Está en la página 1de 18

Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Fase 3 Grado 2° Campo Saberes y pensamiento científico


Ejes articuladores
Comunitario.
Lo que cambia y lo que
Proyecto Escenario Páginas 104 a la
permanece 115
Identificar cómo las semillas de maíz, las de frijol y hasta la luna presentan una regularidad en
los cambios con el paso del tiempo. Elaborar un calendario donde organicen el tiempo en días,
meses y años para ayudarse a registrar sucesos de tu comunidad.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Indaga con personas de la comunidad u otros
medios de información algunos fenómenos natura
les que ocurren durante los meses y el año, y
registra sus hallazgos, para establecer
Cambios y regularidades de regularidades.
fenómenos naturales y Observa los cambios en la forma de la luna a lo
actividades de las personas. largo de un mes, los registra con dibujos teniendo
como guía una hoja del calendario que
corresponda al mes en que realiza la observación,
sin pretender que reconozca los nombres de las
fases lunares.
Describe y registra cronológicamente en tablas,
pictogramas o calendarios, hechos y fenómenos
naturales y sociales en periodos (día, semana,
Medición del tiempo. mes y año), utilizando los términos de su
comunidad (actividad recurrente durante todo el
ciclo escolar); reconoce que el año está integrado
por doce meses que ocurren cíclicamente.
Recolecta, organiza, representa e interpreta datos
Organización e interpretación
en tablas o pictogramas para responder preguntas
de datos.
de su interés.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Empleo de textos con
instrucciones para participar Escribe, con el apoyo opcional de imágenes,
en juegos, usar o elaborar instrucciones para uso o construcción de objetos,
objetos, preparar alimentos u realizar actividades o algún otro propósito.
otro propósito.
Registro y/o resumen de Registra información sobre un tema, a partir de la
información consultada en indagación en familia y el resto de la comunidad.
fuentes orales, escritas, Expone con congruencia, de manera oral o, en su
audiovisuales, táctiles o caso, lengua de señas, su registro del tema.
sonoras, para estudiar y/o Registra y organiza información a través de la
exponer. escritura, videograbación, esquematización,
modelación sobre tema de su interés, a partir de

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

indagación en libros, revistas, periódicos


audiovisuales y con personas de la comunidad.
Expone información registrada y organizada, de
manera oral o en lengua de señas, con apoyo de
imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
Cambios en la naturaleza del Identifica cambios en la naturaleza del lugar
lugar donde vive, y su donde vive, y comprende su relación con las
relación con las actividades actividades humanas cotidianas, usando nociones
humanas cotidianas que como “antes, ahora y después” y en orden
tienen orden cronológico, cronológico (semanas, meses, años, décadas,
asociadas a ciclos agrícolas y estaciones asociadas a ciclos agrícolas y
festividades, así como su festividades), reconociendo que existen diferentes
vínculo con la noción de formas de nombrarlas y entenderlas de acuerdo
tiempo y espacio histórico con el contexto.
(“antes, durante y después”).
Utiliza las tecnologías de la información y la
Aproximación a las
comunicación para investigar temas de su interés.
tecnologías de la información
Comparte y organiza la información investigada
y la comunicación.
con sus compañeras y compañeros.
Se sugiere dos
Aprendizaje basado en indagación. Tiempo de semanas (distribuidas
Metodología Enfoque STEAM en los 28 días que harán
aplicación el registro de las fases de
la luna).
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1
Recursos e
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -
implicaciones
Identificación de la problemática
 En grupo, leer el texto de la página 104 del libro de Proyectos -Libro Proyectos
Comunitarios, que trata sobre el conocimiento de los campesinos Comunitarios.
acerca de las fases de la luna y su utilización para la siembra y la
cosecha. Clara y Julia, sorprendidas por este conocimiento,
preguntaron a su maestro qué otros instrumentos pueden
emplearse para registrar eventos.
 Individualmente, dibujar en el recuadro de la página 105 del libro
Proyectos Comunitarios, algún cambio que hayan
observado en su entorno natural, como el crecimiento de
las plantas, cambio de estaciones, el día y la noche.
 En parejas o pequeños equipos, dialogar acerca del cambio que -Guiar diálogo de
identificaron. reflexión.
 Identificar en qué estación del año se encuentran y qué
diferencias hay en el entorno respecto a las otras estaciones.
 Realizar el ejercicio “Cambios en mi entorno natural”. Describir y -Ejercicio “Cambios
dibujar cómo han cambiado los siguientes aspectos: clima, en mi entorno
plantas y animales con respecto a la estación del año anterior. natural”.
(Anexo al final del documento)
 Presentar a los alumnos las siguientes preguntas de indagación

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

que se responderán a lo largo del proyecto:


a) ¿Cómo cambia una planta con el paso del tiempo?
b) ¿Qué cambios se pueden observar en la luna con el paso del
tiempo?
c) ¿Cuál es la importancia de las fases lunares en la agricultura?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica cambios en su entorno natural con el paso del tiempo.
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación implicaciones
 Conseguir con anticipación los siguientes materiales: -Organizar los
- 6 semillas de frijol, 6 semillas de maíz, 4 recipientes de medio equipos incluyendo
litro con tres perforaciones al fondo, como las macetas, 2 un adulto.
kilogramos de tierra negra, Un marcador permanente, 3 cartones:
uno de 60 x 45 centímetros; otro de 51 x 37 centímetros y otro -Conseguir los
de 50 x 50 centímetros, Un pedazo de cartón de reúso, Un pincel, materiales con
Pinturas acrílicas, acuarelas o marcadores de colores, 200 anticipación.
mililitros de pegamento blanco, Tijeras de punta redonda, Un
metro de velcro
a) Formar pequeños equipos Organizarse para recolectar los
materiales y tenerlos preparados para cuando se necesiten.
b) Ponerse de acuerdo sobre qué hacer ante cada pregunta del
punto 4 de “Saberes de nuestra comunidad”.
c) Escribir en su cuaderno los acuerdos a los que llegaron.
Revisarlos y modificarlos durante el desarrollo de las
actividades.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Realiza registros escritos para planear y organizar su trabajo.

Pregunta de indagación: ¿Cómo cambia una planta con el paso


del tiempo?
 Dialogar sobre los cambios observados en las plantas que -Cuaderno.
registraron en el ejercicio “Cambios en mi entorno natural”.
Describir si las plantas experimentan cambios en su altura, color,
florecimiento, etc.
 Para saber los cambios que tienen las semillas con el paso del
tiempo, realizar las siguientes actividades en equipo:
a) Llenar los recipientes perforados con tierra hasta el tope.
b) Con el marcador permanente, rotular los recipientes de la
siguiente manera: -Guiar diálogo de
- Dos recipientes con la palabra “Maíz”. reflexión.
- Dos recipientes con la palabra “Frijol”.
c) Con su dedo, hacer un orificio en la tierra de cada recipiente y
colocar en ellos tres semillas, según corresponda. Cubrir -Materiales para
nuevamente cada orificio con tierra. realizar la
d) Regar los recipientes cada tercer día, en un rango de 21 a 31 actividad.
días. Al hacerlo, registrar los cambios observados en las
plantas en la tabla de la página 107 del libro Proyectos

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Comunitarios:
Fecha ¿Qué cambios vimos en las ¿Qué cambios vimos en las -Guiar a los
semillas de maíz? semillas de frijol? alumnos en el
desarrollo de la
actividad.

 Después de 6 días de haber sembrado las semillas, registrar sus -Libro Proyectos
primeras observaciones en el ejercicio “¿Cómo cambian las Comunitarios.
plantas?”. Dibujar la planta el día que sembraron la
semilla, el día que germinó, 3 días después de haber
germinado y 6 días después. (Anexo al final del
documento)
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
 Sigue el procedimiento señalado para sembrar semillas de frijol y -Ejercicio “¿Cómo
maíz. cambian las
 Registra en tabla sus observaciones sobre la germinación y el plantas?”
crecimiento de las semillas de frijol y maíz en un rango de 21 a 31
días.

Pregunta de indagación: ¿Qué cambios se pueden observar en


la luna con el paso del tiempo?
 Plantear a los alumnos las siguientes preguntas:
- ¿Has observado la luna en las noches?
- ¿Siempre se ve igual?
- ¿Por qué crees que no siempre la vemos de la misma
forma?
 Leer la información sobre las fases lunares en la página 122 del -Guiar diálogo de
libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia . reflexión.
 Plantear las siguientes preguntas para realizar comentarios:
- ¿La luna tiene luz propia?
- ¿Cómo se ilumina?
- ¿A qué se debe la sombra que vemos en la luna? -Libro Nuestros
- ¿Alrededor de qué planeta gira la luna? saberes: Libro para
- ¿Cuáles son las fases de la luna? alumnos, maestros
 Observar el siguiente video sobre las fases de la luna donde se y familia.
muestra una representación del movimiento de la luna y se
explica por qué siempre vemos un lado. -Escuchar las
https://youtu.be/ma0kKMc9PbE (3:14) reflexiones de los
 En equipos, organizar una salida para ver la luna, acompañados alumnos.
por un adulto. -Internet y recursos
a) Durante el recorrido, mirar al cielo y buscar la luna. multimedia para
b) Observar la luna cada día, durante un mes, a la misma hora. observar el video.
c) Anotar en las celdas de la tabla de la página 108 del libro de
Proyectos Comunitarios, la fecha de la observación y un dibujo -Solicitar el apoyo
de cómo se ve la luna. de las familias para
- Si no pudieron salir algún día, anotar una x. salir a observar la
 En grupo, comentar sus registros y reflexionar acerca de lo que luna durante 1 mes

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

permaneció igual y lo que cambió. y hacer el registro


 Si algún día no pudieron salir de noche, dibujar en el recuadro de correspondiente.
la página 109 del libro de Proyectos Comunitarios , cómo piensan
que se veía la luna ese día.
 En equipos, comentar cómo creen que se verá la luna el siguiente
mes. Para probar sus ideas, hacer un registro similar al que -Libro Proyectos
realizaron con anterioridad. Comunitarios.
 En grupo, observar la imagen de las fases de la luna, en la
página 109 del libro de Proyectos Comunitarios , y
compararla con los registros que hicieron anteriormente.
a) Escribir en la línea de abajo el nombre de cada forma de la
luna que registraron.
 Realizar el ejercicio “La luna y sus cambios”. Dibujar el
aspecto de la luna en cada una de sus fases. (Anexo al final
del documento)
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
 Reconoce las fases de la luna. -Ejercicio “La luna y
 Comprende por qué surgen las fases de la luna. sus cambios”.
 Registra sus observaciones de la luna durante un mes.

Pregunta de indagación: ¿Cuál es la importancia de las fases


lunares en la agricultura?
 Observar el siguiente video donde se relata una historia sobre la
influencia de la luna en la agricultura:
https://youtu.be/1OI-PAL6hYg (4:04)
 Hacer comentarios sobre lo que observaron en el video y
plantear a los alumnos la siguiente pregunta: ¿Por qué la -Internet y recursos
luna influye en la agricultura? multimedia para
 Escuchar las hipótesis y opiniones de los alumnos. observar el video.
 En parejas o en pequeños equipos, investigar en la Biblioteca
Escolar, en la Biblioteca de Aula, biblioteca pública o en internet,
ayudado por un adulto, cómo se relacionan las fases de la luna
con la agricultura. -Fuentes de
 Socializar los resultados de su investigación. información
 En el cuaderno, escribir con sus palabras la explicación de cómo y diversas.
por qué la luna influye en la agricultura. -Guiar diálogo de
PAUTA DE EVALUACIÓN: reflexión.
 Investiga información en diversas fuentes acerca de la relación entre
las fases de la luna y la agricultura y realiza los registros -Cuaderno.
correspondientes.
 Comprende por qué las fases de la luna influyen en la agricultura.
Fase #3
Recursos e
Organización y estructuración de las respuestas a las
implicaciones
preguntas específicas de indagación
 Individualmente, escribir en la tabla de la parte superior de la -Libro Proyectos
página 110 del libro de Proyectos Comunitarios , cinco fechas en Comunitarios.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

las que observaron los cambios más representativos que tuvieron


las semillas. Por ejemplo, el día que apareció el primer brote.

Fechas en las que vi los mayores cambios en las semillas de…


Maíz Frijol

 Dibujar las cuatro fases de la luna que se indican en la tabla de la -Colores.


parte inferior de la página 110 del libro de Proyectos
Comunitarios. Escribir también las fechas en que las observaron.

Vi estas fases Luna nueva Cuarto Luna llena Cuarto


el día: creciente menguante

 En parejas o pequeños equipos, ilustrar y escribir la -Orientar a los


relación de las fases de la luna con la agricultura, en la alumnos en el
tabla de la página 111 del libro Proyectos Comunitarios. análisis de la
información y la
Fase lunar Importancia en la agricultura formulación de
_________________________________________ conclusiones sobre
_________________________________________ la relación de las
_____________________________________ fases de la luna y
_________________________________________ la agricultura.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
 Identifica la relación entre las fases de la luna y el crecimiento de las
plantas.
 Organiza información en tablas para un mejor análisis.
Fase #4 Recursos e
Presentación de resultados de indagación - Aplicación implicaciones
 En equipos, retomar el problema inicial acerca de cómo registrar -Guiar diálogo de
eventos. reflexión.
a) Comentar cómo podrían registrar eventos importantes de su
comunidad y llevar a cabo sus ideas.
 Analizar la información sobre el calendario que aparece en la -Libro Nuestros
página 142 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, saberes: Libro para
maestros y familia. Identificar que el calendario se compone de alumnos, maestros
12 meses divididos en semanas, que a su vez se componen de 7 y familia.
días. -Ejercicio “El
 Contestar el ejercicio “El calendario”, consistente en escribir el calendario”.
nombre de los meses del año, los días de la semana e

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

identificar la mayor cantidad de días que puede tener un mes. -Calendario del año
(Anexo al final del documento) en curso.
 Presentar a los alumnos un calendario e identificar en él fechas -Ejercicio “El mes
específicas, analizando en qué día de la semana caen. de abril”.
 Realizar el ejercicio “El mes de abril”, en el cual deberán analizar
el mes en curso, completar la numeración de los días e identificar
los días que tuvieron vacaciones y la fecha del día del niño.
(Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Analiza los elementos y organización del calendario. -Libro Proyectos
Comunitarios.
 Leer el procedimiento de Clara y Julia para elaborar un calendario
mensual que aparece en las páginas 112 a la 114 del libro de
Proyectos Comunitarios y enriquecerlo con sus ideas. -Materiales para
Procedimiento elaborar el
1. Pegar el cartón de 51 x 37 centímetros sobre el cartón de 60 x calendario.
45 centímetros, como se muestra en las imágenes de la
página 112 del libro Proyectos Comunitarios.
2. Con el pincel y la acuarela, escribir “Año” y “Mes”.
3. Dejar un espacio de 10 centímetros.
4. En el espacio restante, hacer una tabla de 7 columnas y 5 filas
con cuadros de 5 x 5 centímetros. Observar la imagen de la -Guiar a los
página 113 del libro de Proyectos Comunitarios. alumnos en la
5. En la parte superior de la cuadrícula, donde se dejaron los 10 elaboración del
centímetros de espacio, escribir la inicial de los días de la calendario.
semana con el color de su preferencia.
6. Marcar la cuadrícula con un marcador negro.
7. En otro cartón, recortar rectángulos de 8 x 15 centímetros y
escribir en cada uno los nombres de los doce meses del año.
8. Recortar de otro cartón, cuadros de 5 x 5 centímetros y
escribir en cada uno los números del 1 a l 31, que
corresponden al número máximo de días que tiene un mes.
9. Cortar el velcro en tamaño de 4 centímetros de lado y pegarlo -Libro Proyectos
en cada cuadro. Observar la imagen de la página 114 del libro Comunitarios.
de Proyectos Comunitarios.
10. Pegar el otro lado del velcro en los 31 días y los 12 meses del
año.
11. Ubicar el calendario en diferentes puntos de su localidad, para
registrar algún cambio que quieran estudiar.
 Una vez analizado el instructivo, señalar cómo pueden
enriquecerlo o modificarlo para elaborar su propio calendario.
 Hacer las adaptaciones necesarias.
 Guiar a los alumnos durante todo el proceso de
elaboración del calendario.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Sigue instrucciones para elaborar un calendario donde registrar
eventos y cambios en el entorno.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Fase #5 Recursos e
Metacognición implicaciones
 En grupo, reflexionar sobre cómo pueden mejorar el calendario -Guiar diálogo de
que construyeron y su utilidad para la comunidad. reflexión.
 En parejas o equipos pequeños, dialogar acerca de cuáles
fueron las diferencias que identificaron en el maíz y en el
frijol a lo largo del trabajo con este proyecto.
 Resolver la sopa de letras “Lo que cambia y lo que permanece”, -Sopa de letras “Lo
en la cual deberán encontrar palabras alusivas al proyecto que cambia y lo
realizado. (Anexo al final del documento) que permanece”.
 Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron para el estudio del cambio en su localidad con el paso
del tiempo.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Lectura de cuentos breves.
- Contestar preguntas de comprensión sobre un texto leído.
- Escritura de enunciados y textos breves.
- Redacción de avisos y recados.
- Practicar la lectura compartida.
- Registrar, con sus propios medios, información investigada.
- Analizar, de manera colectiva, la ortografía de las palabras.
Ejercicios impresos:
 Palabras que significan lo contrario.
 Completando cuentos.
Productos y evidencias de aprendizaje
Ejercicios impresos:
 Cambios en mi entorno natural.
 ¿Cómo cambian las plantas?
 La luna y sus cambios.
 El calendario.
 El mes de abril.
 Lo que cambia y lo que permanece.
- Dibujos de cambios observados en el entorno con el paso del tiempo.
- Siembra de semillas de maíz y frijol para observar su evolución.
- Registro de la luna durante un mes de observación.
- Investigación sobre la relación de la luna con la agricultura.
- Tablas de las páginas 110 y 111 del libro Proyectos Comunitarios.
- Producto final: Elaboración de un calendario para registrar eventos.
Aspectos a evaluar
- Identifica cambios en su entorno natural con el paso del tiempo.
- Realiza registros escritos para planear y organizar su trabajo.
- Sigue el procedimiento señalado para sembrar semillas de frijol y maíz.
- Registra en tabla sus observaciones sobre la germinación y el crecimiento de las
semillas de frijol y maíz en un rango de 21 a 31 días.
- Reconoce las fases de la luna.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

- Comprende por qué surgen las fases de la luna.


- Registra sus observaciones de la luna durante un mes.
- Investiga información en diversas fuentes acerca de la relación entre las fases de la
luna y la agricultura y realiza los registros correspondientes.
- Comprende por qué las fases de la luna influyen en la agricultura.
- Identifica la relación entre las fases de la luna y el crecimiento de las plantas.
- Organiza información en tablas para un mejor análisis.
- Analiza los elementos y organización del calendario.
- Sigue instrucciones para elaborar un calendario donde registrar eventos y cambios en el
entorno.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

CAMBIOS EN MI ENTORNO NATURAL

 Comenta con tus compañeros en qué estación del año estamos y cuál fue la
estación anterior; después, describe y dibuja cómo han cambiado el clima, las
plantas y los animales de una estación a otra.

Estación anterior: Estación actual:


Aspectos que han
cambiado ____________________ ____________________

clima

plantas

animales

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

¿CÓMO CAMBIAN LAS PLANTAS?

 Dibuja algunos cambios de una semilla de frijol o maíz durante el experimento


que hicieron en clase.

El día que pusimos la semilla

El día que germinó

Tres días después

Seis días después

LA LUNA Y SUS CAMBIOS

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

 La luna, nuestro satélite natural, presenta cambios que


se conocen como fases lunares, las cuales estudiaste en
el salón de clases. De acuerdo con lo que sabes, rellena
la silueta de la luna en cada una de sus fases, utiliza los
colores amarillo y negro para hacerlo. Si tienes dificultad,
pide ayuda a un familiar.

Luna nueva Luna creciente

Cuarto creciente Luna gibosa creciente

Luna llena Luna gibosa menguante

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Cuarto menguante Luna menguante

EL CALENDARIO

 Completa la siguiente tabla. Puedes hacerlo viendo un calendario.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Nuestro calendario se compone de 12 Los días de la semana son:


meses que son:
1. enero
lunes
2.

3.
miércoles
4.
jueves
5. mayo

6.

7. julio
domingo
8.

9.
Cada mes tiene como número
10.
máximo __________ días
11.

12.

EL MES DE ABRIL

 Completa con los números que faltan el calendario del mes de abril de 2024.
Puedes hacerlo con un compañero o compañera. Luego, el maestro o la
maestra les dirá qué días tuvieron vacaciones para que los marquen con color
rojo.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

ABRIL 2024
D L M M J V S
1 5
10

 Marca en el calendario el 30 de abril (día del niño), identifica qué día de la


semana será y realiza un dibujo de cómo lo festejarás.

LO QUE CAMBIA Y LO QUE PERMANECE

 Encuentra y encierra las siguientes palabras en la sopa de letras.

semillas maíz frijol luna


regularidad cambios paso tiempo
calendario días meses años

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

sucesos comunidad fases efectos

a s s d f g h j k l c ñ z
x r e g u l a r i d a d c
v b m n m q w e r t m y a
f r i j o l u i o p b a ñ
s d l f g u h j k l i ñ o
z x l c v n b c n c o m s
q m a i z a w o p a s o e
r t s y u i o m p l a s d
f g h j k l ñ u m e s e s
s u c e s o s n z n x c v
b n m q w e r i t d y u i
o p a s d f g d i a s h j
k l ñ z x c v a b r n m q
w e r t y u i d o i p a s
d f g h t i e m p o k j l
h t c h u d f a s e s k ñ
e f e c t o s h q z m t c

PALABRAS QUE SIGNIFICAN LO CONTRARIO

 Une con una línea los pares de palabras que tienen significado opuesto o
contrario. Guíate con el ejemplo.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

entrar pequeño

arriba flaco
grande frío
bueno salir

gordo vender
caliente sucio
apretar abajo
día malo
comprar aflojar
limpio perezoso
trabajador noche

COMPLETANDO CUENTOS

 Escribe en los espacios las palabras que crees que faltan para completar la
fábula.

“LA ZORRA Y LAS UVAS”


(Esopo) https://www.pocoyo.com/cuentos-infantiles/moraleja

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx


Planeación Didáctica Educación Primaria 2023-2024

Había una vez en el ___________________ una zorra que era


______________________. Un buen día cuando salió a buscar algo para saciar
su ____________________, encontró a su paso una vid con unas
__________________ muy apetitosas y quiso ______________________.
Intentó llegar a ellas dando ____________________, pero estaban lo
suficientemente altas para que la zorra no pudiera _______________________.
Después de un rato y varios intentos la ____________________, para
conformarse a sí misma las ___________________ por última vez y dijo:

Mejor lo dejaré, ya buscaré otra cosa mejor, porque están aún verdes.

Lainitas Primaria 2023-2024 www.primaria.lainitas.com.mx

También podría gustarte