Está en la página 1de 49

Escuela Primaria David G.

Berlanga
09DPR1726W
Ciclo Escolar 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
No. de planificación __

Nombre del profesor(a): _Guadalupe Tenorio Sánchez__________ Grado y Grupo: ____2º_”B”____

Tiempo (mes): Del 08 al 19 de Abril del 2024.

Campos Formativos Contenidos Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Escribe nombres propios iniciando con una mayúscula, empleando espacios entre
Uso de convenciones de la escritura presentes en la
Lenguajes palabras y comienza a hacer uso de signos de puntuación en su escritura,
cotidianeidad.
reflexionando sobre la existencia de las convenciones de los lenguajes.

Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 1000, en español y hasta donde sea
posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un
número dado. A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena, representa de
Saberes y Pensamiento Científico Estudio de los números. diferentes formas, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones
con menos de 1000 elementos; identifica regularidades en los números que
representan unidades, decenas y centenas. Utiliza los símbolos “” o “=” para comparar
u ordenar dos cantidades.

Reconoce que el vestuario, el maquillaje y las máscaras, entre otros recursos, se usan
Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a
Ética, Naturaleza y Sociedad en manifestaciones culturales y artísticas para enriquecer la caracterización de un
partir de la ficción.
personaje.

Prácticas de la prevención y respuesta ante desastres Elabora y redacta acuerdos y normas, para actuar adecuadamente ante situaciones de
De lo Humano y lo Comunitario ambientales. desastres ambientales en su contexto.
Nombre del proyecto: Lo que cambia y lo que permanece
Campo o campos formativos: Saberes y pensamiento científico.
Contenidos PDA (Procesos de Desarrollo de Aprendizaje):
Cambios y regularidades de fenómenos naturales y actividades de las personas. Indaga con personas de la comunidad u otros medios de información algunos fenómenos natura les que
ocurren durante los meses y el año, y registra sus hallazgos, para establecer regularidades.
Medición del tiempo.
Observa los cambios en la forma de la luna a lo largo de un mes, los registra con dibujos teniendo como
Organización e interpretación de datos. guía una hoja del calendario que corresponda al mes en que realiza la observación, sin pretender que
reconozca los nombres de las fases lunares.

Describe y registra cronológicamente en tablas, pictogramas o calendarios, hechos y fenómenos naturales


Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. y sociales en periodos (día, semana, mes y año), utilizando los términos de su comunidad (actividad
recurrente durante todo el ciclo escolar); reconoce que el año está integrado por doce meses que ocurren
Empleo de textos con instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar cíclicamente.
alimentos u otro propósito.
Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas o pictogramas para responder preguntas de su
interés.
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas,
audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer. _Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa, listas de materiales o datos,
asentar normas, etcétera.

Escribe, con el apoyo opcional de imágenes, instrucciones para uso o construcción de objetos, realizar
Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas actividades o algún otro propósito.
cotidianas que tienen orden cronológico, asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su
Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y el resto de la comunidad.
vínculo con la noción de tiempo y espacio histórico (“antes, durante y después”).
Expone con congruencia, de manera oral o, en su caso, lengua de señas, su registro del tema.

Registra y organiza información a través de la escritura, videograbación, esquematización, modelación


sobre tema de su interés, a partir de indagación en libros, revistas, periódicos audiovisuales y con
personas de la comunidad.
Aproximación a las tecnologías de la información y la comunicación.
Expone información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de señas, con apoyo de
imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.

-Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y comprende su relación con las actividades
humanas cotidianas, usando nociones como “antes, ahora y después” y en orden cronológico (semanas,
meses, años, décadas, estaciones asociadas a ciclos agrícolas y festividades), reconociendo que existen
diferentes formas de nombrarlas y entenderlas de acuerdo con el contexto.

_ Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar temas de su interés.

Comparte y organiza la información investigada con sus compañeras y compañeros.

Ejes articuladores:
Aprendizaje Basado en Indagación STEAM
Fase 1. Introducción al tema.
Se introduce al tema que se está abordando y se usan los conocimientos previos.

Actividades/ Organización Tiempo Recursos


 En grupo, leer el texto de la página 104 del libro de Proyectos Comunitarios , que trata sobre el 1 SESION Libro Proyectos Comunitarios.
conocimiento de los campesinos acerca de las fases de la luna y su utilización para la siembra y la
cosecha. Clara y Julia, sorprendidas por este conocimiento, preguntaron a su maestro qué otros
instrumentos pueden emplearse para registrar eventos.
 Individualmente, dibujar en el recuadro de la página 105 del libro Proyectos Comunitarios , algún
cambio que hayan observado en su entorno natural, como el crecimiento de las
plantas, cambio de estaciones, el día y la noche.
 En parejas o pequeños equipos, dialogar acerca del cambio que identificaron.
 Identificar en qué estación del año se encuentran y qué diferencias hay en el entorno respecto a las
otras estaciones.
 Realizar el ejercicio “Cambios en mi entorno natural”. Describir y dibujar cómo han cambiado los
siguientes aspectos: clima, plantas y animales con respecto a la estación del año anterior. (Anexo al
final del documento)
 Presentar a los alumnos las siguientes preguntas de indagación que se responderán a lo largo del -Guiar diálogo de reflexión.
proyecto:
a) ¿Cómo cambia una planta con el paso del tiempo?

b) ¿Qué cambios se pueden observar en la luna con el paso del tiempo?


-Ejercicio “Cambios en mi entorno
c) ¿Cuál es la importancia de las fases lunares en la agricultura?
natural”.
PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Identifica cambios en su entorno natural con el paso del tiempo.

EVALUACIÓN:
Identifica cambios en su entorno
natural con el paso del tiempo
Fase 2. Diseñar y desarrollar.
Se especifican los detalles de la pregunta de indagación y se lleva a cabo la respuesta a las preguntas específicas de la indagación.

Actividades/ Organización Tiempo Recursos


• Conseguir con anticipación los siguientes materiales: 3 SESIONES -Organizar los equipos incluyendo
un adulto.
- 6 semillas de frijol, 6 semillas de maíz, 4 recipientes de medio litro con tres perforaciones al fondo, como las
macetas, 2 kilogramos de tierra negra, Un marcador permanente, 3 cartones: uno de 60 x 45 centímetros; otro de 51 x
37 centímetros y otro de 50 x 50 centímetros, Un pedazo de cartón de reúso, Un pincel, Pinturas acrílicas, acuarelas o -Conseguir los materiales con
marcadores de colores, 200 mililitros de pegamento blanco, Tijeras de punta redonda, Un metro de velcro anticipación.

a) Formar pequeños equipos Organizarse para recolectar los materiales y tenerlos preparados para cuando se
necesiten.

b) Ponerse de acuerdo sobre qué hacer ante cada pregunta del punto 4 de “Saberes de nuestra comunidad”.

c) Escribir en su cuaderno los acuerdos a los que llegaron. Revisarlos y modificarlos durante el desarrollo de las
actividades.

• Conseguir con anticipación los siguientes materiales:

- 6 semillas de frijol, 6 semillas de maíz, 4 recipientes de medio litro con tres perforaciones al fondo, como las
macetas, 2 kilogramos de tierra negra, Un marcador permanente, 3 cartones: uno de 60 x 45 centímetros; otro de 51 x
37 centímetros y otro de 50 x 50 centímetros, Un pedazo de cartón de reúso, Un pincel, Pinturas acrílicas, acuarelas o
marcadores de colores, 200 mililitros de pegamento blanco, Tijeras de punta redonda, Un metro de velcro

a) Formar pequeños equipos Organizarse para recolectar los materiales y tenerlos preparados para cuando se
necesiten.

b) Ponerse de acuerdo sobre qué hacer ante cada pregunta del punto 4 de “Saberes de nuestra comunidad”.

c) Escribir en su cuaderno los acuerdos a los que llegaron. Revisarlos y modificarlos durante el desarrollo de las
actividades.

PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Realiza registros escritos para planear y organizar su trabajo. -Cuaderno.

Pregunta de indagación: ¿Cómo cambia una planta con el paso del tiempo?

• Dialogar sobre los cambios observados en las plantas que registraron en el ejercicio “Cambios en mi entorno
natural”. Describir si las plantas experimentan cambios en su altura, color, florecimiento, etc.

• Para saber los cambios que tienen las semillas con el paso del tiempo, realizar las siguientes actividades en
equipo:
a) Llenar los recipientes perforados con tierra hasta el tope.

b) Con el marcador permanente, rotular los recipientes de la siguiente manera:

- Dos recipientes con la palabra “Maíz”. -Guiar diálogo de reflexión.

- Dos recipientes con la palabra “Frijol”.

c) Con su dedo, hacer un orificio en la tierra de cada recipiente y colocar en ellos tres semillas, según
corresponda. Cubrir nuevamente cada orificio con tierra. -Materiales para realizar la
actividad.
d) Regar los recipientes cada tercer día, en un rango de 21 a 31 días. Al hacerlo, registrar los cambios
observados en las plantas en la tabla de la página 107 del libro Proyectos Comunitarios:

Fecha ¿Qué cambios vimos en las semillas de maíz? ¿Qué cambios vimos en las semillas de frijol?

• Después de 6 días de haber sembrado las semillas, registrar sus primeras observaciones en el ejercicio
“¿Cómo cambian las plantas?”. Dibujar la planta el día que sembraron la semilla, el día que germinó, 3 días después de -Guiar a los alumnos en el desarrollo
haber germinado y 6 días después. de la actividad.

PAUTAS DE EVALUACIÓN:

 Sigue el procedimiento señalado para sembrar semillas de frijol y maíz. -Libro Proyectos Comunitarios.

 Registra en tabla sus observaciones sobre la germinación y el crecimiento de las semillas de frijol y maíz en
un rango de 21 a 31 días.

Pregunta de indagación: ¿Qué cambios se pueden observar en la luna con el paso del tiempo?

• Plantear a los alumnos las siguientes preguntas:

- ¿Has observado la luna en las noches?

- ¿Siempre se ve igual? -Ejercicio “¿Cómo cambian las


plantas?”
- ¿Por qué crees que no siempre la vemos de la misma forma?

• Leer la información sobre las fases lunares en la página 122 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia.

• Plantear las siguientes preguntas para realizar comentarios:

- ¿La luna tiene luz propia?

- ¿Cómo se ilumina?

- ¿A qué se debe la sombra que vemos en la luna?

- ¿Alrededor de qué planeta gira la luna?


- ¿Cuáles son las fases de la luna?

• Observar el siguiente video sobre las fases de la luna donde se muestra una representación del movimiento de
la luna y se explica por qué siempre vemos un lado. -Guiar diálogo de reflexión.
https://youtu.be/ma0kKMc9PbE (3:14)

• En equipos, organizar una salida para ver la luna, acompañados por un adulto.

a) Durante el recorrido, mirar al cielo y buscar la luna.

b) Observar la luna cada día, durante un mes, a la misma hora. -Libro Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia.
c) Anotar en las celdas de la tabla de la página 108 del libro de Proyectos Comunitarios, la fecha de la
observación y un dibujo de cómo se ve la luna.
-Escuchar las reflexiones de los
- Si no pudieron salir algún día, anotar una x.
alumnos.
• En grupo, comentar sus registros y reflexionar acerca de lo que permaneció igual y lo que cambió.
-Internet y recursos multimedia para
• Si algún día no pudieron salir de noche, dibujar en el recuadro de la página 109 del libro de Proyectos observar el video.
Comunitarios, cómo piensan que se veía la luna ese día.

• En equipos, comentar cómo creen que se verá la luna el siguiente mes. Para probar sus ideas, hacer un registro -Solicitar el apoyo de las familias
similar al que realizaron con anterioridad. para salir a observar la luna durante
1 mes y hacer el registro
• En grupo, observar la imagen de las fases de la luna, en la página 109 del libro de Proyectos Comunitarios, y correspondiente.
compararla con los registros que hicieron anteriormente.

a) Escribir en la línea de abajo el nombre de cada forma de la luna que registraron.

• Realizar el ejercicio “La luna y sus cambios”. Dibujar el aspecto de la luna en cada una de sus fases. (Anexo
al final del documento)
-Libro Proyectos Comunitarios.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:

 Reconoce las fases de la luna.

 Comprende por qué surgen las fases de la luna.

 Registra sus observaciones de la luna durante un mes.

Pregunta de indagación: ¿Cuál es la importancia de las fases lunares en la agricultura?

• Observar el siguiente video donde se relata una historia sobre la influencia de la luna en la agricultura:

https://youtu.be/1OI-PAL6hYg (4:04)

• Hacer comentarios sobre lo que observaron en el video y plantear a los alumnos la siguiente pregunta: ¿Por
qué la luna influye en la agricultura?
• Escuchar las hipótesis y opiniones de los alumnos.

• En parejas o en pequeños equipos, investigar en la Biblioteca Escolar, en la Biblioteca de Aula, biblioteca -Ejercicio “La luna y sus cambios”.
pública o en internet, ayudado por un adulto, cómo se relacionan las fases de la luna con la agricultura.

• Socializar los resultados de su investigación.

• En el cuaderno, escribir con sus palabras la explicación de cómo y por qué la luna influye en la agricultura.

PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Investiga información en diversas fuentes acerca de la relación entre las fases de la luna y la agricultura y
realiza los registros correspondientes.

 Comprende por qué las fases de la luna influyen en la agricultura.

-Internet y recursos multimedia para


observar el video.

-Fuentes de información diversas.

-Guiar diálogo de reflexión.

-Cuaderno.

Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas.


Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general.

Actividades/ Organización Tiempo Recursos


• Individualmente, escribir en la tabla de la parte superior de la página 110 del libro de Proyectos Comunitarios, cinco 1 SESION -Libro Proyectos Comunitarios.
fechas en las que observaron los cambios más representativos que tuvieron las semillas. Por ejemplo, el día que apareció el primer
brote.

Fechas en las que vi los mayores cambios en las semillas de…


Maíz Frijol

• Dibujar las cuatro fases de la luna que se indican en la tabla de la parte inferior de la página 110 del libro de Proyectos
Comunitarios. Escribir también las fechas en que las observaron.

Vi estas fases el Luna nueva Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante
día:

• En parejas o pequeños equipos, ilustrar y escribir la relación de las fases de la luna con la agricultura, en la tabla de la
página 111 del libro Proyectos Comunitarios.

Fase lunar Importancia en la agricultura -Colores.


_________________________________________
_________________________________________
_____________________________________
_________________________________________

PAUTAS DE EVALUACIÓN:

 Identifica la relación entre las fases de la luna y el crecimiento de las plantas.

 Organiza información en tablas para un mejor análisis.

-Orientar a los alumnos en el


análisis de la información y la
formulación de conclusiones sobre
la relación de las fases de la luna y
la agricultura.

Fase 4. Presentación de resultados.


Se presentan los resultados derivados de la indagación y se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática.

Actividades/ Organización Tiempo Recursos


• En equipos, retomar el problema inicial acerca de cómo registrar eventos. 1 SESION -Guiar diálogo de reflexión.
a) Comentar cómo podrían registrar eventos importantes de su comunidad y llevar a cabo sus ideas.
• Analizar la información sobre el calendario que aparece en la página 142 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y
familia. Identificar que el calendario se compone de 12 meses divididos en semanas, que a su vez se componen de 7 días.
-Libro Nuestros saberes: Libro para
• Contestar el ejercicio “El calendario”, consistente en escribir el nombre de los meses del año, los días de la semana e identificar la mayor
alumnos, maestros y familia.
cantidad de días que puede tener un mes. (Anexo al final del documento)

• Presentar a los alumnos un calendario e identificar en él fechas específicas, analizando en qué día de la semana caen. -Ejercicio “El calendario”.

• Realizar el ejercicio “El mes de abril”, en el cual deberán analizar el mes en curso, completar la numeración de los días e identificar los
días que tuvieron vacaciones y la fecha del día del niño. (Anexo al final del documento)

PAUTA DE EVALUACIÓN:
-Calendario del año en curso.
 Analiza los elementos y organización del calendario.
-Ejercicio “El mes de abril”.
• Leer el procedimiento de Clara y Julia para elaborar un calendario mensual que aparece en las páginas 112 a la 114 del libro de Proyectos
Comunitarios y enriquecerlo con sus ideas.

Procedimiento

1. Pegar el cartón de 51 x 37 centímetros sobre el cartón de 60 x 45 centímetros, como se muestra en las imágenes de la
página 112 del libro Proyectos Comunitarios.

2. Con el pincel y la acuarela, escribir “Año” y “Mes”.

3. Dejar un espacio de 10 centímetros.

4. En el espacio restante, hacer una tabla de 7 columnas y 5 filas con cuadros de 5 x 5 centímetros. Observar la imagen de la -Libro Proyectos Comunitarios.
página 113 del libro de Proyectos Comunitarios.

5. En la parte superior de la cuadrícula, donde se dejaron los 10 centímetros de espacio, escribir la inicial de los días de la
semana con el color de su preferencia.

6. Marcar la cuadrícula con un marcador negro. -Materiales para elaborar el


calendario.
7. En otro cartón, recortar rectángulos de 8 x 15 centímetros y escribir en cada uno los nombres de los doce meses del año.

8. Recortar de otro cartón, cuadros de 5 x 5 centímetros y escribir en cada uno los números del 1 a l 31, que corresponden al
número máximo de días que tiene un mes.

9. Cortar el velcro en tamaño de 4 centímetros de lado y pegarlo en cada cuadro. Observar la imagen de la página 114 del
libro de Proyectos Comunitarios.

10. Pegar el otro lado del velcro en los 31 días y los 12 meses del año.

11. Ubicar el calendario en diferentes puntos de su localidad, para registrar algún cambio que quieran estudiar.
-Guiar a los alumnos en la
• Una vez analizado el instructivo, señalar cómo pueden enriquecerlo o modificarlo para elaborar su propio calendario. elaboración del calendario.
• Hacer las adaptaciones necesarias.

• Guiar a los alumnos durante todo el proceso de elaboración del calendario.

PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Sigue instrucciones para elaborar un calendario donde registrar eventos y cambios en el entorno.

-Libro Proyectos Comunitarios.

Fase 5. Metacognición.
Actividades/ Organización Tiempo Recursos
• En grupo, reflexionar sobre cómo pueden mejorar el calendario que construyeron y su utilidad para la comunidad. 1 SESION Guiar diálogo de reflexión.

• En parejas o equipos pequeños, dialogar acerca de cuáles fueron las diferencias que identificaron en el maíz y en el frijol a lo largo del
trabajo con este proyecto.

• Resolver la sopa de letras “Lo que cambia y lo que permanece”, en la cual deberán encontrar palabras alusivas al proyecto realizado.
(Anexo al final del documento) -Sopa de letras “Lo que cambia y lo
que permanece”.
• Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para el estudio del cambio en su localidad con el paso del tiempo.
-Cuaderno.

Evaluación Formativa Entregables


- Identifica cambios en su entorno natural con el paso del tiempo. Ejercicios impresos:

- Realiza registros escritos para planear y organizar su trabajo.  Cambios en mi entorno natural.

- Sigue el procedimiento señalado para sembrar semillas de frijol y maíz.  ¿Cómo cambian las plantas?

- Registra en tabla sus observaciones sobre la germinación y el crecimiento de las semillas  La luna y sus cambios.
de frijol y maíz en un rango de 21 a 31 días.  El calendario.
- Reconoce las fases de la luna.  El mes de abril.
- Comprende por qué surgen las fases de la luna.  Lo que cambia y lo que permanece.

- Registra sus observaciones de la luna durante un mes. - Dibujos de cambios observados en el entorno con el paso del tiempo.

- Investiga información en diversas fuentes acerca de la relación entre las fases de la luna - Siembra de semillas de maíz y frijol para observar su evolución.
y la agricultura y realiza los registros correspondientes. - Registro de la luna durante un mes de observación.

- Comprende por qué las fases de la luna influyen en la agricultura. - Investigación sobre la relación de la luna con la agricultura.

- Identifica la relación entre las fases de la luna y el crecimiento de las plantas. - Tablas de las páginas 110 y 111 del libro Proyectos Comunitarios.

- Organiza información en tablas para un mejor análisis. - Producto final: Elaboración de un calendario para registrar eventos.

- Analiza los elementos y organización del calendario.

- Sigue instrucciones para elaborar un calendario donde registrar eventos y cambios en el


entorno.

Plan de reforzamiento
Contenido Estrategia
Asociar imagen y texto para reconstruir una - “Reconstruyendo el cuento” Establecer correspondencias entre el significado de una oración y su referente gráfico en el contexto de
historia. una narración en la que se integran sujetos y acciones. Emplear ilustraciones descriptivas que muestren gráficamente los distintos
episodios del relato.

- “El cajero” Comunicar, leer, escribir y ordenar números naturales. Los estudiantes representen de diferentes maneras, números hasta
1 000 mediante colecciones de objetos considerando agrupamientos de 100, 10 y un objeto. Usen materiales concretos como fichas
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 de colores y regletas de Cuisenaire. Además, es importante que las y los alumnos asocien estas colecciones con su representación
000. simbólica de la cantidad de elementos que conforman la colección y trabaje la lectura hablada de los números (oralidad) a partir de su
representación escrita, considerando las reglas del valor posicional. Las cantidades deben ser menores a 1 000 y de tres cifras.

- “Historieta de su vida cotidiana” Que propongan ejemplos en los que la libertad se ejerce con límites: respetando las normas, los
derechos de los demás, la dignidad humana, la seguridad y el bienestar de todos. Destaque que tomar decisiones y buscar la
satisfacción de deseos forma parte del ejercicio de la libertad, pero también existen límites y se requiere asumir compromisos y
responsabilidades.

Presentar una historieta en la que un niño o niña expresan a sus padres sus deseos o necesidades, buscan que se satisfagan, pero no
toman la decisión solos y deben asumir responsabilidades y compromisos.

Relaciona sus decisiones en la casa o escuela con


las consecuencias o responsabilidades que
conllevan
Observaciones

Programa Escolar de Mejora Continua


Lectura de Escritura Cálculo mental Operaciones Problemas Convivencia pacífica/
comprensión básicas matemáticos educación
socioemocional
-Lectura de cuentos Escritura de enunciados y textos Diario Sumas y restas diario. Alusivos a los proyectos, Autoestima
breves. breves. lecturas y vida cotidiana.
Identidad
-Contestar preguntas de Redacción de avisos y recados.
Reforzamiento del reglamento
comprensión sobre un Analizar, de manera colectiva, del Aula.
texto leído. la ortografía de las palabras.

-Practicar la lectura Ejercicios impresos:


compartida.
 Palabras que
-Registrar, con sus significan lo contrario.
propios medios, Completando cuentos.
información investigada.

Adecuaciones pedagógicas (a niños con necesidades educativas, dados de alta en UDEEI o con conductas disruptivas detectados en el aula).
Especifique ajuste, materiales y tiempo en el que se trabajará.
- Practicar lectura en voz alta.

- Practicar lectura compartida.

- Leer textos breves y plantear preguntas de comprensión.


- Relatar sucesos con orden cronológico.

- Redactar enunciados.

- De manera colectiva, revisar la ortografía de las palabras.

- Ejercicios impresos:

✔ La silenciosa H.

✔ Diéresis.

✔ Un pequeño cuento o relato.

_________________________________________________ _________________________________
Lic. _GUADALUPE TENORIO SÁNCHEZ Lic.. BERTHA LILIÁN ESPINOSA SILVA
Directora Del Plantel

_________________________
VALIDACIÓN

LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno: __________________________________________________________________________

Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.

Lo que cambia y lo Elaboración de un calendario para


Proyecto: Producto Escenario Comunitario
que permanece registrar eventos.

INDICADOR/CRITERIO SI NO OBSERVACIONES
Saberes de nuestra comunidad
Dibuja o escribe los cambios observados en el entorno natural
(crecimiento de las plantas, los cambios estacionales, el día o la
noche) y dialoga sobre los que identificó que sucedieron.
Plan y acción
Elabora el experimento para conocer cómo cambia una planta con el
paso del tiempo de acuerdo con el procedimiento y el material
solicitado.
Registra en una tabla las fechas de riego y los cambios vistos en las
semillas de maíz y de frijol.
Registra en una tabla el dibujo con las observaciones de la luna
durante un mes, además anota la fecha de observación.
Registra en una tabla un mes de observación de la luna y acompaña
las fechas con un dibujo sobre lo observado.
Reflexiona qué permaneció igual y qué cambió durante el mes que
registró las observaciones de la luna.
Comenta cómo se verá la luna el próximo mes y corrobora lo
expresado realizando un registro de la observación de la luna
durante el mes predicho.
Identifica el nombre de cada forma de la luna de acuerdo con el
registro de las fases lunares observadas en las imágenes.
Investiga cómo se relacionan las fases de la luna con la agricultura.
Acuerdos
Escribe las cinco fechas más representativas en que se observó
mayor cambio en la semilla del maíz y el frijol.
Dibuja las cuatro fases de la luna (luna nueva, cuarto creciente, luna
llena y cuarto menguante) y registra la fecha en que las observó.
Escribe la relación que tiene la agricultura con las fases lunares.
Comunicación y aplicación
Identifica fechas específicas en el calendario que son de importancia
para la comunidad.
Elabora un calendario anual (organizado en días y meses), siguiendo
los pasos del procedimiento indicado y recabando el material
solicitado.
Reflexión sobre nuestros aprendizajes
Reflexiona sobre la utilidad del calendario para su comunidad y
cómo puede mejorarlo.
Argumenta las diferencias identificadas en el maíz y el frijol durante
el transcurso del proyecto.

CAMBIOS EN MI ENTORNO NATURAL

 Comenta con tus compañeros en qué estación del año estamos y cuál fue la estación anterior; después, describe
y dibuja cómo han cambiado el clima, las plantas y los animales de una estación a otra.

Estación anterior: Estación actual:


Aspectos que han
cambiado ____________________ ____________________

clima
plantas

animales

¿CÓMO CAMBIAN LAS PLANTAS?

 Dibuja algunos cambios de una semilla de frijol o maíz durante el experimento que hicieron en clase.

El día que pusimos la semilla

El día que germinó


Tres días después

Seis días después

LA LUNA Y SUS CAMBIOS

 La luna, nuestro satélite natural, presenta cambios que se conocen como fases lunares, las
cuales estudiaste en el salón de clases. De acuerdo con lo que sabes, rellena la silueta de la luna en cada una de
sus fases, utiliza los colores amarillo y negro para hacerlo. Si tienes dificultad, pide ayuda a un familiar.
Luna nueva Luna creciente

Cuarto creciente Luna gibosa creciente

Luna llena Luna gibosa menguante


Cuarto menguante Luna menguante

EL CALENDARIO
 Completa la siguiente tabla. Puedes hacerlo viendo un calendario.

Los días de la semana son:


Nuestro calendario se compone de 12 meses que son:

1. enero
lunes
2.

3.
miércoles

4.
jueves

5. mayo

6.

7. julio
domingo

8.

9.

Cada mes tiene como número


10.
máximo __________ días
11.

12.

EL MES DE ABRIL

 Completa con los números que faltan el calendario del mes de abril de 2024. Puedes hacerlo con un compañero
o compañera. Luego, el maestro o la maestra les dirá qué días tuvieron vacaciones para que los marquen con
color rojo.
ABRIL 2024
D L M M J V S
1 5
10

 Marca en el calendario el 30 de abril (día del niño), identifica qué día de la semana será y realiza un dibujo de
cómo lo festejarás.
LO QUE CAMBIA Y LO QUE PERMANECE

 Encuentra y encierra las siguientes palabras en la sopa de letras.

semillas maíz frijol luna


regularidad cambios paso tiempo
calendario días meses años
sucesos comunidad fases efectos

a s s d f g h j k l c ñ z
x r e g u l a r i d a d c
v b m n m q w e r t m y a
f r i j o l u i o p b a ñ
s d l f g u h j k l i ñ o
z x l c v n b c n c o m s
q m a i z a w o p a s o e
r t s y u i o m p l a s d
f g h j k l ñ u m e s e s
s u c e s o s n z n x c v
b n m q w e r i t d y u i
o p a s d f g d i a s h j
k l ñ z x c v a b r n m q
w e r t y u i d o i p a s
d f g h t i e m p o k j l
h t c h u d f a s e s k ñ
e f e c t o s h q z m t c

PALABRAS QUE SIGNIFICAN LO CONTRARIO


 Une con una línea los pares de palabras que tienen significado opuesto o contrario. Guíate con el ejemplo.

entrar pequeño
arriba flaco
grande frío
bueno salir

gordo vender
caliente sucio
apretar abajo
día malo
comprar aflojar
limpio perezoso
trabajador noche

COMPLETANDO CUENTOS

 Escribe en los espacios las palabras que crees que faltan para completar la fábula.

“LA ZORRA Y LAS UVAS”


(Esopo) https://www.pocoyo.com/cuentos-infantiles/moraleja
Había una vez en el ___________________ una zorra que era ______________________. Un buen día cuando
salió a buscar algo para saciar su ____________________, encontró a su paso una vid con unas
__________________ muy apetitosas y quiso ______________________.
Intentó llegar a ellas dando ____________________, pero estaban lo suficientemente altas para que la zorra no
pudiera _______________________. Después de un rato y varios intentos la ____________________, para

conformarse a sí misma las ___________________ por última vez y dijo: Mejor lo dejaré, ya buscaré otra cosa
mejor, porque están aún verdes.

Escuela Primaria David G. Berlanga


09DPR1726W
Ciclo Escolar 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
No. de planificación ____
Nombre del profesor(a): __________________________________________________________________ Grado y Grupo: __2º____
Tiempo (mes): Del 19 al 30 de Abril de 2024.
Campos Formativos Contenidos Procesos de Desarrollo de Aprendizaje

Escucha y/o lee cuentos de libros explorados y, al finalizar, verifica las


anticipaciones realizadas.
Apreciació n de canciones, rondas infantiles, arrullos y
Lenguajes Identifica las historias y personajes principales de los cuentos
cuentos.
escuchados y/o leídos, y representa algunos por medio de títeres,
esculturas, dibujos u objetos cotidianos.

Expresa oralmente la sucesió n numérica hasta 1000, en españ ol y hasta


donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un nú mero dado. A través de situaciones
Saberes y Pensamiento cotidianas cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta,
Estudio de los nú meros.
Científico lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones con menos de 1000
elementos; identifica regularidades en los nú meros que representan
unidades, decenas y centenas. Utiliza los símbolos “” o “=” para comparar
u ordenar dos cantidades.

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar donde vive y
parte de un todo interdependiente. en relació n con otros seres vivos (animales, plantas, hongos y
Ética, Naturaleza y Sociedad microorganismos) y componentes de la naturaleza (cuerpos de agua,
suelos, aire, desiertos, bosques, arrecifes e islas, entre otros); y dialoga
acerca de los sentimientos que le provoca esa relació n.

Experimenta acciones que implican comunicació n y expresió n por medio


Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices,
De lo Humano y lo Comunitario del cuerpo, para asignar un cará cter personal a sus movimientos y
creativas y de relació n.
mejorar la interacció n.

Nombre del proyecto: ¡Un muñeco con cabello de pasto!

Campo o campos formativos: Saberes y pensamiento científico.

Contenidos PDA (Procesos de Desarrollo de Aprendizaje):


Características del entorno natural y sociocultural. Compara y describe las características naturales de diferentes lugares de México como desiertos, selvas, arrecifes de
coral, manglares, entre otros; a partir de identificar cómo son, si hace frío o calor, la frecuencia con que llegue, como
Medición de longitud, masa y capacidad. son las plantas y los animales que viven en los lugares, o de qué se alimentan.
Organización e interpretación de datos. Observa, con apoyo de lupas y lentes de aumento, plantas y animales para comparar y representar sus características:
forma y número de patas, lugar donde habita, cómo se desplazan, qué comen o qué necesitan para vivir, textura y
forma de las hojas, tallos, si son árboles, arbustos o hierbas; describe algunas interacciones de plantas y animales con
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y otros componentes naturales (agua, suelo, aire, Sol).
acuerdos escolares.
Reconoce y describe cómo las personas aprovechan los componentes naturales para satisfacer sus necesidades de
Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, vestido, alimentación y vivienda.
escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.
Estima, mide, compara, ordena y registra longitudes, usando unidades arbitrarias (objetos o instrumentos de medida) de
Empleo de textos con instrucciones para participar en juegos, usar o su comunidad y las representa en rectas numéricas.
elaborar objetos, preparar alimentos u otro propósito.
Recolecta, organiza, representa e interpreta datos en tablas o pictogramas para responder preguntas de su interés.
Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y
letreros en la vida cotidiana.
Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa, listas de materiales o datos, asentar normas,
etcétera.

Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y el resto de la comunidad.

Expone con congruencia, de manera oral o, en su caso, lengua de señas, su registro del tema.

Registra y organiza información a través de la escritura, videograbación, esquematización, modelación sobre tema de
su interés, a partir de indagación en libros, revistas, periódicos audiovisuales y con personas de la comunidad.

Expone información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de señas, con apoyo de imágenes, sonidos,
actuación u otros recursos.

Escribe, con el apoyo opcional de imágenes, instrucciones para uso o construcción de objetos, realizar actividades o
algún otro propósito.

Elabora en forma individual y colectiva avisos publicitarios, escribe textos breves con formato de letreros, carteles y
avisos a partir de un propósito comunicativo establecido.

Ejes articuladores:

Aprendizaje Basado en Indagación STEAM


Fase 1. Introducción al tema.
Se introduce al tema que se está abordando y se usan los conocimientos previos.

Actividades/ Organización Tiempo Recursos


• En grupo, leer el texto de la página 116 del libro de Proyectos Escolares, donde se relata la historia de Liz y Marco, dos 2 sesiones Libro Proyectos Escolares.
niños que se cambiaron a una escuela donde casi no hay plantas ni árboles, además ven muy pocos animalitos. Esta situación los
llevó, junto a su grupo, a pensar en crear más áreas verdes en su escuela.

• Realizar el ejercicio “Elementos para vivir”. Seleccionar las imágenes que representen elementos indispensables para la
vida, recortarlas y pegarlas alrededor del árbol. (Anexo al final del documento)

• Buscar las definiciones de: aire, agua, sol y suelo, en las páginas 114 y 118 del libro Nuestros saberes: Libro para
-Ejercicio “Elementos para vivir”.
alumnos, maestros y familia. Anotarlas en el cuaderno junto con un dibujo alusivo.

• Comentar qué funciones realizan los seres vivos gracias a los elementos para vivir.
-Libro Nuestros saberes: Libro para
• Individualmente, completar el esquema de la página 117 del libro de Proyectos Escolares. Dibujar o escribir elementos
alumnos, maestros y familia.
indispensables que necesitan los seres vivos.
-Cuaderno.
• En el cuaderno, completar los siguientes enunciados especificando qué elemento o elementos básicos para la vida se están
utilizando: -Libro Proyectos Escolares.
- El coyote bebe en el río. __________

- Don Juan siembra sus alimentos. _________

- Respiramos aire fresco. _________

- Las plantas producen su alimento gracias a la luz. __________ -Cuaderno.


- El planeta mantiene su temperatura. __________

PAUTAS DE EVALUACIÓN:

 Identifica cuáles son los elementos básicos para la vida.

 Comprende cómo los elementos básicos para la vida permiten a los seres vivos realizar diferentes funciones.

• Presentar a los alumnos las siguientes preguntas de indagación que se responderán durante el desarrollo del proyecto:

a) ¿Qué importancia tiene el agua para que las plantas crezcan?

b) ¿Qué tan importante es la luz del sol para el crecimiento de las plantas?

Fase 2. Diseñar y desarrollar.


Se especifican los detalles de la pregunta de indagación y se lleva a cabo la respuesta a las preguntas específicas de la indagación.

Actividades/ Organización Tiempo Recursos


• Organizados en equipos, conseguir los siguientes materiales: 4 sesiones -Coordinar el trabajo con otros
docentes para organizar equipos
- Un kilogramo de tierra
con alumnos de diferentes
- 20 semillas de lenteja grados.

- 2 botellas de plástico de 150 ml

- Tijeras de punta redonda -Conseguir con anticipación los


materiales para los
- Una cinta métrica de un metro con marcas en los centímetros.
experimentos.
- 10 semillas de frijol

- 2 cajas medianas de reúso (como cajas de zapatos)

- 2 contenedores pequeños para sembrar semillas

- Agua para regar las semillas

- 2 recipientes de 10 mililitros (como un vasito dosificador de jarabe)

- Un pincel

- Pinturas de acuarela

- Un cartón reciclado con medidas aproximadas de 62 x 33 centímetros.

- Un calcetín viejo por integrante

- 500 gramos de aserrín

- 500 gramos de semillas de alpiste

- Hilo y materiales para decorar

- Recipiente hondo para mezclar la tierra y el aserrín

- Una cuchara

• Formar equipos que incluyan estudiantes de otros grados

a) Organizarse para recolectar los materiales y llevarlos cuando el maestro o maestra lo indiquen.

b) Ponerse de acuerdo para responder las preguntas del punto 3 de “Saberes de nuestra comunidad”.

c) Escribir los acuerdos a que lleguen. Revisarlos y modificarlos conforme realizan el proyecto.

PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Realiza registros escritos para planear y organizar su trabajo.


Pregunta de indagación: ¿Qué importancia tiene el agua para que las plantas crezcan?

• En equipos, comentar si piensan que las plantas necesitan agua para crecer. Anotar sus conclusiones en el
cuaderno.

• Realizar el siguiente experimento en equipos, para descubrir si el agua es necesaria para que las plantas
crezcan:

a) Hacer varios agujeros en la parte superior de las dos botellas -Guiar diálogo de reflexión.

b) Recortarlas como se muestra en la imagen de la página 119 del libro Proyectos Escolares. -Cuaderno.

c) Voltear la parte superior de cada botella y colocarla como se muestra en la imagen de la página 120 del libro -Guiar a los alumnos en el
Proyectos Escolares. Después, con una cuchara, colocarles la tierra. desarrollo del experimento.
d) Marcar cada botella de la siguiente forma: -Libro Proyectos Escolares.
Botella 1: con agua

Botella 2: sin agua.

e) Colocar 10 semillas de lenteja en la tierra de cada botella y regarlas con 10 mililitros de agua.

f) Durante 10 días regar con 10 mililitros de agua la botella 1 y no agregar agua a la botella 2.

- Dibujar en su cuaderno lo que imaginan que pasará en cada una de las botellas.

g) Observar los cambios de las plantas en ambas botellas.

- Dibujar en su cuaderno lo que observaron en cada una de las botellas.

• Una vez pasados los 10 días, cada tres días agregar 10 mililitros de agua a la botella 1 y no agregar agua a la
botella 2.

PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Sigue las instrucciones para realizar el experimento con semillas. -Cuaderno.

• Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos medir la altura de nuestras plantas?

• Escuchar los comentarios y escribir en el pizarrón propuestas para medir la altura.

• Explicar que una unidad de medida comúnmente utilizada es el centímetro y que es posible medir con
diferentes instrumentos como reglas, cintas métricas o flexómetros.

• Practicar medir la altura de diferentes objetos del entorno utilizando reglas o cintas métricas. Indicar que
deben colocar el cero en la base del objeto que van a medir e identificar hasta qué centímetro llega la punta del objeto.
Registrar la altura de los objetos en el ejercicio “Midiendo la altura”. (Anexo al final del documento)

• Leer las sugerencias para medir la altura de las plantas que aparecen en la página 121 del libro Proyectos
Escolares:

a) Observar las plantas de las botellas 1 y 2. Elegir una planta de cada botella.

b) Colocar la punta de la cinta métrica con la marca del cero en la base de una de las plantas que eligieron.

c) Extender la cinta hasta el punto más alto de la planta.

d) Leer el número más cercano en la cinta que coincida con el punto más alto de la planta. Esa medida es la
altura.

e) Repetir los incisos b), c) y d) con la planta de la otra botella para conocer su altura.

• En su cuaderno, elaborar una tabla como la de la página 121 del libro Proyectos Escolares. Anotar la altura
alcanzada por las plantas en cada botella y dibujar cómo se ven los cambios. Añadir las filas que necesiten.

Botella 1: con agua Botella 2: sin agua

Día 10 Altura: Altura: -Cintas métricas o reglas.


Día 13 Altura: Altura:

Día 16 Altura: Altura: -Ejercicio “Midiendo la altura”.


Día 19 Altura: Altura:

PAUTAS DE EVALUACIÓN: -Libro Proyectos Escolares.


 Mide la altura de diferentes elementos utilizando el centímetro como unidad.

 Registra en tablas la altura de las plantas del experimento.

• Elegir el registro de un día y calcular cuánto creció la planta de cada botella siete días después.

a) Utilizar como apoyo el esquema de la página 122 del libro de Proyectos Escolares, que se refiere a los
cambios de la planta en los días 16 y 23. -Explicar a los alumnos cómo
hacer mediciones.
• Comentar que Xóchitl leyó en un libro que una planta de lenteja puede alcanzar una altura de 50 centímetros.

• Elegir el registro de otro día y calcular cuánto le falta crecer a cada planta para tener 50 centímetros de altura.

a) Utilizar como apoyo el esquema de la página 122 del libro Proyectos Escolares, especificando la diferencia de
la altura de la planta en el día 16 y la altura máxima de 50 centímetros.

• De forma individual, comparar la altura de las plantas que eligieron en cada botella. Apoyarse en el esquema -Libro Proyectos escolares.
de la página 123 del libro Proyectos Escolares.
-Cuaderno.
• En grupo, reflexionar acerca de si el agua es indispensable para los seres vivos. Considerar lo que pasó con las
plantas de la botella a la que no se le agregó agua. -Plantas del experimento.

• Resolver el ejercicio “¿Qué pasa sin agua?”, consistente es describir y dibujar lo que le pasaría a un cultivo si
no tuviera agua en muchos días. (Anexo al final del documento)

PAUTAS DE EVALUACIÓN:

 Calcula cuánto les falta crecer a las plantas para alcanzar 50 centímetros de altura.

 Comprende la importancia del agua para los seres vivos.

Pregunta de indagación: ¿Qué tan importante es la luz del sol para el crecimiento de las plantas?

• En equipos, comentar cómo piensan que influye la luz solar en el crecimiento de las plantas. Anotar sus
respuestas en el cuaderno.

• Para descubrir cómo influye la luz del sol en el crecimiento de las plantas, en equipos, realizar lo siguiente:

a) Marcar cada una de las cajas de la siguiente forma:


-Registros de observación.
Caja 1: con luz

Caja 2: sin luz -Libro Proyectos Escolares.

b) En la caja 1, hacer un orificio en uno de los costados cortos, como se muestra en la imagen de la página 124
del libro Proyectos Escolares.

c) Llenar los dos contenedores con tierra húmeda y colocar 5 semillas de frijol en cada uno. Cubrirlas por
completo.

d) Colocar un contenedor con semillas en cada una de las cajas.

e) Cerrar las cajas y ponerlas en un lugar seguro, donde les dé la luz. Puede ser cerca de una ventana.

f) Registrar en su cuaderno los cambios que ocurren en cada caja durante 15 días consecutivos.

- Aplicar el mismo procedimiento que utilizaron en “¿Qué importancia tiene el agua para que las plantas
crezcan?” para medir las plantas de cada caja. Recordar elegir una planta que represente el crecimiento de cada
contenedor.

- Acompañar sus registros del cuaderno con dibujos. Podrán elaborar una tabla para registrar los cambios como
la que aparece en la página 125 del Libro Proyectos Escolares:

Caja 1: con luz Caja 2: Sin luz

Día 1 Altura: Altura:

• En grupo, con base en los resultados, reflexionar acerca de cómo influye la luz del sol en el crecimiento de las -Guiar diálogo de reflexión.
plantas.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:

 Sigue instrucciones para realizar el experimento de las plantas y la luz del sol. -Ejercicio “¿Qué pasa sin agua?”
 Registra sus observaciones en tablas.

-Cuaderno.

-Guiar diálogo de reflexión.

-Materiales para realizar el


experimento.

-Libro Proyectos Escolares.

-Cuaderno.

-Cintas métricas.
-Cuaderno.

Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas.


Se establecen conclusiones relacionadas con la problemática general.

Actividades/ Organización Tiempo Recursos


• En equipos, realizar lo que se indica: 2 sesiones Plantas de los experimentos.

a) Dibujar la planta de lentejas según la altura que alcanzó en cada botella, utilizando las tablas que aparecen en la página -Libro Proyectos Escolares.
126 del libro Proyectos Escolares.
-Ejercicio “Mi experimento”.
b) Dibujar la planta de frijol según la altura que alcanzó en cada botella, utilizando las tablas que aparecen en la página 126
del libro de Proyectos Escolares.

• Realizar el ejercicio “Mi experimento”, el cual consiste en dibujar y describir las plantas que crecieron con agua, sin agua,
con luz del sol y sin luz del sol. (Anexo al final del documento)

PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Registra en tablas los resultados de sus experimentos.

Fase 4. Presentación de resultados.


Se presentan los resultados derivados de la indagación y se elaboran propuestas de acción para resolver la problemática.

Actividades/ Organización Tiempo Recursos


• En equipos, ponerse de acuerdo sobre quién realizará cada cartel con las gráficas elaboradas en el apartado “Acuerdos” y Tres sesiones -Cartulina o papel bond.
la información del ejercicio “Mi experimento”. Utilizar cartón reciclado y acuarelas. Los carteles serán:
-Marcadores.
1. Crecimiento de una planta con agua.
-Organizar a los alumnos para
2. Crecimiento de una planta sin agua.
realizar la presentación.
3. Crecimiento de una planta con luz solar.

4. Crecimiento de una planta sin luz solar.

• En grupo, organizarse para presentar a la comunidad escolar los carteles elaborados.

a) Cada equipo explicará lo que sucedió en cada experimento.

PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Elabora un cartel para presentar los resultados de su experimento ante la comunidad escolar.
• Con su equipo, leer el texto de la página 127 del libro Proyectos Escolares, que trata de una propuesta hecha por Liz y
Marco consistente en la elaboración de “Muñecos verdes” para embellecer su entorno, esta surgida después de reconocer la
importancia del agua y la luz solar para el desarrollo de las plantas.

a) En equipos, elaborar Muñecos verdes, siguiendo los pasos propuestos en las páginas 128 y 129 del libro Proyectos
Escolares.
-Libro Proyectos Escolares.
• Llevar a cabo el siguiente procedimiento:

1. En un recipiente hondo poner un puñado de tierra y otro de aserrín. Revolver hasta que los ingredientes queden
integrados.
-Materiales para elaborar el
2. Verter la mezcla en un calcetín. Hacer un espacio en medio de la mezcla y agregar un puñado de semillas (alpiste). muñeco con cabello de pasto.
Cubrirlo con la tierra.

3. Para cerrar, anudar el calcetín y cortar la tela sobrante.

4. Decorar el calcetín con los materiales que llevaron.


-Apoyar a los alumnos para
5. Regar el muñeco cada mañana, hasta que salgan pequeños brotes de plantas. Pueden colocar su muñeco verde en los
espacios de su escuela donde no haya mucha vegetación. elaborar el muñeco con cabello
de pasto.
PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Elabora un muñeco con cabello de pasto siguiendo las instrucciones correspondientes.

Fase 5. Metacognición.
Actividades/ Organización Tiempo Recursos
• Individualmente, realizar lo siguiente: 1 sesión Cuaderno.
a) Hacer en su cuaderno un esquema de los pasos que siguieron en su equipo para elaborar y cuidar su muñeco verde. -Guiar el diálogo de reflexión.
b) Dialogar con un integrante de otro equipo acerca de las dificultades que tuvieron y lo que hicieron para resolverlas. -Sopa de letras “Un muñeco con
• Resolver la sopa de letras “Un muñeco con cabello de pasto”, con palabras alusivas al proyecto que desarrollaron. (Anexo cabello de pasto”.
al final del documento).
-Cuaderno
• Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron para saber la importancia del agua y la luz del sol en
el crecimiento de las plantas.

Evaluación Formativa Entregables


- Identifica cuáles son los elementos básicos para la vida. Ejercicios impresos:

- Comprende cómo los elementos básicos para la vida permiten a los seres vivos  Elementos para vivir.
realizar diferentes funciones.  Midiendo la altura.

- Realiza registros escritos para planear y organizar su trabajo.  ¿Qué pasa sin agua?
- Sigue las instrucciones para realizar el experimento con semillas.  Mi experimento.

- Mide la altura de diferentes elementos utilizando el centímetro como unidad.  Un muñeco con cabello de pasto.

- Definiciones en el cuaderno de agua, tierra, aire y luz solar.


- Registra en tablas la altura de las plantas del experimento.
- Enunciados especificando qué elementos básicos para la vida se están utilizando.
- Calcula cuánto les falta crecer a las plantas para alcanzar 50 centímetros de
altura. - Tabla de la página 121 del libro Proyectos Escolares.

- Esquemas de las páginas 122 y 123 del libro Proyectos Escolares.


- Comprende la importancia del agua para los seres vivos.
- Tabla de la página 125 del libro Proyectos Escolares.
- Sigue instrucciones para realizar el experimento de las plantas y la luz del sol.
- Tablas de la página 126 del libro Proyectos Escolares.
- Registra sus observaciones en tablas.
- Esquema con los pasos que siguieron para elaborar el muñeco con cabello de pasto.
- Registra en tablas los resultados de sus experimentos.
- Productos finales: Cartel para presentar los resultados de sus experimentos y
- Elabora un cartel para presentar los resultados de su experimento ante la elaboración de un muñeco con cabello de pasto.
comunidad escolar.

- Elabora un muñeco con cabello de pasto siguiendo las instrucciones


correspondientes.

Plan de reforzamiento
Contenido Estrategia
Asociar imagen y texto para reconstruir una - “Reconstruyendo el cuento” Establecer correspondencias entre el significado de una oración y su referente gráfico en el contexto de
historia. una narración en la que se integran sujetos y acciones. Emplear ilustraciones descriptivas que muestren gráficamente los distintos
episodios del relato.

- “El cajero” Comunicar, leer, escribir y ordenar números naturales. Los estudiantes representen de diferentes maneras, números hasta
1 000 mediante colecciones de objetos considerando agrupamientos de 100, 10 y un objeto. Usen materiales concretos como fichas
Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 de colores y regletas de Cuisenaire. Además, es importante que las y los alumnos asocien estas colecciones con su representación
000. simbólica de la cantidad de elementos que conforman la colección y trabaje la lectura hablada de los números (oralidad) a partir de su
representación escrita, considerando las reglas del valor posicional. Las cantidades deben ser menores a 1 000 y de tres cifras.

- “Historieta de su vida cotidiana” Que propongan ejemplos en los que la libertad se ejerce con límites: respetando las normas, los
derechos de los demás, la dignidad humana, la seguridad y el bienestar de todos. Destaque que tomar decisiones y buscar la
satisfacción de deseos forma parte del ejercicio de la libertad, pero también existen límites y se requiere asumir compromisos y
responsabilidades.

Presentar una historieta en la que un niño o niña expresan a sus padres sus deseos o necesidades, buscan que se satisfagan, pero no
toman la decisión solos y deben asumir responsabilidades y compromisos.
Relaciona sus decisiones en la casa o escuela con
las consecuencias o responsabilidades que
conllevan

Observaciones

Programa Escolar de Mejora Continua


Lectura de Escritura Cálculo mental Operaciones Problemas Convivencia pacífica/
comprensión básicas matemáticos educación
socioemocional
- Practicar lectura en - Escribir enunciados y Diario Sumas y restas diario. Alusivos a los proyectos, Autoestima
voz alta. textos breves. lecturas y vida cotidiana.
Identidad
- Practicar lectura - Escribir con sílabas
compartida. trabadas. Reforzamiento del reglamento
del Aula.
- Leer textos breves y - En colectivo, revisar
practicar lectura de reglas ortográficas.
comprensión.
-
Buscar información específica
en un texto. - Ejercicios impresos:

- Con sus propios  Palabras que significan


medios, registrar información lo mismo.
investigada.
 Escribo enunciados.

Adecuaciones pedagógicas (a niños con necesidades educativas, dados de alta en UDEEI o con conductas disruptivas detectados en el aula).
Especifique ajuste, materiales y tiempo en el que se trabajará.
- Practicar lectura en voz alta.

- Practicar lectura compartida.


- Leer textos breves y plantear preguntas de comprensión.

- Relatar sucesos con orden cronológico.

- Redactar enunciados.

- De manera colectiva, revisar la ortografía de las palabras.

- Ejercicios impresos:

✔ La silenciosa H.

✔ Diéresis.

Un pequeño cuento o relato.

_________________________________________________ _________________________________
Lic. _GUADALUPE TENORIO SANCHEZ Lic.. BERTHA LILIÁN ESPINOSA
SILVA
Directora Del Plantel

_________________________
VALIDACIÓN

ESCALA ESTIMATIVA

Nombre del alumno: __________________________________________________________________________

Instrucciones: Marca con una palomita la casilla según la valoración de los aprendizajes.

Cartel para presentar los resultados de sus


¡Un muñeco con
Proyecto: Producto experimentos y elaboración de un muñeco Escenario Escolar
cabello de pasto! con cabello de pasto.
CON NO
INDICADOR/CRITERIO LOGRADO OBSERVACIONES
DIFICULTAD LOGRADO
Saberes de nuestra comunidad
Escribe o dibuja en un esquema los elementos que
necesitan los seres vivos para vivir, como el agua y
la luz del sol.
Menciona la importancia que tiene el agua para que
las plantas crezcan y qué tan importante es la luz
del sol para el crecimiento de las plantas.
Escribe la definición de aire, agua, sol y suelo
acompañadas de un dibujo alusivo.
Plan y acción
Elabora el experimento sobre la importancia que
tiene el agua para que las plantas crezcan,
siguiendo los pasos del procedimiento indicado y
recabando el material solicitado.
Dibuja en su cuaderno lo que imaginó que sucedería
en cada una de las botellas (botella con agua y
botella sin agua).
Dibuja en su cuaderno lo observado en cada una de
las botellas (botella con agua y botella sin agua).
Realiza la medición de las plantas con el uso de la
cinta métrica.
Elabora una tabla con los datos de medida (altura)
de las plantas (botella con agua y botella sin agua)
de acuerdos con los días trascurridos (10, 13, 16 y
19 días) acompañados de un dibujo que represente
los cambios y crecimiento que va teniendo.
Calcula el crecimiento de las plantas con distintos
días (7 días después, entre otros) y organiza la
información en un esquema.
Compara la altura de la planta de la botella con
agua y de la planta con la botella sin agua
organizando la información en un esquema.
Reflexiona sobre la importancia que tiene el agua en
los seres vivos.
Elabora el experimento para descubrir la
importancia que tiene la luz del sol en el crecimiento
de las plantas, siguiendo los pasos del
procedimiento indicado y recabando el material
solicitado.
Registra en una tabla los cambios de crecimiento
(con uso de la cinta métrica) que ocurren en cada
caja (caja con luz y caja sin luz) durante quince días
consecutivos y los acompaña con dibujos.
Acuerdos
Dibuja en graficas la altura que alcanzaron en
centímetros las plantas de las botellas y las plantas
de las cajas.
Comunicación y aplicación
Elabora gráficas que plasma en carteles para
analizar los datos observados (cartel uno:
crecimiento de una planta con agua, cartel dos:
crecimiento de una planta sin agua, cartel tres:
crecimiento de una planta con luz solar, cartel
cuatro: crecimiento de una planta sin luz solar).
Presenta el cartel y explica lo sucedido en cada uno
de los experimentos sobre los cuales hay
información.
Elabora “muñecos verdes”, siguiendo los pasos del
procedimiento indicado y recabando el material
solicitado.
Reflexión sobre nuestros aprendizajes.
Elabora un esquema con los pasos que siguió para
elaborar y cuidar su “muñeco verde”.
Menciona las dificultades que se le presentaron
durante el proyecto y la forma en que las resolvió.
ELEMENTOS PARA VIVIR
 Selecciona los elementos indispensables para la vida, recórtalos y pégalos alrededor del árbol
agua tambor pastel aire
tierra guajolote luz del sol hamburguesa

MIDIENDO LA ALTURA

 Utiliza una regla o una cinta métrica para medir la altura de los siguientes objetos en centímetros.

Objeto Altura en centímetros


Libro de Proyectos Escolares
Cartuchera

Borrador

Lápiz

Mochila

Mesa

Cuaderno

1. ¿Cuál fue el objeto con mayor altura?

_________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el objeto con menor altura?

_________________________________________________________________________

¿QUÉ PASA SIN AGUA?

 Lee las indicaciones y realiza lo que se te pide:


Don Martín es un campesino muy trabajador que obtiene cosechas muy buenas, pero esta temporada ha llovido muy poco y su
siembra de maíz puede perderse. Describe y dibuja cómo crees que está su milpa después de veinte días sin llover.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MI EXPERIMENTO
 Haz dibujos del experimento que realizaste en tu grupo y explica por qué crees que sucedió.
Plantas que se regaron diariamente Plantas que no se regaron
__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________
Plantas a las que les daba el sol Plantas que estuvieron sin sol

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

__________________________________ __________________________________

UN MUÑECO CON CABELLO DE PASTO

 Encuentra y encierra las siguientes palabras en la sopa de letras:

agua luz sol crecimiento


planta muñeco verde áreas
seres vivos elementos semillas
hojas altura tierra pasto

a a s d f s o l g c h j k
l g ñ z x c v b n r m q v
l u z w e r t y u e i o e
p a a s d m u ñ e c o f r
g h j k l ñ z x c i v b d
a n m q v w e r t m y u e
r i o p i a s d f i g h j
e k l z v x c e v e b n m
a s q w o e p l a n t a r
s e r e s t y e u t i o p
a m s d f g h m j o k l z
x i c v b n m e q w e r t
y l u i o p a n s d f g h
j l k l ñ z x t c v b n m
q a w e r t h o j a s y u
i s o p a s d s f g h j k
t i e r r a w a l t u r a
v i p a s t o s c n k p f

PALABRAS QUE SIGNIFICAN LO MISMO


 Une con una línea cada par de palabras que tengan un significado igual o muy parecido.

niño bello
boda sencillo

hermoso poco

fácil temor

viviendas chiquillo

escaso profesor

miedo casamiento

estudiante casas

maestro asno

feliz alumno

enojado entrar

burro disgustado

meterse alegre

ESCRIBO ENUNCIADOS
 Escribe enunciados utilizando las palabras que están escritas debajo de cada línea.

niño gato
lluvia casa

noche mamá

carro familia

comida hambre

changuito río

amigos guitarra

También podría gustarte