Está en la página 1de 24

“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra

INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas


PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA JEC


“VILLA SAN CRISTÓBAL”

CARPETA
PEDAGÓGICA
ÁREA DE
EDUCACIÓN
FÍSICA
1ro “A, B y C”
2do “A, B y C”
AYACUCHO 2024
1
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”

PRESENTACIÓN

La carpeta pedagógica del Área de Comunicación se ha elaborado fundamentalmente con el propósito de


desarrollar en los estudiantes las competencias comunicativas que le permitan desarrollarse con éxito en la
vida diaria. Estas capacidades comunicativas se deben manifestar en la capacidad de comprender y
producir textos orales, escritos y audiovisuales; al mismo tiempo, desarrollar su sensibilidad y goce estético
a través de la literatura y la producción de textos literarios. El logro de la competencia comunicativa es
vital en la formación integral del educando porque le permitirá un desempeño eficiente en la adquisición de
otros aprendizajes, le proporciona herramienta para desenvolverse con éxito en la vida, interrelacionarse
con facilidad en su mundo social y desplegar su potencial creativo, crítico-reflexivo y emprendedor. El
aprendizaje del sistema lingüístico se realiza en pleno funcionamiento. Esto le otorga al área un carácter
eminentemente práctico, privilegiando la reflexión permanente del estudiante sobre su propio aprendizaje
para desarrollar progresivamente sus capacidades y actitudes, lo que implica generar situaciones favorables
para que los estudiantes dialoguen, debatan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con
diferentes propósitos y aprendan a escuchar.

La presente carpeta está organizada tomando en cuenta el nuevo documento emanado del Ministerio de
Educación (CNEB), del cual se extraen las especificaciones técnicas y metodológicas que sustentan el
nuevo trabajo docente en correlativa relación con los enfoques generales y del área asumiendo el perfil del
egresado como propósito común a la cual se suma el Área de Comunicación.

2
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”

MISIÓN

Brindar una educación integral a los estudiantes, con sólidos principios humanísticos, científicos y en
valores; procurando que todos los estudiantes culminen su escolaridad, afianzando los aprendizajes
establecidos en el currículo nacional, desarrollando sus competencias. Ofrecemos una educación de calidad
con docentes capacitados y comprometidos con su vocación pedagógica, padres de familia y autoridades
involucrados en brindar espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de violencia.

VISIÓN
Al año 2025 ser una Institución Educativa, referente de calidad educativa que forma integralmente a los
estudiantes del nivel primaria y secundaria en todas sus dimensiones, tales como mental, social, física,
emocional y personal que significa, hacer del estudiante el protagonista de su vida con conocimiento,
desempeño idóneo, sentido ético y compromiso social que lo lleven a ser competente en concordancia con el
perfil de egreso del CNEB (Currículo Nacional de la Educación Básica) para su desenvolvimiento apropiado
frente a los retos que le depara la sociedad del conocimiento

3
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”

PLANIFICACIÓN ANUAL 2024

I. DATOS INFORMATIVOS:
DRE AYACUCHO UGEL HUAMANGA
IEP _ JEC VILLA SAN CRISTOBAL DIRECTOR LIC. CANCIO QUINTO AROTOMA
FORMAS DE ATENCIÓN EIB URBANA TIPO DE INSTITUCIÓN JEC
MSEIB
PROFESORES DE ÁREA CERVANTES VASQUEZ ROSANA CICLO VI

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

En este grado los estudiantes están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externos propios de la pubertad y adolescencia que
ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales, culturales y cognitivos. Estos cambios exigen a la IE adaptarse al proceso educativo mediante la
creación de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades y comunicarse con libertad confianza y respeto. Por otro lado, los estudiantes se
enfrentan a un nuevo entorno educativo, a nuevas metodologías que da lugar a estilos de enseñanza diferente Estos factores generan que los estudiantes
requieran acompañamiento permanente por parte de los docentes para adaptarse adecuadamente al siclo, ya que la adolescencia es una etapa de potencialidades
que se activan o no en función de sus contextos de aprendizaje que se les facilite a los adolescentes.
Asimismo, los estudiantes requieren de un soporte socioemocional que reconozca al estudiante como persona con inclinación al arte, la ciencia, humanidades,
prácticas deportivas y culturales debido a la preocupación que tiene por su identidad e Imagen corporal y a la necesidad de Buscar medios para expresar sus
emociones intereses, ideas, etc.

4
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”

III. CALENDARIZACIÓN

Duración Periodo N° de N° horas


Bloque Inicio Término
semanas
Primer bloque de Una (01) semana --
01/03/2024 08/03/2024
semana de gestión
Primer bloque de Siete (07) semanas 11/03/2024 10/05/2024 7 45
I Bimestre
semanas lectivas

Segundo bloque de Diez (10) semanas 10 50


II Bimestre 13/05/2024 19/072024
semanas lectivas
Segundo bloque de Dos (02) semanas
-- 22/07/2024 02/08/2024
semanas de gestión
Tercer bloque de Diez (10) semanas 10 50
III Bimestre 05/08/2024 11/10/2024
semanas lectivas

Cuarto bloque de Diez (10) semanas 10 50


IV Bimestre 14/10/2024 20/12/2024
semanas lectivas
Tercer bloque de Una (01) semana --
23/12/2024 27/12/2024
semanas de gestión
Total, de semanas/horas lectivas 37 195

5
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”

IV. NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE:

Competencias (área y Análisis cuantitativo y cualitativo de la Necesidades e intereses de aprendizaje


transversal) evaluación diagnóstica
De los grados (1°A, B, C y 2°A, B, C) el 15% de  Los estudiantes de este grado necesitan fortalecer sus habilidades
estudiantes se encuentran en el nivel satisfactorio, en:
77 % de estudiantes se encuentran en el nivel
logrado y el 0% en el nivel inicio.  Mayor concentración en momentos de la retroalimentación que impide su aprendizaje.
EDUCACIÓN FÍSICA.
 Selecciona y emplea estrategias y habilidades para realizar
diversas actividades.

(LLENAR LOS RESULTADOS DE LA


EVALUACIÓN DIAGNOSTICA)

Se desenvuelve de manera De un total de 17 estudiantes matriculados el 0% (DETALLAR)


autónoma a través de su se encuentran en inicio, el 30% en proceso y sólo
motricidad. 77 % en logrado y 5% no fueron evaluados.

Asume una vida


saludable.
Se aplicó al 100% la evaluación diagnóstica, donde se evidenció el nivel de
logro de los estudiantes.
La planificación anual se desarrolló en el tiempo previsto.
La planificación de las unidades didácticas se desarrolló con normalidad en
el tiempo previsto.

La planificación de las sesiones de aprendizaje se desarrolló en el tiempo

6
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
previsto

Interactúa a través de sus


habilidades sociomotrices.

V. SITUACIONES DE CONTEXTO PRIORIZADAS

Contexto (potencialidad,
problemática, calendario Tipo de unidad
N° Situación de contexto Título de la unidad
comunal, demandas, didáctica
otros)
1 Semana Santa En las fiestas patronales hay consumo excesivo de Promovemos acciones para Unidad de
alcohol preservar la salud y el aprendizaje
ambiente durante las
festividades de Semana Santa
2 Uso de productos químicos El uso de productos químicos en la siembra va en Fomentemos el uso de abono Unidad de
en la siembra aumento, no se toma en cuenta lo perjudicial para orgánico en la siembra de la aprendizaje
la salud, por ello se debe fomentar el uso de abono papa nativa
orgánico en la siembra de la papa.
3 Violencia familiar Se tiene casos de violencia familiar entre padres y Promovemos acciones para Unidad de
padres a hijos, que en muchos casos la persona una mejor convivencia aprendizaje
afectada no lo denuncia.
4 Contaminación de los Últimamente se nota la presencia de desechos a Promovemos el cuidado del Unidad de

7
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
riachuelos y escasez del los riachuelos, los cuales atraen a las moscas y agua como fuente de vida. aprendizaje
agua. contaminan el agua
5 Difícil traslado al mercado Ante la dificultad del traslado de los productos, y Elaboramos nuestro proyecto Unidad de
de productos el bajo precio que pagan por los productos es de emprendimiento aprendizaje
necesario contar con un proyecto de
emprendimiento.
6 Extensión de terrenos La comunidad tiene terrenos cultivables Promovemos la alimentación Unidad de
cultivables saludable a través del consumo aprendizaje
de productos orgánicos.
7 Presencia de instituciones Las instituciones gubernamentales y no Proponemos soluciones Unidad de
gubernamentales y no gubernamentales apoyan el desarrollo de la creativas para el uso sostenible aprendizaje
gubernamentales comunidad mediante la ejecución de proyectos del agua
como cuidado del agua.
8 Perdida de la esencia de las Los jóvenes por influencia de factores externos Asumimos una postura de la Unidad de
costumbres sociales culturales económicos van perdiendo su revalorización de nuestra aprendizaje
identidad cultura.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Evaluación
Periodo Diagnóstic I Bimestre II Bimestre III Bimestre IV Bimestre
a
Título de la unidad FOMENT "CELEBR ¿TENEMO "PREPARÁN “DIFUNDIM NOS “ASUMI "PROMOV “PROMOV
AMOS AMOS LA S HABITOS DONOS DE OS LAS CUIDAM MOS IENDO LA EMOS LA
UNA SEMANA SALUDAB MANERA COSTUMBR OS CON NUESTR DIVERSID PAZ Y
SANTA LES? RESPONSAB ES DE RESPONS O AD CELEBRA
CONVIVE
CON LE ANTE EL NUESTRA ABILIDA PROYEC LINGÜÍST MOS LA
NCIA MAYOR DESAFÍO PATRIA” D DE LA TO DE ICA Y EL NAVIDAD
ARMONIO SEGURID DEL INSOLAC VIDA RESPETO EN UNIÓN

8
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
POR LAS
PARA
LENGUAS
ALCANZ
MATERN
SA EN AR LA
AS COMO
NUESTRA SUPERAC
CAMBIO PARTE
COMUNID AD IÓN
CLIMÁTICO INTEGRA FAMILIA
CIUDAD IÓN PERSON
AD " L DE R”
ANA" AL Y
NUESTRA
DESARR
HERENCI
OLLO
A
INTEGRA
CULTURA
L”
L"

Atletismo
Básquet – Natación
Mejoramos la coordinación y Vóley
Practicamos y
Futsal la confianza en la práctica del Potenciar las relaciones
proponemos actividades
Expresamos nuestras atletismo alimentándonos interpersonales del
físicas en el básquet –
emociones practicando saludablemente. grupo y fomentar el
Natación que
deportes colectivos. trabajo cooperativo
contribuyen a la mejora
practicando el voleibol.
personal y social.

UNIDAD
UNIDAD
DIAGNOS UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD
01
TICA - (0) UNIDAD 02 UNIDAD 03 UNIDAD 04 05 06 07 08
DEL
DEL 11 15/04/24 13/05/24 17/06/24 05/08/24 09/09/24 14/10/24 18/11/24
25/03
/03 AL AL AL AL AL AL AL
Áreas/ AL
Cronogra AL 10/05/24 13/06/24 22/07/24 06/09/24 11/10/24 15/11/24 20/11/23
Competencias/ 12/04/24
ma 22/03/24
Enfoques
(4 (5 (5 (5 (5 (5 (5
(3
(02 SEMANAS) SEMANAS) SEMANAS) SEMANA SEMAN SEMANA SEMANA
SEMAN
SEMANA S) AS) S) S)
AS)
S)

EDUCACIÓN Se desenvuelve de manera X X X X

9
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
autónoma a través de su
motricidad
FÍSICA Asume una vida saludable X X X X

Interactúa a través de sus


X X X X
habilidades sociomotrices
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en entornos virtuales X X
X X
generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X
X X
ENFOQUES TRANSVERSALES
Enfoque de derechos X
Enfoque Inclusivo o de Atención a la
diversidad.
Enfoque Intercultural. X
Enfoque Igualdad de Género X X
Enfoque Ambiental X
Enfoque Orientación al bien común X X
Enfoque Búsqueda de la Excelencia X
VII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
Materiales Recursos educativos
 Enciclopedia de los deportes.  Enlaces de YouTube.  Pelotas, conos, platillos y bastones.  Separatas, Folletos y Fichas de
 Aplicativos de las tabletas.  Fichas y separatas.  Campo deportivo. actividades.
 Textos de entrenamiento deportivo.  Proyector multimedia.  Plumones, escuadras.
 Manuales de ejercicios físicos.  Colchonetas, soguillas, testimonios.  Silbato.
 Didáctica de la enseñanza.  Radio grabadoras, buffer.  Cronómetro.
 Taburetes.
VIII. EVALUACIÓN:
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Se aplica con la finalidad de recoger información de aprendizaje de los estudiantes al inicio del año escolar con el objetivo de, a partir de los
Diagnóstica
resultados obtenidos, identificar los diferentes niveles de desempeño que el estudiante posee.
El proceso que tiene como finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de la
Para el aprendizaje
retroalimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza a través de la reflexión.

10
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
Se evalúa las competencias de manera permanente, explorando las capacidades de dicho aprendizaje y señala los pasos a seguir para
Del aprendizaje
fomentarlo, además se orienta hacia procesos de enseñanza y aprendizaje dinámicos

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 Programa curricular de educación secundaria.  Manual del Entrenador deportivo
 Currículo nacional de la educación básica.  Libro de los Mil Ejercicios.
 Manual de enseñanza de Futsal, Atletismo, vóley, Básquet y  Folletos deportivos.
natación.

Ayacucho, 11 marzo del 2024

----------------------------------------- -----------------------------------------
----------------------------------------- Coordinador pedagógico
Prof. Del área de Educación Física DIRECTOR

11
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
ANEXO 1

I. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL Y SOCIOLINGÜÍSTICA:

Caracterización sociocultural: Registro cultural histórico de la IEP VILLA SAN CRISTOBAL


ACTIVIDADES
Mes SOCIO SITUACIÓN PROBLEMÁTICA OPORTUNIDADES RESPONSABLE
PRODUCTIVAS
Exceso consumo de alcohol
Valoración de nuestra cultura e
Marzo Carnavales Excesivo Consumo de bebidas Docentes del grado
identidad
alcohólicas (violencia)
Semana Santa Alto costo de productos y servicios. Vivencia de la Fe cristiana y Docentes del grado
Abril (Quasimodo) valoración de nuestra cultura e
identidad.
Aniversario Descuido en la identificación y cuidado Reseña histórica Docentes del grado
Mayo
institucional de la institución.
Escasa concientización del consumo de Docentes del grado
Existencia de padres de familia
Junio alimentos saludables.
Día del campesino. que se dedican a la labor
Mínima valoración de la labor del
agrícola y ganadera.
campesino.
Julio Fiestas patrias Escasa conciencia de los valores cívicos- Conocimientos históricos de la Docentes del grado
patrióticos. formación y creación de la
nación.
Practica de juegos Poca práctica de juegos ancestrales Existencia de familiares con
Agosto ancestrales Perdida de enseñanza de juegos conocimiento de juegos Docentes del grado
ancestrales de generación en generación. ancestrales

12
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
Uso excesivo e inadecuado de recursos
tecnológicos.
Setiembre Día de la juventud Desvirtualización de la misión y trabajo Rol protagónico de la juventud Docentes del grado
de la juventud en la sociedad. en la sociedad.
Octubre Señor de los Milagros Pérdida en el fortalecimiento de las Poca difusión institucional del Docentes del grado
prácticas religiosas. cuerpo espiritual del Señor de
los Milagros.
Noviembr Todos Los Santos Excesivo consumo de alcohol en las Valoración de las costumbres Docentes del grado
e Aniversario de nuestro fiestas sociales promovidos por los Promoción de diversas
Institución Educativa promotores. actividades culturales,
Falta de identificación institucional de académicas, sociales y
toda la comunidad educativa deportivas.
diciembre Navidad Presencia de diversas creencias Promoción de espacio de Docentes del grado
compartir y reflexión

Caracterización sociolingüística.

Primera lengua: Castellano


Lenguas que se hablan en la comunidad
Segunda lengua: Quechua

Lenguas que prefieren hablar las y los niños


Castellano
adolescentes

Lenguas que hablan la mayoría de las y los


Castellano
adolescentes.

Caracterización psicolingüística de los adolescentes.

RESUMEN DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ORAL EN SEGUNDA

13
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
LENGUA - L2

NIVELES II III IV V TOTAL

NÚMEROS 365 125 91 86 667

% DOMINIO 55 19 13 13 100
ORAL L1

INTERPRETACIÓN

De acuerdo a los datos procesados

La lengua quechua se convierte en poco uso cuando


el castellano está considerado como primera lengua.

Lo que nos lleva a plantear una metodología que


desarrolle todas las necesidades comunicativas de
los estudiantes.

14
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y SITUACIONES


SIGNIFICATIVAS: 2024
FECHA N° UNIDAD
DE LOS Y TÍTULO DE
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA RELACIONADO CON EL CONTEXTO
BIMEST UNIDAD PRODUCTO DE LA UNIDAD
RES FECHA

I FOMENTAMOS
BIMESTRE UNA Los estudiantes de la IE. JEC “Villa San Cristóbal”, al iniciar el año
CONVIVENCIA escolar 2024 conocerán el ambiente que los acogerá y participarán en
UNIDAD
ARMONIOSA EN
11/03/24 AL DIAGNOSTIC actividades de organización, evaluación diagnostica y ambientación del
10/05/24 A NUESTRA
aula, lo cual es importante para sentar las bases de una convivencia

15
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
COMUNIDAD armoniosa e inclusiva que fomente la construcción de una identidad “NORMAS DE CONVIVENCIAS Y
DEL 11 /03 FICHAS DE EVALUACIÓN
grupal. El propósito de esta unidad es que los estudiantes identifiquen y
DIAGNOSTIVA”
AL lleven a cambio acciones necesarias para organizar y ambientar el espacio
Prof. CAYO de su aula, de modo que permita no solo la integración y el buen
22/03/24
funcionamiento del grupo, sino también que sirva de medio para lograr
aprendizajes significativos. En razón de lo expuesto surgen las siguientes
(02 interrogantes:
SEMANAS)
¿Qué significa para ti convivir en armonía e inclusión?
¿Por qué es necesario convivir en armonía y organizarnos?
¿Para que servirá la evaluación diagnostica?
¿Cómo organizaremos el mobiliario e implementaremos los sectores
de nuestra aula para trabajar en orden, limpieza y nos dé gusto
usarlos al aprender?
Con este fin, establecerán acuerdos y responsabilidades para una
convivencia armoniosa, así como para organizar la biblioteca e
implementar los sectores. Así mismo se tendrá un diagnóstico académico
para planificase durante este año 2024 y con este resultado se enfatizará el
uso de la lectura y escritura para leer y producir diversos textos, que
usarán diariamente como parte de sus actividades cotidianas. Del mismo
modo, podrán expresarse y comprender mensajes orales compartiendo
diversas experiencias y emitiendo su opinión en distintas situaciones de la
vida del aula.

16
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
Los estudiantes de la institución educativa Villa San Cristóbal, preocupado
por la inseguridad ciudadana en nuestra región de manera generalizado
causando temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones
donde percibe en las carreteras u otras zonas vulnerables, de los cuales
podemos ser víctimas de la violencia de manera generalizado de
criminalidad, a esto incluye la corrupción institucionalizada en los
diferentes instituciones públicos y privados Elaborar textos argumentativos referido a l
“CELEBRAMOS La violencia e inseguridad ciudadana alcanza a la máxima dimensión que práctica de valore, honestidad y conciencia
LA SEMANA originan efectos que disminuye el bienestar, calidad de vida y la felicidad en nuestros estudiantes
SANTA CON de la población, causando daños físicos y económicos con un efecto del
MAYOR deterioro de la salud, económica y laboral de las personas que sufren
SEGURIDAD directamente de estos hechos y en la dimensión subjetiva causa una
CIUDADANO” percepción de inseguridad, miedo, temor y desconfianza que afecta la
UNIDAD 1 parte emocional, psicológico y cognitivo alterando la salud mental con
cambios en sus actitudes, rutinas, hábitos e interrelaciones personales,
comprendido los efectos de ambas dimensiones que merman la calidad de
DEL 25/03 vida, bienestar y la felicidad de la población. Estas inseguridades
Prof. MARCIAL incrementan en las diferentes fiestas tradicionales en nuestra ciudad, lo
AL más resaltante es la Semana Santa es muy reconocido a nivel
internacional, por lo que cada año recibimos miles de turistas nacionales y
12/04/24 extranjero quienes nos visitan con la finalidad de venerar la fe religiosa en
nuestra ciudad, generando mayor ingreso económico para nuestra
(3 SEMANAS) población; esto ocasiona miedo y desconfianza por falta de seguridad y
atención adecuada para todos los visitantes. Frente a esta realidad nos
preguntamos: ¿Cómo podemos enfrentar para disminuir la inseguridad
ciudadana en nuestra región?, ¿Cómo podemos crear conciencia en
nuestros estudiantes en la práctica de valores y la honestidad?, Para tal
caso los estudiantes se propone elaborar textos argumentativos referido a
la práctica de valore, honestidad y conciencia en nuestros estudiantes.

UNIDAD 2

15/04/24 ¿TENEMOS Los estudiantes del tercer año de secundaria de la institución educativa

17
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
HABITOS pública Villa San Cristóbal del distrito de Jesús Nazareno, se encuentran
SALUDABLES? en pleno proceso de cambios físicos y psicológicos por ello es necesario
que promover actividades saludables y sanas en la etapa de adolescencia,
PROFESOR ello a fin de prevenir actividades nocivas a su salud y su integridad Para ello diseñamos un organizador gráfic
AL CARLOS asimismo para incentivar a estilos de una vida saludable, frente a esta de nuestra rutina.
situación ¿Qué actividades practicamos con frecuencia? Para ellos
10/05/24 elaboramos cuadros comparativos, pirámides alimenticias y cuadros
comparativos de actividades saludables y no saludables. ¿Qué ocurre si
(4 SEMANAS) consumimos alimentos chatarra con frecuencia? ¿qué ocurre si no
practicamos hábitos de vida saludables? ¿Es necesario adoptar estilos de
vida saludable para mejorar nuestra calidad de vida durante la
adolescencia? Para ello diseñamos un organizador gráfico de nuestra
rutina.

En la unidad "Preparándonos de manera responsable ante el desafío del


UNIDAD 3 cambio climático", los estudiantes se adentrarán en un tema crucial para el
futuro de nuestro planeta. En esta Unidad los estudiantes, explorarán el
13/05/24 contexto que enfrentarán y participarán en diversas actividades
relacionadas con la conciencia ambiental, la evaluación de situaciones El producto de la unidad de aprendiza
AL actuales y la planificación de acciones responsables. "Preparándonos de manera responsable an
el desafío del cambio climático", en relació
13/06/24 "PREPARÁNDON con el cuidado de las enfermedade
OS DE MANERA Los estudiantes de la IE “Villa San Cristóbal sepan comprender la respiratorias, podría ser la elaboración d
(5 SEMANAS) RESPONSABLE importancia de enfrentar el cambio climático de manera proactiva y carteles informativos y la participación e
ANTE EL responsable, adoptando medidas individuales y colectivas que contribuyan debates para promover hábitos y accione
DESAFÍO DEL a la sostenibilidad ambiental y al cuidado del entorno. que contribuyan a la prevención y
CAMBIO En este contexto, surgen preguntas fundamentales que guiarán el proceso cuidado de la salud.
CLIMÁTICO" de aprendizaje y reflexión de los estudiantes: 1. Elaboración de carteles informativos: Lo
¿Qué significa para ti ser responsable ante el desafío del cambio estudiantes del ciclo VI y VII podrían crea
PROF. DARIA climático? carteles visuales que contengan informació
¿Por qué es necesario actuar de manera responsable y proactiva frente al relevante sobre las enfermedades, su
cambio climático?, causas, síntomas, formas de prevención
II ¿Cómo podemos evaluar la situación actual en relación con el cambio cuidados necesarios. Estos carteles podría
BIMESTRE climático y sus impactos? incluir ilustraciones, gráficos y consejo
¿Qué acciones individuales y colectivas podemos planificar y llevar a cabo prácticos para promover hábitos saludable

18
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
como la ventilación adecuada de espacio
13/05/24 el uso de mascarillas en situacione
AL específicas, la importancia de la higien
22/07/24 personal, entre otros.
2. Participación en debates: Además d
elaborar carteles, los estudiantes podría
participar en debates donde se discuta
temas relacionados con las enfermedades,
para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático? impacto del cambio climático en la salu
Durante el desarrollo de la unidad, se establecerán acuerdos y humana y las medidas que se pueden tom
compromisos para promover una cultura ambientalmente responsable, se a nivel individual y colectivo para preven
analizarán datos y se fomentará la reflexión crítica sobre las causas y y mitigar estos problemas. Los debate
consecuencias del cambio climático. Asimismo, se impulsará la podrían centrarse en la concienciación sobr
participación activa de los estudiantes en la generación de soluciones y la la calidad del aire, la importancia de reduc
implementación de prácticas sostenibles en su entorno escolar y la contaminación atmosférica, la promoció
comunitario. de estilos de vida saludables y
responsabilidad de cada persona en
cuidado del medio ambiente y la salu
pública.
Estos productos no solo contribuirían a
sensibilización y educación sobre el tema d
las enfermedades respiratorias y su relació
con el cambio climático, sino que tambié
fomentarían la participación activa de los

UNIDAD 4 Se observa que en la institución educativa “Villa San Cristóbal” los


estudiantes del nivel secundaria demuestran en las ceremonias
17/06/24 protocolares escaso fervor civismo patriótico así mismo irrisorio interés
“DIFUNDIMOS por las costumbres y tradiciones de la comunidad. En este contexto es Elaboración de tríptico
AL LAS importante que los estudiantes se apropien de la diversidad cultural
COSTUMBRES DE expresada en textos orales (cuentos, leyendas, mitos, etc.) y que se
22/07/24 NUESTRA encuentran manifestadas en la gastronomía, artesanía y sitios
PATRIA” arqueológicos que forman parte de nuestra historia igualmente podrán
(5 SEMANAS) Prof. KATHARINE valorar, cuidar y respetar su cultura y fomentar una convivencia
armoniosa, ante esto se plantea las siguientes interrogantes:

19
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
¿Qué costumbres y tradiciones tiene tu comunidad? ¿Cómo lo celebran?
¿Qué podemos hacer para conocer mejor y valorar mis costumbres y
tradiciones culturales?
Producto general

En la I.E. JEC “Villa San Cristóbal” del distrito Jesús Nazareno, nos
hemos comprometido a sensibilizar a nuestros estudiantes acerca del
incremento de la insolación que día a día aumenta a nivel local. Nacional y
mundial, por lo que estos últimos años se vive prolongadas olas de calor,
según los registros históricos del SENAMI, como consecuencia se nos
plante el reto de manejar adecuadamente el estrés hídrico producido por la
ola de calor, En este contexto los estudiantes y docentes dialogan sobre el
incremento del calor en nuestra ciudad, los estudiantes comentan el
UNIDAD 5
incremento del pago de recibo de agua, que a consecuencia del calor hay Nos cuidamos y nos protegemos con
responsabilidad de la insolación, utilizand
mayor deshidratación y consumo del líquido elemental del agua de la
05/08/24 prendas adecuadas.
AL misma forma los estudiantes tienen que utilizar prendas como: sombreros,
III NOS CUIDAMOS
polos manga larga. Gafas y protectores solares para evitar una posible
BIMESTRE 06/09/24 CON
RESPONSABILID enfermedad de cáncer a la piel y otras enfermedades a la vista.
05/08/24 (5 SEMANAS) AD DE LA
¿Cuáles son las consecuencias más graves de la insolación en tu
AL INSOLACIÓN
11/10/24 comunidad o en el mundo en general? ¿Cómo podemos crear conciencia
sobre el cambio climático en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos
Prof. EFRAÍN
involucrar a las personas que no parecen preocuparse por el cambio
climático? ¿Cómo pueden las empresas y los gobiernos tomar medidas
para protegernos de la insolación? ¿Cuáles son las principales causas del

20
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
cambio climático y qué podemos hacer para abordarlas? ¿Cuáles son los
beneficios de vivir en un entorno sin estar expuestos al calor por mucho
tiempo y cómo podemos asegurarnos de que las generaciones futuras
también tengan acceso a ellos? ¿Qué papel juega la educación en la
protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático?
¿Cómo podemos fomentar la educación ambiental en nuestras
comunidades? ¿Cuál es nuestra responsabilidad individual y colectiva en
la lucha contra el cambio climático?? ¿Cómo podemos utilizar la
tecnología y la innovación para abordar los problemas sobre el manejo del
agua e insolación y proteger el planeta para las generaciones futuras?

21
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”

Elaboración de un plan de vida adecuado,


Los estudiantes, de la Institución Educativa “Villa San Cristóbal”
incluyendo actividades que le permitan
Actualmente, la incertidumbre se apodera de los adolescentes, por no
reconocer sus grandes potencialidades
saber si cumplirán sus metas personales, a ello, se suman los cambios
desafiantes.
UNIDAD 6 físicos, cognitivos y psicosociales. Por otra parte, sus pensamientos e ideas
se vuelven más abstractos buscando su independencia y explorando el
09/09/24 enamoramiento, entre otras situaciones que viven los estudiantes día a día.
“ASUMIMOS
En este sentido es necesario que los alumnos de la I.E, Villa San Cristóbal
NUESTRO
planifiquen adecuadamente su proyecto de vida que le permita planificar
PROYECTO DE
AL su futuro de manera adecuada para conseguir sus metas o proyectos, a
VIDA PARA
nivel personal y profesional en el futuro.
ALCANZAR LA
11/10/24 El propósito de esta experiencia de aprendizaje es que los estudiantes
SUPERACIÓN
elaboren su plan de vida con la intención de plantearse metas claras, que
PERSONAL Y
(5 SEMANAS) sean desafiantes y alcanzables. Para que logren enfrentar al siguiente reto:
DESARROLLO
¿De qué manera se puede elaborar mi plan de vida a partir del
INTEGRAL”
reconocimiento de nuestras potencialidades y limitaciones?
Prof. ROSANA

22
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
En nuestra institución educativa, consideramos la diversidad lingüística
como un pilar fundamental de nuestra identidad colectiva y un reflejo de Los productos que podrían generarse e
nuestra riqueza cultural. Valoramos profundamente las lenguas maternas colaboración con los estudiantes pa
como portadoras de historias, tradiciones y saberes ancestrales que promover la diversidad lingüística y
enriquecen nuestra comunidad educativa. respeto por las lenguas maternas podría
En este ciclo escolar, nos comprometemos a promover activamente el ser.
respeto y la valoración de las lenguas maternas como parte esencial de 1. Folletos multilingües: Los estudiante
nuestra herencia cultural. Buscamos crear un entorno donde cada podrían trabajar en la creación de folleto
estudiante se sienta empoderado para expresarse en su lengua materna y que contengan información sobre la
para compartir sus experiencias culturales con sus compañeros. diferentes lenguas maternas presentes en
A través de actividades interactivas y participativas, exploraremos la comunidad educativa. Cada folleto podr
UNIDAD 7 diversidad lingüística presente en nuestra comunidad educativa. incluir frases básicas, datos interesante
Fomentaremos el diálogo intercultural, la colaboración y el intercambio de sobre la historia y la importancia cultural d
IV 14/10/24 "PROMOVIENDO conocimientos entre estudiantes que hablan diferentes lenguas maternas, cada lengua, así como consejos pa
BIMESTRE LA DIVERSIDAD promoviendo así un ambiente de aprendizaje enriquecedor y respetuoso. fomentar el respeto y la inclusió
AL LINGÜÍSTICA Y Además, organizaremos eventos culturales y actividades extracurriculares lingüística.
EL RESPETO POR que celebren la variedad de lenguas y culturas representadas en nuestra 2. Murales interculturales: Mediante
14/10/20 15/11/24 LAS LENGUAS institución. Estas iniciativas no solo fortalecerán el sentido de pertenencia realización de murales artísticos, lo
AL MATERNAS y la identidad de nuestros estudiantes, sino que también contribuirán a estudiantes podrían representar la diversida
20/12/24 (5 SEMANAS) COMO PARTE sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de lingüística y cultural de su entorno escola
INTEGRAL DE preservar y promover la diversidad lingüística. Cada sección del mural podría esta
NUESTRA Preguntas retadoras: dedicada a una lengua materna específic
HERENCIA 1. ¿Cómo puede la promoción activa de las lenguas maternas enriquecer el mostrando aspectos relevantes de su cultur
CULTURAL" proceso educativo y contribuir al desarrollo integral de los estudiantes? como tradiciones, símbolos y costumbres.
2. ¿Qué desafíos crees que puedan surgir al fomentar la diversidad 3. Revista o periódico escolar multilingü
Prof. JOSEPH lingüística en un entorno educativo y cómo podrían abordarse de manera Los estudiantes podrían colaborar en
efectiva? creación de una revista o periódico escol
3. ¿Cuáles son algunas estrategias innovadoras que podríamos que incluya artículos, poemas, cuentos
implementar para involucrar a los estudiantes en la preservación y entrevistas escritos en diferentes lengua
promoción de sus lenguas maternas dentro y fuera del aula? maternas. Esto no solo promovería
4. ¿Qué impacto crees que tendría la inclusión de la diversidad lingüística diversidad lingüística, sino que tambié
en el currículo educativo en términos de sensibilización cultural y destacaría el talento y la creatividad de lo
promoción de la tolerancia y el respeto? estudiantes en sus respectivas lenguas.
5. ¿Cómo podríamos colaborar con las comunidades locales para
fortalecer aún más la valoración de las lenguas maternas y su papel en la

23
“Año del bicentenario de la consolidación de nuestra
INSTITUCIÓN EDUCATIVA independencia y de la conmemoración de las heroicas
PÚBLICA JEC “VILLA SAN
”CRISTÓBAL
JESÚS NAZARENO - AYACUHO
batallas de Junín y Ayacucho”
preservación de la herencia cultural?

Los estudiantes de la Institución Educativa “Villa San Cristóbal” se


encuentran entusiasmados (as) por la época navideña, pues consideran que
este periodo es especial por los adornos, luces y sobre todo los regalos que
reciben de sus padres y familiares. En este sentido surge la necesidad de
lograr que ellos (as) reflexionen y entiendan que esta fiesta constituye una
oportunidad para agradecer a Dios por todo lo que nos da y los logros que
“PROMOVEMOS hemos obtenido a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, muchas de estas Elaboración de coronas de adviento
LA PAZ Y actividades se han ido tergiversando de su real sentido dándole más valor a
CELEBRAMOS LA los regalos materiales, acciones festivas y alegóricas e incluso investiguen su significado.
NAVIDAD EN convirtiéndose en una actividad comercial. Por ello, en esta experiencia de
UNIÓN aprendizaje, se busca que, desde la IE, se contribuya a revalorar el Elaboración de textos instructivo
FAMILIAR” verdadero sentido de la navidad; rescatando que el centro de esta
UNIDAD 8
celebración, es el nacimiento de nuestro niño Jesús. descriptivos e infografías.
Prof. CAYO Ante esto se plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué actividades podemos realizar para identificar el verdadero
18/11/24
significado de la navidad?
¿Qué actividades podemos realizar para recibir la navidad desde nuestra
AL
IE?
A partir de lo señalado, los (as) estudiantes movilizarán sus aprendizajes
20/11/24
reforzando la oralidad al exponer sus trabajos elaborados con material
reciclable; la comprensión y producción de textos, la resolución de
(5 SEMANAS)
problemas con situaciones de su entorno. Así mismo, realizarán
aprendizajes vivenciales
a través de la investigación; escenificaciones y entonación de un canto
para prepararse para la llegada de la Navidad.

24

También podría gustarte