Rumford en 1789 y el químico H. Davy


concluyeron que el peso del calórico nunca podía determinare. Por lo tanto, la versión de
Robert Boyle comenzaba a perder veracidad. [7] Leopoldo García – Colín. (2003)

Además, el conde Rumford percibió que se generaba una cantidad de calor muy grande en
el proceso de fabricación de un cañón (los cuales se utilizaban como armas de gran poder
en el ejercito de esa época) por medio de la fricción.

Con sus experimentos concluyo que la fuente de calor generada por la fricción es
inagotable y señaló que cualquier cosa que uno o varios cuerpos puedan generar sin límite
alguno no puede ser substancia material. [8] Leopoldo García – Colín. (2003)

Fue hasta que el ingeniero francés N. Sadi Carnot en 1824, tomara como punto clave el
hecho de reconocer que una maquina térmica (o de vapor) requiere de una diferencia de
temperaturas para funcionar. Además, demuestra que no puede concebirse una maquina
térmica más eficiente operando entre dos temperaturas prescritas que la suya. Aunque, no
pudo crear una máquina para demostrar la relación entre el calor y el trabajo. [9] Leopoldo
García – Colín. (2003)

En 1840 James Joule realizo estudios para establecer la equivalencia entre el trabajo
mecánico y el calor. Él decía: la cantidad de calor producida por la fricción entre cuerpos,
sean líquidos o solidos siempre es proporcional a la cantidad de trabajo mecánico
suministrado, de la siguiente manera: [10] Leopoldo García – Colín. (2003)

ΔU = Wad [11]
Donde

ΔU = incremento en la energía interna del sistema.


W = energía mecánica.
ad = Indica que el sistema está aislado de sus alrededores.

ΔU – W = Q [12]

Donde
Q = Calor

Joule concluye que una caloría se define como la cantidad de calor requerido para elevar
1g de agua de 15.5°C a 16.5°C. Y ese calor es equivalente a un trabajo mecánico de 4.187
Julios.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
9
Después de todos estos hallazgos se puede concluir con mayor certeza que: El calor es
una forma de energía que aparece en un proceso y cuyo origen no es mecánico. [12]
Leopoldo García – Colín. (2003)

BIBLIOGRAFÍA.

[1] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 12). Mexico: Fondo de Cultura Economica.
[2] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 13). México: Fondo de Cultura Económica.
[3] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 16-17). México: Fondo de Cultura Económica.
[4] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 17-18). México: Fondo de Cultura Económica.
[5] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 19). México: Fondo de Cultura Económica.
[6] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 20). México: Fondo de Cultura Económica.
[7] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 21). México: Fondo de Cultura económica.
[8] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 22). México: Fondo de Cultura económica.
[9] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 23-28). México: Fondo de Cultura económica.
[10] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 31). México: Fondo de Cultura económica.
[11] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 32-34). México: Fondo de Cultura económica.
[12] Leopoldo García - Colín. (2003). De La Máquina De Vapor Al Cero Absoluto – Calor y
Entropía. Bosquejo histórico (pp. 34-36). México: Fondo de Cultura económica.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
10
ENSAYO BASADO EN EL LIBRO: DE LA MÁQUINA DE VAPOR AL CERO
ABSOLUTO, UN BREVE RECUENTO DE LA HISTORIA TERMODINÁMICA
Jefferson Jara Estupiñan, Marcela Rodríguez Figueroa

Este libro nos cuenta de manera muy amena la historia de la termodinámica, partiendo del
razonamiento de que normalmente en la historia la mayoría de los desarrollos tecnológicos
que se han dando han nacido desde las investigaciones y teorías, previamente conocidas.

Pero no en todos los casos ha sucedido de tal manera, un ejemplo claro de ello son las
bases de la termodinámica más específicamente, la manera en que la energía térmica se
logra convertir en trabajo mecánico.

La primera máquina térmica de la cual se tiene evidencia fue descubierta por Hero de
Alejandría ( ) la cual llevaba el nombre de aeolipia.[1]

Fig.1 La Aeolipia de Herón de Alejandría.[1]

La máquina anteriormente descrita dio el inicio a mejoras que terminaron en el diseño de la


primera máquina a vapor la cual encontró un uso considerable en la extracción de agua en
las minas de carbón y en la distribución de agua para pequeñas casas.

Luego de una mejora en cuanto al pistón que era parte fundamental del funcionamiento de
esta máquina, Thomas Newcomen y John Cawley en 1705, haciendo uso de la presión
atmosférica mejoraron el funcionamiento de la misma, lo cual dio paso a la producción en
gran tamaño de la maquina solo hasta 1770 cuando fueron superadas por las innovaciones
de James Watt.

Después de varias modificaciones y mejoras en el rendimiento de la maquina fue hasta


1829 cuando George Stephenson la adapto a una locomotora luego de esto se dio paso a
su introducción a los barcos.

A raíz de estos experimentos, casi carentes de una teoría que los describiera con total
certeza y plenitud, nacen preguntas respecto a que era la temperatura, el calor o
simplemente que sucedía física y matemáticamente en el accionar de estas máquinas.
Dichas preguntas y los experimentos que se realizaron para tratar de contestarlas fueron
base para la teoría quemas tarde describiría dichos fenómenos: la termodinámica.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
11
La definición de calor en ese entonces es la siguiente: “calor es un movimiento, expansivo,
restringido y actuando en su contienda sobre las partículas más pequeñas de los
cuerpos.”[1]

Pero pese a estas definiciones, fue hasta 1803 cuando Joseph Black un médico y químico
escoces da a conocer una distinción entre calor y temperatura, donde además de ello
introduce dos conceptos por primera vez a esta ciencia, los cuales fueron el calor
especifico y el calor latente.

Durante sus experimentos Black pone de manifiesto que calor y temperatura son
conceptos diferentes, además de ellos luego de experimentar con agua y mercurio data
que el calor específico de las sustancias es diferente, asumiendo éste como la capacidad
que tiene cada cuerpo o sustancia para el calor.

A raíz de esta definición de calor totalmente diferente a la de Newton y otros filósofos


ingleses que compartían el concepto de este, pese a esto el con base en el concepto de
los griegos del calor se genera una teoría respecto a este y fue en 1787 cuando el químico
Lavoisier y otros científicos franceses llaman a este fluido como el “Calórico”.

Al ser el calórico una sustancia nace la pregunta acerca de cómo era posible cuantificarlo o
medir su peso , luego de varios experimentos realizados por el conde Rumford y el
químico H. Davy en 1798 y 1799 concluyeron que el peso del calórico nunca podría
determinarse, dando lugar así a desechar la existencia de esta sustancia, pero pese a
estos experimentos y su postura de que el calórico no podía existir, no fueron objeciones
serias a la teoría, debido a que no plantearon una teoría completa que describiera el
fenómeno, ni tampoco lograron sustentan el hecho de que si el calor era el movimiento de
las partículas, como se podía transferir de una sustancia a otra .

En 1798 el conde Rumford al realizar ciertas observaciones en su trabajo como


superintendente del arsenal de Múnich, decide realizar una serie de experimentos con el fin
de aclarar sus ideas. Básicamente su experimento consistía en un taladro que hacia girar
una serie de aspas dentro de un recipiente totalmente aislado y lleno con agua.

Inicialmente el agua dentro del aparato se encontraba a 18°C cuando la maquina se


colocaba en movimiento el cual era generado por un caballo que daba vueltas alrededor,
generando la acción del taladro, el resultado del cual fue que el conde, al ir aumentado el
tiempo de acción de la maquina pudo notar que el agua aumentaba en su temperatura,
tanto así que después de dos horas y media minutos el agua llego a hervir, pero como era
esto posible si jamás se colocó el agua sin fuego que la calentara, aquí yace la importancia
de este experimento Rumford concluyo que “la fuente generada por la fricción es
inagotable y señalo que cualquier cosa que uno o varios cuerpos quedan generar sin límite
alguno no puede ser una sustancia material “.[1]

Por primera vez había una oposición seria respecto a la existencia del calórico, pero pese a
estos tuvieron que pasar 50 años para que este punto de vista tuviera aceptación.

“Por la conservación de la energía, el trabajo neto realizado por la máquina, si ésta es ideal
(no hay fricción) es - W = /Q2/ - /Q1” [1]

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
12
Además de ello, cuando la restauración del equilibrio ocurre sin producir trabajo este debe
considerarse como una pérdida real.

A raíz de esto Carnot diseña una maquina en la cual no existan flujos de calor
desaprovechables durante su operación.

Luego de este experimento Carnot concluye: “La fuerza motriz del calor es independiente
de los agentes usados en producirla; su cantidad está determinada unívocamente por las
temperaturas de los dos cuerpos entre los cuales ocurre, finalmente, el transporte del
calórico.”[1]

Fue solo 50 años después de los experimentos de Rumford en 1840 que James Joule en
gran Bretaña basado en estos experimentos, realiza los estudios decisivos que condujeron
a establecer la equivalencia entre el trabajo mecánico y el calor.

Hay que resaltar que el aparato estaba diseñado de tal manera que no existieran perdidas
de calor de la sustancia contenida entre las paredes. Un sistema aislado de su exterior es
aquel que se encuentra encerrado en un recipiente cuyas paredes impiden totalmente la
interacción térmica con los alrededores; las cuales son denominadas normalmente como
paredes adiabáticas.

Con base en sus observaciones Joule planteo las siguientes conclusiones:

“1. La cantidad de calor producida por la fricción entre cuerpos, sean líquidos o sólidos
siempre es proporcional a la cantidad de trabajo mecánico suministrado.

2. La cantidad de calor capaz de aumentar la temperatura de 1 libra de agua (pesada en el


vacío y tomada a una temperatura entre 55º y 60º F) por 1.8º C (1º F) requiere para su
evolución la acción de una fuerza mecánica representada por la caída de 772 lb (350.18 kg)
por la distancia de 1 pie (30.48 cm).”[1]

En este experimento que realizo permitió generar y evidenciar una relación entre trabajo
mecánico y calor y es decir si tenemos un sistema aislado que no intercambie ni calor ni
masa con sus alrededores, y le suministramos una cierta cantidad de energía mecánica W,
ésta sólo provoca un incremento en la energía interna del sistema U, por una cantidad DU
de manera tal que:

simplemente nos recuerda que es un sistema aislado y U es la energía interna del sistema.
Esto es conocido como al primera ley de la termodinámica.

En cambio si el experimento se realiza sin aislar el sistema la ecuación queda como sigue:

Además de ello si se realiza el experimento tal que el fluido sea calentado por el fuego, y
se garantice que ni el volumen, ni la presión, ni otra propiedad del fluido cambien, existe
una pérdida de energía hacia el exterior, la cual se debe asumir como una pérdida de calor,
de ahí que se puede escribir la siguiente ecuación:

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
13
Esta ecuación describe que la energía se conserva en todo proceso si se tiene en cuenta el
calor, es decir es la ecuación de la conservación de la energía, para este tipo de procesos.

De aquí nace también el concepto de caloría, que se define como la cantidad de calor
requerido para elevar 1g de agua de 15.5° C a 16.5°C

Con base en todo esto se define el calor como: una forma de energía que aparece en un
proceso y cuyo origen no es mecánico.

De aquí se ve que el trabajo total es la suma del trabajo en cada una de las trayectorias,
hasta cerrar el ciclo

W = Wc1-c2 + Wc2-c3 + Wc3-c4 + Wc4-c1

Lo cual se puede ver como la sumatoria de todos ellos matemáticamente hablando como
sigue:

Lo cual no es otra cosa que una integral:

Parte esencial de este análisis, parte de que el sistema es ideal, con ideal se refiere a que
el sistema es reversible o que se puede realizar en los dos sentidos

Donde el signo negativo de la ecuación simboliza el trabajo realizado por el sistema sobre
sus alrededores, la eficiencia entonces se define como el trabajo que es capaz de generar
la maquina sobre la energía que recibe de otra fuente.

Al ser reversible el ciclo de Carnot, es decir es ideal se puede usar la siguiente ecuación:

Así utilizando estas dos últimas ecuaciones y combinándolas de manera apropiada se llega
a la expresión de la eficiencia máxima de una maquina térmica operando entre dos
cuerpos, sorprenderá al lector que las variables aquí involucradas solo son las
temperaturas:

Analizando sus resultados clausius, llego a la conclusión de que si un


sistema es reversible, puede a partir de una energía externa, bajar la temperatura del
cuerpo dentro de la máquina, es decir un refrigerador.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
14
ENTROPÍA COMO CONCEPTO FUNDAMENTAL
Cristian Camilo Suarezccamilos@correo.udistrital.edu.co
Harold Peña Medina hpenam@correo.udistrital.edu.co
Jorge Alexis Rodriguez Garcia jalexisrg@correo.udistrital.edu.co

Desde sus orígenes, el concepto de entropía ha sido controversial y ha tenido un matiz


misterioso, nació gracias a la curiosidad de físicos contemporáneos como Robert Clausius
y Sadi Carnot, quienes descubrieron una particularidad en el cociente Q/T, ‘’el cociente de
Q/T no depende del proceso sino sólo depende de los estados final e inicial, ambos
forzosamente de equilibrio’’, pues el proceso es reversible, y ambos estados referidos a la
substancia operante. Precisamente, como en el caso de la energía interna, esta
aseveración implica que dicho cociente es una propiedad inherente del sistema’’, que al
entenderse como una medida de la energía no aprovechable para un trabajo en un sistema
termodinámico desembocó en nada menos que la segunda ley de la termodinámica.

Pero en ese punto no termina el papel tan importante que desempeña la entropía en el
mundo, si se analiza un poco más a detalle, la entropía da un concepto al mundo de como
un sistema puede obtener varios estados, la curiosidad por los científicos físicos e
interpretación de ingenieros enuncia o concluye como al realizar un proceso cualquiera se
somete a una serie de transformaciones y cambios de estado pero que después de un
tiempo el estado encuentra un estado de equilibrio, de allí es donde se dedujeron notables
conclusiones para la entropía, algunas de ellas podemos expresarlas como el
aprovechamiento de energía en forma de calor, que porcentaje de un sistema es realmente
eficiente, ‘’Clausius escribió un trabajo en el cual estudió esta función para varios sistemas.
En dicho estudio pudo apreciar el papel importante de S en las transformaciones de
diferente naturaleza y de ahí la llamó "entropía". Se entiende como el cambio natural de los
sistemas debido a la naturaleza todo depende del punto de vista del que se tome por
ejemplo un vaso de agua puede verse que está a medio llenar o puede verse como un
vaso medio vacío, los ingenieros se basan en la primera expresión de entropía, es un
término el cual no solo es visto en la física, termodinámica y ciencias exactas es un término
con el cual nos encontramos a diario.

Cualquier tipo de sistema posee una entropía, ‘’un sistema es una "porción del universo
físico que se aísla para su estudio" si el sistema cambio por alguna razón sea por factores
externos o factores internos, el sistema tiende a buscar su equilibrio de cualquier manera,
si estos cambios se pueden controlar o minimizar la entropía se minimiza, o de otra manera
llamada el caos se reduce.

Y es que todo es entropía, existe la idea de que el Universo es una entropía, y todos los
elementos que están dentro de él, modifican la entropía, sin embargo la entropía del
Universo siempre será más grande, ‘’la entropía del universo tiende a un máximo’’. Es
cómo en el ejemplo del matraz, el matraz sería un sistema abierto, sin embargo si lo
colocamos dentro de una cubeta ahora el matraz es un sistema cerrado, eso mismo
sucede con el Universo nos envuelve a todos, hoy en día es posible saber los cambios de
entropía en los sistemas cerrados, sin embargo no es posible saber el cambio de energía
entre los sistemas heterogéneos, pero es la manera con la cual se desarrolla la teoría
termodinámica, todos estamos contenidos en entropía, todos representamos cambio de la
entropía, todos somos entropía.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
15
ESTUDIO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MAQUINA DE VAPOR
Sandra Milena García, sanmileg@gmail.com
Carlos Fernando acosta Guzmán, carlitosverdolaga2014@hotmail.com

En nuestros días la personas que se preguntan por el funcionamiento de una maquina o


equipo, por la clase de mecanismo que utiliza y el porqué de su estructura o configuración,
son aquellas que se enfocan en la historia de un sistema determinando sus inicios, sus
avances y mejoras, todo esto con el fin de tener un proceso de última tecnología. Esta
metodología es herencia de algunos nuestros antepasados los cuales con muy pocos
dispositivos y su intuición logran durante el siglo XX encontrar respuestas a la interacción
entre la electricidad y el medio que la rodea (electrostática); en siglos anteriores (XVIII y
XIX) los sistemas eran utilizados sin tener una certeza de sus características internas,
como por ejemplo la máquina de vapor, que en nuestros días es un elemento utilizado en
procesos industriales, alimenticios, energéticos y medicinales.

Los comienzos en la investigación científica para definir el funcionamiento de la máquina


de vapor se rigen exclusivamente en diseñar equipos que utilizan como medio de energía
el vapor para mover a presión un sistema, con el fin de obtener un uso industrial y
residencial; esto permitió llamar la atención de los científicos de la época haciendo que
ellos investigaran nuevas modificaciones para disminuir las pérdidas de vapor y gastos
energéticos, igualmente mejorar la efectividad.

Pero aun el elemento generador de la energía utilizado para la realización del trabajo
(movimiento de sistemas) no había sido identificado, eran muy pocos los interesado en
ahondar sobre este tema, además se debían establecer las características propias de este
elemento desconocido.

Fue a partir de experiencias de lo cotidiano que se comenzó a indagar sobre dicho


elemento e identificar sus características energéticas; se pudo comprobar que es el Calor
el cual puede ser producido por una fuente calórica como un horno o estufa, no es algo
material, es inagotable, está relacionado con el movimiento de las partículas de los
materiales y la fuerza motriz por ser utilizado como fuente de energía en la máquina de
vapor.

El calor también es producido por el movimiento, en un sistema con fricción se puede


identificar un aumento de temperatura en el medio, si el movimiento es prolongado este
aumento será más notorio, entonces el sistema gana energía, aumenta la temperatura, por
tanto el calor es positivo y se determina como Q (energía calórica).

El calor es parte esencial en sistemas abiertos o expuestos al ambiente se pude evidenciar


que la energía adquirida por un sistema está relacionada con la cantidad de calor y el
trabajo hecho en dicho sistema; por ejemplo: la máquina de vapor, su proceso se identifica
como intercambio de calor entre una fuente de calor y un elemento receptor (cuerpo frio)
para lograr el equilibrio térmico, produciendo trabajo que se relaciona con el movimiento de
la máquina de vapor. Por el contrario en sistema aislado (adiabático) la transferencia de
calor con el exterior es nula en este caso se identifica que la energía interna del sistema es
igual al trabajo realizado; por ejemplo el experimento de Joule: consistía en utilizar un

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
16
elemento como el agua dentro de un recipiente adiabático; en el exterior se colgaban dos
masas de peso conocido mantenidas a una altura determinada por dos hilos que eran
enrollados para producir después la caída de las masa, en el interior del recipiente estaba
contenida el agua la cual era agita por el movimiento de unas aspa que giraban gracias al
peso de las masa. Se pudo observar que la energía potencial (m*g*h) obtenida por la caída,
constante, de las masas fue proporcional a la energía interna del sistema.
Carnot dedico su estudio a identificar el funcionamiento de una máquina de vapor e ideo un
sistema donde no hubiera perdidas por calor, un sistema 100% eficiente; El proceso
consistía en un gas como el aire que estaba en contacto con dos fuentes de calor
diferentes, una mayor magnitud (cuerpo caliente) y otra de menor magnitud (cuerpo frio),
intercalando estas dos fuente se pretendía que el aire cambiara su temperatura sin ceder
calor es decir, sin presentar perdidas.
La máquina de vapor actual no tiene en cuenta los estudios de Carnot, su evolución se da
en la revolución industrial y se utiliza en motores de combustión interna, generación de
energía eléctrica (térmica), locomotoras y barcos a vapor.

Bibliografía
Colín, L. G. (2014). De la máquina de vapor al cero absoluto. México.

GARCIA-COLIN, L. (2003). De la maquina de vapor al cero absoluto. Mexico D.F.: Fondo de Cultura
Economica.

GARCIA-COLIN, L. (2003). De la maquina de vapor al cero absoluto. Mexico D.F.: Fondo de Cultura
Economica.

García-Colín, L. (s.f.). De la máquina de vapor al cer absoluto.

García-Colín, L. (s.f.). De la máquina de vapor al cero absoluto.

García-Colín, L. (s.f.). De la máquina de vapor al cero absoluto.

García-Colín, L. (s.f.). De la máquina de vapor al cero absoluto.

García-Colín, L. (s.f.). De la máquina de vapor al cero absoluto.

Garcia-Colín., L. (2003). De la máquina de Vapor al cero Absoluto. México: Ciencia para Todos.

S., L. G.-C. (1997). De la máquina de vapor al cero absoluto. Mexico.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
17
DE LA MÁQUINA DE VAPOR AL CERO ABSOLUTO (CALOR Y ENTROPÍA)
Montenegro Edison, efmontenegroa@correo.udistrital.edu.co

En este texto se plantea una reseña histórica de las maquinas térmicas sus inventores y
las diferentes leyes de la termodinámica. De la siguiente manera:

Garcia Colin afirma que "las maquinas térmicas se desarrollaron sin que hubiese existido la
menor compresión sobre las causas teóricas, esto es, la explicación científica de su
funcionamiento” (LEOPOLDO GARCÍA, 1997, pág. 4) es decir no se tenían estudios
previos que pudieran desarrollar la termodinámica. De acuerdo al autor la primera máquina
que se fabrico fue la inventada por "En 1698 Thomas Savery obtuvo una patente para una
máquina utilizada para elevar cantidades considerables de agua” (LEOPOLDO GARCÍA,
1997, pág. 5) esta primera máquina se pudo crear gracias al método o idea desarrollada
por "Edward Somerset” (pág. 5).

El primero en dar a conocer el principio o los principios que rigen el funcionamiento de


estas máquinas, fue el "N. Sadi Carnot"(pág. 28). Carnot propuso que el trabajo neto sólo
depende de la temperatura de los dos cuerpos entre los cuales funciona la máquina. Esta
idea está mejor explicada en la máquina de Carnot la cual se concluye en la siguiente
ecuación "W= Q2 – Q1, donde Q2 es el calor absorbido del cuerpo caliente y Q1 es el calor
cedido al cuerpo frío con la convención de que Q es positivo para un sistema cuando
absorbe calor y negativo si lo cede"(LEOPOLDO GARCÍA, 1997, pág. 28).

En el ciclo de Carnot de acuerdo a la presión en función del volumen de un gas ideal "el
trabajo neto realizado por una sustancia en este caso Carnot tomo como gas ideal el aire
sobre un pistón, es decir W es igual a Qb calor cedido menos Qa calor absorbido”
(LEOPOLDO GARCÍA,1997, pág. 31), el ciclo de Carnot nos da entender que los procesos
que realiza una sustancia en el diagrama de Carnot “es igual al área encerrada de los
puntos C1, C2, C3, C4 del ciclo de Carnot” (LEOPOLDO GARCÍA,1997, pág. 33).

"R. Clausius fue quien concibió en forma matemática las dos primeras leyes de la
termostática” (LEOPOLDO GARCÍA, 1997, pág. 29). Basándose en la hipótesis de suponer
que "el proceso a que está sujeta la substancia operante en una máquina térmica es un
proceso "ideal” (LEOPOLDO GARCÍA, 1997, pág. 33). Es decir, por ideal Clausius
entendía “que el proceso podía realizarse en los dos sentidos” (LEOPOLDO GARCÍA, 1997,
pág. 33).

Si en una sustancia operante "El proceso es "reversible "(pág. 33). Además, en dicho
proceso el sistema tiene que alcanzar un estado de equilibrio en cierto modo no tienen que
haber “perdidas de energía por fricción” (pág. 33). Considerando lo anterior "si existen
estas pérdidas en una dirección las hay en el sentido opuesto en cuyo caso el proceso no
es reversible"(LEOPOLDO GARCÍA, 1997, pág. 33).
Para que un proceso sea “ideal la temperatura permanece constante durante todo el
proceso” (pág. 34). de acuerdo a lo estipulado por Clausius.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
18
"Clausius afirma que en todo proceso reversible e isotérmico (temperatura constante) el
cociente de Qrev. /T no depende del proceso sino sólo depende de los estados final e
inicial, ambos forzosamente de equilibrio” (LEOPOLDO GARCÍA, 1997, pág. 35), esto
implica que la variable S esta al mismo rango que “p, V, T, U, etc."(pág. 35). No depende
del proceso cíclico

Clausius "observó que, para un proceso irreversible, el cambio en la función S es mayor


que el cociente Qrev. /T” (LEOPOLDO GARCÍA, 1997, pág. 36).
"Esto lo llevó a proponer que para cualquier proceso que tenga lugar entre dos estados de
equilibrio de un sistema dado, la relación” (LEOPOLDO GARCÍA,1997, pág. 36)

La anterior ecuación nos das entender que Q es el calor cedido del sistema al medio que lo
rodea y que se “encuentra a dicha temperatura T "(pág. 36). Esta relación es "una forma de
expresar la segunda ley de la termostática” (LEOPOLDO GARCÍA, 1997, pág. 36).

Concepto de Entropía

Según el axioma de Clausius "es imposible construir una máquina, que operando en ciclos
no haga otra cosa que extraer una cierta cantidad de calor y llevarlo de un cuerpo frío a
otro más caliente” (LEOPOLDO GARCÍA,1997, pág. 37).
"Cuando se cumple la igualdad nos estamos refiriendo al cambio en la entropía entre dos
estados de un sistema, ambos estados de equilibrio, entre los cuales ocurre un proceso tal
que cada estilo intermedio es también uno de equilibrio” (LEOPOLDO GARCÍA,1997, pág.
43).

De acuerdo a lo establecido anteriormente “un sistema que intercambia calor con otro
cuerpo “(pág. 43). y que para dicho sistema alcance un equilibrio este proceso es
isotérmico, “el proceso isotérmico es también ideal"(pág. 43).
La entropía de un sistema en sus estados inicial (líquido) y final (gas) no depende de la
naturaleza del proceso; la entropía es una función de estado (LEOPOLDO GARCÍA, 1997,
pág. 44).

Bibliografía:
http://www.librosmaravillosos.com/delamaquinadevaporalceroabsoluto/pdf/De%20la%20ma
quina%20de%20vapor%20al%20cero%20absoluto-Leopoldo%20Garcia-Colin%20S.pdf

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
19
APLICACIONES SELECTAS HASTA CERO ABSOLUTO
Daniela Rojas
Johana Santamaría
Angie Tovar
Edwin Barrera

A. Algunas aplicaciones a la ingeniería

En el campo de la ingeniería se pueden encontrar dos tipos de máquinas térmicas, una de


ellas es la máquina térmica la cual opera en ciclos. Los ciclos pueden ser a voluntad del
ingeniero, igual que la sustancia que opera entre ella. La máquina opera entre una fuente
de calor a una temperatura dada, y cede parte de calor a un cuerpo a una temperatura
menor. Para realizar este proceso se realiza cierta cantidad de trabajo que se denota como
W.

Podemos hablar de una maquina ideal, cuando el cambio neto en su entropía es igual a
cero, esto representaría la eficiencia máxima de la máquina y se podría comprar con una
máquina de Carnot.

En el segundo tipo de máquina se puede ver de una manera clara la relación que se hace
de la entropía como una medida de la “energía no disponible” para ser convertida en un
trabajo mecánico, este trabajo es útil cuando hay un proceso irreversible en la naturaleza.
El inconveniente con esta máquina consiste en tomar un cuerpo de masa finita a una
temperatura dada, y enfriarla a la temperatura del recinto. Para realizar este proceso se
usa un refrigerador, lo cual es una maquina térmica que opera en ciclos y necesita de un
trabajo W el cual es reemplazado por una fuente externa, esto puede ser un motor, este
debe extraer calor del cuerpo dado y cede cierta cantidad de calor al recinto, y esto
funciona como una fuente térmica. (GARCIA-COLIN, 2003, págs. 92-97)

B. Algunas aplicaciones a la química

Los cambios químicos forman uno de los capítulos más significativos de la físico-química
moderna, no solo por su naturaleza, sino porque se le atribuyen una enrome cantidad de
aplicaciones, estas comprenden desde procesos industriales hasta los enredados
mecanismos de reproducción de células vivas.

La peculiaridad más conocida de estos procesos es que ocurren por cierta cantidad de
energía conocida “el calor de la reacción”. Hay dos clases de reacciones químicas, a una
de ellas se le debe suministrar cierta cantidad de energía para que sucedan y a estas se
les llama “endotérmicas”, la otra clase por el contrario de la primera, produce energía en
forma de calor cuando ocurre y se les llama “exotérmicas”, estas se llevan a cabo
regularmente en recipientes que se encuentran a temperatura ambiente y presión
atmosférica.

Para el año 1840, un químico alemán llamado G. H. Hess manifestó una regla empírica,
que es conocida como la ley de Hess, esta constituye que el calor absorbido o cedido por
una reacción química es el mismo, independientemente de que la reacción ocurra en uno o
varios pasos. Esta regla posee, la gran ventaja de calcular los calores de reacción de
reacciones, así estas no se puedan estudiar en un laboratorio.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
20
Esta regla es la aplicación de la primera ley de la termodinámica, este proceso se le
conoce como “entalpía” de un sistema y se denota como H. (GARCIA-COLIN, 2003, págs.
100-105)

C. La termostática de un gas ideal


Para tener en cuenta, ya que en los capítulos anteriores se ha olvidado de la
implementación de las matemáticas, se ha utilizado simbología como por ejemplo el de las
integrales. Sin embargo, en esta sección se utilizará la física para ayudar a entender al
lector temas tan complejos de la termostática como son sus limitaciones y los alcances.

Se define el concepto de capacidad calorífica en una sustancia la cual, teniendo una masa
y en un proceso reversible, se le inyecta calor para aumentar su temperatura esto con lleva
a la primera ley de la termostática. Para este proceso es importan tener en cuenta el signo
del trabajo en el sistema.

Llegado el caso donde el volumen es constante, se dice que la capacidad calorífica es Cv,
pero si se utiliza presión constante donde se transfiere calor se resalta que estas dos
afirmaciones son las más importantes de la termostática, ya que una depende de la otra.

Se afirma que la entalpia es constante en un gas monoatómico entonces la energía interna


es una función lineal que varía con la temperatura; además si se quiere comprender la
entropía se remite a la demostración de Clausius. Para esta sección del libro es importante
los grados de libertad que tiene cada función por lo general son la T (temperatura), V
(volumen) o P (presión) donde se dice que son constantes.

Diagrama de estado de una substancia real

Para una sustancia pura en condiciones ideales, con una masa constante de un 1 mol
debidamente encerrada en un recipiente cuyo volumen y temperatura son conocidos, para
ello se tienen dos condiciones mandatarias , dos variables independientes para describir
los estados de equilibrio, cuando hablamos de estos estados se describe un sistema en
equilibrio cuando sus variables no sufren cambios por ninguna condición externa luego
entonces el equilibrio se alcanza en la parte de mecánica, temperatura, química etc en
general las variables que se eligen por convicción propia según el experimento que se vaya
a realizar se escogen de entre la terna P, V y T. En donde una es la variable que depende
de las otras 2 y matemáticamente se expresa de esta manera.

P = f (V, T)
La f es el símbolo de la operación de P, si fuese un gas ideal la operación matemática se
hace de esta manera.
P = RT/V
Para esta expresión la R es la constante universal de los gases y los valores de
temperatura y volumen ya son conocidos, a esas expresiones matemáticas se les conoce
como ecuaciones de estado, surgen a partir de experimentar con un gas ideal que se pone
e un tubo de vidrio en donde se prueba a presión límite de dicho gas y se le varia la
temperatura de estos experimentos surgen algunas graficas que describen el
comportamiento de un gas ideal, luego entonces y al ver la dificultad para graficar estos
comportamientos en un plano euclidiano se hace en planos de 2 dimensiones para ellos se

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
21
proyectan planos P-V y P-T obtienen en primer caso un conjunto de curvas T = T(p, V)
cuando la temperatura es constante que se representan con isotermas

En el plano P-T las curvas de volumen son constantes en donde surgen (curvas
isométricas) que satisfacen la ecuación P = T R/V.

SUSTANCIA PURA
Para una sustancia pura se obtienen datos distintos gracias a un físico escocés T. Andrews
quien, en 1869, dio las pautas de los datos P-V-T obtenidos a partir de la experimentación
llevada a cabo con un gas real. La sustancia empleada por dicho físico fue CO2 que tiene
una densidad de 1.977 g/l en la fase gaseosa a 20ºC, la densidad 1.101 g/l en la fase
líquida es de -37ºC y la densidad 1.56 g/l a 79ºC, en la fase sólida. Este gas CO 2 tiene un
punto de fusión se encontró el punto crítico, el punto triple y varias curvas de volúmenes,
pero esta representación no fue suficientemente clara, hay que aclarar que existe una clara
diferencia entre una sustancia real a un gas ideal cuya ecuación es PV = nRT. De hecho,
ésta sólo ocurre a presiones muy grandes comparadas con el valor del punto crítico a dicha
presión en regiones donde el volumen es muy pequeño. Actualmente no hay una sustancia
que cumpla con las condiciones anteriores por lo cual se le da un valor que se describe
cuando se desvía el comportamiento de un gas real a un gas ideal lo da el llamado factor
de compresibilidad definido como:

Aunque es de vital importancia el diagrama P-V, no es la proyección más idónea de una


superficie PVT en donde se pueden encontrar información que se puede llegar a analizar
mediante algunas leyes de la termodinámica entre otras cosas, porque el papel de la fase
sólida queda descartado. Luego entonces es mejor usar el plano P-T.

Búsqueda del cero absoluto

En si la búsqueda del cero absoluto radica en el dominio de las regiones más frías del
universo. Como se ha definido antes las variables tanto de entropía como temperatura a la
hora de definir procesos asociados a sistemas termodinámicos, la búsqueda del cero
absoluto es importante en el momento de definir un punto principal o un punto inicial para
nuestras escalas de temperatura.

Es importante aclarar que el hecho de asociar un bajo grado de temperatura con un cuerpo
más frio es netamente por facilidad, no por dictado de la naturaleza.

El encontrar temperaturas muy bajas está asociado con la licuefacción de gases y


solidificación de líquidos, a principios del siglo XVIII se habían licuado y solidificado gases
como el monóxido de carbono, encontrando el hielo seco, se conseguía comprimiendo el
gas y evaporarlo aplicando bajas temperaturas. Durante este tipo se mejoraron las
practicas, pero a finales de este siglo se alcanzó hasta -200 °C, 73 K, muy lejos del cero
absoluto. (GARCIA-COLIN, 2003, págs. 111-112)

Hasta 1908 el físico Holandés Heike Kammeringh-Onnes licuo el gas de helio alcanzando
una temperatura record de 5.2 K, allí abrió la brecha para el desarrollo de la ingeniería de
bajas temperaturas (criogenia), también fue el descubridor de la “superconductividad”. Para

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
22
1926 todas las sustancias habían sido licuadas y solidificadas incluyendo el helio que es el
único elemento que se mantiene líquido a temperaturas menores a 1K y presión
atmosférica, es más el helio a una temperatura de 2.19 K pasa a otra fase liquida que tiene
como característica una viscosidad casi igual a cero, abriendo también el estudio de súper
fluidos. Hoy en día la temperatura mínima encontrada es de 0.00005 K pero por muy pocos
periodos de tiempo que no dan para hacer estudios; se ha alcanzado temperatura estable
por horas para estudio de 0.019 K. esto crea la controversia de di es posible llegar al cero
absoluto y sabiendo que la entropía es la variable natural para asociar el comportamiento
de un sistema a medida que se enfría continuamente, saber cuál es el valor de la entropía
en el cero absoluto. (GARCIA-COLIN, 2003, pág. 113)

A principios del siglo XIX el físico alemán Walther Nernst plantea que la entropía debe
comportarse de una manera determinada cerca al cero absoluto, por lo cual propone que la
diferencia de entropías en dos puntos cuales quiera de un sistema termodinámico a una
misma temperatura muy baja y con una variable como la presión va a tender a cero.
(GARCIA-COLIN, 2003, pág. 115)

Esto a diferencia de lo que se podía suponer de graficas anteriores donde se creería que a
diferentes presiones S disminuye hasta alcanzar un valor finito por lo cual la diferencia de
entropías en el cero absoluto sería un valor finito; esto quiere decir que por medio de
procesos adiabáticos e isotérmicos se podría llegar al cero absoluto.

En cambio, Nernst da un postulado, donde la única forma de saber cuál es la situación


correcta por medio de modelos microscópicos de la materia corrobora que a medida que
nos acercamos al cero absoluto la capacidad calorífica tiende a cero.

Donde Nernst establece que S(0, p) no debe ser necesariamente cero. Debido a esto el
mismo y después otros muchos investigadores de la física de bajas temperaturas dieron un
enunciado que se le conoce como la inalcanzabilidad del cero absoluto y lo definen; “es
imposible reducir la temperatura de un sistema termostático al cero absoluto en un numero
finito de operaciones”. (GARCIA-COLIN, 2003, pág. 118)

El actual debate está en si se puede llevar esta inalcanzabilidad a una tercera ley. Para
Nernst a medida que nos vamos acercando al cero los escalones isométricos se van
haciendo cada vez más pequeños, pero se necesita una infinidad de ellos para llegar al
cero absoluto.

En este libro como en muchos otros no se considera la inalcanzabilidad del cero absoluto
como una ley y afirma que el cero mismo es un producto de una escala arbitraria para
medir temperaturas, pero no es una propiedad universal de la materia. (GARCIA-COLIN,
2003, pág. 120)

Referencias
GARCIA-COLIN, L. (2003). De la máquina de vapor al cero absoluto. Mexico D.F.: Fondo
de Cultura Economica.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
23
Trabajos citados
Colín, L. G. (2014). De la máquina de vapor al cero absoluto. México.

GARCIA-COLIN, L. (2003). De la maquina de vapor al cero absoluto. Mexico D.F.: Fondo de Cultura
Economica.

GARCIA-COLIN, L. (2003). De la maquina de vapor al cero absoluto. Mexico D.F.: Fondo de Cultura
Economica.

García-Colín, L. (s.f.). De la máquina de vapor al cer absoluto.

García-Colín, L. (s.f.). De la máquina de vapor al cero absoluto.

García-Colín, L. (s.f.). De la máquina de vapor al cero absoluto.

García-Colín, L. (s.f.). De la máquina de vapor al cero absoluto.

García-Colín, L. (s.f.). De la máquina de vapor al cero absoluto.

Garcia-Colín., L. (2003). De la máquina de Vapor al cero Absoluto. México: Ciencia para Todos.

S., L. G.-C. (1997). De la máquina de vapor al cero absoluto. Mexico.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
24
DE LA MÁQUINA DE VAPOR AL CERO ABSOLUTO
BRIAN ALEXANDER VELOZA BELTRÁN, briam.alexander@gmail.com

BOSQUEJO HISTÓRICO:

“Cierto es que por ejemplo las comunicaciones, alámbrica e inalámbricas, surgen de la


comprensión del comportamiento del campo electromagnético a través de los estudios de Faraday,
Maxwell y Hertz en la segunda mitad del siglo pasado. Así, una tecnología emanó de los resultados
de la investigación científica. Pero en el caso de los dispositivos que transforman energía y en
particular energía térmica en trabajo mecánico, la situación fue completamente la opuesta” (Garcia-
Colín., 2003, pág. 11)

La cita anterior, plantea que el desarrollo de la energía térmica en trabajo mecánico, se hizo
primero de manera práctica y posteriormente teórica. En otras palabras, primero desarrollaron las
máquinas térmicas y luego plantearon las teorías acerca del fenómeno térmico.

“La primera máquina térmica de que tenemos evidencia escrita fue descubierta por Hero de
Alejandría (130 a.C.) y llamada la Aeolipila.” (Garcia-Colín., 2003, págs. 11-12)

Aquella primera máquina térmica durante mucho tiempo no fue científicamente estudiada, sirviendo
sólo de juguete o entretenimiento. Sin embargo, fue motivo de varios estudios en los años 1500-
1630.

“Esta máquina, que puede considerarse como la primera máquina de vapor, encontró un uso
considerable en la extracción de agua de las minas de carbón y en la distribución de agua para
casas habitación y pequeñas comunidades.” (Garcia-Colín., 2003, pág. 13)

La máquina de Thomas Savery, permitió en su época un avance en la industria y supone la primera


utilización industrial del carbón para realizar trabajo mecánico.

“Ya en 1690 Denis Papín había sugerido que la condensación de vapor se debería usar para
producir un vacío debajo de un pistón que previamente se había elevado por la acción del vapor.
Esta fue la primera versión de una máquina de vapor usando un cilindro y un pistón.” (Garcia-Colín.,
2003, pág. 14)

La sugerencia de Denis Papín, consintió en agregar otros componentes para ver otras maneras de
operación de una máquina de vapor, donde ya en 1705 Thomas Newcomen y John Cawley, harás
sus respectivas mejoras, para después ser producidas a gran escala por John Smeaton.

“La forma en que estas limitaciones fueron superadas queda fuera de contexto, pero vale la pena
subrayar que el propio Watt en 1781 ideó la forma de usar la máquina para hacer girar un eje y, por
lo tanto, abrir sus aplicaciones a muchos otros usos además del bombeo” (Garcia-Colín., 2003, pág.
16)

Fue James Watt quien ideó la forma de generar movimiento aprovechando la energía térmica del
vapor, gracia a él, y a una serie de mejoras notables que aportaron otros inventores, se logra
realizar desplazamientos en locomotoras y navegaciones en barcos.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
25
“Con la invención de la turbina de vapor la navegación marina adquirió su máximo grado de
desarrollo, sólo superado posteriormente por el advenimiento de los combustibles nucleares”
(Garcia-Colín., 2003, pág. 16)

La turbina de vapor usa la presión del vapor para poner directamente al fluido en movimiento y no
al pistón. Con la llegada de otros combustibles las máquinas de vapor pasan a un segundo plano.

“En todo este proceso de invenciones e innovaciones los inventores difícilmente tuvieron una
teoría” (Garcia-Colín., 2003, pág. 17)

Los esfuerzos de todos estos inventores, llevaron a los científicos a plantearse preguntas acerca de
las sensaciones de frio y calor.

“al contacto con un tercer cuerpo, usualmente el aire, dos o más cuerpos en contacto con el “se
mezclaban de una manera apropiada” hasta alcanzar una misma “condición”. De ahí la palabra
temperatura que proviene del latín temperare que significa “mezclar apropiadamente” o templar.”
(Garcia-Colín., 2003, pág. 17)

Se trató durante mucho tiempo comprender tal mezcla, pero para aquel momento no era claro qué
mecanismo estaba implícito en tal mezcla.

“la forma o verdadera definición de calor es como sigue: calor es un movimiento, expansivo,
restringido y actuando en su contienda sobre las partículas más pequeñas de los cuerpos” (Garcia-
Colín., 2003, pág. 17)

En 1620, sir Francis Bacon es uno de los primeros en dar una definición del calor. Sin embargo,
surge la duda de sí, la temperatura y calor son conceptos iguales o diferentes.

“Black distingue con toda precisión la diferencia entre calor y temperatura e introduce por primera
vez los conceptos de calor especifico y calor latente.” (Garcia-Colín., 2003, pág. 18)

Para Black y su colega John Robison, dicen que existe una distribución del calor en cuerpos
diferentes, donde el calor tiende difundirse de un cuerpo caliente a un cuerpo frio, de tal manera
que el calor alcanza entre los dos cuerpos un estado de equilibrio. Por otro lado, Black resume que
los calores específicos de substancias diferentes, son diferentes. Finalmente dice que en los
procesos ordinarios de la congelación del agua y extracción del agua surgen dentro del calor
latente.

“Por otra parte, el calor radiante se usaba en todas sus manifestaciones como un fuerte apoyo a la
teoría de lo calórico: como el calor podía atravesar el vacío sin provocar ningún movimiento de
materia, debía ser una sustancia y no una propiedad de la materia.” (Garcia-Colín., 2003, pág. 21)

La polémica acerca de lo calórico generó un conformismo durante un determinado tiempo, hasta


que a fines del siglo XVIII el conde Rumford, debilitó las bases en que se sustentaba la teoría de lo
calórico, con una serie de experimentos realizados, donde fue difícil identificar el calor generado
con otra cosa que no sea el movimiento.

“N. Sadi Carnot (1796-1832). En 1824 publicó su famosa memoria Reflexiones sobre la potencia
motriz del calor y sobre las máquinas apropiadas para desarrollar esta potencia, en donde se
dedicó a razonar sobre la pregunta general de cómo producir trabajo mecánico (potencia motriz) a
partir de fuentes que producen calor.” (Garcia-Colín., 2003, pág. 23)

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
26
Fue Carnot quien plantea e idea un proceso cíclico en el cual sólo aparecen la fuente térmica de la
cual la máquina extrae calor para operar y la fuente fría a la cual se le suministra el calor no
aprovechable. Esta idea permitió comprender que cuerpos fríos y calientes pueden generar
movimiento en una máquina.

Para concluir el ensayo y a manera personal: El desarrollo de las máquinas térmicas a permitido
mejorar condiciones de vida, aspectos sociales, económicas y políticos. Al analizar en el contexto
histórico, se evidencia que el desarrollo de las máquinas térmicas ha sido de manera empírica y
que su teoría que la soporta ha sido muy controvertida y especialmente

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
27
EL CONCEPTO DE ENTROPÍA
Juan Manuel Sánchez, jmsan88@gmail.com

En el universo la energía tiende a distribuirse sobre todo el espacio en busca del equilibrio, lo que
da lugar a mayor caos, al desorden y a la entropía máxima. La palabra entropía viene del griego em
que significa sobre, en y aqopg que quería decir evolución, cambio, alternativa. Este término fue
utilizado por primera vez por el alemán Emmanuel Clausius 1. Quien con otros estudiosos definen la
entropía como: transformación o cambio, considerando el término en tres aspectos generales y
definidos. Pero para adentran en estos conceptos primero hablaremos sobre las variables
termodinámicas o de estado que nos permitirán comprender mejor y cómo funciona el concepto de
entropía.

Las variables termodinámicas o variables de estado son las magnitudes que se emplean para
describir el estado de un sistema termodinámico. Dependiendo de la naturaleza del sistema
termodinámico objeto de estudio, pueden elegirse distintos conjuntos de variables termodinámicas
para describirlo. (Fernández, 2014). Estas variables son: La presión p, el volumen V, la temperatura
T, la energía U, el campo eléctrico E, el campo magnético H, la polarización P, la magnetización M,
etc.

“Cuántos atributos son necesario conocer para determinar el estado de un sistema termodinámico,
depende de la elección del sistema. Para un fluido simple, por ejemplo, bastan 2 usualmente
elegidos como la presión y la temperatura. En el caso en que los valores numéricos de estas
variables no cambien con el tiempo, esto es permanezcan constantes, por lo menos durante un
intervalo de tiempo suficientemente grande comparado con la duración de una observación del
sistema, decimos que el estado es uno de equilibrio. Por ello es que un proceso ideal o reversible
debe ser muy lento, para garantizar que en cada estado intermedio las variables de estado no
cambien con el tiempo. Además, para poder invertir el proceso la fricción debe ser estrictamente
igual a cero. Ni una ni la otra condición ocurren en la práctica.” (García-Colín, 01-01-2003, pág. 45)

La entropía una medida de la disponibilidad de convertir calor en trabajo: Una propiedad


termo dinámica que Clausius llamo entropía (S). (García-Colín, 01-01-2003)

ΔS = (Q / T) donde:

ΔS = La máxima fracción de calor convertible en trabajo útil.

Q = Calor transferido entre el sistema y el cuerpo o el medio ambiente, con el cual se esté en
contacto

T = Temperatura del sistema

Cuando se trata de un proceso internamente reversible es una igualdad y se trata de desigualdad


cuando el proceso es irreversible. Luego el cambio de entropía de un sistema cerrado durante un
proceso irreversible es más grande que la integral de (Q / T) evaluada para tal proceso. En el caso
de un proceso reversible estas dos cantidades llegan a ser iguales siendo la temperatura absoluta
donde el calor diferencial es transferido entre el sistema y los alrededores. Tenemos entonces que:

1
Clausius, Rudolf Emmanuel 1865. Introduce la entropía como la formulación matemática de la segunda ley de la
termodinámica, denotada como S (Entropía).

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
28
ΔS > 0 ; Para sistemas reales de la vida diaria

ΔS = 0 ; Para sistemas reversibles, ideales controlados en sus diferentes variables.

ΔS < 0 ; Sistemas imposibles en la vida real

La entropía una medida de la dirección de los procesos naturales: uno de los patrones
fundamentales de comportamiento que encontramos en el mundo físico es la tendencia de las
cosas a desgastarse y agotarse. La materia y la energía se mueven simultáneamente a favor y
encontrar de los sistemas que la determinan, por su diferenciación los sistemas, de acuerdo a sus
variables son inestables y frágiles y cada uno de ellos como unidad individual llega necesariamente
al momento de su desaparición, dando lugar a su incorporación a la muerte a su fin que es la
máxima entropía del sistema. (García-Colín, 01-01-2003)

La entropía una medida del desorden: en el universo todo tiende al caos, hacia la degradación
sistemática de los sistemas, dispersión de la energía y aumento de la entropía, hacia la que tiende
el universo es el camino del caos y la redistribución de la energía degradada y uniformemente
distribuida, luego la entropía es la medida del grado de desorden caos de un sistema y sin
desorden no hay entropía. (García-Colín, 01-01-2003)

“La "Entropía" es definida como una medida de energía inutilizable dentro de un sistema cerrado o
aislado (el universo, por ejemplo). A medida que la energía utilizable decrece y la energía
inutilizable aumenta, la "entropía" aumenta. La entropía es también un indicador de aleatoriedad o
caos dentro de un sistema cerrado. A medida que la energía utilizable es irrecuperablemente
perdida, el desorden, la aleatoriedad y el caos aumentan” (Haffar, 2017)

Referencias Bibliográficas

Fernández, T. M. (01 de octubre de 2014). Termodinámica Primer Principio. Recuperado el 2 de


abril de 2018, de Termodinámica Primer Principio:

http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/termo1p/termo1p_portada.html

García-Colín, L. (01-01-2003). De la máquina de vapor al cero absoluto. Mexico: FONDO DE


CULTURA ECONÓMICA.

Haffar, N. (24 de diciembre de 2017). Desde un punto de vista científico, ¿cómo concilias la
evolución cósmica y la segunda ley de la termodinámica? Recuperado el 04 de abril de 2018, de
Desde un punto de vista científico, ¿cómo concilias la evolución cósmica y la segunda ley de la
termodinámica?: https://es.quora.com/Desde-un-punto-de-vista-cient%C3%ADfico-c%C3%B3mo-
concilias-la-evoluci%C3%B3n-c%C3%B3smica-y-la-segunda-ley-de-la-termodin%C3%A1mica-
C%C3%B3mo-pas%C3%B3-el-universo-de-una-cat%C3%A1strofe-total-a-una-complejidad-
inconcebible-por-los-p

Méndez., B. T. (01 de junio de 2007). Entropía, la fuerza impulsora de los procesos naturales.
Recuperado el 25 de marzo de 2018, de Entropía, la fuerza impulsora de los procesos naturales.:
http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-624-entropia--fuerza-impulsora-procesos-naturales.aspx

Rivera., E. G. (01 de febrero de 2009). Entropía; Caos y Equilibrio. Recuperado el 23 de marzo de


2018, de Entropía; Caos y Equilibrio.: https://www.revistaesfinge.com/ciencia/fisica/item/617-
16entropia-caos-y-equilibrio.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
29
LA MÁQUINA DE VAPOR AL CERO ABSOLUTO
Andrés Felipe Varela Méndez,afvarelam@correo.udistrital.edu.co,
Wilmark Alexander Soto Pard, wasotop@correo.udistrital.edu.co,
Gilberto Velazco Cabanzo, gvelazcoc@correo.udistrital.edu.co,

En esta primera parte de la lectura el escritor realizo una pequeña reseña histórica acerca de
cómo la termodinámica, a diferente de las otras ciencias primero se diseñaron sus aplicaciones y
después se comprendió matemática y físicamente cómo funcionaban;

Posteriormente se habla de los autores más relevantes que aportaron a la construcción y


descubrimiento del fenómeno fisco llamado calor y la causa que lo generaba además vemos la
relación de este fenómeno con el trabajo mecánico que podría realizar lo que generaba el calor

Y por último el tenemos el principio de la conservación de la energía, donde el escritor explica


mediante el experimento de Joule como la energía mecánica introducida al sistema, se convertía
en otro tipo de energía, para este caso variación en la temperatura interna del sistema, es decir
la energía mecánica se convertía en calor.

En nuestra vida cotidiana tenemos contacto con dispositivos que transforman una forma de
energía en otra. Como ejemplos típicos tenemos encender una luz, poner en marcha el motor de
un automóvil, encender un calentador de agua, gas u otro combustible, entre otros. En este caso
nos ocuparemos de las máquinas térmicas, las cuales convierten la energía térmica en
mecánica.

Reseña histórica

La primera máquina térmica que se tiene evidencia escrita fue descubierta por Hero de
Alejandría (~130 a.c) y llamada Aeolipila.

1690 Denis Papin

Sugirió que la condensación de vapor se debería usar para producir un vacío debajo de un pistón
que previamente se había elevado por la acción del vapor.

Thomas Savery en 1698

La idea de Papin fue puesta en práctica por Thomas Savery en 1698, al patentar la primera
máquina de vapor que encontró un uso considerable en la extracción de agua de las minas de
carbón y en la distribución de agua para casas habitación y pequeñas comunidades.

Su funcionamiento consiste esencialmente en inyectar vapor a un recipiente lleno de agua, hasta


vaciar su contenido por un tubo colocado en la parte superior, controlado por una válvula.

Cuando el recipiente se vacía, cesa el suministro de vapor y el vapor remanente se condensa por
medio de un chorro de agua fría, lo que provoca un vacío y permite que un tubo inferior, aspire
agua del pozo.

1705 Newcomen y Cawler

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
30
Mejoran la operación del pistón al forzar su caída por la acción de la presión atmosférica. Al
hacerlo producía trabajo mecánico sobre una bomba que introducía el agua por bombear.

1889 Laval Turbina de vapor

Con la turbina de vapor la navegación marina adquirió su máximo desarrollo. En esta turbina la
presión del vapor se utiliza para poner directamente al fluido en movimiento y no al pistón

Calor y temperatura

El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura es
una medida de la energía molecular media.

El calor depende de la velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipo. La


temperatura no depende del tamaño, del número o del tipo.
1829 George Stephenson Rumford

Vel= 32vueltas/min

Rumford fue el pionero en descartar la teoría del calórico, esto lo hizo a partir de su experimento
que consistía en un cilindro adiabático lleno de agua que en su interior contenía un taladro
realizaba una fricción con este, luego de algún tiempo Rumford inserto un termómetro dándose
cuenta que el agua estaba en su punto de ebullición; este fue el punto de partida para confirmar
lo que había dicho Newton que el calor se daba por la fricción de las partículas.

Carnot:

La primera persona que busco la relación entre la temperatura y el trabajo realizado por esta, fue
Carnot y lo hizo mediante un experimento llamado el ciclo de Carnot, consiste en un contendor
diseñado adiabáticamente con una sustancia TA en su interior, el experimento se compone de
cuatro etapas, en su primera etapa se aplica una fuente de calor externa haciendo que la
sustancia tenga una expansión isotérmica luego se le quita esta fuente de calor y a pesar de esto
el sustancia sigue expandiéndose por una expansión adiabática, esto sucede ya que la sustancia
no baja de temperatura de inmediato si no que trata de mantener su temperatura, ya en la tercera
etapa se aplica una fuente que enfría la sustancia y se va crear una compresión ya que la
sustancia busca estar en equilibrio térmico con la temperatura más baja que está siendo
aplicada, ya en la cuarta y última etapa se retira esta fuente y se observa una compresión por lo
que se hablaba de que la sustancia intenta mantener su temperatura.

El principio de la conservación de la energía:

Los estudios decisivos que condujeron a establecer la equivalencia entre el trabajo mecánico y el
calor fueron realizados en 1840 por James Joule en la Gran Bretaña. Tales estudios estuvieron
inspirados en los trabajos que Rumford había llevado a cabo casi cincuenta años antes.

Experimento de Joule:

Descripción:

Aparato empleado por Joule en la medición del equivalente mecánico del calor. Las masas
conocidas se enrollan por medio de la manivela sobre el cilindro. La cuerda pasa por dos poleas

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
31
p perfectamente bien engrasadas. La altura de las masas sobre el suelo es conocida, y la
temperatura del agua se controla mediante el termómetro.
Funcionamiento:Aparato

contaba con:

Un eje rotatorio dotado de una serie de paletas.

Brazos revolventes, girando entre conjuntos de paletas estacionarias.

El eje se conectaba mediante un sistema de poleas y cuerdas muy finas a un par de masas
conocidas.

El experimento consistía en enrollar la cuerda sujetando las masas sobre las poleas hasta
colocarlas a una altura determinada del suelo. Al dejar caer las masas, el eje giraba lo cual a su
vez generaba una rotación de los brazos revolventes, agitando el líquido contenido en el
recipiente.

El proceso se repetía veinte veces y se medía la temperatura final del líquido agitado.

Conclusiones del experimento:

La cantidad de calor producida por la fricción entre cuerpos, sean líquidos o solidos siempre es
proporcional a la cantidad de trabajo mecánico suministrado.

La cantidad de calor capaz de aumentar la temperatura de 1 libra de agua (pesada en el vacío y


tomada a una temperatura entre 55º y 60º F) por 1.8º C (1º F) requiere para su evolución la
acción de una mecánica representada por la caída de 772 lb (350.18 kg) por la distancia de 1 pie
(30.48 cm).

Para sistemas aislados de su exterior, y a los que se suministra la misma cantidad de energía
mecánica de manera diferentes, el cambio observado en el sistema es el mismo.

Nota: sistemas aislados de su exterior, son aquellos que se encuentran encerrados en


recipientes cuyas paredes impiden totalmente la interacción térmica con los alrededores.
(Paredes adiabáticas).

Si a cualquier sistema aislado, esto es, que no intercambie ni calor ni masa con sus alrededores,
le suministramos una cierta cantidad de energía mecánica W, esta solo provoca un incremento
en la energía interna del sistema U.

La energía faltante según Carnot debe tomarse en cuenta por las pérdidas del calor provocadas por
el flujo de calor del cuerpo o sistema al exterior.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
32
“Física cuántica par filo-sofos”

De: Clemente de la Torre.


Colección de la Ciencia Para Todos.

Elaborado por los estudiantes del curso


de física moderna de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
33
Índice
1. FISICA CUANTICA PARA FILOSOFOS
Jesús David Borda Guerrero

2. DE LO COTIDIANO A LA MECÁNICA CUÁNTICA


Ingrid Lorena Quintero

3. LA FÍSICA CUÁNTICA COMO FORMA DE ENCONTRAR UNA


MEJOR EXPLICACIÓN A LOS FENÓMENOS FISCOS
Jenny Paola Vieda Díaz,

4. FÍSICA CUÁNTICA PARA FILO-SOFOS


Luisa Castañeda Farieta

5. FÍSICA CUÁNTICA PARA FILO-SOFOS


Lenin Fabián Coca

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
34
FISICA CUANTICA PARA FILOSOFOS
Jesús David Borda Guerrero

El libro Física cuántica para filósofos nos expresa las diferentes dudas y curiosidades que se centra
en el ser humano desde hace mucho tiempo, esta maravillosa experiencia de la mecánica cuántica
nos habla de conceptos claros y profundos que nos cerca a la actualidad y así poder entender
mejor de cómo está constituido nuestro universo.

El libro se centra en las personas que tengan esa sed de aprender, de conocer y entender como
está formado nuestro universo, de cómo el ser humano ha sido capaz de ahondar en los diferentes
misterios que nos abarca, de cómo cada persona, científico en especial encontró la forma y el
experimento adecuado para descifrar cada misterio, no obstante este liro nos abre nuevas puertas,
nuevas curiosidades de cómo se está moviendo, creando y acabando nuestro universo, todo esto
bajo la modalidad de la física cuántica, ya que esto permite entrar en un mundo tan pequeño para
descubrir el más grande.

Lo primero que relaciona es la motivación por la mecánica cuántica y así diferentes preguntas que
se puede hacer en su camino que llevara a responderse cada vez más preguntas las cuales van
generando otras al mismo tiempo.

De esta manera se encuentra una manera especial de la física cuántica, la cual hace que las
personas que no se han especializado en esta ciencia, se les cree un interés y tengan
verdaderamente en el conocimiento respecto a esta gran rama de estudio enfatizándose en una
rama que verdaderamente quieran aprender y así que se les haga más sencillo.

Los capítulos siguientes el libro introduce el tema en el terreno de la mecánica clásica y expone
todos los conceptos para alcanzar el amor por el conocimiento, pero sin duda ayudar a las
personas a tener esquemas claros y conceptos fundamentales sobre el tema.

En todo el gusto que promueve la lectura para quienes estén familiarizados con alas humanidades
o las ciencias sociales, el capítulo numero 4 habla del debate entre positivismo y realismo, y su
influencia en la interpretación de la mecánica cuántica. El autor muestra su inclinación por el
realismo, el cual postula la existencia de un mundo externo e independiente, en cambio, el
positivismo se abstiene de afirmar tal cosa y construye el conocimiento a partir de enunciados
comprobables o refutables por medio de algún procedimiento experimental. Después de esto de
describen aspectos de la mecánica cuántica sus valores posibles y las dependencias de los
observables físicos y sus posibles medidas, como la posición o la velocidad de un objeto sin dejar
de las predicciones.

Luego el libro habla también del principio de indeterminación, “Heisenberg”, valiéndose de una
oportuna analogía con el mundo de la mecánica clásica: se sabe que la velocidad con respecto a la
posición del objeto, los fotones alterarían drásticamente el estado del electrón, por lo que, si se
conociera la localización de la partícula, nada se sabría. La mecánica cuántica se presenta como
un dominio extremadamente confuso y su tratamiento matemático.

Los ejemplos fundamentales para partículas libres de oscilador armónico es el átomo de hidrógeno,
entre otros como el experimento entre mentales de Einsten y su importancia argumentaciones que

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
35
aportarían mucho al desarrollo de muchas investigaciones, como las explicaciones planteadas por
(Einstein-Podolsky-Rosen) conduce al realismo y positivismo a su desarrollo.

Para concluir se resalta lo que el autor desea hacer entender que el libro está dirigido a personas
con deseos por aprender, por documentarse, por informarse, acerca de las formas de pensar, de
teorías, de análisis de grandes científicos que poseen un amor por el conocimiento, en este caso
en particular ira dirigido a personas con ganas y empeño por conocer más sobre la cuántica. Se
enfatiza en que el lector no debe hacerlo por curiosidad o por cultura general, si no por aportar con
todo el conocimiento adquirido ayudar a los avances tecnológicos, a diversos campos como la
medicina, y porque de ella en cierta manera depende la continua transformación y evolución del
pensamiento del hombre, provocándole esta manera un progreso en la humanidad. Quizá la
motivación más grande que posee el autor es la necesidad que posé cada ser humano de aprender
y comprender, esa curiosidad que es la base de todo conocimiento, que permita asimilar todo esto
de una manera que no sea compleja que sea sencilla pero que deje.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
36
DE LO COTIDIANO A LA MECÁNICA CUÁNTICA
Ingrid Lorena Quintero

La mecánica cuántica ha sido una rama de la física y la ciencia bastante útil para el hombre, ha
sido la precursora de grandes avances tecnológicos, y a nivel electrónico con los semiconductores
ha logrado el desarrollo de elementos más pequeños y eficaces, muchos de estos elementos
utilizados para fabricar computadores, televisores, radios, etc., que hacen parte de nuestra vida
cotidiana, he incluso en la medicina y obviamente a nivel energético con la energía eléctrica
(nuclear).

Pero debemos preguntarnos si en realidad se sabe utilizar tan potente herramienta y las
consecuencias negativas que trae el avance de esta ciencia , como lo son las armas químicas y
nucleares de las que hoy en día está casi lleno nuestro planeta , no se debe culpar a la herramienta
si no a quien la usa y para el fin que lo hace , entonces estamos preparados realmente para el
momento en que la mecánica cuántica sea una ciencia tan completa y entendible por todos como lo
es la mecánica clásica, que pasaría si un día usted está en la capacidad de utilizar esta
herramienta a su antojo, ¿qué haría con ella?

Estas y más preguntas nacen a partir de esta ciencia tan compleja y útil, pero realmente no están
fácil el entenderla por completo bien lo decía una frase de Feynman en el libro física para filo-sofos:
“nadie entiende la mecánica cuántica; sin embargo, uno puede acostumbrarse a ella, como sucede
a menudo con las relaciones humanas”.

Y es totalmente valida esta frase, porque qué pasaría si alguien te dijera que lo que realmente cree
usted que existe es imposible de probar. Que el mundo exterior al que sus sentidos perciben es
prácticamente imposible demostrar su existencia, ¿cuál sería su reacción?, quizás la misma de las
personas a las que el libro relata les preguntaron sobre la existencia de un árbol frente a ellos,
quienes contestaron que era obvio que existía , puesto que podían tocarlo, olerlo, verlo y todo a
aquello que los sentidos nos permiten percibir; centrémonos en la visión, si la mera existencia de
algo significa el poderle ver, ¿eso quiere decir que si todo aquello que vemos fuera metido dentro
de un cuarto oscuro dejaría de existir? , es decir que aquello que no logramos ver no existe , o
¿todo aquello que nuestros sentidos no detectan, no existe?

Es difícil entenderlo porque desde muy pequeños aprendemos a percibir el mundo solo con
nuestros sentidos, y todo aquello que percibimos es algo que existe para nosotros; justamente
estos problemas son los que plantea la mecánica cuántica, que en el simple hecho de ver algo,
están implícitas un millón de variables físicas bien sean a nivel macroscópico (tiempo, velocidad,
temperatura, presión entre otras) o a nivel microscópico (colisiones, numero de partículas,
velocidad media, masas etc) observables en el mundo macroscópico y deducibles en el
microscópico.

Es evidente que esta teoría es correcta, pues una de las diferencia entre la mecánica clásica y la
mecánica cuántica , radica en que en la primera no se tiene en cuenta un momento anterior al
fenómeno físico que queremos medir o apreciar, ni la alteración que genera el simple objeto que se
utiliza para observar y medir dicho fenómeno , cosas que si tiene en cuanta le mecánica cuántica,
pues esta puede decir en qué posición esta alguien en un determinado momento, pero no puede
decir nada del preciso momento anterior, además de que en ella se tiene en cuenta el sistema de
medición y la interacción del fenómeno físico que se está observando con este, ya que el simple

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
37
hecho de medir una distancia implica perder de vista otras variables u observables que afectan el
sistema y tienen la misma importancia que la misma distancia, pues cabe mencionar que el
principio de incertidumbre “El hombre no puede saber todo lo que quiere saber, porque la mecánica
cuántica no es capaz de explicar dos cosas en el mismo tiempo”.

Así como hay fenómenos físicos en los cuales es complejo predecir cuál será su comportamiento, y
que dicho comportamiento depende de la manera en que se mida el fenómeno; usemos como
ejemplo el caso del espín de un electrón, que dependiendo de cómo se ubique el aparato de
medida, el resultado varía entre dos los extremos de un intervalo, corroborando que el instrumento
de medida si altera el comportamiento del sistema, es por esto que se plantea que el solo hecho de
hacer un experimento físico supone una intromisión en la naturaleza de los elementos y por tanto
se dejan de lado algunas variables de igual importancia o contrario a esto se agrega una
interferencia en el sistema tan grande como el sistema mismo.

Uno de los principales problemas de la mecánica cuántica es su formalismo, debido a que este no
tiene una interpretación clara, sin ambigüedades, ni es mundialmente aceptado por la comunidad
de los físicos, aunque es de conocimiento público que le mecánica cuántica ha contribuido de
manera enorme a la vida actual.

Una de las paradojas más interesantes que nace con la mecánica cuántica es la del gato de
Schrödinger, básicamente es un sistema que consiste en que al generarse un fotón en el sistema,
este tiene dos opciones para salir de donde está, por el lado derecho o por el lado izquierdo, las
posibilidades son las mismas; sin embargo si sale por el lado derecho el fotón activara un
mecanismo que romperá un recipiente de veneno matando un gato que está cerca de él, a su vez
si sale por la izquierda el gato vive. Entonces como la mecánica cuántica no puede decirnos nada
del momento justamente anterior al fenómeno, cuando el físico abra el dispositivo experimental
para ver si el gato está vivo, dado que antes de esto el gato estaba en un estado de vida-muerte,
porque la muerte del gato solo se produce cuando el físico así lo ve al destapar el sistema. Se logra
deducir que la mecánica cuántica es correcta, pero aun no es capaz de contener toda la
información sobre el sistema físico.

Es decir, en otras palabras y llevado a la raza humana, ¿los seres humanos no mueren hasta que
alguien lo ha notado, tiene esto sentido?, por ejemplo, si nadie ha notado que cierta persona muere
a las 12, si es solo hasta las 4 que alguien noto la muerte, será entonces esa la hora en que dicha
persona falleció. al, menos para la mecánica cuántica, porque antes de que el observador lo note,
se estaría en un estado de vida-muerte como el gato de la paradoja anterior.

Es por esto que se plantea que la mecánica cuántica sigue en evolución, y en el momento en que
la termine, puede llegar a sorprendernos aún más de lo que ya lo ha hecho hasta el día de hoy,
como lograr observar dos eventos en un mismo instante de tiempo, o darnos las respuestas a esos
eventos microscópicos inexplicables para un observador físico, pero tan razonables teóricamente.
Por lo cual considero necesario dejar en el aire una pregunta, que quizás todos deberían en algún
momento de su vida plantearse, y mucho más al observar y estudiar la física.

¿Considera usted que el mundo que perciben sus sentidos, es el único que existe?

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
38
LA FÍSICA CUÁNTICA COMO FORMA DE ENCONTRAR UNA MEJOR
EXPLICACIÓN A LOS FENÓMENOS FISCOS
Jenny Paola Vieda Díaz,
La física clásica y la física cuántica son dos conceptos opuestos conviviendo dentro de un mismo
universo. La Filosofía de la Ciencia es una disciplina que intenta dar cuenta de las diferencias y las
relaciones de dos teorías enfrentadas. La física clásica es un mecanismo que nos puede acercar a
los conceptos casi exactos de todos los fenómenos fiscos conocidos tal como el de partícula,
posición, velocidad, trayectoria nos permiten entender el movimiento de un objeto, y las leyes de
Newton nos permiten calcular su trayectoria futura; pero a medida que la implementación de
nuevas técnicas y de nuevos experimentos cuyos resultados no podían ser reproducidos por la
Mecánica Clásica se iba dando cuenta de que no es lo suficientemente precisa para dar las
respuestas completas a estos fenómenos; por lo que nuevos físicos buscan alternativas a estos
fenómenos dando así como resultado el origen a la física clásica moderna que es un formalismo
matemático que permite dar cuenta del comportamiento de las partículas microscópicas, pero que
aún tiene diversos problemas conceptuales; como un punto más alto en la física el cual le da
respuesta a los fenómenos; el problema surge en el punto en que la física clásica y la física
moderna no pueden dar respuesta a todos los fenómenos físicos conocidos. Por lo que empieza a
aparecer como una alternativa ciertas hipótesis y teorías que se pueden basar en fenómenos que
tienen una mejor explicación desde un punto de vista filosófico ya que al no ser precisos se vuelven
fenómenos probabilísticos y se basan en inacciones e improbabilidades.

Estos fenómenos que son difíciles de explicar pero que pueden dar idea de cómo se puede llegar a
una solución de los espacios que han dejado sin resolver los anteriores postulados físicos que se
encuentran en la mecánica clásica relativista, denominada mecánica cuántica. Más allá de los
problemas de la interpretación de la Mecánica Cuántica, resulta evidente que las dos teorías nos
ofrecen descripciones del mundo muy diferentes, incompatibles entre sí, pero ambas válidas en sus
ámbitos de aplicación.

En la mecánica cuántica se podría encontrar una respuesta a esos fenómenos llegando casi a
tener certeza de los valores que se dan como resultado, pero estas al no alcanzar a cubrir una
totalidad dan el espacio al debate para que aparezcan nuevos teoremas que traten de llegar aún
más lejos; estos teoremas aunque nos pueden dar una idea de cómo solucionar algo de esta
manera se hace más interesante el tema porque se empieza a entender y a describir aspectos
importantes de la mecánica cuántica, como cualidades que pueden ser medidas como la posición o
la velocidad de un objeto, resaltando el carácter probabilístico de la hipótesis; también nos deja la
certeza de lo que se tiene no es cierto si no es solo la idea de que por medio de estos métodos se
puede llegar a una conclusión de lo que está ocurriendo con algunos fenómenos físicos o como
una forma de decirlo en términos filosóficos “estamos haciendo algo bien pero no sabemos en
realidad que es”.

Tratando de aclarar los secretos de la Mecánica Cuántica y las proposiciones de los diferentes
grandes físicos que se han ocupado de ella, cabe anotar que hay perfiles dentro de la teoría
cuántica que aparentemente saltan todos los “no es posible” y tiende una especie de puente de
comprensión entre el mundo de lo desconocido y lo milagroso con la ciencia. Lo cual nos
demuestra dos cosas. Una, que lo inexplicable hoy día podrá ser bien entendido mañana y la otra

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
39
que conforme la ciencia avanza los conocimientos cada vez son mayores y es más fácil llegar a las
explicaciones.

FISICA CUÁNTICA PARA FILO-SOFOS


Luisa Castañeda Farieta

¿Qué tan real es la verdad que conocemos?, pues bien, la realidad que conocemos puede no serlo.
Este es el planteamiento más impresionante, según mi punto de vista, que se hace en el libro
“Física cuántica para filo-sofos” del ingeniero y físico Alberto Clemente de la Torre.

El texto aborda el tema de la física cuántica de una manera muy interesante, donde el autor sólo
pide a sus lectores que tengan la mente abierta y un gran interés por aprender sobre los pilares que
han formado la física cuántica que hoy conocemos, sin importar si son físicos expertos o
simplemente aficionados al tema interesados en aprender, esto hace que texto sea digerible, donde
las ecuaciones y matemática presentada pasa a segundo plano, siendo realmente importante su
interpretación, es decir se da más importancia a los conceptos, al ¿por qué? y el ¿cómo? de tal
modo que la formalidad matemática se va desarrollando por si sola y cobrando sentido de la forma
más fluida sin perder su importancia.

Todo comienza con una noche en la que el científico Danés, Niels Bohr, en 1930, seguramente
revisó cientos de publicaciones científicas buscando la forma de responder a los embates con que
horas antes Einstein, en el congreso de Solvay, había amenazado los pilares de la naciente
mecánica cuántica. Y es que las posturas de la física clásica la moderna son tan distintas que el
problema de decidir cuál de los planteamientos, clásico o moderno, es verídico quedo pendiente
para las décadas siguientes.

La forma en que el libro inyecta semillas de duda y curiosidad para abrir la mente al lector es
increíble, semillas que en realidad fueron sembradas hace más de medio siglo, la formación
académica del autor, como físico teórico en universidades de renombre mundial, le permite recorrer
con soltura el camino de la física cuántica esquivando el tecnicismo cumpliendo su objetivo de
difundirla incluso entre los más inexpertos, entre quienes sólo tienen deseo de conocimiento y
sobre todo, como lo mencioné antes, la mente abierta.

“La física cuántica es una de las más grandes revoluciones intelectuales, que no se limita a un
mayor conocimiento de las leyes naturales”, esta es la razón con la aquel el autor explica porque
una persona cualquiera puede querer introducirse en el mundo de la mecánica cuántica, y es esta
la razón por la que pretende difundirla entre cualquiera que este realmente interesado en conocerla,
estando no solo relacionada con la matemático, sino encontrando también una relación con las
ciencias humanas.

La mecánica clásica nos es ampliamente más familiar a todos y está prácticamente inmersa dentro
de nuestra intuición, lo cual aprovecha el texto para introducirnos poco a poco entre conceptos
nuevos, mostrando la amplia gama de posibilidades que nos ofrece el universo real donde el
tiempo y distancia toman otros sentidos, donde todo depende del observado, del lugar, del
momento, en fin, nos muestra poco a como como la realidad puede no ser la que percibimos, o
dicho de otra forma, como pueden existir varia realidades, sin que una invalide a otra.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
40
También nos introduce un debate propio de las ciencias humanas, el debate entre positivismo y
realismo y su pesada influencia en el entendimiento de la mecánica cuántica. Personalmente me
inclino por el realismo que postula la existencia de un mundo externo, lleno de posibilidades,
objetivo e independiente de nuestras observaciones, del que aún hay mucho por descubrir y que
sinceramente pienso que jamás entenderemos por completo ya que cada descubrimiento conduce
a uno nuevo.

Los ejemplos básicos: partícula libre, oscilador armónico, átomo de hidrógeno, las
experimentaciones mentales (adicción de Einstein), el argumento de EPR (Einstein, Podolsky-
Rosen) conduce al desenlace de la premisa que plantee al principio, inclinándose entre el
positivismo y realismo, por el segundo, poniendo en duda la lógica clásica, manifestando la
genialidad de posiciones tanto a favor como en contra de la mecánica cuántica.

Y es que finalmente la realidad no depende de más que de la percepción del mundo externo como
lo plantea Jean Charlot en su obra “De la física al hombre” donde explica, por ejemplo, cómo el
mundo puede ser el sonido de las rocas para alguien privado del sentido de la vista cuya vida
transcurre en la playa. Lo real no es necesariamente lo conocido y la ciencia busca valiéndose de
la imaginación y la evidencia experimental encontrar un mundo real que tal vez nunca conozcamos
en su totalidad.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
41
FÍSICA CUÁNTICA PARA FILO-SOFOS
Lenin Fabián Coca

Por un lado, los conceptos son formados cuando se les asigna un símbolo matemático, por otro
lado los símbolos matemáticos son interpretados al asignársele un significado que corresponde a
alguna característica del sistema físico, de modo que deja en evidencia la diferencia de formalizar
una idea e interpretarla. En la interpretación de conceptos básicos, conceptos compuestos,
significado de símbolos, se familiarizan con símbolos matemáticos, estructuras, ecuaciones y
relaciones matemáticas, en el libro es evidente el uso de la etimología griega, anécdotas cuánticas,
cuestiona al lector diciendo en el primer capítulo, ¿Cuál sería el interés al estudiar la mecánica
cuántica, ya que es una de las revoluciones intelectuales que no se limita a un mayor conocimiento,
de las leyes naturales?

De cierto modo ubica los fenómenos cuánticos con relación a los efectos de la vida cotidiana, hace
un paralelo entre la teoría clásica y la relativista, ya que de una manera es nombrada como veloz y
en otra como leve.

Le exige al lector amor al conocimiento, o como es llamada en el libro (amor a la sabiduría), por
otro lado, resalta una pelea entre positivismo y realismo y su influencia en la interpretación de la
mecánica cuántica. Ya que el positivismo se abstiene de afirmar algo y por otro lado, construye el
conocimiento a partir de enunciados comprobables o refutables por medio de algún procedimiento
experimental, es asi como se menciona el principio de la indeterminación de Heisenberg, ya que
este, postula la existencia de un mundo externo independiente de nosotros u observaciones, y aun
continua cuestionando al lector, el lector llega a preguntarse cómo es que realmente interpretan la
física cuántica.

También reúne y explica a lo largo del libro un especial número de eventos físicos populares entre
la comunidad física, como el oscilador armónico, el átomo de hidrogeno, experimentos que se
podrían considerar mentales, entre otros. Unos de los ejemplos más percibirles es donde se sabe
que la velocidad y posición de un ciclista puede conocerse perfectamente utilizando un juego
adecuado de cámaras fotográficas, pero en el mundo de la mecánica cuántica esto sería imposible,
ya que los fotones alterarían drásticamente el estado del electrón.

Hace una reflexión diciendo que lo real es por lo que verdaderamente le interesan los científicos, ya
que por medio de la imaginación y una base experimental se deja en evidencia que la física
cuántica es un nuevo campo de estudio que se ha empezado a experimentar.

Para la época de Einstein, el postulado de la física cuántica, era una teoría incomprensible e
inexplicable, pero no refutable, y pese a su poderoso formalismo y a las abrumadoras
confirmaciones experimentales y más aún que no era percibirles desde la mecánica clásica,
apuntaba a que no fuese real en el mundo en el que vivimos. Este libro busca ilustrar tanto a
especialistas como a creyentes o neofitios, sobre las dudas, la curiosidad sembradas con la rama
de la física cuántica.

Finalmente, la mecánica cuántica se presenta como un dominio tenue y extremadamente


susceptible, cuyos habitantes (partículas) se ven seriamente alterados por cualquier intento de
medición, el libro ha planteado los principales conceptos de la nueva disciplina que desvela a los
físicos teóricos tanto o más de lo que desvelaba a Niels Bohr en aquella fatigante noche de solvay.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
42
G. Patricia Abdel Rahim Garzón

Licenciada en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Especialista en Ciencias Físicas, Maestría en ciencias Físicas y doctorado


en Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia.

Ha realizado estudios de investigación en nuevos materiales de las


propiedades estructurales y electrónicas a partir de métodos ab-initio y
estudios en la caracterización de superficies semiconductoras y su
modificación con la adsorción de átomos metálico. Además de desarrollar
e incorporar material didáctico basada en el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TiC) para la enseñanza de la física.

ORCID: 0000-0002-8620-7023; Scopus Author ID 55969775300; CvLAC ID:


0000281670; ResearcherID: F-1860-2016 Scopus Author ID: 55969775300;
Loop profile: 551358.

Propuesta del uso de los libros “De la ciencia para todos” para la enseñanza de
la física a nivel superior Valor Creativo - usuario
43

También podría gustarte