Está en la página 1de 12

1.

PROGRAMA VUELTA A LOS CLUBES

La siguiente propuesta se presenta como una mejora a la política seleccionada con

anterioridad, (el Programa de asistencia económica para clubes, otorgado por la Agencia

Córdoba Deportes, supervisado por el secretario general Héctor Campana).

El mismo consiste en ofrecer, a un cierto número de clubes deportivos, un programa de

intervención recreativa y participativa a corto plazo. Los objetivos que se persiguen tienen

que ver con cuestiones tanto económicas como sociales. Ante la situación de emergencia

sanitaria mundialmente conocida, es necesario tender una ayuda económica para que los

clubes puedan pagar sueldos, servicios, etc; y al mismo tiempo, volver a acercar a las familias

a los clubes (con las medidas de seguridad pertinentes).

El programa consta de encuentros que se desarrollarán una vez al mes en 4 sedes de los

clubes seleccionados previamente de manera estratégica de manera que las mismas esten

distribuidas en diferentes puntos de la ciudad para posibilitar la mayor participación posible.

Allí se darán una gran variedad de propuestas tanto recreativas, deportivas, artísticas, etc.).

Lo recaudado de la inscripción, buffet, venta de indumentaria de los clubes, estacionamiento,

etc, se repartirá en diferentes porcentajes, siendo el club sede, quien se beneficie del 50% y el

otro 50% a los clubes participantes que asisten al mismo.


2. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA SELECCIONADA

En la misma, se encontraron diversas falencias y problemáticas. Si bien es el Gobierno quien

debe hacerse responsable de cubrir las necesidades que están atravesando los diferentes

clubes, a través de políticas públicas, se debe hacer una investigación más minuciosa y

contextualizada acerca de cuáles y cuántas son y cómo van a resolverlas. Como dice OLGA

NIRENBERG, “No sólo determinan los problemas, sino que eligen además las estrategias o

formas que consideran más eficaces para resolverlos, entre una serie de posibilidades o

alternativas de acción, pese a que no siempre cuentan con fundamentaciones claras o

evidentes acerca de tal eficacia”. (Nirenberg, 2006, pág. 1). Se necesita algo más que un

único crédito de $40.000 a instituciones deportivas, para resolver sus realidades actuales.

Como bien plantea la anterior autora, que las políticas sociales están relacionadas con la

distribución de recursos de todo tipo, eso quiere decir que van más allá del recurso

económico.

Partimos de las siguientes preguntas, que utilizamos como eje orientador:

- ¿Existen además otras necesidades en la política seleccionada o son solo económicas?

¿Cuales?

- ¿Y si planteamos el programa desde ayudas más específicas en función a las necesidades de

las instituciones deportivas?

Otro problema, quizás de corte más etimológico y conceptual, que se refleja en lo

procedimental, es la falta de entendimiento del OCIO Y LA RECREACIÓN como un campo

conceptual y sumamente desarrollado e institucionalizado, con profesionales, investigadores

y actores que ejercen la profesión, como eje para llevar a cabo las decisiones. Consideran este

campo como un “mero discurso” y no con el nivel de trascendencia y profesionalismo que se

debería.
En palabras de Osorio (2005):

“La recreación es identificada como una institución significativa en la sociedad actual;

involucra una forma colectiva de conducta que se orienta hacia el logro de objetivos sociales

y educativos estructurados. Tiene una tradición, valores, canales de comunicación, relaciones

formales y otros aspectos institucionales que la respaldan (constitucionales y normativos); ha

tenido un lugar en la historia de las sociedades, y ha evolucionado desde los campos

académicos y científicos.(p. 4)

Este desconocimiento general al campo de la recreación produce consecuentes problemas:

- El proyecto debería tener un mayor grado de acercamiento a las instituciones, para así

asegurarse de tomar decisiones más acertadas.Ya que, como afirma Monteagduo (2008) “una

de las principales funciones de cualquier política es la adecuada distribución de los recursos

existentes con el propósito de proporcionar a la población alguna mejora o mantenimiento de

una determinada situación o contexto (...) la población exige cada vez más de manera más

explícita, argumentos, no solo económicos, que demuestren que la apuesta por la producción

de determinados bienes y servicios responde a la búsqueda de beneficios que satisfagan sus

necesidades sociales” (p, 10).

Por lo que reiteramos y enfatizamos en la misma idea, una suma de dinero la aporta

cualquiera. Una intervención más eficaz, acorde a las necesidades de los participantes, no.

Los benefactores de políticas públicas y servicios tienen el derecho de reconocer que se

llevará a cabo en sus comunidades y deben asegurarse de la continuidad y sostenibilidad de

estas políticas. ¡Deben exigir su sostenibilidad!

El campo de la recreación ha madurado lo suficiente como para reconocer a los beneficiarios

como actores activos y portadores de derechos y participación. Y no como meros

consumidores o acreditados de servicios y políticas “salvadoras” (e infundamentadas) de sus

realidades.
- Las concepciones acerca del deporte y/o recreación encontradas en los discursos de

los responsables tienen que ver con modelos activistas, diversionistas, rentistas y

entretenedores, como presenta Alixon Reyes en su texto Cultura de la recreación,

democracia y conciencia política, ya que en sus fundamentaciones declaran la importancia de

los clubes como prestadores de actividades recreativas y como bancos de futuros campeones

siendo que el autor las contrapone.

3. PROPUESTA DE MEJORA

A. FUNDAMENTACIÓN

Nuestra propuesta de mejora parte de considerar al Gobierno de la provincia de Córdoba

como el principal responsable de resolver esta problemática que están viviendo los clubes

pero de ninguna manera como el único actor portador de la última palabra. Nos apoyamos en

los aportes de Monica Mabel Clot cuando dice que “La participación social de la población

objetivo debe ser inducida en sus diferentes niveles e intensidad, y no estar reservada

solamente a los que saben” (Clot, 2009, pág. 6). Creemos que es vital dar voz y participación

a las personas que integran las instituciones ya que son ellas quienes conocen a fondo la

realidad y las falencias por las que están pasando.

Si bien sabemos lo importante que es la ayuda económica para que las instituciones puedan

solventar sus gastos, de ninguna manera estamos de acuerdo en la suma total ni en la forma

en que se les facilita. Por el contrario, nos parece pertinente llevar a cabo la política de acción

participativa no solo para volver activos a los actores que integran los clubes sino también

para poder reunir más fondos, reactivar las actividades de los profesionales que los integran,

volver a acercar a las familias a las sedes (con las medidas sanitarias establecidas) y que sean

los propios afectados quienes decidan qué hacen con lo recaudado. Como dice Colombres

“Las políticas culturales a implementarse han de apoyar entonces a todos los grupos sociales
del territorio en que se implementa en su proceso de autogestión, de modo que ellos puedan

decidir por sí mismos de que manera gastarán los recursos” (Colombres, 2007, pág 179).

En cuanto al enfoque utilizado a la hora de planificar las propuestas deportivas, artísticas y

culturales. Claramente nos planteamos como principal Norte, la realización de propuestas que

reivindiquen y revaloricen a la comunidad.

Lo haremos desde una perspectiva de Cultura popular (Galeano, AÑO), entendiendo a la

misma como “un complejo sistema de símbolos de identidad que un pueblo presenta y crea.

Es la cultura del pueblo, no para el pueblo ni por el pueblo. Es una cultura solidaria y

compartida. Una parte de la cultura popular es tradicional . y otra parte es actual, incluso

autoral, que expresa los valores y estética de la comunidad (...)”. Efectivamente,

planificaremos actividades y talleres artísticos y literarios que hablen de la realidad más

próxima. intentamos darle voz y participación.

Otorgaremos medios para que expresen de manera artística su idiosincrasia, significaciones y

cultura (Entendiendo como un intercambio de significados, Canclini, G).

procuraremos espacios para que los participantes puedan vincularse con el arte y las prácticas

corporales de manera más “visceral” y auténtica. Nuestro principal objetivo es permitirles a

los participantes expresar sus emociones, pensamientos y vivencias, a través de diversos

contenidos (Música, artes visuales, escritura, baile, juegos, etc).

Llevaremos a cabo una programación por objetivos, siguiendo las categorías propuestas por

Mc Lean (1992, como se citó en OSORIO C. y RICO A. 2005) Nuestro programa se plantea

como Esencial: Proyecto que completa una mejora pública utilizable y la lleva a alcanzar

estándares mínimos como parte de un programa en curso y/o sobre el cual la mayoría de

recursos para financiar sus costos están disponibles.


B. OBJETIVOS

- GENERAL: Que los clubes puedan recibir fondos suficientes para resolver las

problemáticas por las que están pasando y las familias puedan volver a participar en

diferentes propuestas en las sedes.

- ESPECÍFICO:

1. Organizar encuentros recreativos en instituciones deportivas.

Meta: Llevar a cabo cuatro encuentros mensuales en simultáneo, una vez al mes. En

cuatro clubes ubicados en cada punta de la ciudad..

2. Asegurar sostenibilidad en el tiempo en los encuentros recreativos para poder

recaudar fondos para todos los clubes.

Meta: Llevar a cabo estas jornadas mensuales, durante un mediano plazo (año y

medio).

3. Ofrecer propuestas para que participen las personas que asisten a las sedes.

Meta: Ofrecer talleres de arte, música, actividades deportivas, recreativas,

cooperativas etc., que cubran los diferentes intereses de las personas que asistan a los

encuentros.

C. POBLACIÓN OBJETIVO

Este programa incluye a la población toda, teniendo en cuenta:

- Segmentación poblacional: en sus diferentes etapas como son la infancia, la

adolescencia, la adultez y también la vejez.

- Sin importar las diferentes clases sociales.

- De cualquier género.

- Zonificación: que se ubiquen dentro de las zonas seleccionadas según las sedes para

respetar así, la organización preestablecida del programa.


D. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN A CORTO, LARGO Y MEDIANO PLAZO.

Nuestra propuesta será afrontada desde la estrategia de acción social ya que procura una

redistribución de los recursos y beneficios y en lugar de enfatizar solo en lo económico

también tenemos en cuenta lo recreativo.

Estrategias de acción a corto plazo:

Primer momento: En esta etapa se prestará atención a la apertura de inscripciones limitadas

para los clubes afectados. Las mismas estarán disponibles vía web en la página de la agencia

córdoba deporte.

Evaluación de las infraestructuras de los clubes que serán sede. Dotar de equipamiento a los

clubes que tengan escasez del mismo o estén en mal estado.

Determinación de las medidas de seguridad sanitarias.

Confección del calendario de encuentros teniendo en cuenta la localización de las sedes a fin

de que sea posible el acceso de la población de las diferentes zonas.

Difusión de los encuentros por las redes sociales, medios de comunicación y la página web de

la Agencia Córdoba Deporte.

Segundo momento: En esta etapa la atención estará puesta en la planificación de las

propuestas que se les ofrecerá a los participantes.

Organización del espacio que se prestará para cada propuesta, al igual que el tiempo

requerido, los materiales necesarios, los organizadores/guías/profesores a cargo de las

mismas.

Tercer momento: En esta etapa, la atención estará puesta en la evaluación de los puntos

claves de cada encuentro (balance de ingresos, distribución porcentual de ingresos, fortalezas

y debilidades, propuestas de mejora para los próximos encuentros,etc) como así también, un
balance final de la propuesta de mejora de la política seleccionada (evaluación del

cumplimiento de los objetivos).

Estrategias de acción a mediano plazo: Las estrategias a mediano plazo están pensadas en

caso de que los recursos económicos no lleguen de manera rápida, de acuerdo a lo planeado y

sea esencial alargar los tiempos de implementación de la propuesta.

Estrategias de acción a largo plazo: Nuestra propuesta de mejora a la política seleccionada

no ha sido pensada para llevarse a cabo a largo plazo pues consideramos que es de carácter

esencial pero que tiene un cierre. Sin embargo, si consideramos que es vital establecer la

piedra fundacional para que cada sede, de manera autónoma, lleve a cabo propuestas

similares luego de finalizada la misma.

E. GESTIÓN DE RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN.

Como expresan Osorio y Rico, “Para estimar los costos del programa, e identificar las

necesidades de gestión y alistamiento logístico y operativo, es necesario hacer un listado de

todos los recursos materiales requeridos de acuerdo al diseño técnico” (Osorio y Rico, 2005,

pág 99).

ESPACIOS: Estos serán variados ya que la propuesta se llevará a cabo 1 vez en cada una de

las sedes de los clubes inscriptos. Será de mayor importancia los espacios abiertos por la

situación de pandemia que atravesamos.

MATERIAL: Se necesitarán desde equipos de sonido, parlantes, micrófonos, tablones, sillas,

elementos descartables.
También elementos propios de la práctica de actividades físicas como pelotas, aros, conos,

sogas, entre otros.

Para lo artístico se necesitará de papel, pinturas, materiales a reutilizar, elementos de librería

etc.

DIFUSIÓN: la misma será a través de redes sociales, páginas web, medios de comunicación

y cartelería distribuida por la ciudad.

F. LOS ACTORES INVOLUCRADOS SERAN LOS AIGUIENTES:

- Evaluadores: Personal de la agencia Córdoba Deportes deberán acercarse en primera

instancia a los clubes a recopilar información sobre infraestructura y necesidades de

las instituciones inscriptas en el plan. Para luego evaluar y realizar un plan de acción

de las distintas jornadas.

Para las Jornadas

- Personal del club en cuestión (padres, jugadores, miembros de comisión

directiva, etc): deberán estar a cargo del Bufet, estacionamiento, venta de

entradas,etc.

- Seguridad: uno o dos suboficiales haviendo adicionales.

- Para llevar a cabo las actividades: ya sea a modo Kermes o por postas, se podrá

optar por elegir profesionales de distintos campos pertenecientes a la agencia

(profesores de Educación Física, músicos, artistas plásticos, etc) y/o lo ideal sería que

participantes de esa misma comunidad también pueda brincar y enseñar

conocimientos que consideremos interesantes. De esa manera aseguraremos una

participación en conjunto y no una mera imposición por parte de "los que saben".
- Participantes; La intención es que las propuestas abarquen la mayor cantidad de

sujetos posibles. Propuestas recreativas e inclusivas interesantes dónde se pueda

participar independientemente al género, grupo etario, etnia, etc.

En conclusion: La intención es que la agencia Córdoba Deportes propicie profesionales para

accionar antes, durante y después de la jornada, además de brindarle participación a personal

de los clubes y/o la comunidad seleccionada. "Construimos entre todos".

PERSONAL: Se necesitarán de personas que estén a cargo de diferentes tareas como

seguridad, organizadores, guías, presentadores, colaboradores.

A ESTO LO SACAMOS O NO?


BIBLIOGRAFÍA
- CLOT, M. (2009). Formulación, diseño y evaluación de programas y proyectos
sociales. Un enfoque desde la inclusión social y la equidad. Buenos Aires
- COLOMBRES, A., 2007. Sobre La Cultura Y El Arte Popular. Buenos Aires:
Ediciones del Sol.
- NIRENBERG, O. (2006). Participación de adolescentes en proyectos sociales.

Aportes conceptuales y pautas para su evaluación. Buenos Aires: Paidós.

- OSORIO C. y RICO A. (2005). Diseño y evaluación de programas de recreación.

Colombia: Funlibre.

- REYES, A., (2014). Cultura de la recreación, democracia y conciencia política.

Educación, 23(44), 88-111. Recuperado a partir de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/8942.

ANEXOS

También podría gustarte