Está en la página 1de 188

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SOCOS

PLAN DE

DESARROLLO

CONCERTADO

2008- 2020

Ayacucho, Noviembre 2008

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


1
ALCALDE:
Sr. Edgar Cristan Meneses

REGIDORES
Sr. Misael Gutiérrez Taco
Sr. David Meneses Quispe
Sr. Celso Bautista Palomino
Sra.Luisa Aquino Quispe
Sr. Marcial Alfredo Jaulis Janampa

EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL:


1. CPC. Carlos Oré Ruiz
2. Ing. Marcial Palomino Ojeda
3. Téc. Agrop. Vicente Chaupin Huaycha
4. Sr. Amancio Cárdenas Inga
5. Srta. Carmen Gloria Alcarraz Amao
6. Bach. Antrop. Rodolfo Quispe Duran
7. Bach. Blga. Rocío Prado Roca
8. Obst. Gladys Salazar Peralta
9. Prof. Eddey Wilfredo Castillo Vilchez
10. Prof. Ciro Baltazar Aybar.
11. Sr. Justo Huayhua Quispe

FACILITADOR PDC:

Ing. Néstor Navarro Trejo


Coordinador Zonal ADRA PERU

SUPERVISOR PDC:

Econ. Rocío Arrieta Jerí


Coordinadora Regional ADRA PERU

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


2
INDICE
 PRESENTACION…………………………………………………………………………………6
 INTRODUCCION…………………………………………………………………………………7
 RESOLUCION MUNICIPAL………………………………………………...8
 INFORMACION GENERAL………………………………………………..10

 Ubicación Política…………………………………………………………………….10
 Ubicación Geográfica……………………………………………………………….10
 Extensión y Altitudes……………………………………………………………….10
 Límites……………………………………………………………………………………..10
 Accesibilidad…………………………………………………………………………….10
 Precipitación Temperatura………………………………………………………11
 Clima……………………………………………………………………………………… 11

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

 Resumen histórico distrital………………………………………………………………..14


 Roles del distrito…………………………………………………………………………………14
 Caracterización del distrito………………………………………………………………..14
 Línea basal del desarrollo distrital…………………………………………………….16
 Proceso Metodológico………………………………………………………………………..17

CAPITULO: I

 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO DE SOCOS

1.1.- DIAGNOSTICO ECONOMICO Y PRODUCTIVO

 Actividad Agrícola……………………………………………………………………………….20
 Actividad Pecuaria………………………………………………………………………………27
 Actividades de Transformación………………………………………………………….28
 Servicios de Apoyo a la Producción…………………………………………………..28
 Comercio y Ferias……………………………………………………………………………….29
 Corredores Económicos……………………………………………………………………..31

1.2.- DIAGNOSTICO SOCIAL

 La familia………………………………………………………………………………………………32
 Las viviendas…………………………………………………………………………………………32
 Servicios Educativos…………………………………………………………………………….34
 Servicios de Salud…………………………………………………………………………………40
 Aspectos Culturales y de Identidad……………………………………………………..40

1.3.- DIAGNOSTICO MEDIO AMBIENTE.

 Desarrollo Saneamiento Básico…………………………………………………………45


 Desagüe……………………………………………………………………………………………..45
 Conservación de los Recursos Naturales………………………….………………46
 Recursos Minerales……………………………………………………………………………46

1.4.- DIAGNOSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL


“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “
3
 La Municipalidad…………………………………………………………………………………47
 Organización municipal……………………………………………………………………..47
 La estructura municipal …………………………………………………………………….47
 Concejo Municipal………………………………………………………………………………47
 Alcalde………………………………………………………………………………………………..47
 Regidores……………………………………………………………………………………………48
 Organizaciones Sociales de Base (OSB)……………………………………….….48
 Las comunidades campesinas……………………………………………………………48
 Federación distrital de clubes de madres…………………………………………48
 Organización de productores …………………………………………………….......48
 Instituciones Públicas…………………………………………………………………………48
 Instituciones Privadas………………………………………………………………………..49
 Instancias de concertación………………………………………………………………..49
 Los concejos de Coordinación local (CCL)…………………………………………49
 Presupuesto participativo …………………………………………………………………49
 Agentes participantes ……………………………………………………………………….49
 Plan desarrollo Concertado ……………………………………………………………….50
 Documentos de gestión Interna………………………………………………………..51

CAPITULO: II

LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO: ANALISIS ESTRATEGICO (FODA)

 ANALISIS FODA………………………………………………………………………………………….54

 QUÉ DEBEMOS HACER PARA POTENCIAR NUESTRAS FORTALEZAS?......61

 ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA SUPERAR LAS DEBILIDADES?.................65

 ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA APROVECHAR NUESTRAS


OPORTUNIDADES?..........................................................................66

 ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA FRENAR EL EFECTO DE LAS


AMENAZAS?...................................................................................71

LAS GRANDES TENDENCIAS


 Las grandes tendencias para la Construcción de la Visión de
Futuro Distrital……………………………………………………………………………………..73

LOS GRANDES ESCENARIOS


 Los escenarios para la Construcción de la Visión de Futuro………75

CAPITULO: III

VISION DEL DISTRITO DE SOCOS AL 2015

 La Visión de Futuro Distrital………………………………………………………………77

EJES DE DESARROLLO

EJE DE DESARROLLO ECONOMICO…………………………………………………………….78


EJE DE DESARROLLO SOCIAL…………………………………………………………………….78

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


4
EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE…………………………………………………….78
EJE DE DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL………………………………………78

CAPITULO: IV
OBJETIVOS ESTRATEGICOS

 EJE DE DESARROLO ECONOMICO……………………………………………………..79


 EJE DE DESARROLLO SOCIAL…………………………………………………………… 82
 EJE DE DESARROLO MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES….83
 EJE DE DESARROLLO POLITICO E INSTITUCIONAL………………………….87

CAPITULO: IV

PROYECTOS ESTRATEGICOS POR EJES DE DESARROLLO…………….90

 Proyectos por ejes de desarrollo económico………………………………………90


 Proyectos por ejes de desarrollo Social ………..………………………………..93
 Proyectos por ejes de desarrollo medio ambiente …………..……………….95
 Proyectos por ejes de desarrollo político institucional ……………..……….96
 Relación de obras priorizadas por comunidades y anexos……………….100

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN…………………..

ANEXOS

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


5
PRESENTACIÓN
El Presente Plan de Desarrollo Concertado actualizado del Distrito de Socos
propuesto para un horizonte de 12 años con una proyección al 2020, instrumento
de gestión que tiene por finalidad de promover el desarrollo integral del Distrito de
Socos, resultado de un proceso largamente elaborada por iniciativa y
desprendimiento de la municipalidad distrital en estrecha coordinación, apoyo
decidido y asesoramiento de la institución ADRA PERU y la sociedad civil, se ha
logrado elaborar la actualización del presente documento que recoge un análisis de
la realidad actual, explicado por indicadores económicos, productivos, tecnológicos,
sociales y ambientales, como el empleo, la distribución del ingreso y niveles de
vida en general de la población; esta se encuentra enmarcada en el actual PLAN
DE DESARROLLO CONCERTADO DISTRITAL DE SOCOS dentro de una política
de desarrollo económica y social adecuada a la realidad actual del Municipio.

A lo largo de este proceso de actualización del Plan de Desarrollo Distrital, se ha


trabajado con voluntad y esperanza con todas las autoridades, dirigentes de las
comunidades y organizaciones sociales de mujeres y jóvenes, representantes de
los principales sectores, organizaciones no gubernamentales, entre otros, quienes
construyeron una visión compartida de desarrollo, dirección estratégica que desde
el momento de su socialización y aprobación iniciará a direccionar su desarrollo
integral del distrito. La vitalidad de sus habitantes es la principal característica,
quienes desde tiempos atrás destacaron por sus elevados signos de valentía,
creatividad, organización y amor al trabajo, manifestaciones culturales que reflejan
con relevancia en el Distrito de Socos, siendo una actitud emprendedora y
constructiva la que los define.

Los actores locales del Proceso estamos convencidos y comprometidos, que el


desarrollo del Distrito de Socos es tarea de todos, para lo cual la CONCERTACIÓN
será el motor principal entre las autoridades locales, instituciones públicas y
privadas y organizaciones de la sociedad civil. Pero este, es solo el primer paso, es
ahora el desafío hacerlo realidad e ir mejorando la calidad de vida de la población,
para ello necesitamos que todos, no solo los mayores sino también los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes comprendan su importancia y participen activamente
en su implementación. Este es el factor de éxito determinante y al que debemos
ponerle especial atención

Edgar Cristan Meneses


Alcalde de la Municipalidad Distrital

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


6
INTRODUCCIÓN.

El presente Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Socos, Provincia de


Huamanga, Región Ayacucho es una herramienta de orientación y planificación
responsable, elaborada participativamente con el esfuerzo de las autoridades
locales, líderes comunales, sociedad civil, jóvenes, mujeres y niños de los
diferentes Centros Poblados del Distrito. Constituye una guía para la acción en el
mediano y largo plazo, con la única finalidad de transitar de la pobreza y la
violencia hacia el Desarrollo Humano sostenible y competitivo.
Las estrategias planteadas como alternativas de solución en el presente “Plan”
reflejan el deseo de superación y trazan el camino ha seguir, para alcanzar el
ansiado desarrollo de los pobladores que viven y sufren una realidad adversa en
comparación a otros pueblos.
Así mismo servirá como un instrumento de Gestión para el Desarrollo en la
negociación con las instituciones Públicas y Privadas para orientar el manejo
eficiente y transparente de los recursos durante la ejecución de las estrategias mas
convenientes para el logro de los objetivos, metas y visión planteadas en el
presente instrumento de desarrollo, donde todos nosotros asumimos el firme
compromiso de trabajar de manera organizada y coordinada.
Este documento es el resultado de un trabajo de equipo y la participación de la
sociedad civil, en talleres de diagnostico territorial y temático realizados en las
cuatro zonas donde fue dividido el distrito: zona I: (Luyanta, Cedro, San Lorenzo,
Santa Rosa de Cochabamba, Santa Lucia, Sapsi, Monjapata y Acraybamba), Zona
II: (Samana, San Rafael, Quya Quya, Larampuquio,Yanayacu, Paccpapata,
Maucallacta, Pucaloma, Qollqabamba, Accocapillapata y Marccari) Zona III
(OrccoPuquio, Llunchi, Ampuccasa, Quishuarpampa, Aturqui, Pacuri, Socos y
Chunyacc) y Zona IV (Manzanayocc Tambocucho y Toqyascca), en donde se
identificaron los principales problemas, potencialidades y las alternativas de
solución de acuerdo a los ejes de desarrollo como son: Económico, social,
ambiental y político institucional, con estos insumos se elaboraron una propuesta
de análisis estratégico y visión de Desarrollo e identificaron los proyectos
estratégicos por comunidad para complementar y cotejar con las ya existentes en
los LLaqtanchicc* y recoger información complementaria de campo para verificar la
factibilidad de nuestras aspiraciones y diseñar los proyectos propuestos por los
actores. los mismos que fueron validados posteriormente en (Taller Central
Distrital el día 30 de noviembre del 2008 el distrito de Socos)

Concientes de que el desarrollo de nuestro pueblo depende principalmente de


nuestra acción, hemos planteado actividades que aprovechan al máximo nuestras
potencialidades y recursos locales, por lo que seremos nosotros los principales
protagonistas de nuestro desarrollo que está llamado a forjar un destino más
promisorio para las futuras generaciones. Sin embargo nuestras necesidades y
prioridades hacen necesario el apoyo externo y de fuentes cooperantes
Por tanto el presente Plan es una reflexión colectiva de todos los participantes,
donde se definió la visión que tenemos como distrito, y se establecieron las líneas
del desarrollo, pensando en el futuro a corto, mediano y largo plazo. En ese
sentido, es vital para esta tarea que la comunidad, de manera colectiva, perciba la
necesidad del cambio para dar una respuesta a las necesidades de la sociedad,
considerando el ambiente en el cual se desenvuelven y habitan.
El presente plan es un documento de gestión para trabajar de forma concertada,
planificada y de manera responsable en términos equitativos, los proyectos que
conllevan a la satisfacción de nuestras necesidades e impulsen el desarrollo de
nuestro distrito, tarea que requiere una participación articulada de las autoridades

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


7
comunales, municipales, regionales, empresas privadas y Cooperación Técnica
Internacional.
Equipo técnico Municipal

RESOLUCION MUNICIPAL

1. ASPECTOS GENERALES

UBICACIÓN POLÍTICA

El Distrito de Socos se encuentra ubicado en la Cordillera Central del Perú, en la


Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho. Esta comprendido a una
altitud promedio 3,400 m.s.n.m; a 13º12’39’’ latitud sur y 74º17’15’’ longitud
oeste del Meridiano de Greenwish, abarca una superficie de 81.75 Km2.

PAÍS : PERÚ
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUAMANGA
DISTRITO : SOCOS

EXTENSIÓN:

La superficie total del distrito de Socos es de 81.75 km2; esta dividido en 32 de los
cuales 16 Comunidades campesinas legalmente reconocidas y 16 comunidades en
proceso de reconocimiento: Socos, Maucallaccta, San Rafael, Larampuquio,
Pucaloma, Samana, Cedro, Yanayaco, Luyanta, San Lorenzo de Cochabamba,
Santa Rosa de Cochabamba, Sapsi, Quishuarpampa, Acco Capillata, Pacuri,
Acraybamba, Accoylla, Manzanayocc, Tocyascca, Llunchi, Tambocucho, Chunyacc,
Marccari, Llumchi, Paccpapata, Cuya cuya, Monccapata, Aturqui, Orccopuquio,
Santa Lucía, Ccollccabamba.
LÍMITES

 POR EL ESTE, Con los Distritos de ayacucho, Carmen Alto y Chiara


 POR EL OESTE, Con el Distrito de Vinchos
 POR EL NORTE, Con el Distrito de San José de Ticllas
 POR EL SUR, Con el Distrito de Chiara y Vinchos

La capital de Distrito se encuentra al lado oeste de la ciudad de Ayacucho a solo 25


minutos de viaje por la carretera vía Los Libertadores, presenta una geografía
accidentada y diversidad de suelos y pisos ecológicos, presenta un clima
predominantemente templado y seco sin embargo dada la diversidad de pisos
ecológicos presenta microclimas variados sobre todo a nivel de la zona alta es decir
a 2350 m.s.n.m donde la temperatura oscila entre los 2° y 13° °c. a diferencia de
la zona baja que alcanza temperaturas de 18° a 21° ºc. Las precipitaciones se dan
en el período de verano siendo los meses de intensidad en diciembre, enero y
febrero disminuyendo paulatinamente en el mes de marzo.

ACCESIBILIDAD

La capital del Distrito se encuentra al lado oeste de la ciudad de Ayacucho a solo


25 minutos de viaje por la carretera Vía Los Libertadores, mediante una vía
“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “
8
(ampuccasa), a partir de ello se toma un desvío para la capital del distrito la cual
es una trocha carrozable hasta llegar al pueblo. A partir del cual se ramifican
mediante trochas carrozables a las distintas comunidades.
Además se cuenta con servicio de transporte público y de carga permanente que
tiene 02 puntos de salida: paradero de Soquiaccato y grifo ayacucho.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


9
DISTANCIAS
VIAS DE
COMUNICACIÓN
CARRETERAS
“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “
10
MAPA DE LOCALIZACION DE SOCOS

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


11
BREVE RESEÑA HISTORICA

Resumen Histórico Distrital

Socos desde épocas inmemorables ha sido elegido como un lugar de asentamiento


apropiado para la supervivencia humana; así lo demuestran los restos
arqueológicos encontrados en los vestigios de Queruray, Pucaloma y Hatun
Condoray. Estos restos y otros necesitan de una investigación histórica y
Arqueológica más profunda, sin embargo, por las similitudes de sus artefactos,
podemos inferir que los Waris se asentaron en estos territorios. Posteriormente,
como casi todos los de ésta región, formaron parte de la confederación Chanka, en
la resistencia contra la expansión inca e hicieron frente a la opresión española
durante la época de la Colonia. Finalmente participaron en las batallas que sellaron
la independencia del Perú.

Durante la época republicana predominaron las haciendas a manera de unidad de


producción con sede en Yanayacu, luego se constituyeron en una cooperativa
llamada “Sinchi Roca”, en el periodo de Juan Velasco Alvarado.
En el año 1987, durante el Gobierno de García Pérez fueron reconocidos como
comunidades campesina, propiciando (mejorando) las posibilidades de formar
parte de los planes y proyectos de desarrollo.
Durante el periodo de violencia socio política fue menor el grado de migración y
abandono de los cultivos, los predios y los animales (crianzas), con respecto a
otros distritos, esto debido fundamentalmente a la organización sólida de sus
Autoridades, líderes y comuneros del distrito.
La producción del maíz, la papa, los granos y otros cultivos, en su gran mayoría
están (desde tiempos atrás estuvo) orientadas (generalmente) al autoconsumo.
Creación Política:
El Distrito de Socos, fue creado en el Gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry
con la Ley Nº 17041, el 14 de junio de 1968, como parte de la Provincia de
Huamanga, Departamento de Ayacucho.

Políticas del Milenio


Dentro de las políticas del milenio la Municipalidad Distrital de Socos, se encuentra
fuertemente comprometido en emprender estrategias y políticas a fin de erradicar
la pobreza, el hambre, la mortalidad materna e infantil, el avance del VIH/SIDA, la
iniquidad de género, el deterioro del medio ambiente, la intolerancia religiosa, son
situaciones que en su mayoría se derivan de las grandes brechas económicas,
sociales y culturales que se agudizan en el mundo globalizado y moderno; en que
los hechos locales tienen repercusiones mundiales y a la inversa. En la medida que
los graves problemas que aquejan a la sociedad mundial no se resuelvan o
mitiguen, el mundo moderno y desarrollado también se verá amenazado; esto
entendido en un sentido metafórico, pues la mayoría de las veces, el «mundo rico»
y el «mundo pobre», así como los fundamentalismos, conviven al interior de un
mismo Estado-nación, tal como ocurre en la región de América Latina que presenta
las mayores brechas de iniquidad.

Los desplazamientos internos y la migración empiezan a constituirse en un


problema ya no solo político, cultural y económico –desempleo, costos de
seguridad social, desintegración familiar, discriminación sino también en uno de

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


12
pluralidad democrática, que en vez de afirmar la diversidad y el disenso como
valores que enriquecen al individuo y a la comunidad política, considera a los
desplazados e inmigrantes como ajenos, y a sus propias instituciones cada vez con
menor capacidad para procesar las diferencias, construir sociedades plurales sobre
la base de la tolerancia y la reciprocidad, y fomentar un desarrollo económico
sostenido que garantice el bienestar para el conjunto de la población. Este es el
gran reto. Estos son los objetivos aprobados:

1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE.


2. LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL.
3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER.
4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL.
5. MEJORAR LA SALUD MATERNA.
6. COMBATIR EL VIH/SIDA, Y OTRAS ENFERMEDADES.
7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE.
8. FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO. Cuyas metas

debemos alcanzar progresivamente para los años 2018 y 2020, lo que requiere
una participación activa y comprometida del Estado y de las sociedades que los
conforman.

Acuerdo Nacional

Estamos insertas y respondemos a una nueva alineación con los acuerdos que
deben comprometer las agendas nacionales, regionales y locales como son:

TLC Y PRIORIDAD DE LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Uno de los puntos más trascendentales, sobre todo para el Perú, aboga por la
conclusión en el 2009 de las negociaciones entre la UE y la Comunidad Andina de
Naciones (CAN) para lograr un Acuerdo de Asociación Estratégica "tomando en
cuenta las asimetrías entre y al interior de las regiones y la necesidad de
flexibilidad, según corresponda.

Como telón de fondo está la diferencia de perspectivas para negociar un tratado de


libre comercio. La UE da prioridad a negociar en bloque con la CAN, pero dentro de
esta última hay fricciones insalvables entre Perú y Colombia, por un lado, que
adhieren a la economía de mercado, y Bolivia y Ecuador un logro importante que
debiera tener un correlato positivo en el mediano plazo.

CANJE DE DEUDA POR INVERSIÓN SOCIAL

En cuanto a los países latinoamericanos deben trabajar en "universalizar el acceso


a servicios de agua potable y saneamiento", erradicar la desnutrición infantil, el

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


13
analfabetismo, universalizar la atención a la madre gestante, incrementar las tasas
de empleo y mejorar las condiciones de vivienda de los grupos más vulnerables.

¿Cómo se logrará esto? Pues, aparte de la voluntad política de los gobernantes,


tratativas para lograr el consiguiente apoyo financiero de los europeos, por
ejemplo a través de medidas innovadoras como el "canje de deuda por inversión
social (en salud, acceso al agua potable, educación y vivienda, entre otras)".

Asimismo, fomentar el bienestar para alcanzar sociedades más inclusivas y


cohesionadas, lo que implica trabajar por la igualdad de oportunidades.

SEGUIMIENTO EN AGENDAS NACIONALES

En cuanto al cambio climático, promover la diversificación de fuentes de energía y


se plantea las bases del proyecto Euroclima, como mecanismo de intercambio de
información sobre al cambio climático en América Latina, para ser aplicado "sin
perjuicio de las respectivas políticas nacionales".

En tal perspectiva, para esta municipalidad distrital, resulta urgente la participación


activa de los parlamentarios, de las fuerzas políticas, de la sociedad civil y también
de los agentes económicos, cuya exitosa Cumbre Empresarial debe tener correlato
práctico.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


14
LÍNEA BASAL DEL DESARROLLO DISTRITAL

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO


Población total : 6,903 ACTIVIDAD ECONÓMICA (PEA)
Varones : 3,346 Extracción : 93.60%
Mujeres : 3,557 Servicios : 3.00%
Urbana : 1, 330 Transformación : 3.40%
Rural : 6124 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
Por grupo etáreo ACTIVA:
00 a 04 años : 807 P.E.A Ocupada : 3056
05 a 19 años : 2823 P.E.A. No Ocupada : 596
20 a 49 años : 2510 P.E. A. No Activa : 3802
50 a 79 años : 1168 VALOR DE LA CANASTA ALIMENTICIA
80 a más : 146 FAMILIAR
Población Urbana : S/.156.3
NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO Población Rural : S/.94.2
INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE
Sin nivel : 1561 LAS FAMILIAS
Inicial : 267 Estrato Bajo:
Primaria : 3762 Es de S/.170.32 que agrupa el 83.4% de
Secundaria : 1162 la población
Estrato Medio:
Tasa de analfabetismo: 30.7% Es de S/.507.58 que agrupa el 14.9% de
40% varones y 60% mujeres la población
Estrato Alto:
INDICADORES DE SALUD Es de S/.1,138.48 que agrupa el 1.7% de
Esperanza de vida al nacer : 64 años la población
Mortalidad general : 3% VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN:
Mortalidad infantil : 0% CULTIVO: TN
Mortalidad materna : 48% Alfalfa 357.00
Natalidad : 1% Arveja grano seco
Tasa de desnutrición infantil : 69% 50.00
Tasa de fecundidad : 2% Arveja grano verde
6.00
SERVICIOS BÁSICOS Cebada 400.00
Agua: Cebolla 30.00
Tienen algún tipo servicio : 50.0% Choclo 2.00
No tienen : 50.0% Haba grano seco
102.00
Desagüe: Haba grano verde
Solo en la capital : 63.00
Red pública : 57.0% Maíz amiláceo
Pozo negro o ciego : 44.0% 403.00
Acequia o canal : 0.01% Mashua 39.00
Sin servicios higiénicos : 25.0% Oca 37.00
En los anexos y comunidades Olluco 96.00
Letrinas en los anexos y caseríos 75% Papa 1,676.00
Quinua 32.00
Electricidad: EL 90.6% No cuenta con Trigo 218.00
el servicio

Fuente: INEI 2007.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


15
SECUENCIA DE LOS TALLERES PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL
PDC

TALLER DE
SENSIBILIZACION

ORGANIZACIÓN
ESPACIAL Y DE
ACTORES

__________________________________________________

TALLERES ZONALES PRIMER TALLER


SOBRE DIAGNOSTICO CENTRAL SOBRE
DIAGNOSTICO

TENDENCIAS
DIRECCION DE COMPROBACION
DESARROLLO EN CAMPO
VISION DE FUTURO

SEGUNDO TALLER
DEMANDA CENTRAL SOBRE
FODA TENDENCIAS

COMPROBACION

OBJETIVOS DE
DESARROLLLO
POR EJES

PROYECTOS PRIORITARIOS
PRESUPUESTO CRONOGRAMA
DE INVERSIONES

FICHAS TECNICAS ORGANIZACIÓN


PARA
DE PROYECTOS GESTION DEL PLAN

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


16
PROCESO METODOLOGICO PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
DESARROLLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SOCOS

El Proceso de Planificación para el desarrollo Concertado en el distrito de Socos


empezó mediante la sensibilización a nivel distrital de autoridades locales, líderes y
liderezas bajo la conducción de la Municipalidad Distrital. Realizándose el Primer
taller de sensibilización sobre del Presupuesto participativo y Planeamiento
Concertado que permitió relacionar el Plan de Desarrollo Concertado de Socos
con la provincia de Huamanga en la formulación del presupuesto participativo y el
manejo de criterios y procedimientos generales para la identificación de problemas
y potencialidades.

En esta primera reunión se zonificó al distrito en 04 zonas con la finalidad de


promover una amplia participación de manera libre y democrática de los actores
locales y reconozcan la importancia de la zonificación y/o sectorización,
para facilitar el proceso de diagnostico temático y territorial y recoger información
“Insitu” desde las comunidades, los Centro Poblados y los sectores públicos. Estas
zonas son las siguientes:

ZONA 01 ZONA 02 ZONA 03 ZONA 04

 Luyanta  Samana  Orcco Puquio  Manzanayoq


 Cedro  San Rafael  Llunchi  Toccyascca
 San Lorenzo  Quya Quya  Ampuccasa  Tambocucho

 Santa Rosa de  Larampuquio  Pacurí


Cochabam
ba
 Santa Lucía  Maucallaccta  Socos y 4
barrios
  Ccollccabamba  Chunyacc
 Sapsi
 Acraybamba  Pucaloma  Quishuarpampa

 Monjapata  Paccpapata  Aturqui

  Accocapillapata  Chunyacc
  Yanayacu
  Accocapillapata
  Marccari
La actualización del Plan de desarrollo Concertado del Distrito de Socos ha tenido el
siguiente proceso:

Talleres zonales de diagnóstico temático y territorial.-Estos talleres se


llevaron a cabo con la participación de las autoridades del gobierno local y
comunales, Equipos técnicos municipales y lideres de OSBs, del distrito de Socos se
desarrollaron en las cuatro zonas ya mencionadas líneas arriba contándose para tal
fin se desplegaron los facilitadores del proceso por parte de ADRA Perú.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


17
Los talleres se desarrollaron en el siguiente detalle:

 28 de agosto del 2008.- Taller zonal en el Centro Poblado Santa Rosa de


Cochabamba, con la participación de las autoridades comunales de:
Acraybamba, Santa Rosa de Cochabamba, Cedro, Luyanta, Santa Lucia,
Monjapata y Sapsi, y la asistencia técnica 30 de agosto del 2008.- Taller
zonal en la Comunidad de Pucaloma, con la participación de las
autoridades comunales de: Accocapillapata, Larampuquio, Pucaloma, San
Rafael, Maucallaqta y Paccapapata. Y la asistencia técnica de Ángel Erasmo
Luque.

 08 de setiembre del 2008.- Taller zonal en la comunidad de Toccyasqa


con la participación de las autoridades comunales de: Toccyasqa
Tambocucho y Mansanayoq y la facilitación de Alberto Tucno Rocha.

 11 de setiembre del 2008.- Taller distrital en Socos con la participación de


todas las autoridades comunales: Orcopuquio, Llunchi, Pacuri, Comunidad de
Socos, Instituciones como Wawakunamantaq y los cuatro barrios de Socos
como son: San Martín, san Cristóbal, Wirpis y Orcota, y la facilitación y
asistencia técnica de Ángel Erasmo Luque

 12 de setiembre del 2008.- Taller Central distrital en Socos con la


participación de todas las autoridades municipales, ONGs, y la Sociedad Civil

En estos talleres se abordaron temas como el Plan de Desarrollo Concertado


importancia y beneficios para el desarrollo Local, y la sectorización de su distrito en
cuatro zonas los cuales les permitirá delimitar y organizar un territorio y a su
población en espacios y grupos más pequeños lo cual conllevaría: (1) asegurar una
mejor convocatoria, participación de los representantes descentralizadamente (2)
distribución los recursos asignados del presupuesto participativo de manera
adecuada, equitativa y descentralizadamente en cada territorio, concientes de
contar con muchas necesidades y escaso presupuesto. (3)Los criterios que
utilizamos para zonificar a los distritos, fueron tomados de experiencias exitosas y
acogidas por el MEF. Por otro lado no se descarto la técnica la técnica del mapeo
(mapa parlante), el levantamiento de fichas y el levantamiento de un transepto
realizado por los asistentes técnicos del CEDAP para caracterizar las diferentes
zonas de acuerdo a los pisos altitudinales y sus vocaciones productivas.

Una vez zonificado el distrito se llevo acabo dos tipos de talleres: Taller de
Diagnóstico territorial (zonal) y taller de diagnostico temático, en donde los
autoridades priorizaron los “proyectos” de cada una de las comunidades teniendo
en cuenta los ejes de (Económico- Productivo, Social, medio ambiente y político e
institucional) obteniéndose como resultado una relación de obras para que estas
puedan ser incorporadas en la parte ultima de proyectos estratégicos del PDC.

En esta parte del diagnostico se identificó la vocación del territorio que viene
hacer la característica especial que tiene el distrito y es lo que le distingue de los
demás distritos.

Talleres zonales de análisis de tendencias, dirección del desarrollo, visión


del futuro definiendo el horizonte de planificación, ejes de desarrollo,
demandas priorizadas y FODA. Para esta parte los Facilitadotes mediante el
apoyo de los ETM y los CCl analizaron en las cuatro zonas las tendencias y los

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


18
grandes corrientes de cambio que se están desarrollando a nivel local, regional e
internacional (tendencias), con estos insumos elaboramos una primera propuesta
de la Visión de desarrollo del distrito preliminar pero que nos permitió realizar el
análisis estratégico.

Segundo Taller reformulación de la Visión de Futuro, objetivos


estratégicos e identificación de proyectos estratégicos por ejes de
desarrollo. Con participación de los mismos delegados a los talleres zonales en las
cuatro zonas que fue dividido Socos se llevo el segundo taller distrital el día 30 de
agosto 2008, con el objetivo de reformular de la visión, ejes de desarrollo,
Objetivos estratégicos y programación de proyectos al 2018, posteriormente se
hizo la comprobación en campo consistente en evaluar la factibilidad y viabilidad de
las demandas priorizadas con enfoque de desarrollo humano. Los participantes en
grupos de trabajo ensayaron la elaboración de la visión de desarrollo de su distrito
y algunos ejes estratégicos, esto permitió darle a la propuesta una visión de
descentralización al mismo tiempo la reflexión de la necesidad de articular
procesos hacia una propuesta regional. Articular al Plan de Desarrollo concertado
distrital Provincial. (Visión, objetivos y ejes de desarrollo).

Una vez priorizado las acciones para el presupuesto participativo para el año fiscal
2009 los ETMs emitir su informe al alcalde, para que esta propuesta puedan
discutido y aprobado en sesión de concejo para su inclusión en el anteproyecto
presupuesto institucional apertura (PIA) y remitidas al ministerio de Economía y
Finanzas.(MEF)

Trabajo de gabinete, consistente en la sistematización y procesamiento de la


información, redacción del primer borrador del Plan de Desarrollo Concertado.

Validación y Redacción final del Plan Desarrollo Concertado de Socos y


edición correspondiente.
Aprobación del PDC en cesión de Concejo

Dificultades Algunas dificultades para la elaboración del PDC

 Algunas comunidades y anexos no participaron en las reuniones


programadas pese a la elaboración de un cronograma concertado
 Limitada difusión del proceso dentro y fuera del distrito alimenta que haya
desinformación en la población no involucrada en el proceso.
 Ausencia de algunos autoridades comunales
 Algunos grupos de trabajo dificultaron en diferenciar entre visión y
objetivo, problema y necesidad, pese a que la mayor parte de los distritos
habían tenido experiencias previas en la formulación de planes estratégicos
de desarrollo.
 Existencia de tres planes que no ofrecían la información real sobre la
problemática del distrito
 Los datos proporcionados por estos planes eran incompletos y desfasados.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


19
CAPITULO: I
DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO DE SOCOS

1.1.- DIAGNOSTICO ECONÓMICO Y AGROPECUARIO


A.-ACTIVIDAD AGRICULTURA
La agricultura constituye la principal actividad económica de las familias del
Distrito, está caracterizada por la baja producción y productividad, resultado de la
escasa capacitación y asistencia técnica, escasez de recursos, mal manejo y poca
visión de mercado. Tiene una superficie de 8,175 hectáreas de las cuales 2,820
(34,50%) hectáreas son aprovechadas para la actividad agrícola, de ellos 1,217.51
hectáreas cuenta con riego, en el resto se desarrolla agricultura de secano. En la
zona se cuenta con el recurso hídrico proveniente del Proyecto “Río Cachi”, a
través de un canal secundario con la dotación de 500 lts/seg, sin embargo existe
una débil organización de los agricultores, deficiente manejo de sistema de riego y
limitado infraestructura en las diversas comunidades campesinas.
La agricultura se desarrolla dentro de una tecnología tradicional, empleando al
arado de palo tirado por bueyes para la preparación del terreno, el guano de corral
para la fertilización y algunos agroquímicos para el control de plagas.
Desconocimiento del manejo de prácticas del suelo como la conservación y uso
eficaz del recurso tierra.

CUADRO Nº 01
DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE TOTAL DEL DISTRITO

Superficie Agrícola
SOCOS Total
Bajo Riego En Secano
Superficie Ha’ 2,820 1,217.51 1,602.49
% 100% 43.14% 56.86%
Fuente: ETM Municipalidad Distrital de Socos

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


20
La siembra y cosecha está comprendida entre los meses de septiembre y mayo.
Los principales cultivos se expresan en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 02
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Vol. De
Principales Area
Produce. Rendimiento Principales Precio
Nº Cultivos/ de
Total TM/Ha mercados S/.*kg.
Crianzas sembrado
TM.
1 Ayac-Pisco-
Maíz 338 Ha 271 0.08 Ica- 3.00
amiláceo Lima
2 Ayac-Pisco-
Cebada 140 Ha 105 0.75 Lima-VRAE 0.45
3 Ayac-Pisco-
Trigo 70 Ha 60 0.85 Lima-VRAE 0.68
4 Ayac-Pisco-
Papa 95 Ha 783 8.24 Lima-Ica- 0.50
VRAE
Arveja grano Ayac-Pisco- 3.00
5 seco 41 Ha 31 0.75 Lima-VRAE
Haba grano Ayac-Pisco-
6 seco 48 Ha 46 0.95 Lima-VRAE 1.20
Maíz choclo Ayacucho-
7 20 Ha 117 5.85 Pisco 0.50

8 Quinua 13 Ha 9 0.69 Ayacucho- 2.50


Pisco
Achita Ayacucho-
9 4 Ha 4 1.00 Pisco 3.00

10 Avena 2 Ha 2 1.00 Ayacucho 3.00


Ayacucho-
11 Ajo 4 Ha 20 5.00 Pisco 4.00
Cebolla Ayacucho
12 5 Ha 55 11.00 1.50
Ayacucho
13 Col 4 Ha 40 10.00 0.58
Ayacucho-
14 Oca 8 Ha 37 4.6 Pisco 0.42
15 Mashua Ayacucho-
2 Ha 56 28 Pisco 0.34
Olluco Ayacucho-
16 15 Ha 69 4.6 Pisco 1.00
17 Arveja grano 15 Ha 23 Ayacucho-
verde 1.5 Pisco 1.80
Haba grano Ayacucho-
18 verde 6 Ha 12 2 Pisco 2.50
Fuente: ETM – Municipalidad Distrital de Socos

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


21
Cultivos Tradicionales
Condicionado por los pisos ecológicos y microclimas de la zona, los productores
cultivan mayoritariamente por tradición los siguientes cultivos que se detallan en el
cuadro Nº 03.
CUADRO Nº 03
PRODUCCION DE CULTIVOS TRADICIONALES DEL DISTRITO DE
SOCOS/CAMPAÑA 2002-2006

Rendimien Producci Precio VBP


Cosecha
to ón (S/.) (S/.) %
CULTIVO Has’
TN/Ha’ TN VBP
Papa 222 7,55 1676 0.50 553,08 34,50
Maíz 443 0,91 403 1.20 370,76 23,13
Trigo 250 0,87 218 1.00 122,08 7,61
Alfalfa 14 25,07 351 0.50 108,81 6,79
Cebada grano 456 0,88 400 1.00 208 3,58
Mashua o izano 13 3 39 0.50 11,7 2,71
Olluco 24 4 96 0.70 37,44 2,34
Haba grano sec 65 0,97 63 1.20 57,33 1,07
Oca 11 3,36 37 0.50 12,95 0,84
Arveja grano v. 3 2 6 1.50 3,6 0,81
Tarhui 2 1 2 2.00 3,1 0,73
Cebolla 3 10 30 1.00 17,1 0,64
Arveja grano S. 57 0,88 50 1.00 43,5 0,22
Quinua 37 0,86 32 3.00 10,24 0,19
TOTALES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1559,69 97,82

GRAFICO Nº 01
CULTIVOS TRADICIONALES SEGÚN EL ANÁLISIS DEL %VBP

40

34.5
35

30

25
23.13

20

15

10
7.61
6.79

5 3.58
2.71 2.34

0
Papa Maiz Amil Trigo Trigo Alfalfa Cebada Mashua Olluco
Alfalfa

Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA).

La papa aporta la mayor cantidad del Valor bruto de Producción anual promedio
siendo mas de medio millón seguido del maíz con S/.370.00. Considerando que el

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


22
maíz amiláceo es de calidad dándole un poco más de valor agregado se podría
convertir en un fuerte producto de bandera, dándole una característica de
Ecológico.
Las limitaciones o dificultades que enfrenta al agricultor fundamentalmente son los
fenómenos climatológicos adversos, la presencia de plagas y enfermedades de los
cultivos y el empleo de una tecnología rudimentaria, deficiente e insuficiente
asistencia técnica y crediticia. El servicio de asistencia técnica agrícola es mínimo.
Las entidades estatales y privadas responsables, carecen de recursos materiales,
financieros y humanos necesarios para atender el ámbito Distrital.
Cultivos frutícolas
En Socos, los cultivos frutícolas no son muy significativas y aportan casi nada al
valor Bruto de la Producción (VBP), agrícola con un 2.18%. Estos frutales casi
siempre crecen fortuitamente, no existe ningún manejo asistido técnicamente.

CUADRO Nº 04
PRODUCCIÓN FRUTICOLA DE SOCOS CAMPAÑA 2007

Cosecha Producción
Rendimiento Precio VBP
CULTIVO Has’ TN
TN/Ha’
Guindo 2 12 1,1 13,2
6
prunas
Tuna 5 4,8 24 0,52 12,48
Palto 0.50 4,5 2.25 0,08 7,2
Melocotonero 1 5 5 1 5
Níspero 1 5 5 0,7 3,5
Nogal 1 3 3 0,7 2,1
Sauco 0.50 4 2 0.50 2.0
Manzana 0.50 5 2.5 1.00 2.5
Totales de la producción frutícola 43,48

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


23
GRAFICO Nº 02
CULTIVOS FRUTÍCOLAS SEGÚN EL ANÁLISIS DEL %VBP

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.82
0.4 0.78

0.3

0.45
0.2
0.31
0.22
0.1
0.13

0
Guindo Prunus Tuna Palto Melocotonero Níspero Nogal

Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA).

Los aportes que dan los cultivos frutícolas son ínfimos para el VBP, debido a que la
producción está dirigido para el autoconsumo con un limitado sistema de
capacitación y asistencia técnica de los órganos sectoriales, sin embargo desde el
gobierno local se viene promoviendo la producción de plantones frutales ( durazno
y manzana).
A continuación presentamos un resumen de la presencia de flora y fauna por
comunidades para lo cual se empleo la metodología de Transeptos.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


24
. ARCILLA
PARA TEJA

. CAL
. YESO

. SAL
AZÚL “SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “
25
“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “
26
“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “
27
B.- ACTIVIDAD PECUARIA

Este rubro representa la segunda actividad económica más importante para las
familias del Distrito, constituye un medio de cambio y fuente para obtener liquidez
y adquirir bienes y servicios; empero su práctica en la parte alta esta actividad se
caracteriza por ser principal por la producción láctea y sus derivados articulados a
instituciones como el SOLID Perú, Pro leche, La Municipalidad Distrital de Socos y
el Gobierno Regional, las cuales brindan asistencias técnicas y capacitaciones para
el fortalecimiento técnico humano, a la vez impulsan en la implementación de piso
forrajero asignándose semillas, materiales y equipos para la producción de
derivados lácteos. En la parte media y baja se caracteriza específicamente a la
actividad ganadera de engorde de ganado vacuno, complementado con la actividad
de producción de leche a menor escala. Del mismo modo se percibe la crianza de
cuyes y animales menores como gallinas, porcinos, ovinos, caprinos. Se evidencia
una regular asistencia técnica del sector que reciben los productores débilmente
organizados y descapitalizados.
Los pastos naturales existentes en las partes altas del distrito constituyen
complemento durante las épocas de sequía para impulsar la ganadería. Las
principales crianzas en orden de importancia son: vacuno, ovino, porcino, caprino.
Con respecto a la producción de pastos anuales (avena forrajera), de las
variedades condor, mantaro 15, se tiene instalados un promedio de 15 hectáreas
anuales y los pastos asociados perennes como el trébol blanco, trébol rojo, rye
grass ingles, rye grass italiano y dactilis glomerata se tiene un promedio de 16
hectáreas, seguido de la alfalfa con una instalación total 52 hectáreas.
De acuerdo a esta misma encuesta (Oficina de información Agraria del Ministerio
de Agricultura), los porcentajes destinados al mercado son: 65% de ganado
vacuno, 25% de ovinos y 10% de caprinos, cuyes 40% de su producción (a través
de intermediarios),. Estas especies se venden en pie y el precio pagado es por
unidad. Un torete se cotiza en S/. 750.00 una ternera en S/.500.00, un ovino de 2
años S/. 120.00, un caprino S/. 120 porcino S/.200.00.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


28
Dentro de la producción láctea, se cuenta con la comunidad de Manzanayocc,
Toccyascca y Tambocucho que a través de la asociación de productores “Nueva
Esperanza”, se produce la cantidad de 900 a 1,000 lts/día, las cuales están
destinados al mercado provincial local, al Programa del Vaso de Leche, y empresas
acopiadoras de leche. Asimismo en las comunidades de la parte baja del distrito se
percibe mujeres acopiadoras lácteas del lugar que abastecen al mercado local
provincial.

GRAFICO Nº 03
PRODUCCION DE CARNE SEGÚN ESPECIES EN SOCOS CAMPAÑA
2007

% PRODUCCIÓN CÁRNICA SEGÚN ESPECIE

Porcinos
21%

Caprinos Vacunos
4% 45%

Ovino
9%

Cuyes
Aves 1%
20%
Conejos
0%

Fuente: Ministerio de Agricultura (OIA).

El presente gráfico es reflejo del cuadro Nº 05 detalla la producción pecuaria del


distrito de Socos.
CUADRO Nº 05
PRODUCCION PECUARIA DE SOCOS CAMPAÑA 2007

Rendimiento
Población Principales
Crianzas en
Total Mercados
toneladas
Vacunos 4004 91.44 Ayacucho-Lima
Porcinos 2342 43.92 Ayacucho
Caprinos 2910 7.42 Ayacucho
Ovinos 2037 18.12 Ayacucho-Pisco
Aves 32063 41.89 Ayacucho
Cuyes 1246 1.82 Ayacucho
Conejos 244 0.16 Ayacucho
Alpaca 15 1.50 Ayacucho

De acuerdo al diagnóstico local participativo, los principales problemas que


enfrenta la ganadería de la zona son: Los pastos son naturales y escasos, además
están sobre pastoreada, alta presencia de enfermedades y baja calidad genética

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


29
del ganado vacuno, ovino, debido principalmente al escaso nivel técnico de los
productores.
Asistencia Técnica y Capacitación
La actividad pecuaria es complementaria a la agrícola. Sin embargo, una asistencia
Técnica adecuada y oportuna puede convertir en generadora de ingresos
importantes para las unidades familiares del ámbito. Respecto a la incidencia de
enfermedades que afectan a la ganadería del distrito de Socos, el cual se detalla en
el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 06

ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LAS CRIANZAS

Incidencia
A
Especie Enfermedades Baj Medi l Observaciones
a ana t
a
Carbunclo X SENASA interviene en los
Sistemático caso de campaña de
Vacuno Rabia Bovina vacunación.
Fiebre aftosa
Parasitosis X
Fasciola Hepática La intervención de la
Fiebre Aftosa sanidad animal es en
Ovino Parasitosis X función a los promotores
Bronco (Peste) X agropecuarios y la
intervención de la
Municipalidad Distrital de
Socos con campañas de
sanidad animal
Fasciola Hepática X SENASA y la Municipalidad
Caprino Fiebre Aftosa proporciona vacunas, para
el control de fiebre aftosa, y
la fasciola es controlada.
Parasitosis X Fasciola es controlada con
medicamentos del
comercio.
Cisticercosis X El control de Cisticercosis,
Porcino (Triquina) se controla a base de
control de usos de letrinas
Fiebre aftosa familiares
Aves Moquillo X Generalmente se utiliza
medicina casera.

Cuyes/Conejos Piojera X Se cura utilizando


Pulguicidas.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


30
C.-ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN

En el distrito existe actividades de transformación sólo de granos y cereales (


Socos, maucallaccta y luyanta), cabe acotar que la mayoría de las comunidades
cuenta con un potencial mineral no metálico que es el yeso y la arcilla, que podría
ser industrializado.
En la mayoría de las comunidades se producen abono orgánico para la producción
ecológica.

SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCIÓN


Es deficiente e insuficiente el apoyo a la producción de parte del órgano sectorial, a
consecuencia de ello la municipalidad a través del área agropecuaria viene
impulsando desarrollo productivo en tres líneas; agrícola, mejoramiento de la
ganadería y forestación del Distrito. En los talleres zonales de capacitación sobre
Presupuesto Participativo un pedido recurrente de los participantes fue el tema de
fortalecimiento de capacidades mediante capacitación y asistencia técnica en el
mejoramiento de productos; así también en las técnicas ganaderas y de
aprovechamiento de sus derivados (leche, queso, mantequilla); así mismo para
cultivar e introducir nuevos productos.
COMERCIO Y FERIAS

En Socos se realizan las ferias semanales en la parte alta como el Centro Poblado
de Manzanayocc y mensuales en la capital del distrito de socos; sin embargo, la
venta de productos agropecuarios es directa o a través de intermediarios en los
mercados de la ciudad de Ayacucho, de los que también se abastecen. Predominan
en la población del distrito una economía de subsistencia.
Adicionalmente aprovechando la proximidad de la ciudad de Ayacucho y la
existencia de transporte público diario, muchos de los pobladores, en especial de
los anexos próximos a la carretera, realizan sus transacciones comerciales en dicha
ciudad.
Así mismo existen, pequeños negocios (bodegas) en los principales centros
poblados que ofrecen artículos de primera necesidad.
La actividad comercial con mayor predominancia es ganadería, (en el distrito se
desarrolla de manera incipiente) basada principalmente en las especies como
vacuno, ovino y porcino en pie.
La referida actividad de transacción se desarrolla entre los intermediarios,
usualmente llamados “ganaderos”, y el campesino de la zona, que recibe a cambio
diversos productos industriales como (Víveres, ropas frazadas, radios, grabadoras,
etc,) en términos de producto por producto (trueque) y producto por dinero
(intercambio en términos monetarios). Luego de desarrollar precariamente los
intercambios, los referidos ganaderos acopian cierto número de animales para
llevarlos con destino a los camales de las ciudades de Ayacucho, Ica o Lima y luego
ser comercializados como producto cárnico. Para la venta de los animales mayores,
los comerciantes, suelen realizar todo un proceso de engorde, especialmente en las
partes intermedias y bajas del distrito, para que puedan ganar mayor peso, con
una dieta balanceada a base de nutrientes, proteínas y forrajes.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


31
Perfil Económico y Estructural Social
La estratificación social presentada según la encuesta de seguimiento del consumo
(ENSECO-INEI) ha identificado la siguiente estructura social en el ámbito de la
provincia de Huamanga:
 Estrato Bajo, que representa el 83.4% de la población con
un ingreso promedio mensual de S/. 170.32 Nuevos Soles.
 Estrato Medio, que representa el 14.9% de la población
con un ingreso promedio mensual de S/.560.58 Nuevos Soles.
 Estrato Alto, que representa el 1.7% de la población con
un ingreso promedio mensual de S/. 1,438.48 Nuevos Soles.

Generalmente las personas poseen pequeñas parcelas de terreno, que son


cultivados por ellos mismos, ayudados por sus hijos y en muy raras veces ocupan
a otras personas, el promedio de hectáreas por familia es de 1 has’ de los cuales
en su gran mayoría se utilizan para comercio, siendo los productos agrícolas
complementándose con la crianza de ganado vacuno y sus derivados que son
comercializados en el mercado de Huamanga y en las calles, asimismo como los
ovinos, porcinos, caprinos y en menor medida equino. Los niños en edad escolar y
mujeres se dedican al pastoreo del ganado lanar y caprino típico en el hombre
rural andino, ya que los jefes de familia se dedican a los trabajos más rudos de la
chacra y el ganado.

Índice de Desarrollo Humano


La gente necesita tener más y mejor educación, atención médica, ingresos
económicos adecuados, posibilidad de acceder al empleo, ambiente físico, libertad
económica y libertad política y humana.

¿Qué es el IDH?
El desarrollo humano es una nueva manera de analizar el desarrollo de las
poblaciones este nuevo enfoque significa trasladar la medida del éxito de una
sociedad desde la mera evaluación del desempeño económico hacia la forma en
que se desempeñó se traduce en mayores oportunidades y capacidades de las
personas en todos los ámbitos de su vida. Este cambio de foco hizo necesario el
diseño de un instrumento que pudiera dar cuenta de esa relación. Este instrumento
es el índice de desarrollo humano (IDH).
¿Cómo se mide?
Se mide a partir de parámetros: entre 0 y 1
¿Quiénes tienen mejor desarrollo?
Los mejores índices de desarrollo son de aquellas realidades cuyo índice esta mas
próximo al 1. Cuanto más cerca al cero, hay menor desarrollo humano.
¿Para que sirve?
Sirve para determinar como una primera aproximación a la situación
socioeconómica de una población. En el caso del Distrito de Socos con los datos
provinciales (ver cuadro 07).

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


32
CUADRO Nº 07
INDICE DE DESARROLLO HUMANO PROVINCIAL 2000
Población Índice de Desarrollo
Provincia Humano
Habitantes Ranking IDH Ranking
Huamanga 63,547 85 0.469 152
Fuente: ETM Municipalidad Distrital de Socos

PEA y empleo
La distribución de la población económicamente activa, según rama de actividad
económica, es la siguiente (ver cuadro Nº 08)

CUADRO Nº 08
POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 AÑOS Y MÁS POR SEXO Y
SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE SOCOS
Total de P.E.A
DISTRITO % Habitantes
(PEA) Varones Mujeres
SECTOR AGRICULTURA
Y GANADERÍA

- Agricultura, caza, 83.76 990 682 308


ganadería y selvicultura

SECTOR INDUSTRIA

-Industria manufacturera 5.67 67 46 21

SECTOR SERVICIOS

- Construcción 0.76 9 9 0
- Comercio 3.38 40 14 26
- Hoteles y restaurante 0.08 1 0 1

-Administ.pública y 0.93 11 9 2
defensa
- Enseñanza 0.76 9 7 2
- Otros servicios sociales 0.17 2 1 1
y de salud
- Hogares privado con 0.34 4 4 0
servicio doméstico
-Otras 0.25 3 0 3
activ.serv.comunales.soc.
y personales
- Transportes 0.59 7 7 0
almacenamiento y
comunicaciones
OTROS
- No específica 2.54 30 14 16
- Buscando trabajo 0.51 6 5 1
Total de la población 100% 1182 800 382
económicamente activa
Fuente: ETM Municipalidad Distrital de Socos

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


33
D.-LA RED VIAL

Concerniente a la red vial, la carretera asfaltada Vía Los Libertadores es la que


conecta al Distrito de Socos con la capital del departamento y otras ciudades de la
sierra, la costa y la capital Lima. Así mismo, su red vial de interconexión con los
principales Centros Poblados aun se encuentran en proceso de gestión para su
mejoramiento gracias al apoyo de fuentes de Cooperación Nacional, el Gobierno
Regional y Local; sin embargo podemos mencionar que estas vías en épocas de
precipitaciones pluviales estacionales sufren deterioro mayor, obstaculizando el
tránsito vehicular. La comunicación con las distintas comunidades es a través
trochas carrozables y caminos de herradura que unen a las distintas comunidades
y anexos, la mayoría de las cuales no cuentan con material de afirmado de calidad,
por lo que requieren ser mejorados para lograr una articulación social y económica
sólida. Pues éste ayudará en la mejora de las economías al facilitar el traslado de
productos agrícolas y pecuarias de los productores.

Corredores Económicos

Los principales corredores económicos con que cuenta la Región Ayacucho están
determinados por los siguientes ejes viales y mercados.
 El distrito de Socos se interconecta al corredor Económico principal que
comprende el eje de la vía Los Libertadores, que interconecta los mercados
de Ayacucho, Huaytará, Ica y Lima. Otro de los corredores económicos que
complementa, el de Allpachaka- Manzanayocc y Ayacucho, conectándose
nuevamente a la vía Los Libertadores.
Indirectamente se conecta a través de la ciudad de ayacucho con los
siguientes corredores económicos:
 Corredor económico que comprende el eje vial y los mercados de Ayacucho
- Huanta y Huancayo.
 Corredor económico que comprende el eje vial y los mercados de Huancayo,
Pampas, Colcabamba, Churcampa y Ayacucho.
 El corredor de desarrollo VRAE-WARI-CHANKA, está conformado por los
siguientes sub espacios: las provincias de Huamanga, La Mar y Huanta
(Ayacucho), las provincias de Chincheros y Andahuaylas (Apurímac), los
distritos confortantes del Valle del Río Apurímac y ENE (VRAE) y parte de la
provincia de Acobamba (Huancavelica). Una compleja y rica red de
relaciones económicas y sociales las vincula e integra no solo en lo
inmediato sino en sus perspectivas de futuro. Los territorios de los sub
corredores Huamanga-Huanta y La Mar, comprenden tres zonas
agroecológicas: Yunga, Quechua y Suni, siendo las más extensas e
importantes las dos primeras. Esto permite que los pobladores, en la
mayoría de los distritos dispongan de una mayor diversidad de ambientes,
climas y recursos.
El panorama descrito plantea algunas interrogantes encaminadas a la búsqueda de
alternativas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la zona. Una de
ellas es referente a las posibilidades de intensificación productiva, el desarrollo
tecnológico en la agricultura y ganadería en las condiciones descritas, de manera
que ésta logre, por un lado, mayores rendimientos y calidades y por otro manejo
sostenible de los recursos.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


34
1. 2.-DIAGNOSTICO SOCIAL

La Familia

La familia es el subsistema básico de la organización social en el distrito de Socos.


El Estado Peruano protege y reconoce a la familia como un instituto natural y
fundamental de la sociedad.
Las familias en el distrtito de Socos, aún se caracteriza por tener familias
extensas. En cada uno de los hogares podemos encontrar hijos o hijas convivientes
o casados, con sus respectivos hijos, pero siempre en el seno familiar. Por esta
caracterización, muchos podemos pensar que es una practica natural el
paternalismo, sino es por la supervivencia misma que requiere de un esfuerzo
familiar para el trabajo de la chacra, por la pobreza misma y por que los espacios
de cultivo cada vez más se reducen. Pues los hijos que vienen después no tendrán
más espacios ya que la población crece con mayor rapidez y las chacras se reducen
cada vez más.
El poco espacio que tienen, complementado con la aridez y accidentada, hace que
no se puede producir en mayor cantidad, tampoco se puede criar animales en
cantidades mayores.
por lo mencionado, algunos jefes de familias migran frecuentemente a las urbes, a
las yungas, a algunas minas o proyectos que requieren de mano de obra.
En estos 10 últimos años la cantidad de hijos por familia han venido disminuyendo,
ya sea por el trabajo arduo de sus autoridades políticas y más aún por los
miembros de la salud; sin embargo va en aumento las madres solteras o las
madres y padres adolescentes. Hoy en día podemos encontrar de 3 a 4 hijos por
familia, en los años anteriores podíamos encontrar de 7 a 12 hijos por familia.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


35
Población
El Distrito de Socos de acuerdo al Censo INEI 2007, cuenta con una población de
6,903 de los cuales el 48.47% son varones (3,346) y el 51.53% (3,557) son
mujeres, lo que se refleja en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 09
POBLACION DEFINIDA POR 05 GRUPOS DE EDAD

Categorías Casos % Acumulado %


Hombre 3,346 48.47 % 48.47 %
Mujer 3,557 51.53 % 100.00 %
Total 6,903 100.00 % 100.00 %
Fuente: Censo INEI 2007

POBLACION DEFINIDA POR GRUPOS QUINQUENALES

Categorías Casos % Acumulado %


De 0 a 4 años
857 12.41 % 12.41 %
De 5 a 9 años
896 12.98 % 25.39 %
De 10 a 14 años
980 14.20 % 39.59 %
De 15 a 19 años
684 9.91 % 49.50 %
De 20 a 24 años
531 7.69 % 57.19 %
De 25 a 29 años
421 6.10 % 63.29 %
De 30 a 34 años
378 5.48 % 68.77 %
De 35 a 39 años
337 4.88 % 73.65 %
De 40 a 44 años
340 4.93 % 78.57 %
De 45 a 49 años
261 3.78 % 82.36 %
De 50 a 54 años
270 3.91 % 86.27 %
De 55 a 59 años
220 3.19 % 89.45 %
De 60 a 64 años
180 2.61 % 92.06 %
De 65 a 69 años
163 2.36 % 94.42 %
De 70 a 74 años
132 1.91 % 96.33 %
De 75 a 79 años
98 1.42 % 97.75 %
De 80 a 84 años
65 0.94 % 98.70 %
De 85 a 89 años
55 0.80 % 99.49 %
De 90 a 94 años
10 0.14 % 99.64 %
De 95 a 99 años
25 0.36 % 100.00 %
Total
6,903 100.00 % 100.00 %
Fuente: Censo Nacional 2007, XI de población y VI de Vivienda

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


36
De acuerdo al padrón comunal registrado por los dirigentes comunales del distrito
durante el 2008, se cuenta con una población de 7,454 habitantes el cual se
refleja en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 10
POBLACION POR ZONAS ESTABLECIDAS

CENTROS
POBLADOS/COMUNIDADES
TOTAL
Socos-Zona alta
Tambocucho 270
Toccyascca 180
Santa Cruz de Manzanayocc 427
Socos- zona media A
Pacuri 120
Quishuarpampa 100
Yunchi 110
Chunyacc 100
Orqopuquio 150
Ampuccasa 30
Aturqui 18
Wirpes 250
Orcota 250
San Cristóbal 300
San Martín 300
Socos-zona media B
Maucallaccta 400
Larampuquio 300
Ccollccabamba
Paqpapata
Ccollaccolla
San José de Samana 227
Acco capillapata 350
San Rafael 480
Pucaloma
Marccare
Yanayacu 220

Socos –zona baja


La Merced de Luyanta 450
Sapsi 250
Cedro 223
Monjapata 60
Santa Rosa de Cochabamba 240
San Lorenzo de Cochabamba 215
Acraybamba 215
Santa Lucía 87
TOTAL 7454
Fuente: ETM Municipalidad Distrital de Socos- 2008

El 73% de la población es quechua hablante, sólo el 3% es de habla castellana. Un


38% tienen nivel de educación primaria y un 5% secundaria. El 43% de la
población sabe leer y escribir y el 38% no sabe leer ni escribir.
El Distrito de Socos cuenta con 01 Villa 12 anexos, 12 Caseríos, 06 otros, en el
cuadro Nº 11 Se detalla la distribución de la población.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


37
CUADRO Nº 11

POBLACION GENERAL DEL DISTRITO DE SOCOS POR COMUNIDAD Y SEXO

COMUNIDADES/ANEXOS POBLACION
CASERIOS TOTAL VARONES MUJERES
Socos 1195 482 713
Aturqui 28 14 14
Monjapata 60 29 31
Qoya Qoya 101 46 55
Paccpapata 157 82 75
Ccollccabamba 95 50 45
Ampoccasa 70 30 40
Acraybamba 218 105 113
Santa Lucia 116 59 57
Orqopuquio 163 69 94
Marqari 45 26 19
Chunyaq 138 65 73
Santa Rosa de Cochabamba 189 94 95
Manzanayocc 473 249 224
Toccyascca 225 128 97
Tambocucho 247 143 104
Maucallaccta 366 178 188
Yanayacu 374 168 206
Samana 268 137 131
San Lorenzo de 231 115 116
Cochabamba
Quisuarpampa 88 38 50
Accoylla 249 101 148
Llunchi 128 57 71
Aqocapillapata 499 238 261
Luyanta 1,211 497 714
San Rafael 622 293 329
Cedro 280 143 137
Sapsi 328 148 180
Pacuri 133 62 71
Larampuquio 203 98 105
Pucaloma 219 104 115
TOTAL 7,454 3,728(50.1%) 3,726(49.9%)
Fuente: Padrones comunales 2009, Municipalidad Distrital de Socos.

De acuerdo al censo de 2007, el 70% de la población de Socos es quechua


hablante, sin embargo actualmente se ha reducido sustancialmente, como
consecuencia de las migraciones temporales hacia las ciudades de Lima, Ica y
Huancayo.

Población rural y urbana


En el siguiente cuadro se detalla el tipo de área y categorías del distrito:

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


38
CUADRO Nº 12

AREA URBANA-RURAL DEL DISTRITO DE SOCOS

Categorías Casos % Acumulado %


Urbano 433 21.55 % 21.55 %
Rural 1,576 78.45 % 100.00 %
Total 2,009 100.00 % 100.00 %
Fuente: Censo Poblacional 2007.

Las Viviendas
Las viviendas se caracterizan generalmente por su precariedad y rusticidad,
tanto en el material empleado como por la tecnología empleada en dichas
construcciones, ubicadas en forma dispersa y carentes de una planificación
urbana, predominando el hacinamiento familiar.

CUADRO Nº 13
TIPO DE LA VIVIENDA

Categorías Casos % Acumulado %


Casa Independiente 1,989 99.00 % 99.00 %
Casa Vecindad 5 0.25 % 99.25 %
Choza o cabaña 14 0.70 % 99.95 %
Hospital Clínica 1 0.05 % 100.00 %
Total 2,009 100.00 % 100.00 %
Fuente: Censo Poblacional 2007.

CUADRO Nº 14
SEGÚN CONDICION DE PROPIEDAD

Categorías Casos % Acumulado %


Casa Independiente 1,989 99.00 % 99.00 %
Casa Vecindad 5 0.25 % 99.25 %
Choza o cabaña 14 0.70 % 99.95 %
Hospital Clínica 1 0.05 % 100.00 %
Total 2,009 100.00 % 100.00 %
Fuente: Censo Poblacional 2007.

CUADRO Nº 15
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE VIVIENDA
Categorías Casos % Acumulado %
Ladrillo o Bloque de cemento 23 1.34 % 1.34 %
Adobe o tapia 1,639 95.35 % 96.68 %
Estera 1 0.06 % 96.74 %
Piedra con barro 56 3.26 % 100.00 %
Total 1,719 100.00 % 100.00 %

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS SEGÚN TIPO DE VIVIENDA

Categorías Casos % Acumulado %


Tierra 1,657 96.39 % 96.39 %
Cemento 60 3.49 % 99.88 %
Madera, entablados 1 0.06 % 99.94 %
Otro 1 0.06 % 100.00 %
Total 1,719 100.00 % 100.00 %
Fuente: Censo Poblacional 2007.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


39
A.-SERVICIOS EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA BASICA

En el nivel inicial existen 3 instituciones educativas que brindan servicios a 106


alumnos, solamente cuenta con 5 aulas y con 5 profesores para este nivel, en
otras comunidades funcionan los PRONOEI inadecuadamente implementados con
una población de más de 30 niños. En el nivel primario existen 22 instituciones
educativas, con un aproximado de 1616 alumnos, la mayoría de ellos cuenta con
un estado de infraestructura y mobiliario regular; con un número total de aulas de
96. En cuanto al nivel secundario, existen 3 instituciones educativas distribuidos
uno en (Socos), otro en (San Rafael) y otro en (Santa Rosa de Cochabamba), que
en suma tienen 291 alumnos; con un número total de aulas de 12. En este caso
también se evidencia la falta de un Institución Educativa de nivel secundario que
brinde el servicio en la zona Alta donde por falta de acceso los jóvenes dejan de
estudiar.
CUADRO Nº 16
REGISTRO DE CENTROS EDUCATIVOS Y DE NIVELES DE ESTADO
CANTIDAD DE ALUMNOS, PROFESORES Y AULAS DE CADA COMUNIDAD
Infraestruc
profesores

Situación
alumnos
Nº de

Nº de

Nº de
aulas

Institución
tura

Año de Nivel de
Educativa
Comunidad Creación Estudio

393 Cochabamb 06/20/85 Inicial 31 2 2 R


Cochabamba a
394 Socos Socos 06/28/85 Inicial 45 2 2 B
(cap.dist)
410 Larampuquio 05/07/87 Inicial 30 1 1 R
Larampuquio
38048 Socos Socos 03/30/72 Primaria 339 9 10 B

38093 Tambocucho 04/22/59 Primaria 64 2 5 R


Tambocucho
38094 Santa Santa Rosa 08/28/47 Primaria 223 7 7 R

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


40
Rosa de de
Cochabamba Cochabamb
a
38095 Chunyaq Primaria 20 1 3 R
Chunyaq
38095 Pacuri Pacuri 03/10/76 Primaria 07 1 2 R
38097 Orccopuquio 03/10/76 Primaria 15 2 1 R
Orqopuquio
38542 San San Rafael 07/12/67 Primaria 113 4 6 R
Rafael
88577 Quya Quya Quya 07/17/65 Primaria 80 2 6 R
Quya
38583 Taqyacsa 03/10/76 Primaria 13 1 3 R
Taqyascca
38585 Luyanta 06/15/72 Primaria 158 6 6 R
Luyanta
38586 Maucallaccta 09/17/69 Primaria 94 3 6 R
Maucallaccta
38629 Yanayacu 05/17/74 Primaria 50 2 4 R
Yanayacu
38762 Acco 05/01/78 Primaria 115 3 6 R
Capillapata
38811 Larampuqui 05/28/68 Primaria 53 2 4 R
Larampuquio o
38850 Llunchi 04/01/82 Primaria 17 1 3 R
Llunchi
38888 Samana 04/28/83 Primaria 18 1 2 R
Samana
38930 Sapsi Sapsi 05/05/86 Primaria 62 2 4 R
38931 Quisuarpampa 05/25/86 Primaria 20 1 4 R
Quishuarpampa
38955 Santa Santa Lucía 05/04/87 Primaria 17 1 2 R
Lucía
38956 Accoylla 04/01/87 Primaria 18 1 2 R
Aqoylla
38982 Manzanayo 05/31/80 Primaria 49 2 4 R
Manzanayocc cc
38984 Pucaloma 09/30/93 Primaria 71 1 6 R
Pucaloma
1029 San San 04/01/82 Secund. 159 8 6 R
Cristóbal Cristóbal
1030 José Santa Rosa 04/24/86 Secund. 77 10 3 R
Abelardo de
Quiñónez Cochabamb
a
1096 San San Rafael 05/13/92 Secund. 55 7 3 R
Rafael
Fuente: Censo Poblacional 2005

Algunos problemas en infraestructura, son: déficit de mobiliario, material didáctico,


así como el incumplimiento de horarios y curricular establecida, entre otros, son
aspectos que vienen afectando la calidad de la educación en Socos y por lo que
algunos escolares opten por estudiar en la capital del departamento,
incrementando así el gasto familiar.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


41
La tasa de escolaridad es del 85% como promedio en todo el Distrito, las
deficiencias en el acceso, permanencia y promoción oportuna de la población en
edad escolar obedecen a actividades de siembra, cosecha y pastoreo en las que
participan, siendo las niñas y mujeres adolescentes las más afectadas, en época de
siembra y cosecha se observa un 11% de inasistencia a las clases.
El nivel de personas que saben leer ha aumentado con respecto a los años
anteriores ya que mayor de la cantidad de la gente en el distrito sabe leer (ver
cuadro 21) y se puede informar, pero aun falta un largo trecho por cubrir en la
enseñanza de los niños y jóvenes.
CUADRO Nº 17
NIVELES DE POBLACION QUE SABEN LEER

Categorías Casos % Acumulado %


Si 4726 69,27% 69,27%
No 2097 30,73% 100,00%
Total 6823 100,00% 100,00%

Fuente: Censo de la Población 2005.

CUADRO Nº 18
NIVELES DE POBLACION CON GRADO DE EDUCACION

Categorías Casos % Acumulado


Sin nivel 1561 22,87% 22,87%
Educación Inicial 267 3,91% 26,78%
Primaria incompleta 2822 41,34% 68,12%
Primaria Completa 940 13,77% 81,89%
Secundaria Incompleta 872 12,77% 94,64%
Secundaria completa 292 4,28% 98,95%
Super.no Univ. Incompleta 27 0,40% 99,34%

Super. No Univ. Completa 15 0,22% 99,56%

Super. Univ. Incompleta 17 0,25% 99,81%


Fuente: Censo de la Población 2005.

La tasa de analfabetismo es de 30.7% de la población en general que no sabe leer


de los cuales el 40% son varones y el 60% son mujeres.
Las causas de la deficiencia educativa de acuerdo al diagnóstico in situ son las
siguientes:
 La infraestructura educativa se encuentra en malas condiciones
reflejándose en los techos en mal estado y paredes agrietadas.
 Déficit de mobiliario escolar así como de material didáctico.
 Alto porcentaje de inasistencia de alumnos, principalmente en época de
cosecha y siembra.
 Material didáctico inadecuado a las necesidades de la zona.
 Interferencia entre el calendario académico y actividades agropecuario
 Incumplimiento de Plan Curricular
 Centros educativos con déficit de ambientes y profesores los alumnos
estudian en condiciones de hacinamiento

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


42
En los anexos más alejados y poco poblados las escuelas primarias no tienen los
grados completos, ocasionando que los niños, en especial las niñas trunquen sus
estudios. En la mayoría de los casos los “APAFAS” no cumplen adecuadamente con
su labor de fiscalizar el desarrollo de las actividades escolares.
Algunos padres mayormente de las zonas más alejadas del distrito, no son
conscientes de la importancia de la educación de sus hijos, y no les educan, en
especial a las niñas, por lo tanto muchos de ellos crecen analfabetos.
Hay un alto porcentaje de analfabetos, quienes frecuentemente son víctimas de
engaños de comerciantes inescrupulosos, se auto marginan de las oportunidades
de capacitación limitando sus posibilidades de desarrollo. Hijos, en su mayoría,
también terminan siendo analfabetos.
CUADRO Nº 19

SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL-PRIMARIA-SECUNDARIA RESUMEN


2007

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL


ALUMNOS 107 1619 295 2018
PROFESORES 5 55 25 85
AULAS 5 96 12 113
INSTITUCIONES 3 22 3 28
EDUCATIVAS
Fuente: Dirección Regional de Educación – Ayacucho-Oficina de Información y
Estadística.2007

CUADRO Nº 20
INFORMACION ESTADISTICA AL FINAL DEL AÑO ESCOLAR DEL 2007,
DOCENTES POR NIVEL MAGISTERIAL Y POR ESPECIALIDAD
SEXO NIVEL TITULO
TOTAL MAGISTERIAL PEDAGÓGICO EN
H M INICIAL PRIMARIA
Sta. Rosa de 2 2 - 2 2
Cochabamba
Socos 2 2 - 2 1 1

Larampuquio 1 1 - 1 1

Fuente: Dirección Regional de Educación – Ayacucho-Oficina de Información y Estadística


2007.

Los datos que da este cuadro son la clasificación de los profesores que cuenta el
distrito en el ámbito magisterial y por especialidad, en este caso los que tienen
especialidad son los mismos que tienen nivel magisterial.
CUADRO Nº 21
INFORMACION ESTADISTICA DE FIN DE AÑO 2004 DE ALUMNOS DE LOS
CENTROS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS CON LOS QUE CUENTA EL
DISTRITO.
NIVELES Y/O DISTRITO
MODALIDADES SOCOS
TOTAL ESTATAL A+B+C 2.115
A: ESCOLARIZADO 1.899
EDUC. INICIAL 84

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


43
EDUC. PRIMARIA MENORES 1.459
EDUC.SECUNDARIA 356
MENORES
ISNT.EDUCATIVA DE
GESTION COMUNAL
B: NO ESCOLARIZADO 216
EDUC: INICIAL-PRONOEI 216

Fuente: Dirección Regional de Educación – Ayacucho-Oficina de


Información y Estadística.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


44
B.-SERVICIO DE SALUD

En el distrito de Socos existen , un Centro de Salud y 03 Puestos de Salud, ambos


pertenecen al Centro de Salud de Socos y un Puesto de Salud en Centro poblado
de Manzanayocc, el cual a la fecha no cuenta con servicios básicos especialmente
de sistema de electrificación, lo que dificulta su atención y conservación de
vacunas y desinfección de equipos quirúrgicos, este puesto de salud pertenece al
Centro de Salud de Carmen Alto ubicado en el Distrito de Carmen Alto , todos
requieren ser ampliado y equipado adecuadamente conforme a la categoría que
ostenta, cuenta con un médico, un odontólogo, una enfermera, una obstetra, un
técnico en enfermería y un conductor, tiene cinco ambientes en estado regular y
acondicionados para brindar atención.
El Puesto de Salud esta ubicado en Santa Rosa de Cochabamba en el laboran una
enfermera y un Técnico en enfermería, así mismo se encuentra un Puesto de
Salud en la Comunidad de Luyanta y en la Comunidad de San Rafael, en las cuales
existen necesidad de implementarlo adecuadamente. En términos generales
ambos establecimientos no cuentan con los recursos suficientes que les permita
brindar un buen servicio.
Entre las diez primeras causas de morbilidad general están: enfermedad bucal,
infección respiratoria aguda, causas mal definidas, infecciones intestinales,
deficiencia nutricional, heridas enfermedades parasitarias, trastornos del aparato
genital femenino, trastorno neurótico y enfermedades de la sangre (anemias). Las
causas de mortalidad general son: Tuberculosis pulmonar, envenenamiento por
órganos fosforados, cirrosis hepática, cáncer al estómago. La presencia de casos
de alcoholismo y violencia familiar requieren especial atención. Las primeras
causas de mortalidad infantil son: las infecciones respiratorias agudas, las
enfermedades diarreicas agudas y desnutrición; y las primeras causas de
mortalidad son: neumonía, tuberculosis infantil, picadura por insecto accidentes
(ahogos) y neumonía espirativa.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


45
CUADRO Nº 22
RELACION DEL PERSONAL-SNP-MINSA

COD ESTABLECIMIENTO CARGO COND DISTRITO


.
002 Ps.Sta Rosa de Enfermera C Socos
Cochabamba
002 Ps.Sta.Rosa de Téc. Enfermería C Socos
Cochabamba
002 Cs. Socos Téc. Enfermería C Socos

002 Cs Socos Medico N Socos


002 Cs. Socos Odontólogo C Socos
002 Cs. Socos Obstetríz N Socos
002 Cs. Socos Enfermería N Socos
002 Cs. Socos Biólogo C Socos
Fuente: Dirección Regional de Salud – Ayacucho-Oficina de Información y Estadística.

La carencia de especialistas y equipamiento adecuado han reflejado elevados


niveles de insatisfacción de la población por el servicio recibido lo cual obliga a
muchas familias a recurrir a los establecimientos de la capital departamental. De
otro lado, existe la necesidad de crear un Puesto de Salud que atienda a las
comunidades de zona alta quienes prácticamente no acceden a los servicios de
salud.
Las enfermedades más frecuentes registradas en el distrito, son: enfermedades
gastrointestinales, ginecológicas, dérmicas, parasitosis y respiratorias.

CUADRO Nº 23
CONSOLIDADO DE ENFERMEDADES POR DIARREA (EDA)-AÑO 2007

DISTRITO EDA (Atención)


Y/O

EDAD/OTRO
EDAD/OTRA

EDAD/OTRA

ESTABLECIMI
1 A 4 AÑOS
SEGUIMIEN

SEGUIMIEN

SEGUIMIEN
MUERTOS

MUERTOS

MUERTOS
ENTOS
5 AÑOS

DE SALUD
1 año

MAS
TO

TO

TO

SOCOS 174 48 0 348 81 0 212 51 0


SOCOS 72 14 0/1 104 20 0/2 122 21 2/6
P.S. SAN 18 5 0/1 34 4 0/0 22 5 0/0
RAFAEL
P.S. 34 18 0/0 60 30 0/0 42 18 0/1
MANZANAYOCC
LUYANTA 30 9 0/0 52 13 0/0 - - 0/0
STA. ROSA DE 20 2 0/0 98 14 0/0 7 7 0/3
COCHABAMBA
Fuente: Dirección Regional de Salud- Oficina de Información y Estadística 2007

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


46
CUADRO Nº 24
CONSOLIDACION DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 2007

Nº CASOS DE Nº CASOS DE NO DEFUN. INTRO DEFUNCIONES


HOSPITALIZADOS
NEUMONIA NEUMONÍA HOSP. DE EXTRA HOSP.
DISTRITOS Y <
/O 2 2A 2A
1A 2A 1A 2A 1A 2A 1A 1A
ESTABLECIM M 11 <2 >2 <2 <2 11
4 11 4 11 4 11 4 4
IENTO DE E ME MES MES MESE ME ME
AÑO MESE AÑO MESE AÑO MESE AÑO AÑ
SALUD S SE ES ES S SES SE
S S S S S S S OS
E S S
S
SOCOS 0 3 4 124 484 821 1 0 0 0 0 0 0 0 0
P.S - 1 2 42 153 287 - - - - - - - - -
MANZANAYOC
C
P.S SAN - - - - - - - - - - - - - - -
RAFAEL
SOCOS - 1 - 22 141 206 1 - - - - - - - -
LUYANTA - - 1 30 84 137 - - - - - - - - -
BELLAVISTA - - - 16 65 89 - - - - - - - - -
STA. ROSA - 1 1 12 36 92 - - - - - - - - -
DE
COCHABAMBA
URANCANCHA - - - 2 5 10 - - - - - - - - -
Fuente: Dirección Regional de Salud- Oficina de Información y Estadística 2007.

En los detalles del diagnóstico participativo, se han identificado como principales


problemas en el área de salud las siguientes:
Los habitantes de los anexos mas alejados del distrito no tienen acceso a servicios
de salud por la lejanía de los establecimientos de salud

Existentes.

Los que tienen acceso a estos servicios no reciben una adecuada atención por falta
de equipamiento de estos establecimientos y la poca calificación del personal
médico encargado.

Muchos niños presentan síntomas de desnutrición y desnutrición crónica, debido a


una dieta pobre y de baja calidad, deficientes hábitos de higiene, el consumo de
agua no segura/contaminada, presencia de aguas servidas y carencia de servicios
de disposición final excretas.

Alta incidencia de enfermedades infectocontagiosas, por deficientes hábitos de


higiene, el consumo de aguas contaminadas y la falta de servicios de disposición
final de excretas y aguas servidas.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


47
CUADRO Nº 25
INDICADORES DE SALUD POR ESTABLECIMIENTO
RED HUAMANGA

ESTABLECIMIENTO POBLAC. TASA DE MORTALIDAD NAC. TASA TASA


DE SALUD GENERAL INFANTIL MATERNA DE DE
Nº % Nº X Nº % Nº NATAL. FECUND.
100
TOTAL 14654 3 3 0 0 1 48 172 93 154
CS. SOCOS 4918 0 0,0 0 0,00 0 0,00 87 17,69 72,93
P.S. BELLAVISTA 4737 1 0,21 0 0,00 0 0,00 15 3,17 13,97
PS. LUYANTA 2616 0 0,00 0 0,00 0 0,00 19 0,73 2,72
PS. SAN RAFAEL 375 1 2,67 0 0,00 1 47,62 21 56,00 110,7
PS. SANTA ROSA 2008 1 0,50 0 0,00 0 0,00 30 14,94 64,79
DE COCHABAMBA
Fuente: Dirección Regional de Salud- Oficina de Información y Estadística.

ASPECTOS CULTURALES:

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


48
Elementos de Identidad
Entre las prácticas sociales y productivas se sigue ejerciendo la minka y el ayni,
en tanto que en las costumbres festivas destacan la celebración de las Fiestas
Patronales de cada una de los anexos del Distrito.
Respecto al calendario festivo agropecuario; se expresan a través de cantos,
danzas, ritos de fertilidad y producción agrícola. Estas ceremonias toman
denominaciones como “Qarawi” canto ritualizado donde expresen el tributo y
pago a la madre tierra en diferentes etapas del ciclo agrícola y en los distintos
cultivos de pan llevar donde prima la armonía, los regocijos y el respeto mutuo
entre las personas. El “qachwa” canto ritualizado en ocasiones de cosecha
(trigo, cebada) expresión cultural que hoy en día se está perdiendo de los
colegios y en concursos locales.
Las ceremonias ganaderas conocidas como “herranzas” evocan ritos de fertilidad
y pago a los dioses andinos como a los Apus, depositarios de la prosperidad y
reproducción de las especies ganaderas como: vacunos, ovinos y caprinos.
Costumbres y Folklore
Los aspectos más sobresalientes de la expresión costumbrista y folklórica
cultural de Socos son las fiestas tradicionales, que constituyen la ocasión
propicia para la práctica de las diferentes manifestaciones culturales.
El calendario festivo, se inicia con la fiesta de los carnavales, si bien es cierto
que los carnavales se celebran en todo el departamento de Ayacucho, en el
distrito de Socos se celebran con especial jolgorio en cada centros poblados
(cortamente y lucheo), donde parejas de danzantes bailan alrededor del árbol
ataviado de regalos, el cual termina siendo cortado para alegría de los
presentes. Culmina con el evento central, que se desarrolla en la capital del
distrito.
En el mes de abril se desarrolla la festividad de la Semana Santa, tradicional en
todo el departamento. Esta se inicia con la entrada del Señor Domingo de
Ramos y culmina con la procesión de la Pascua de Resurrección.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


49
El evento central calendario festivo es la fiesta patronal del distrito San
Francisco de Asís que se desarrolla el 7 y 8 de Octubre con la participación
masiva de la población del distrito, incluido los residentes en Lima, Ica, Cañete,
Palpa, Ayacucho y otros, que llegan para esa ocasión.
El distrito de Socos es un destino turístico predominantemente del tipo
ecológico, recreativo y de aventura integrado al corredor turístico regional y
nacional.
Turismo:
Los anexos del distrito de Socos forman un circuito natural, en ellos se
desarrollan un conjunto de actividades costumbristas las cuales, ligadas al
calendario festivo de Ayacucho, pueden ser aprovechadas con fines turísticos.
El mejoramiento vial hacia la costa (Vía Los Libertadores) viene acelerando la
recuperación del flujo turístico hacia Ayacucho perspectiva que va alentando la
inversión en servicios turísticos, la recuperación del patrimonio cultural y
natural, así como la preparación de nuevos y competitivos circuitos turísticos en
la región. La distribución espacial de los centros poblados y comunidades del
distrito, forman entre si un circuito natural que puede convertirse en un circuito
turístico alternativo de tipo cultural y recreativo, inicialmente para la población
de Ayacucho, integrándose progresivamente a la oferta turística de la región.
Artesanía:
Mantas, ponchos y artículos de cuero son algunas manifestaciones de la
producción artesanal de Socos, sin embargo es evidente la falta de organización
en los productores así como la asistencia técnica y capacitación que les permita
innovar sus productos y participar con éxito en mercados cada vez más
competitivos. Socos es un distrito eminentemente rural, cuya población
mayoritaria habla el quechua heredado de sus antepasados, constituyendo no
sólo el idioma más utilizado sino como elemento de identidad y de unidad entre
los pobladores. Sin embargo, también el español es comprendido y utilizado por
la mayoría de la población como segunda lengua.

1. 3.- DIAGNOSTICO AMBIENTAL

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


50
Como parte del proceso de implementación del Sistema Local de Gestión Ambiental del
Distrito de Socos, se ha elaborado un Diagnóstico Ambiental basado en visitas de
campo, entrevistas y talleres. Dentro del distrito de socos no se cuenta con ninguna
herramienta de gestión ambiental, los servicios de limpieza pública son enificientes en la
que no cuentan con manejo adecuado de residuos sólidos y mantenimiento de áreas
verdes. Su población no manifiesta una cultura de educación ambiental y la
preservación del medio ambiente. Asimismo se percibe un desconocimiento parcial por
parte de las autoridades comunales e institucionales sobre aspectos en materia
ambiental, siendo necesario la implementación de una comisión ambiental municipal con
las cuales se deberán de elaborar los diferentes planes, estudios encaminados a
solucionar el problema del distrito.

1.- Inadecuados servicios de agua potable y alcantarillado

Del total de comunidades del Distrito el 80% cuenta con agua entubada (de
riachuelos o puquiales), y en la capital del distrito la mayoría de viviendas tienen
conexión domiciliaria y el resto de las comunidades mayoritariamente son piletas
públicas.
Los sistemas de abastecimiento de agua y alcantarillado son administrados por el
Junta de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS), que tiene una débil
organización sin contar con reglamentos, estatutos que regulen su funcionamiento
administrativo
En todos los casos no se da el tratamiento de la desinfección y cloración adecuado
permanente.
Del mismo modo las aguas servidas, no son tratadas, con la única excepción del
cercado de socos que ahí si se brinda el control adecuado.

CUADRO Nº 26
NUMERO DE VIVIENDAS POR TIPO DE DISPONIBILIDAD CON
ABASTECIMIENTO DE AGUA

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


51
Categorías Casos % Acumulado %

Red pública Dentro (Agua potable)


102 5.93 % 5.93 %
Red Pública Fuera
332 19.31 % 25.25 %
Pilón de uso público
12 0.70 % 25.95 %
Pozo
413 24.03 % 49.97 %
Río, acequia
783 45.55 % 95.52 %
Vecino
66 3.84 % 99.36 %
Otro
11 0.64 % 100.00 %
Total
1,719 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI-2007 por Censo XI poblacional y VI de vivienda.

Desagüe:
La capital del distrito cuenta con red de desagüe en un 75%. El 75% de las
comunidades cuentan con letrinas, muchos de ellas ya se concluyo con uso de cal
viva

CUADRO Nº 27
NUMERO DE VIVIENDAS POR TIPO DE DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS
HIGIENCICOS
Categorías Casos % Acumulado %

Red pública dentro de la Viv.


15 0.87 % 0.87 %
Red pública fuera de la Viv.
155 9.02 % 9.89 %
Pozo séptico
20 1.16 % 11.05 %
Pozo ciego
1,251 72.77 % 83.83 %
Río, acequia
5 0.29 % 84.12 %
No tiene
273 15.88 % 100.00 %
Total
1,719 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI-2007 por Censo XI poblacional y VI de vivienda.

La capital del Distrito de Socos cuenta con 03 lagunas de oxidación ubicados a 2


Km del distrito. El cual es deficiente en el proceso de operación y mantenimiento
de las lagunas de oxidación y el monitoreo de operación.

POTENCIALIDADES PROBLEMAS VISIÓN


AMBIENTALES AMBIENTALES

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


52
Fuentes de agua potable Inadecuados servicios Cobertura, frecuencia e
disponibles y de fácil de agua potable y infraestructura
topografía alcantarillado. implementada de
agua potable y
alcantarillado
en el distrito de Socos.

Se cuenta con agua Inadecuado uso del Manejo racional del


disponible para riego. agua agua para uso agrícolas
para uso agrícola.

Autoridades municipales Inadecuado manejo de Modelo de gestión


concientes de la residuos sólidos. integrada de
problemática residuos sólidos
que representa los RS. validada.

Extensas áreas de uso Acumulación en el Socos con manejo


Agrícola suelo y agua de responsable de
fertilizantes y fertilizantes y
agroquímicos. Agroquímicos.

Fuente: Municipalidad Distrital de Socos- ETM

Deficiente conocimiento acerca de los riesgos ambientales y a la salud

En relación a los residuos solidos municipales.


 El 83.3 % de la población conoce sobre el impacto sobre la salud, mientras
que el 16.7 % no conoce los impactos sobre la salud.
 El 69.0 % de la población a tenido por lo menos una vez una IRA; EDA o
alergia; mientras que el 9.5 % menciona que nunca tuvo estas
enfermedades y el 21.5 % no opina.

Escasez de promoción de temas y materia ambiental.

POTENCIALIDADES PROBLEMAS
AMBIENTALES AMBIENTALES VISIÓN

Falta de conocimiento Población de Socos


Interés de la población acerca de los riesgos sensibilizada en temas
por el tema ambiental. ambientales y a la salud. ambientales que
competen
riesgos ambientales y la
salud.

. Escasez de promoción Educación ambiental


Distrito comprometido en de temas y materiales incorporada en el diseño
ser municipio saludable ambientales. curricular como eje
transversal

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


53
en todos los niveles
educativos

Se cuenta con promotores Malos hábitos de higiene Socos promotora de


comunitarios de salud de la población. hábitos saludables en la
Región

Poseen alto número de Falta de criterios Técnicos capacitados en


personas con deseo de técnicos sobre la toda el distrito sobre
superación y noción de temática ambiental. temas
servicio de la comunidad ambientales

Fuente: Municipalidad Distrital de Socos- ETM

En relación a los residuos sólidos municipales.

 El 40.9 % de la población conoce que es reciclaje, mientras que le 35.7 no


conoce y el 23.4 % no opina.
 El 52.4 % de la población desea participar en Campañas de reciclaje;
mientras el 9.5 % de la población no desea participar y el 38.1 % no opina.
 El 54.8 % de la población reaprovecha sus residuos sólidos orgánicos esta
actividad implica la utilización de los Residuos sólidos orgánicos en
actividades como: lombricultura, Compostaje, abono orgánico y
alimentación de animales menores; el restante 45.2 % de la población
dispone sin darle ningún uso a estos residuos.
 El 7.1 % de la población reaprovecha sus residuos de papel , reusa o junta
para venderlos; mientras que el 92.9 % no reaprovecha sus residuos de
papel lo queman o botan.
 El 50 % de la población reaprovecha sus residuos sólidos plásticos (botellas
descartables) en la venta o reuso , mientras que el otro 50 % no
reaprovecha sus residuos sólidos de plástico, lo queman o botan. (*)

5.- Debilidad Institucional para el manejo ambiental e institucional

La Municipalidad Distrital de Socos, relación al ,manejo de los residuos sólidos


brinda el servicio a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Social, con el barrido
de la plaza principal y una cuadra alrededor de ella. El lugar de acopio es la Plaza
de Toros para luego ser recolectado, y una vez por semana se lleva la botadero
(Asnaqhuayqo)

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


54
Resumen del Diagnostico de Residuos sólidos en el Distrito de Socos

Elemento del Sistema Parámetro de Medición Resultados obtenidos


de manejo de RRSS
Generación de RRSS Generación per capita 0.37kg/día
Volumen mensual 11.1 Kg
Almacenamiento y barrido Tipo de envase que utiliza Caja, latas, costales y
la población tachos.
Tipo de herramienta Escobas y recogedores
utilizada
Porcentaje de cobertura 40
del servicio

Recolección y transporte Frecuencia de recolección 1 vez por semana


Horario de recolección 12:00 m – 1:00 p.m
Tipo de Unidad Solo carretillas , no se
Recolectora cuenta con camión
recolector
Tipo de Herramientas Costales y escobas
utilizadas
Dispocisión final Lugar de Disposición final Botadero
Distancia lugar de 1 km
disposición final a la
ciudad
Organización Municipal Área responsable Desarrollo Social
del Servicio
Recursos Humanos Nº de funcionarios 01
Nº de obreros 02
Pago por el servicio Porcentaje de los que No se cobra por el
pagan servicio
Fuente: CAM- Socos- 2009

Pérdida de diversidad natural cultural paisajística

POTENCIALIDADES PROBLEMAS

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


55
AMBIENTALES AMBIENTALES VISIÓN

2,820 hectáreas es Erosión y salinización de Recuperación


aprovechada para las suelos agrícolas. y conservación
actividades agrícolas de suelos
agrícolas.
Recurso forestal es de 117 Forestación con plantas Forestación
Has, que representa al 1.43 introducidas con plantas
% área total del distrito nativas.
.
Biodiversidad de flora Desvaloración de las Inventario de
propiedades medicinales de las plantas
diferentes plantas medicinales
con estudio de
sus
propiedades
curativas
Espacios naturales. Carencia de normativas que Áreas
cuidan estos espacios naturales del
distrito
Protegidas.
Fuente: Municipalidad Distrital de Socos.

Débil manejo del patrimonio arqueológico y turístico.

POTENCIALIDADES PROBLEMAS VISIÓN


AMBIENTALES AMBIENTALES

Buenos y variados Debilidad Institucional Capacidades


atractivos turísticos, para el manejo institucionales
históricos, arqueológicos. ambiental e demostradas desarrollan
institucional. potenciales negocios
ambientales en el distrito.

Al menos el 70% de los Reciclaje y cuenta con un


residuos sólidos son comercialización manejo formal de
orgánicos. informal de residuos segregación y
Sólidos. comercialización de RS

Organización de Falta de manejo de Se comercializa cultivos


productores regantes cultivos alternativos. alternativos al maíz de
sólida forma Técnica y
sostenible.

Facilidad de acceso a los 4. Dificultad de inversión Se consolida la


mercados internos privada por la línea de agroindustria
locales, cultivos orgánicos. de los cultivos orgánicos
regionales y nacionales. en Socos.

Fuente: Municipalidad Distrital de Socos.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


56
ELECTRICIDAD.
La energía eléctrica proveniente de la Hidroeléctrica del Mantaro se distribuye a
través de la empresa de ELECTROCENTRO, dotando de energía eléctrica al cambio
urbano, (capital del distrito) con conexiones domiciliarias y proporcionando
alumbrado público, representando en el siguiente cuadro 28:

CUADRO Nº 28
NÚMERO DE VIVIENDAS CON DISPONIBILIDAD DEL ALUMBRADO
ELECTRICO

Categorías Casos % Acumulado %


Si 1,150 66.90 % 66.90 %
No 569 33.10 % 100.00 %
Total 1,719 100.00 % 100.00 %
Fuente: INEI-2007 por Censo XI poblacional y VI de vivienda.

En el diagnóstico realizado en campo se pudo observar que actualmente la


Empresa “Electrocentro” está realizando plantado de postes y tendido de redes en
casi todas las comunidades anexos y centros poblados de la jurisdicción del distrito
de Socos, avizorándose que dentro de muy poco contaran ya con este servicio
básico como es el alumbrado eléctrico domiciliario
Recursos naturales

Suelo
El Distrito de Socos, tiene una superficie de 81.75 km2, de las cuales 2820
hectáreas es aprovechada para la actividad agrícola que representa el 34.50% del
área total, 5,017 (61.37%) hectáreas son pastos naturales, 117 (1.43%) hectáreas
son bosques y montes y 221 (2.70%) hectáreas como tierras eriazas.
La accidentada topografía del Distrito viene favoreciendo la progresiva erosión de
sus suelos sumándose a ello las malas prácticas agropecuarias ocasionando ambos
el deterioro y pérdida de este importante recurso.
Los suelos de Socos son principalmente de estructura franco arcillosos o franco
arcillo limoso y de coloraciones que van desde el claro marrón oscuro.
En cuanto a la calidad del suelo, se distingue tres zonas, la parte baja con suelos
de origen aluviónico, de textura franco arenoso o arcilloso, de buena fertilidad, con
excelente producción de pan llevar principalmente cereales y producción de
forrajes.
La zona media, con suelos pedregosos, con declives de moderado a fuerte y con
una severa degradación. En esta zona se concentran los centros poblados.
Finalmente la zona alta, ubicado por sobre los 3,400 m.s.n.m. con suelos arcillosos
denominados suelos paramosólicas, conformada por mesetas de abundantes
mojadales y pastos naturales, donde se desarrolla básicamente la actividad
ganadera especialmente los Vacunos Para la producción de leche.
En estas zonas predominan los pastos de las especies nativas de la zona en
grandes extensiones, existiendo una sobreexplotación debido al sobre pastoreo y el
mal manejo de las pasturas.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


57
CUADRO Nº 29
AREAS SEGÚN LA CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS DISTRITAL Y
PROVINCIAL (KM2)
Superficie
SUPERFICIE TOTAL Pastos Montes
Agrícola
FÍSICA
LOCALIDAD Has. (Has) Naturales Bosques Eriazos
(KM2)
Riego Secano (Has) (Has)
SOCOS 81,75% 8175 1217.51 1602.49 5017 117 221
% 100% 100% 14.89% 19.61% 61.37% 1.43% 2.7
HUAMANGA 2981. 37 2981.37 13108 25176 100677 14171
% 100% 100% 4.4% 8.4% 33.8% 4.8%
Fuente censo agropecuario-1996 - Elaboración propia

GRAFICO Nº 04
CAPACIDAD DE USO DE SUELO

CAPACIDAD DE USO DE SUELO

Superficie Agrícola en
Secano 20%

Superficie Agrícola Bajo


Pasatos Naturales y Riego 15%
Manejados 61%
Eriazos 3%
Montes y Bosques 1%

Recurso Hídrico

En la zona el recurso hídrico es escaso, existen pequeños riachuelos en Lambras


Huaycco y Letrayocc, y un puquial en Pucaloma los que pueden ser mejor
aprovechados, en la zona alta existen dos lagunas distantes lo cual reduce las
posibilidades de uso. Es preciso destacar el interés de la población en la ejecución
del sistema lateral de Socos, previsto en el Proyecto Río Cachi para impulsar la
ganadería sin embargo se incurre en el sobre pastoreo.

Pastos
Los pastos naturales existentes en las partes altas del distrito constituyen un
recurso importante en la zona. En Socos se observan pequeños bosques de alisos,
chachas, guarango entre otras especies, que tienden a desaparecer por malas
prácticas y pocas iniciativas de forestación y reforestación.Sin embargo en el
distrito existen zonas con aptitud para especies forestales, frutales y ornamentales

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


58
de importancia económica, aspecto que merece especial atención.Las variedades
predominantes de pastos naturales son: el maicillo, coksu, pasto elefante.

La accidentada topografía del Distrito viene favoreciendo la progresiva erosión de


sus suelos sumándose a ello las malas prácticas agropecuarias ocasionando ambos
el deterioro y pérdida de este importante recurso. Los suelos de Socos son
principalmente de estructura franco arcillosos u franco arcillo limoso y de
coloraciones que van desde el claro al marrón oscuro.

Uso de Tierras

Total Riego Secano


Tipos
Tierras Agrícolas 2820 907 1913
Otras tierras 5355 Pastos Montes y Eriazas y
Naturales Bosques otros
6017 117 221
Fuente: ETM Municipalidad Distrital de Socos

Minería
En lo referente a los recursos mineros identificados se tiene principalmente
productos no metálicos, tales como la cantera de yeso de paccha, sin embargo las
actividades mineras son muy sensibles a los precios vigentes en otros países razón
por la cual es muy probable que se produzca la postergación de dichos proyectos
cada vez que se susciten cambios significativos en este rubro.
Flora
A pesar del crecimiento urbano en zonas cultivables, la falta de agua y la mínima
sustancia orgánica que poseen los suelos en las zonas rurales, hacen que la gran
parte del territorio del distrito sea desprovisto de vegetación, sin embargo
predominan plantas xerófitas y otras plantas que requieren poco agua. Como el
eucalipto, molle, la tara, la cabuya, la tuna, nogal, guindas, cactus; además de
hierbas tradicionales usadas en la medicina natural.
Existe un área de pastos naturales de 5017 hectáreas localizados principalmente
en las partes altas.
En Socos se observan pequeños bosques de alisos, chachas entre otras especies
como el huarango, que tienden a desaparecer por malas prácticas y pocas
iniciativas de forestación y reforestación.
Sin embargo en el distrito existen zonas con aptitud para especies forestales,
frutales y ornaméntales de importancia económica, aspecto que merece especial
atención.
Fauna
Es diversificada, aunque algunas especies han sido desplazadas a zonas alejadas
de los poblados y su estado actual está en situación de extinción. Entre las aves
tenemos el loro andino, (Rallus sanguinolentustechudii), perdíz (Nothoprocta
ornataagassini), marihuana (Phonicopterus ruberchilensis), patos silvestres
(Gallinusa Chlorupus garmani), palomas silvestres (Zenaidura auriculata
hipoleuca), gorriones (Zenatrichia capensis), tuco (Sprotytocunicularia
junamensis), Leq leq (Ptiloscelys resplandns), chihuaco (Turdus chiguanco) y otros
como gavilanes, halcones, etc. Entre las especies mamíferas existen: el zorro
andino (Atelocynus microtis), la taruca (Hipocamelus anticansis), la vizcacha
(Legidiumperuvianum).

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


59
3.1.2. Medio ambiente

Los comuneros Distrito de Socos, están tomando conciencia de la importancia de


un manejo agroecológico de la tierra, dándole un empleo productivo sin alterar el
ecosistema, ademas se Propondra un Plan concertado de preservación de los
recursos suelos, recursos hídricos, flora y fauna del distrito, con instituciones
como, AGRORURAL, INRENA y ONGs ambientalistas, donde desarrollaremos
acciones orientadas a las conservación y preservación del Ambiente.
Se promocionara el Manejo adecuado de los residuos solidos a traves de la
implementacion del Microrrelleno municipal y servicio de recojo domicilirio de
Residuos solidos. Ademas se producirá abonos orgánicos, con el fin de conservar
los suelos y producción agro ecológica, se desarrollaran prácticas para la
conservación de suelos como: apertura de zanjas de infiltración, formación de
terrazas y construcción de andenes. Los agricultores recibirán capacitaciones en
producción agroecológica.
Se instalarán semilleros de maíz y papa para mantener la pureza genética y se
practicará el manejo de cultivos asociados y control ecológico de plagas.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


60
1.4.-DIAGNOSTICO POLÍTICO E INSTITUCIONAL

La Municipalidad

Organización Municipal
La Municipalidad Distrital de Socos es un órgano de Gobierno Local que emana de
la voluntad popular, con personería jurídica de derecho público, con autonomía
económica y administrativa en los asuntos municipales; los fines de la
municipalidad son: promover, fomentar y conducir el desarrollo socio económico de
su jurisdicción basándose en una adecuada priorización y planificación de sus
necesidades proporcionando al ciudadano un ambiente adecuado para la
satisfacción de sus necesidades, asegurar la representación política y organización
de los vecinos y participación de obras comunales.

La Municipalidad dispone de personal nombrado, como de profesionales


contratados por la modalidad de servicios no personales y por planilla que se
encargan de la contabilidad, asesoría legal y supervisión de obras, etc., de igual
forma cuenta con personal de nivel técnico contratados con la misma modalidad
encargados del área de abastecimientos y asistente de obras; y personal de
servicio.
ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE (OSB)
Las principales organizaciones de base existentes en el distrito son:

 Los Comunidades Campesinas


 Federación Distrital de Club de Madres
 Comité del programa de Vaso de Leche - PVL.
 Comités de autodefensa por comunidad.
 Clubes deportivos
 Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y Desnutrición Infantil
 Organización de Iglesia Evangélica
 Hermandad de la Iglesia Católica
 Organización de Jóvenes
 Organizaciones de productores Agropecuarios
 Movimientos políticos

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


61
 Junta de Administración de Agua Potable y Alcantarillado- JASS
 Asociación de Padres de Familia
 Asociación de Artesanos
 Comité de Regantes
 Asociación de Comerciantes de Productos Lácteos
 Comité Ambiental Municipal
 Asociación de Transportistas de Servicio Público de Pasajeros
 Asociación de Residentes Soqueños de Lima y Ayacucho
 Asociación de Víctimas por la Violencia Socio Política
 Comité de Desarrollo Comunal - CODECOs

a.-Las Comunidades Campesinas

El Distrito de Socos cuenta con 2 centros poblados: uno en Santa Rosa de


Cochabamba (05 comunidades campesinas y 03 anexos), el Centro Poblado
Manzanayoq (03 comunidades) y Socos anexado con 06 comunidades campesinas
reconocidas legalmente lo que hace en totalidad 17 anexos y 04 barrios urbanos.
La directiva de la comunidad está integrada por miembros elegidos por votación
universal para un periodo de 2 años, como es el caso del Presidente,
vicepresidente, tesorero, Secretario y Agente Municipal y dos vocales.
Adicionalmente en cada anexo hay una directiva integrada por el presidente,
tesorero, secretario y vocales dependiendo de la cantidad de comuneros igual que
la directiva central.
Como resultado de los Talleres de Diagnóstico Local se ha identificado como
problema: La débil organización Comunal donde prima la desobediencia de los
comuneros hacia las autoridades por el desconocimiento de sus funciones.
b.- Comité distrital de Clubes de Madres
En el Distrito existen 40 clubes de madres de las cuales 6 están en la capital de
distrito éstas se han formado en el período 80-95 con la finalidad de acceder a la
ayuda alimentaría brindada por el Estado a través del programa de Vaso de Leche
y comedores populares, actualmente estas organizaciones están en proceso de
desintegración, debido a la retracción de la asistencia alimentaría.
También se cuenta con 07 comedores populares y 08 comedores infantiles.
Todos los clubes están organizados de la siguiente manera: Presidenta, Secretaria,
Tesorera, Fiscal y vocales.

c.-Comités de Vaso de Leche


Los comités de Vaso de Leche están bajo la supervisión de un representante del
gobierno Local quien se encarga de repartir equitativamente alimentos a los
comités de las localidades, los asociados generalmente son beneficiarios por sus
hijos menores de 06 años; el programa es controlado generalmente por los
Puestos de Salud, previniendo la desnutrición crónica de los infantes; los alimentos
entregados son: leche de tarro, avena quáter, soya.
d.- Comités de Autodefensa
Se encuentran débilmente organizados y la coordinación con el ejército peruano es
esporádica, aun en estas circunstancias son parte de la articulación con el gobierno
local y son parte de la disciplina y el orden en los procesos de los presupuestos
participativos y rendición de cuenta
e.- Organizaciones de productores
Con la finalidad de acceder al apoyo técnico y asistencial de las instituciones, se
han constituido en los últimos años, 4 organizaciones de productores entre ellos :
Asociación de apicultores, Productores de papa, Productores de carne, Productores

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


62
de pasto, sin embrago es necesario fortalecerlos mediante capacitación y asistencia
técnica.
f.-Partidos Políticos
Los Partidos Políticos en el Distrito de Socos tienen vigencia activa tan solamente
en época electoral, luego de las contiendas permanecen rezagados.
Otras Autoridades
El Gobernador es un representante de la autoridad política (estado), esta integrado
por un titular y 40 tenientes gobernadores, el primero generalmente permanece en
la capital del distrito y los segundos en los anexos.
El Juez de Primera Nominación y el Juez de Segunda Nominación, (cada uno de
ellos cuentan con 02 accésit arios), son la autoridad judicial que depende del
Juzgado de Huamanga, su labor se basa en hacer respetar la propiedad privada y
ser mediador de litigios.
Instituciones Públicas

Entre las organizaciones e instancias representativas presentes en el distrito de


Socos están: Municipalidad Distrital de Socos (Consejo Distrital conformado por el
Alcalde y los regidores), Gobernación, Juzgado de Paz, Centro de Salud, Servicios
Educativos.

Instituciones Privadas

Las instituciones privadas que ofrecen financiamientos para los proyectos de


infraestructura en el distrito de Socos son: El Fondo Italo-Peruano, Fondo USAID,
con apoyo y participación de estas instituciones se han realizado muchas de las
obras durante el año 2005,También se vienen trabajando con las instituciones
como: Acción Andina.,Adra Perú, Kallpa entre otros
Instancias de Concertación
Como parte del proceso de formulación del presente Plan de Desarrollo Distrital, y
Presupuesto participativo se viene promoviendo la conformación de instancias de
concertación del nivel distrital y local, con la finalidad de facilitar la participación de
los diferentes actores sociales, en el proceso de planificación y gestión del
desarrollo local y a nivel de todo el distrito.

El Presupuesto participativo

Desde el año 2004 se viene ejecutando el presupuesto participativo en el distrito


de Socos, proceso en el cual las autoridades y la población definen en conjunto y
de manera concertada en qué deben invertir los recursos municipales
concernientes a los gastos de inversión. Convirtiéndose en un proceso de
concertación, de construcción de confianza y de acercamiento entre la sociedad y
el gobierno municipal. Amparándose con algunas normas y legales del proceso de
descentralización.

Ley Marco del Presupuesto Participativo y su Reglamento DS 171-2003-EF


Instructivo para el Proceso PP 2007 Instructivo 001-2006-EF/76.01
Resolución Directoral 006-2006-EF/76.01
Constitución Política. Art. 195.2 Cáp. XIV del Titulo IV Ley de Reforma
Constitucional Ley 27680

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


63
Ley de Bases de la Descentralización Ley 27783,Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales Ley 27867
Ley Orgánica de Municipalidades Ley 27972

1.- CONSEJO DE COORDINACION LOCAL


Esta integrado por el Alcalde, quien lo preside, regidores y alcaldes de centros
poblados, entre otros que hacen el 60% y los representantes de las organizaciones
sociales de base, (comunidades campesinas, juntas vecinales entre otros ha que
representan el 40% cuyos representantes son elegidos democráticamente en un en
proceso eleccionario.)
Los CCL Son los responsables de “Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo
Municipal (distrital) y el Presupuesto participativo (distrital)”. y concertar acciones
para el desarrollo local. Y presentar para su aprobación por el CLL y demás
participantes los resultados del proceso participativo, incluyendo la evaluación y el
desarrollo técnico y financiero de las propuestas priorizadas (Reglamento de la Ley
Marco del presupuesto participativo). En Socos se ha constituido a los CCL, sus
miembros cuentan con resoluciones de alcaldía, sin embargo desconocen sus
funciones, urge fortalecerlos mediante capacitación y asistencia técnica

2.- EQUIPO TECNICO MUNICIPAL.


Está conformado por funcionarios y especialistas municipales, así representantes de
la sociedad civil Según el reglamento del Presupuesto de la ley marco del PP. Se
indica que el equipo técnico “tiene como misión de brindar soporte técnico en el
desarrollo del proceso participativo, así como la de desarrollar el trabajo de
evaluación técnica…” “El equipo técnico tiene voz y no voto” (Art. 1).

3.-LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y SUS REPRESENTANTES.


Son aquellos que a nivel zonal, temático, distrital y provincial definen la lista de
prioridades a atender. Sobre esta base trabaja el Equipo Técnico Municipal y se
adoptan los acuerdos en el CCL, conjuntamente con los agentes participantes y el
Concejo Municipal. Actúan en la jurisdicción y pueden ser convocadas por la
municipalidad, en su condición de órgano de gobierno en el ámbito local.

B.- PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC)

Es un Instrumento de Planificación elaborada participativamente y


Concertadamente, constituye una guía para la acción en el largo Plazo. Está
orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales
para el desarrollo local, de acuerdo al numeral 05 del Art. 192° de la misma
Constitución política del Perú las Municipalidades tienen competencia para
Planificar el desarrollo de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas
correspondientes; por otro lado de conformidad al ART 17 inciso 1 de la Ley de
Bases de la Descentralización los gobiernos locales promueven la participación
vecinal en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo,
presupuesto participativo y gestión. Sin embargo en el distrito de Socos recién se
viene elaborando este documento importante de manera concertada, participativa
y planificada en armonía con las políticas y planes regionales y provinciales,
aplicando estrategias participativas que permitan el desarrollo de capacidades para
superar la pobreza y cumplir con los objetivos estratégicos y visión al 2015.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


64
C.-DOCUMENTOS DE GESTIÓN EN LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL

(Normativas)

Toda municipalidad debe transitar por un proceso de cambio institucional que


tenga como marco teórico una gestión pública por objetivos y competencias,
impulsado por autoridades políticas y administrativas, para lo cual la Municipalidad
Distrital cuenta con los documentos de fortalecimiento interno tales como:
Estructura orgánica (organigrama) y Reglamento de Organización y Funciones
(R.O.F.): Contiene disposiciones técnicas y administrativas que regulan y fijan la
estructura orgánica. Cuadro para la Asignación de Personal (C.A.P): Permite
formalizar las previsiones de cargos que requiere la municipalidad, determinando la
cantidad y las características de los puestos de trabajo. Manual de Organización y
Funciones (M.O.F.) Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA.).
Documento de gestión de carácter descriptivo, informativo y regulador de costos,
Reglamento Interno de Concejo (R.I.C.).-Establece las normas específicas de las
funciones del concejo municipal. Entre otros. Las cuales se encuentran articulados
al PDC.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


65
ANALISIS ESTRATEGICO (FODA)

El análisis estratégico se realiza utilizando el método del análisis del interno y del entorno a través del FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades, amenazas): Consiste en la identificación y relación de dos tipos de componentes internos: fortaleza y debilidades; y de los
componentes externos, ubicados fuera de nuestro distrito: Las oportunidades y amenazas. El análisis estratégico consiste en relacionar los
recursos en uso y/o utilizables existentes dentro del distrito y que pueden permitir superar los problemas críticos a la vez que mitigar las
amenazas del entorno.

A.-EJE Nº 01 DESARROLLO ECONÓMICO:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


 Existencia de tierras con aptitud  Presencia de instituciones  Falta de producción tecnificada  Cambio constante de entidades
para el cultivo y la forestación ,la estatales y privadas de productos agropecuarios. cooperantes en su escenario de
producción pecuaria ( con preocupados en el  Falta de maquinaria agrícola intervención
Ganados mejorados ) desarrollo económico  Escasa instalación de pastos
(ADRA PERU forrajeros
 Incremento de la construcción de COORDINADORA RURAL,
canales laterales del Proyecto PRONAMACHS, SENASA,
Río Cachi para la irrigación de AGRICULTURA, y otros)
terrenos productivos.  Carencia de infraestructura de
 Instituciones estatales y riego, reservorio y canales
 Existencia de Recursos hídricos privadas (fuentes
represas e infraestructuras de cooperantes ) brindan
riego para el cultivo. financiamiento y apoyo  Uso inadecuado y
técnico SENASA, mantenimiento permanente del  Fenómenos climáticos como:
 Existencia de pastos naturales y AGRICULTURA, FCPA, sistema de irrigación granizada, deslizamientos y
cultivados, para la crianza de FIP entre otros) huaycos que afectan los cultivos,
ganados vacuno y ovino  Falta de control de los precios de viviendas y vías
 Carretera interoceánica los productos de primera
 Tener la mayor producción de  Préstamo de semillas necesidad
 Falta de asistencia técnica en la

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


66
maíz ecológicos y Papa nativa insumos.Préstamo de  Producción para el producción agrícola –pecuaria y
como actividades primordiales del semillas e insumos. autoconsumo, deficiente visión control de animales depredadores
poblador Soqueño SENASA. PRONAA. ADRA empresarial y de mercado. de maizales
 Existencia de zonas con PERU Desempleo
presencia de vicuñas y llamas.  Presencia de triquina en las

 Poca importancia de crianza de llamas y cerdos

 Crianza de Piscicultura vicuñas y llamas  Enfermedades Aftosa, Fiebre

 Falta de Implementación de amarilla, carbunco sintomático
 Exportación de la miel de abeja
animales menores que atacan a los ganados
 Existencia de riqueza  Caza furtiva de estos animales
arqueológica (Quiruray),  Falta de bañadero mixto para
tecnológica (prehispánica), los animales mayores y
parajes de gran belleza, menores  Plaga de la mosca de la fruta
bosques de interés.
 Presencia de turistas  Falta de capacitación en manejo
nacionales y extranjeros de producción agropecuaria  Falta de control de pastos
 Existencia de minas de yeso y  Poca difusión de estos recursos naturales

arcilla turísticos  Sequía, que afecta a la mayoría
 Existencia de asociaciones de de las comunidades
tejido a telar  Falta de movilidad para traslado
 Destrucción de estos recursos
 Interconexión vial terrestre de materiales
turísticos por fenómenos
 Demanda en el mercado  No darle la verdadera climáticos.
de estos productos importancia al los mismos.
 No explotación de estos  Deterioro por el avance del tiempo
 Presupuestar en Elaboración del recursos
presupuesto participativo para  Que estas minas puedan ser
las obras de infraestructura denunciadas por empresas
productiva. foráneas.
 Exista en otros escenarios
asociaciones similares.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


67
B. EJE Nº 02 DESARROLLO SOCIAL:
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

 Presencia de instituciones  Débil organización y


 Presencia de organizaciones
estatales y privadas fortalecimiento  Extrema pobreza
Sociales de base (club de
preocupadas en el  Débil participación ciudadana  Rebrote de la violencia socio
Madres, Comités de
desarrollo social e  Desorganización comunal política.
productores, vaso de leche,
institucional (ADRA PERU,  Descoordinación entre estas
organizaciones de jóvenes.
CEDAP, MINISTERIO DE organizaciones
SALUD, EDUCACION )  descoordinación entre
Autoridades y las juntas
 Proceso de presupuesto directivas comunales.
participativo que incentiva
 Prevalece el sistema ancestral
la participación
del trabajo comunal y solidario
organizada de las
(Minka y Ayni)
organizaciones sociales de  Robo de animales.(abigeato)
base y autoridades.  Políticas de Gobierno que no
 Presencia de infraestructura de
 La Infraestructura deficiente de favorecen a los que menos
las instituciones educativas,
las instituciones educativas de tenemos.
salud agricultura, Iglesias
salud , agricultura.  Alza de costo de vida
 Pasantias y visitas a otras
 Potencial humano profesional y
experiencias.  Escasos perfiles profesionales
técnico dispuesto a apoyar los
 Presencia de profesionales del lugar
proceso de cambio del distrito
con espíritu de
colaboración y
 Presencia de promotores de
participación.  No constamos con botiquines
salud en las comunidades
comunales implementados.
 Presencia de Away en la  Falta de equipamiento y
 Existencia de botiquines
comunidad. profesionales de posta medica
comunales y de los Jampi Huasi.
 Aumento del embarazo en los
 Asociación de Residentes adolescentes
 Comunidades practicas hábitos
en Lima

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


68
de higiene familiar y comunal
 Falta de infraestructura de
 Mano de obra no calificada
Educación Secundaria –
 Organización de mujeres
Complejo Educativo
 La voluntad política del gobierno
 Materiales educativos
local
desactualizados
 Faltad e biblioteca virtual
 Alto índice del analfabetismo
 Bajo rendimiento escolar
 Irresponsabilidad de los padres
con sus hijos en su educación
 Deserción escolar
 Desinterés de la APAFA
 Baja autoestima de la población
 Violencia familiar
 Débil organización Comunal
 Conformismo y Asistencialismo
 Caudillismo, falta de liderazgo
 Personería jurídica de las
Juntas Directivas no están
actualizados en Registros
Públicos.
 Incumplimiento del Estatuto,
Reglamentos y acuerdos
comunales de parte de la
población.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


69
C. EJE Nº 03 DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE:
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
 Presencia de parajes de gran  Aperturar convenios para  Desconocimiento y  Fenómenos naturales como:
belleza, bosques naturales para la forestación de plantas desaprovechamiento de estas granizada, deslizamientos y
el Turismo de aventura y nativas: Pinos, Frutales, y riquezas naturales huaycos que afectan los cultivos.
ecológico Ornamentales, Cedro,  Lluvias torrenciales malogran las
Lambras, Nogal, Sauco,  Empleado por parte de los tierras de cultivo.
Molle, etc productores de productos  Erosión en época de lluvias.
 químicos
 Presencia de microproyectos  Instituciones estatales y  Poca forestación.
productivos Biohuertos y privadas que promueven su  Uso de químicos fertilizantes
Producción de cereales cultivo  Hay una mala conservación de
 Presencia de Iglesias los suelos.
 Diferentes climas y pisos Evangélica con apoyo de  Mal manejo de riego
ecológicos Reforestación
 Presencia de Plantas medicinales
 Apoyo de profesionales.
 Iglesia Evangélica con apoyo de  Visita de los trabajadores
Reforestación del Centro de Salud de
Socos.
 Producción de abonos orgánicos  Préstamo de semillas e
 Mina de Yeso en Arena fina, insumos. por parte de
agregados en las canteras del instituciones
distrito. como:SENASA, ADRA
 Presupuestar en presupuesto PERU,
participativo para el eje Agricultura(SENASA)
desarrollo medioambiente  Sierra Centro Sur.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


70
D. EJE Nº 04 DESARROLLO DEL POLITICO INSTITUCIONAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
  Presencia de entidades  Limitado y deficiente 
financieras que finacian preparación del personal en la
proyectos como el FCPA, formulación de perfiles y
FIP entre otros expedientes técnicos
 Presencia de  Presencia de instituciones con
IPAZ/PRODEZ, en el capacitaciones
Fortalecimiento Municipal  Apoyo de profesionales.
 Instalación del Proyecto  Visita de los trabajadores del
Huascarán Centro de Salud de Socos.
 Elaboración del
presupuesto participativo.  Débil presencia de
 Ley de la infraestructuras Deportivas
Descentralización Implementadas
 Ley de Acreditación  Carencia de Infraestructura de
 Promotores de Centro Cívico
Alfabetización.  Falta de un Estadio Municipal
 Profesores.  Falta de medios de comunicación
 Programa Vaso de leche (Antenas parabólicas - Teléfonos)
 Falta de talleres de capacitación
para la población

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


71
ANALISIS ESTRATEGICO

QUE DEBEMOS HACER PARA POTENCIAR NUESTRAS


FORTALEZAS

 Generar capacidades a todo nivel


 Aprovechar la gran diversidad de recursos naturales que permitan su
aprovechamiento en ventajas comparativas.
 Generar conciencia de desarrollo sobre la base de la organización en las
comunidades campesinas, organizaciones de base y el liderazgo del gobierno
local.
 Convertir a las comunidades campesinas en unidades de producción de tipo
empresarial fortaleciendo sus prácticas de cooperación y estableciendo las
condiciones básicas de apoyo a la producción agrícola, comercialización e
industrialización.
 Poner en valor los numerosos yacimientos arqueológicos y paisajes naturales,
dispersos en toda la jurisdicción del distrito, así como el folklore y otros
elementos culturales de los pueblos, contribuyendo a la diversificación de las
actividades económicas de la zona.
 Mejorar la calidad de gestión del gobierno local en el campo de la inversión
social y productiva.

I EJE SOCIAL

EDUCACION:
 Mejoramiento e implementación de las infraestructuras educativas y
deportivas de las instrucciones educativas
 Implementar con mobiliarios, módulos y equipos modernos pedagógicos las
instituciones educativas.
 Capacitar, sensibilizar a la plana de docentes nombrados y contratados
mediante alianzas estratégicas de la DREA, UGEL, Gobierno Regional y
Gobierno local exigiendo la evaluación técnica, pedagógica que coadyuve a
contrarrestar la deserción escolar.
 La implementación con módulos educativos y equipos competentes a la
biblioteca virtual (proyecto Huascaran) y capacitar el recurso humano para
la atención pública.
 Promover concursos a nivel distrital en eventos culturales, deportivos,
Folklóricos y académicos.
 Desarrollar la escuela de padres responsables, que motiven al sector
educación en la promoción del educando para concluir el nivel secundario
mediante la participación de APAFAS, docentes y las unidades de Gestión
educativas.

SALUD:
 Gestionar la implementación de los recursos humanos especializados para
cada área de prestación de servicios.
 Innovación de perfiles profesionales mediante capacitación especializada y
permanente para brindar mejores servicios a la población.
 Gestionar el equipamiento con instrumentos quirúrgicos y de laboratorio
para asistir a las intervenciones de cirugías médicas.
 Dotar a la población de agua potabilizada.
CULTURA
 Revalorar nuestras costumbres ancestrales
 Promover festivales gastronomitos de comida andina

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


72
 Promoción y difusión en boletines informativos turísticos y brindar servicios
de calidad.
FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
 Promover la instalación de proyectos productivos con iniciativas micro
empresariales
 Fortalecer a las organizaciones Sociales de base en la toma de decisiones
para el desarrollo integral de Socos. en temas de administración, liderazgo
y competitividad, promoviendo estilos de liderazgo proposititos que apoyen
la participación ciudadana.
 Realizar convenio para la capacitación a dirigentes y autoridades de las
comunidades, anexos y unidades vecinales.
 Potenciar el buen uso de las infraestructuras en actividades sociales y
productivas
 Fomentar áreas de recreación

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
 Aprobar la estructura orgánica y funcional para mejorar la calidad de
servicios desde el comienzo municipal
 Gestionar para la adquisición y equipamiento de una antena retransmisora
con frecuencia de mayor alcance (AM)
 Gestionar la ampliación de señales de televisión y tele cable.
 Buscar fuentes de financiamiento para la implementación con maquinarias
pesadas de la municipalidad distrital
 Promover políticas de trabajo de identificación institucional y dotar con
distintivos y uniformes.

EJE DESARROLLO ECONOMICO.

 Mejoramiento de canales de riego tradicional


 Conformar los comités de regantes y brindar la asistencia técnica para su
sostenibilidad y monitorear su formalización legal
 Promover cultivos rotativos y campañas de producción anual
 Organizar las Asociaciones de Productores por especies y tipos de cultivo
 Fomentar la producción y revalorizacion de productos andinos, promoviendo
las cadenas productivas a través de líneas crediticias
 Promover la capacidad crediticia y desarrollar la actividad agroindustrial
sostenible y auto sostenible,
 Optimizar el uso permanente del estiércol de los ganados de corral para
obtener cultivos agros ecológicos.
 Impulsar la producción y productividad
 Fortalecer las organizaciones de técnicos agropecuarios para que
desarrollen las asistencias técnicas a los productores agropecuarios desde
utilización de insumos orgánicos agro ecológicos mediante la
revaporización de las costumbres ancestrales agrícolas
 Propiciar el uso de maquinarias agrícolas para elevar la producción.
 Promover la siembra de productos agrícolas rentables y de calidad.
 Planificar la producción y evitar la sobre producción de un solo producto.
 Fortalecer los gremios de agricultores con asistencia de créditos y fomentar
el empleo para evitar la migración
 Desarrollar capacidades tecnificas en uso de semillas certificas para
garantizar la productividad
 Realizar convenios que impulsen la economía mediante cadenas productivas
y marketing correspondiente
 Desarrollar la fruticultura, floricultura, horticultura como soporte económico.
 Facilitar el desarrollo de capacidades en las asociaciones de agricultores
para su reconocimiento legal.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


73
 Desarrollar eventos que faciliten las capacidades para fortalecer el comité
de regantes en administración, mantenimiento de infraestructura de riego.
 Fomentar viveros frutícolas mediante convenios con las entidades del sector
correspondiente y propagar como política estratégica la renovación
permanente de los árboles frutales.
 Desarrollar camas de almacigo en la zona con semillas de frutales,
forestales y otros acorde al clima y a la zona.
 Sensibilizar a la población en el consumo de legumbres y tubérculos de los
productos agros ecológicos, promocionando su valor proteico.

PECUARIO
 Promocionar la producción de miel de abeja y derivados a nivel del distrito
con el objetivo de proveer al mercado local, regional y nacional.
 Fomentar el incremento de la actividad apícola impulsando la siembra
agresiva de la fruticultura.
 Brindar asistencias técnicas y monitoreo en el proceso de producción.
 Potenciar la producción de la ganadería con ganados mejorados
 Desarrollar cronogramas permanentes de sanidad de los animales
 Propulsar ferias para la comercialización de los ganados en fechas claves
como la Semana Santa.
 Realizar convenios con SENASA para brindar asistencias periódicas de
control de enfermedades y mediante el pastoreo en las zonas de altura se
seleccione los animales por especies para evitar la propagación de
enfermedades.
 Desarrollar programas multisectoriales y promover la organización de los
ganaderos productores para el logro de la rentabilidad
 Fomentar la formalización legal y proveerlos al acceso a líneas de créditos
con bajos intereses.
 Impulsar a la asociación de piscicultores al desarrollo del microempresas y
logar la presencia de la producción del mercado regional con rentabilidad
económica desde la inversión privada.
 Fomentar el consumo de las truchas desde desayunos escolares,
comedores populares, mediante los programas sociales.

ARTESANIA
 Crear asociaciones de productores en tejidos de telar y desarrollar la
actividad a nivel microempresarial conforme a la demanda del mercado.
 Desarrollar estas actividades productivas desde las organizaciones de
mujeres y de jóvenes.
 Fomentar empresas de acopio de lana de oveja y otros con fines de stok de
materia prima.
 Promocionar el uso de tintes naturales con las especies nativas de la zona
 Potenciar la planta de tratamiento de yeso existente en para aprovechar
este recurso.
 Preparar los recursos humanos en el proceso de la generación de los
proyectos productivos de forma integral
 Estimular la creatividad en la juventud para la dedicación de los proyectos
productivos en forma integral.
 Realizar campañas de sensibilización permanente para fomentar el
desarrollo de las iniciativas empresariales, en función al mercado, la
capacitación y la elaboración de proyectos.

TURISMO
 Elaboración del proyecto turístico
 Elaboración del inventario de recursos turísticos

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


74
 Sensibilizar a la población para brindar calidad de servicios, atención
adecuada al público con valores y ética.
 Crear programas de promoción y difusión turística.
 Convertir Socos en un distrito turístico permanente desarrollando la
capacidad de recursos humanos.
 Organizar el comité de seguridad ciudadana y propiciar un ambiente seguro
y tranquilo para los habitantes y visitantes.

EMPRENDIMIENTO LOCAL

 Desarrollar talleres de capacitación con la participación de financieras para


contribuir capacidades productivas y disminuir el paternalismo y
asistencialismo mediante la creación de microempresas sostenibles y
autogestionarias.

 Impulsar los proyectos productivos desde la municipalidad y los pliegos


competentes y para promover el desarrollo económico de Socos con la
intervención de las entidades crediticias y otras fuentes crediticias.

 Fomentar que la red de Internet sea del alcance de la población que pueda
asumir los costos.

COMPETITIVIDAD

*Construcción del Centro de Educación ocupacional y equipamiento con


mobiliarios. Así mismo se implementen otras carreras profesionales.

*Incentivar a los comités conservacionistas con eventos de capacitación para la


formulación de sus planes de trabajo y difusión de las acciones realizadas en el
distrito, de igual modo suscribir convenios con el PRONAMACHCS y otros para
expandir estos programas.

*Organizar gremios de comerciantes que ofrezcan la oferta y demanda de


primera necesidad y potenciar el control de pesas y medidas.

DESARROLLO VIAL
 Elaboración de expedientes técnicos.
 Gestión de mejoramiento de la carretera Ayacucho- Socos.
 Mejoramiento de los caminos rurales a los centros de producción y distritos
vecinos.
 Mantener permanentemente los caminos de herradura
 Mantener y mejorar el inventario vial con el PROVIAS transferido a la
Municipalidad.
 Participar en la en la priorizacion de la concesión de líneas de transporte
hacia el Socos y mejorar la calidad de prestación de servicios públicos en el
sistema de transporte distrital
 Mejoramiento y rehabilitación de pistas y veredas.
 Formular un plan de reordenamiento vial.
 Mantenimiento de la carretera afirmada y trochas carrozables.
 Convenios para la adquisición de maquinarias pesadas (moto niveladora,
rodillos, cargador frontal y tanque cisterna).

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SANEAMIENTO BASICO

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


75
Ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable, Alcantarillado y
Tratamiento de aguas servidas Socos

Construcción de reservorios nocturnos para regular el agua del consumo humano.


Construcción y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado los
Centros poblados de Socos, y comunidades donde se carece de este liquido
elemento.

Promover y exigir el funcionamiento y operatividad del JASS y sensibilizar a la


población para el tributo por este servicio que no genera rentabilidad y fomenta
déficit presupuestal en la Municipalidad

Desarrollar e impulsar al JASS con personería jurídica para acceder a las entidades
financieras, con la finalidad de mejorar la calidad de servicios y de administración
del agua potable y alcantarillado.

MANEJO DE MICRO CUENCAS HIDROGRAFICAS

Impulsar actividades productivas planificadas por climas y de acuerdo tipos de


suelos con apoyo técnico de los pliegos sectoriales existentes en Socos

Reforestación y forestación agresiva como política institucional para preservar el


medio ambiente con especies forestales nativas, Frutículas, ornamentales,
floricultura.

Gestión para la adquisición de datos hidrometeoro lógicos.

Gestionar que la información del SENAMHI sea permanente y de difusión a la


población.

MANEJO DE PASTOS Y PLANTAS MEDICINALES NATURALES

Generar áreas alambradas cercadas para generar adecuadamente los pastos


naturales, separando los pastores de ovejas y vacunos en áreas de pastoreo, a
través de talleres de sensibilización dirigida al poblador que manejan la ganadería
en la zona alto andina, mediante las alianzas de sinergias de los pliegos sectoriales
con las comunidades con los productores y del gobierno local (Normar)

Uso racional, promover la reproducción de las plantas de las especies nativas con
fines medicinales, Muña, Achicoria, Diente de León, ortiga, Huahuillas, Cola de
caballo, Huanarpo, Qera, Toronjil; anís, Salvia, Putacca, Sábila, Matico, Amor Seco,
Yawar Suqo, Remilla, Orccomuña, orégano Silvestre, Romero.

SISTEMA DE PREVENCION Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE

Implementar sistemas de recolección de residuos sólidos y construcción de relleno


sanitario, fomentar políticas de tributación de saneamiento ambiental con
equipamiento adecuado (camión compactador, contenedores metálicos,
herramientas, vestuario, equipos de seguridad y otros), en base al plan maestro
urbanístico y de expansión urbana.

ENERGIA Y MINERIA

Formalizar las denuncias de las canteras de minerales metálicos y no metálicos en


el distrito para obtener ingresos para el gobierno local, y el amparo de las normas

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


76
legales se realicen las explotaciones sostenibles y así como generen las
tributaciones respectivas.

Promover las microempresas de explotación de yeso, piedra de Huamanga y


arcilla.

¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA SUPERAR LAS DEBILIDADES?

EDUCACION.

1. Propiciar la gestión para la construcción de locales pedagógicos apropiados


para el área rural y urbano, la implementación de módulos y tramitar la
dotación de recurso humano idóneo
1. Sensibilizar permanentemente desde las instituciones y la población en
conjunto al proceso de la educación como el eje fundamental del desarrollo
del hombre.
2. Desarrollar acciones de control de parte de APAFA a los docentes de forma
articulada entre gobierno local y UGEL, mediante convenios, para lograr
disminuir la deserción escolar y optimizar la preparación del docente con
constantes capacitaciones especializadas.
3. Incorporar en los currículos pedagógicos de carácter obligatorio las escuelas
de padres, talleres de prevención de la violencia familiar y la promoción de
valores, principios desde la niñez y la juventud.
4. Promover la educación obligatoria de las APAFAS, DEMUNAS, desarrollando
la responsabilidad de los docentes, las autoridades políticas para luchar
contra el analfabetismo la disminución de este mal social.
5. Innovar las bibliotecas escolares con bibliografías actualizadas, modernas
de acorde a la modernización pedagógica, en donde el plan Huacharan
fortalezca el proceso de aprendizaje.
6. Optimizar la biblioteca municipal con el grado de biblioteca virtual municipal
equipada implementada y en ejecución.
7. Propiciar la implementación a nivel del distrito de los centros educativos del
nivel inicial, primario, secundario y superior con módulos y equipos
modernos.
8. Impulsar a través de las organizaciones de base el cumplimiento de la ley
de la descentralización desde el gobierno local y órganos sectoriales y/o
otras instituciones que sumen sinergias para que la designación de los
cargos sea por concurso y que las políticas trazadas se materialicen
conforme a los planes
9. Fortalecer la infraestructura e implementación del estadio municipal con
disciplinas apropiadas para la población juvenil, infancia y población en
general.
10. Realizar eventos de competencias y de desarrollo de capacidades mediante
el CONCITEC y otros eventos.
11. Realizar convenios desde el gobierno local con la UGEL, Región de
Educación, gremios sindicales y definir propuestas de trabajo para elevar el
nivel de vocación de servicio de la plana magisterial al servicio del
educando, con la finalidad de tener perfiles profesionales que sean reto de
superación de la pobreza en Socos.
12. Rescatar y difundir permanentemente los valores que en el proceso del
tiempo se van perdiendo que mediante el sector educación y los pliegos
correspondientes lo incorpore en la curricular educativa.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


77
QUE DEBEMOS HACER PARA APROVECHAR LAS
OPORTUNIDADES

 Fortalecer la mesa de concertación distrital (trabajo interinstitucional) que


permitirá lograr mayor eficiencia y eficacia en la ejecución de actividades y
proyectos de desarrollo.
 Consolidar la capacidad de gestión de los recursos para la lucha contra
extrema pobreza, preparando programas y proyectos que tengan viabilidad
técnica, social y ambiental.

 Aprovechar la demanda de productos agropecuarios como papa de mesa,


carne de vacuno y derivados lácteos del mercado regional, organizándonos
en comités de productores para dotar de volúmenes permanentes de
producción con mentalidad de empresarial.

 Las organizaciones de productores, organizaciones de base y comunales


deberán gestionar ante las entidades públicas y privadas la permanente
capacitación y asistencia técnica en actividades generadoras del estado.

EDUCACION
1. -Realizar convenios para cumplir con los mecanismos de verificación para la
transferencia de los programas sociales, previa asistencia técnica.
2. -Ampliar el convenio del proyecto Huascarán para el alcance de todos los
centros educativos.
3. -Fomentar convenios, para la intervención de ONGs, y otros para realizar la
capacitación de recursos humanos
4. Priorizar las obras de inversión con el presupuesto de FOCAM.
5. Celebrar convenios con las universidades nacionales y privadas a fin de
innovar los conocimientos y capacidades de la plana docente de Socos.
6. Impulsar y apoyar la descentralización para la transferencia de
instituciones de gobierno central y mejorar el desarrollo de Socos
7. Gestionar ante el instituto Peruano de Deporte la asignación de partidas
presupuestarias para la ejecución de obras: Mejoramiento y sembrado de
gras americano en el estadio municipal y otras áreas deportivas.
8. Promover la participación en los eventos trascendentes realizados por el
CONCYTEC, para fomentar la ciencia y los eventos científicos.
9. Fortalecer las asociaciones de padres de familia (APAFA) para disminuir la
deserción escolar, repitencia y el analfabetismo a través de la fiscalización
de las tareas académicas ejercidas desde los docentes en los centros
educativos, y en los hogares, escuelas de padres responsables en
coordinación estrecha con la UGEL y la Municipalidad distrital de Socos
10. Establecer partidas presupuestarias desde la municipalidad de
contrapartidas para la construcción de la obra coliseo cerrado, a través de
convenios con fuentes financieras.

SALUD

1. Gestionar ante el ministerio de salud el cambio de centro de salud a la


modalidad del Hospital.

2. Realizar convenios con ONGS AMARES, OPEL UCE, Hospitales de la ciudad de


Ayacucho y otros para desarrollar capacitaciones especializadas, y programar
campañas de, prevención y despistaje de las enfermedades cancerigenas, TBC,
SIDA, oftalmología y otros.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


78
3. Gestionar ante las entidades competentes la implementación y equipamiento
quirúrgico moderno para el servicio sala de operaciones del MINSA –Socos.

4. Gestionar ante las entidades competentes la implementación equipamiento


quirúrgico moderno para el servicio de sala de operaciones de los asegurados de
ESSALUD –Socos y se asigne la dotación de profesionales especializados.

CULTURA
1. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en
el. Distrito.
2. promover la cultura de prevención mediante la educación para la preservación
del ambiente
4. Promocionar las fiestas patronales.

FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.

1. Planificar y promover el desarrollo social en la jurisdicción con políticas de


trabajo local regional y nacional de manera concertada con las organizaciones
sociales de base.

2. Establecer canales de comunicación y cooperación entre los vecinos y los


programas sociales.

3. Promover la participación vecinal organizada a través del plan de participación


ciudadana para la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo,
presupuesto y gestión, garantizando el acceso de la información.

4. Programar la ejecución de obras utilizando la mano de obra no calificada,


remunerada, mediante programas de trabajo temporal desarrolladas desde el
gobierno central y ONGS.

5. Programar en forma conjunta eventos con organizaciones de mujeres, jóvenes y


lideres de la comunidades para el desarrollo de de capacidades, roles, funciones y
competencias en organización, liderazgos, administración y participación.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

1. Promover las acciones de preparación de instrumentos de planificación y de


gestión interna de la municipalidad distrital de Socos para lograr la acreditación en
cumplimiento a leyes y normas emanadas desde el gobierno central al amparo de
la LOM 27972.

2. Programar la adquisición de la antena retransmisora y equipos para la radio


Municipal y acceder a señales de frecuencia AM. Así como la adquisición de la
parabólica de más señales televisivas y tele cables.

3. Gestión para la instalación de teléfonos domiciliarios a discado directo y


celulares.

4. Realizar gestiones y convenios con fuentes de cooperación financiera para la


adquisición de nuevas maquinarias pesadas y reflotar algunas maquinarias
depreciadas.

5. Fomentar el turismo innovando la calidad de servicios.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


79
6. Operativizar el plan de participación ciudadana por voluntad política y de
transparencia del ejerció fiscal, con la participación de CCL, COVIC, y juntas
vecinales.

ECONÒMICO

AGRICULTURA
1. Contracción de sistemas de riego, canales, reservorios, a través del
financiamiento del FONCODES, gobierno regional y otras entidades de cooperación
Técnica internacional para contribuir en el desarrollo del agro. por otro lado
fortalecer la operatividad y administración del JASS en cumplimiento de la ley de
aguas.
2. Fomentar la producción por variedades requeridas por PRONAA para
abastecer a esta entidad en base a un mercado seguro, propiciando la
agremiación de agricultores.
3. Promover la producción agrícola agra ecológica de calidad para acceder al
mercado local, regional, nacional e internacional, con el financiamiento de la
banca crediticia.
4. Realizar marketing a la producción agropecuaria del Distrito, a través de la
feria local, regional y nacional.
5. Promover la instalación de viveros frutícolas injertos para renovar
permanentemente la fruticultura con el apoyo de PRONAMACHS, AGENCIA
AGRARIA, ONGS, FONCOMUN así como el monitorio técnico y preventivo
permanente.
6. Fomentar la personería jurídica y funcionamiento del comité de regantes
para brindar la sostenibilidad de los proyectos de infraestructuras de riego y
distribución del agua entre los agricultores organizados.
7. Organizar convenios en los sectores competentes para la efectivizaciòn de
las cadenas productivas, de esta manera lograr la presencia en el mercado.
8. Aperturar convenios de trabajo con los pliegos correspondientes para la
urgente renovación de las plantas de frutales y promover mejor rentabilidad de la
actividad frutícola.

PECUARIO
1. I impulsar convenios con ONGS y entidades que promuevan el desarrollo de
la actividad productiva de la apicultura desde la instalación, producción desecha
y comercialización, con promoción respecto a la calidad y la producción natural
de la producción.

2. Desarrollar convenios intersectoriales con SENASA ONG. IPAC Y AGENCIA


AGRARIA y otros para el control de la sanidad y disminuir la mortalidad de los
animales, así como erradicar enfermedades infecciosas que provienen del
consumo del carne enferma.
3. Implementar políticas estratégicas para la instalación de pastos y forrajes
mejorados entre las entidades financieras, los agricultores y ganaderos, para
generar la rentabilidad ganadera y se constituya como un agente impulsor este
eje de desarrollo económico.

4. Acceder a créditos de las instituciones privadas y regionales para el


mejoramiento de los pastos en las alturas, capacitando a los beneficiarios para
que el pastoreo sea selectivo fomentando el uso racional, así como
implementar sistemas de trabajo comunal para renovar los pastos naturales.

5. Propiciar convenios de trabajo con organismos competentes para la


implementación y adquisición de ganados mejorados, que motiven la oferta y
demanda del mercado local, regional

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


80
7. Promocionar campañas de sensibilización para el desarrollo de la actividad
agrícola y ganadera, generando en la población la estimulación en la elección de
estas actividades como antes principales de la economía con seguimiento y
monitorio permanente.

8. Gestionar pasantias de docentes de otras universidades y/o Institutos


relacionados a la actividad agropecuaria con la finalidad de especializar a los
profesionales existentes en Socos y estos realicen el efecto multiplicador en el
campo.

ARTESANIA

1. elaboración de proyectos y búsqueda de financiamiento para desarrollar las


iniciativas productivas artesanales.
2. Gestionar la implementación de talleres artesanales con el apoyo financiero
de las entidades privadas o programas sociales que fomenten la mano de obra de
la mujer y la juventud, aprovechando los recursos naturales existentes en la
zona.

3. Fomentar la promoción artesanal, mediante talleres de capacitación para


desarrollar proyectos productivos de balanderia, telares, tejidos de ponchos,
joyería arcilla entre otras que generen mano de obra, y desde el gobierno se
impulsen la búsqueda de mercado a través de convenios y otros con entidades
financieras.

TURISMO.

1. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación dentro


de la jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos,
históricos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes
para su identificación registro, control, conservación y restauración. A través de
convenios con la UNSCH, ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA Y
ARQUEOLOGIA, Instituto nacional de cultura, Gobierno regional y otros
Organismos dedicados a esta actividad.

2. Elaborar los expedientes técnicos para promover procesos claves del


funcionamiento del comité de seguridad ciudadana y poder contrarrestar, la
delincuencia, violencia familiar y el alcoholismo que deja consecuencias graves en
la realización de fiestas patronales y/o otros que son de trascendencia en
Socos, para otorgar el visitante la tranquilidad y seguridad.

3. Fomentar la promoción de trabajos sociales desde la municipalidad, ha


través de la DEMUNA con la finalidad de intervenir con políticas estratégicas de
desarrollo humano de lucha contra la violencia familiar, especialmente
amparando a la madre niño y adolescente.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSUS NATURALES.


SANEAMIENTO BÀSICO

1. Elaborar expedientes técnicas en base de políticas ambientalistas y promover


gestionar el acceso a las fuentes financieras de SIERRA CENTRO SUR,
PRONASAR, Gobierno regional para construir implementar el sistema de agua
potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Socos así

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


81
como proteger la producción agra ecológica y la preservación del medio
ambiente.

2. Acceder a fuentes financieras, mediante el JASS para la administración del


consumo del agua potable y generar así la sostenibilidad de las obras de
infraestructura entregadas este sector siendo ellos los que desarrollen la
ampliación de servicios de agua potable en el Distrito.

MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.

1. Impulsar acciones concertadas, convenios con agencias de operación técnica


internacional, A trabajar Rural, Pronamachcs, ONG IPAC, KFW de Alemania, SNV
de Holanda, CONAM, Agencia agraria, Defensa Civil y otros para la recuperación
de tierras en la zona alto andina y en las cercanías de la ciudad a través de
andenes, terrazas, franjas, zanjas de filtración, con reforestación agresiva con
especies adecuadas a la zona.

2. Gestionar la adquisición de datos hidrometeoro lógicas y que la información


del SENAMHI de Socos sea fluida en la población para prever los fenómenos
climáticas y desarrollar estrategias de conservación de los recursos naturales
promoviendo su identificación y uso sostenible fomentando la creación de áreas
protegidas.

MANEJO DE PASTOS Y PLANTAS MEDICINALES NATURALES

1. Elaborar expedientes técnicos y promover convenios con universidad


Nacional San Cristóbal de Huamanga (programa de pastos) ministerio de
agricultura y fuentes de cooperación técnica internacional para promover el
mal manejo de pastos naturales.

2.- Capacitar a los propietarios de ganados para ejercer nuevas practicas de


uso de suelos y pastos, y promocionar la recuperación, conservación y de
plantas medicinales en peligro de extinción propiciando el estudio científico de
sus propiedades curativas y propiciar la producción intensivas de las plantas
medicinales para procesarlos patentizarlo y ofertarlas en el mercado local,
regional y nacional

SISTEMA DE PREVENCIÒN Y CONSERVACIÒN DEL MEDIO AMBIENTE


1. Realizar expedientes técnicos para buscar el financiamiento financiero de
obras de proyección de impacto ambiental, accediendo a CONAM AMARES y
fuente crediticias.

ENERGIA Y MINERIA
1. Implementar políticas estratégicas para la ampliación del servicio del
alumbrado publico y dotar el servicio domiciliario para la expansión en Socos y
anexos y tendido de redes en el
2. Promover convenios y gestionar acciones conjuntas entre el Ministerio de
energía y minas para acceder al registro de los recursos no metálicos
3. Promover el uso sostenible de recursos y captación de ingresos, así como
impulsar la promoción del desarrollo de la explotación artesanal de los metales
preciosos, oro plata, diamante desde la inversión privada.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


82
¿QUÈ DEBEMOS HACER PARA FRENAR EL EFECTO DE LAS
AMENAZAS?

 Implementar políticas de integraciones socio-económica, tendientes a reducir la


migración de la población generando empleo en la misma zona.

 Manejo coherente del sistema informático de precio, oferta y demanda de


productos agropecuarios en los mercados regionales.

EDUCACIÒN
1. Gestionar de manera conjunta con la UGEL la ampliación del CAP. Y del PAP
a nivel de los centros educativos, para atender la demanda educativa en base a
la demanda de la población escolar que ha crecido en los últimos años.
2. Gestionar mediante alianzas estratégicas con la DREA, UGEL, Gobierno
Regional y Gobierno local y exigir la asignación presupuesta para atender al
sector educación en el distrito de Socos provincia de Huamanga que coadyuve
a contrarrestar la deserción escolar y disminuya el analfabetismo.
3. Desarrollar convenios con la UGEL para promover eventos competitivos de
ciencia, tecnología y experimentaciones tendientes a forjar el progreso de la
población estudiantil estimulando dichas participaciones con reconocimientos y
otros.
4. Dotar de una Infraestructura apropiada para la UGEL y la construcción del
centro cívico e implementar a nivel de todos los centros educativos el proyecto
Huascaran como perspectiva innovativa de la modernización educativa.
5. Promover la implementación con módulos de computación e informática,
paquetes de programas educativos y equipos respectivos a la biblioteca virtual
Municipal capacitando al recurso humano para la atención publica.
6. Desarrollar convenios con la UGEL y promocionar escuelas de padres
responsables, que motiven al sector educación apoyando al educando y
puedan los escolares concluir el nivel secundario a través de la partición de
APAFAS, docentes y la unidad de Gestión Educativa.
7. Realizar convenios con el ministerio de salud (MINSA), dirección Regional de
educación/UGEL Huamanga para desarrollar campañas de sensibilización de
lucha contra el alcoholismo y la drogadicción.
8. Elaborar expedientes técnicos para la construcción del coliseo Cerrado,
gestionar ante las entidades financieras la ejecución de la obra y promover
convenios con el instituto Peruano del Deporte y el Ministerio de educación
para promocionar disciplinas deportivas así como las artes marciales y
festividades culturales.
9. Gestionar la implementación de señales de televisión educativas que
promueven conocimientos y desarrollo talentos.

SALUD
1. Impulsar acciones conjuntas con los demás sectores institucionales y lideres
de la población para promover el ascenso de centro de salud a hospital el
Área de salud de Socos y se designen recursos humanos especializados para
cada área de prestación de servicios y en especial para las salas de
intervención quirúrgicas, y disminuir los riesgos de mortalidad de la
población en general, a la vez de ser corredor económica y de recibir fuerte
demanda de visitantes de las poblaciones de sur Ayacucho

2. Fomentar en forma conjunta con las autoridades del sector correspondiente


Equipamiento e implementación con instrumentos quirúrgicos y de laboratorio
y mejorar la calidad de servicios a la población.
3. Desarrollar acciones concentradas con el MINSA con la finalidad de exigir se
expenda medicinas garantizadas de acuerdo ala dolencia de los usuarios y se

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


83
evite estar medicando solo medicina básica que generan descontento en la
población.
4. Dotar a la población de agua potabilizada.
5. Construir, equipar y promocionar el Camal Municipal.

CULTURA

1. Realizar convenio con el sector Educación, Agencia Agraria,, PRONAMACHS y


rescatar nuestras costumbres ancestrales
2. Promover festivales gastronomitos de comida andina difundir estampas
folklóricas y de difundir boletines informativos turísticos, capacitando a los
propietarios de los restaurantes, hostales y otros para brindar calidad de
servicios al visitante.
3. Desarrollar acciones conjuntas con las instituciones públicas y privadas del
Distrito de Socos para sensibilizar a la población a disminuir el consumo de
alcohol metílico especialmente en fiestas costumbristas.

FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

1. Desarrollar convenios con entidades financieras para capacitar a las


organizaciones sociales consolidadas y organizadas y promover la instalación de
proyectos productivos de iniciativas micros empresariales.
2. Implementar las acciones formuladas desde los comités de coordinación local
y de comités de vigilancia y control a través del plan de participación ciudadana
con temas de administración, roles y funciones competitividad, generando
estilo de liderazgo proposititos que apoyan la participación ciudadana. Para
fortalecer a las organizaciones sociales de base en la toma de decisiones para
el desarrollo integral de Socos.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


84
LAS GRANDES TENDENCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN
DE FUTURO DISTRITAL

Los grandes corrientes de cambio a nivel externo y su influencia a


nivel local.
A.- TENDENCIA NACIONAL.
 El Proceso de la Descentralización, regionalización y conformación de
regiones.
 El Proceso de Planeación Concertada y gestión interna para los distintos
niveles de Gobiernos.
 Pérdida de credibilidad de los Partidos Políticos Tradicionales.
 Incremento de la demanda de los países del primer mundo de productos
agro ecológicos, plantas medicinales aromáticas.
 Promoción del turismo a nivel Nacional.
 Programa Sociales.
 Movimientos Sociales
 Tratado de Libre Comercio - TLCs
 Avance Tecnológico Informático
 Crisis Económico Internacional
 Cambio Climático
 Creación del Ministerio de Medio Ambiente
 La Globalización moderna
 Acuerdo Nacional
B.- TENDENCIA REGIONAL Y LOCAL:
 La voluntad política del Gobierno Local en el proceso de la
Descentralización.
 Generación de Experiencias en los Gobiernos Locales, elaboración del
Presupuesto Participativo.
 Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
 Estrategia Crecer

El proceso de la descentralización y modernización de gestión municipal.


Requiere de ciertas características, entre ellas:

Contar con los instrumentos de planeación concertado actualizado y


debidamente articulado con los distintos niveles de gobierno ( Distrital,
provincia y Regional)
 Plan de Desarrollo Concertado (PDC)
 Plan de Desarrollo Institucional (PDI)
 Plan Operativo Institucional (POI)
 Plan de Participación Ciudadana (PPC)

Contar con los instrumentos normativos de gestión interna debidamente


actualizados y articulados a los instrumentos de planeación.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


85
 La estructura orgánica de la municipalidad de acuerdo a la realidad
local.
 Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
 Cuadro de Asignación Personal (CAP)
 Manual de Organización y Funciones (MOF) y entre otros.
 Consejo de Coordinación Local (CCL) y Vigilancia y Control Ciudadana
fortalecidos, representativos y legitimados.
 Transparencia en su accionar, es decir romper con la cultura de
secreto y actuar conforme con las normas y reglas de juego
existente.
 Minimizar los costos y maximizar los beneficios en la gestión de los
recursos públicos.
 Simplificación administrativa y de toma de decisiones en la
municipalidad.
 Tener bien claro la racionalidad política con la racionalidad técnica.
 El gobierno local gestionando eficientemente las competencias
transferidas

A. Existencia del Programa Nacional de Capacitación y Fortalecimiento


Institucional para gobiernos regionales y locales.

B. Desarrollo y difusión del INTERNET que está favoreciendo nuevas formas


de acceder el conocimiento.

C. Paulatino transferencia de programas sociales a los niveles de gobierno.

D. La transferencia re recursos a los centros poblados.

E. La municipalización de la educación en las decisiones públicas.

F. El Plan Integral de Reparaciones, genera expectativas en las comunidades


directamente afectadas por la violencia política.

G. Programa de cooperación internacional que brinda asistencia y recursos


para los proyectos de infraestructura, social, productiva y ambiental.

H. Disponibilidad de fomentar el desarrollo de las comunidades integrados al


mercado económico, a través de sus diferentes ejes de desarrollo.

I. La participación de los Gobiernos Locales en la articulación del


Presupuesto Participativo a nivel Distrital – Provincial y Regional. y la
participación de la Sociedad Civil, en la Gestión Municipal.

J. La modernización en la Gestión Municipal a través de implementación de


programas como: SIAF – (Sistema Integrado de Administración Financiera),
OSCE - (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado).

K. EL proceso de Acreditación y Transferencia de Programas Sociales a los


Gobiernos Locales.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


86
Visión Socos
al año 2020

Socos en el 2020 es un distrito saludable líder en la Región,


la población formada en valores y ejercicio pleno de
ciudadanía respetando los derechos humanos, sus
organizaciones e instituciones trabajan concertadamente. Con
educación y salud integral garantizando la calidad de vida de
la población, respetando su identidad cultural.

Su actividad agropecuaria ecológico es inclusiva, adaptada a


las tecnologías nuevas de manera sostenida a cadenas
productivas. Reconocido como “Cuna del maíz ecológico” y la
papa nativa con altos niveles de producción y productividad,
fomentando la conservación de suelos, preservando la calidad
del medio ambiente con un manejo sistematizado de sus
recursos naturales.

Su territorio es ordenado con vías de acceso moderno


interconectado a los mercados competitivos y al comercio
exterior, su población está educada en la previsión de riesgos
naturales y sociales.

Su territorio es ordenado con vías de acceso de calidad y su


población se encuentra preparada y prevé los distintos
riesgos naturales y sociales.

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


87
DIMENSIONES DE DESARROLLLO DEL PLAN DESARROLLO
CONCERTADO

2.2.1. Problemas priorizados

Para la construcción del diagnóstico del presente plan, se planteó a los


participantes del proceso la siguiente pregunta: ¿cuál es el problema más grave del
distrito de Socos? Las respuestas obtenidas a través de reuniones, talleres,
entrevistas y recojo de datos a nivel de todo el distrito, permitieron identificar
problemas que fueron clasificados en las siguientes dimensiones de desarrollo:

1. Dimensión de Desarrollo Social,


2. Dimensión de Desarrollo Económico,
3. Dimensión de Desarrollo de los Recursos Naturales y Medio Ambiente y,
4. Dimensión de Desarrollo Institucional

Gráfico N° 12: Problemas priorizados por dimensiones de desarrollo

Desarrollo Desarrollo Recursos Institucional y


Social Económico Naturales y Descentralización
Medio
Insuficiente sistema Ambiente
Bajo rendimiento Creciente Débil participación
vial de las organizaciones
académico en todos deforestación y tala
los niveles indiscriminada de mujeres y jóvenes
en la gestión local
Actividad agropecuaria
Deficiente calidad de los de autoconsumo y Deterioro acelerado
servicios de salud subsistencia y de alto del medioambiente y Desarticulación entre
riesgo recursos naturales la sociedad y el
Pérdida de principios gobierno local
y valores
Débil organizaciones Deficiente gestión Escasa políticas
de asociación de social del agua públicas por parte del
Alto nivel de productores gobierno local
desnutrición crónica

Escasos ingresos Deficiente educación Lento proceso de la


Alta incidencia de económicos familiares y ambiental en la descentralización e
mortalidad materna falta de empleo sociedad integración distrital
infantil
Deficiente Escaso niveles de
Escasa atención a la Baja producción y participación de la efectividad en la
salud mental y a las productividad sociedad en la administración
reparaciones agropecuaria preservación del pública de gestión
integrales medio ambiente local
Deficiente acceso a
los servicios básicos
y viviendas dignas

Escasa organización y
débil participación de la
Sociedad Civil

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


88
V. objetivos estratégicos

A través de los problemas distritales, se ha logrado construir objetivos claros que


conduzcan hacia una sociedad con paz y justicia social, donde la calidad de vida se
muestre permanentemente mejorada.

Gráfico N° 20: Objetivos estratégicos a los problemas priorizados

Desarrollo Desarrollo Recursos Institucional y


Social Económico Naturales y Descentralizac
Medio ión
Ambiente
Elevado rendimiento Eficiente y suficiente Manejo responsable y Eficiente participación
académico en todos sistema vial técnico de los de la población en la
los niveles recursos forestales gestión local

Alta calidad en los Actividad agropecuaria Medio Ambiente


servicios de salud Elevada organización
competitiva y con preservado y uso
entre la sociedad y el
tecnología apropiada racional de los
gobierno local
recursos naturales
Elevada actitud de la
población en la
Adecuadas políticas
práctica de principios
públicas por parte del
y valores Organizaciones de Eficiente gestión
gobierno local
asociación de social del agua
Elevado estado productores
fortalecidos Consolidado proceso de
nutricional en niños
la descentralización e
menores de 05 años Eficiente educación integración distrital
ambiental en la
Baja incidencia de Acceso al empleo de sociedad
mortalidad materna calidad e ingresos Altos niveles de
infantil económicos efectividad en la
Elevada y efectiva
familiares mejorados administración
participación de la
pública de gestión
Adecuada atención a sociedad en la
local
la salud mental y a las preservación del
reparaciones medio ambiente
integrales
Adecuado acceso a
los servicios básicos
y viviendas dignas

Elevada organización y
eficiente participación
de la Sociedad Civil

3.3.1. Políticas distritales generales

Las políticas distritales elaboradas en talleres centrales, fueron priorizadas


participativamente, teniendo en cuenta criterios de temporalidad,
corresponsabilidad y factibilidad de implementación en el marco del enfoque de

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


89
desarrollo humano. Como producto de este ejercicio democrático se obtuvo el
siguiente gráfico que muestra; en forma secuencial, las políticas más importantes
para la gestión del desarrollo local en el distrito de Socos.

Gráfico 23: Políticas distritales en orden de prioridad

Asegurar la reducción Promover el desarrollo Asegurar la calidad y Asegurar la


sostenible de la de las actividades cobertura de los zonificación ecológica
desnutrición crónica en económicas Servicios Educativos impulsando el
niños menores de 05 años productivas, en el Nivel Básico ordenamiento
con intervenciones de artesanales articuladas Regular territorial distrital,
salud, seguridad alimentaria al mercado promoviendo el uso
y asegurar el cuidado de la competitivo sostenible de los
salud de las personas recursos y el medio
ambiente

Promover el desarrollo Promover el Garantizar el sistema Promover la


institucional articulada fortalecimiento de transporte seguro, forestación y
con la sociedad civil institucional y la articulado para un reforestación distrital
organizada, para asegurar participación de la eficiente servicio de especialmente en
la reducción de la sociedad civil en el mercado espacios prioritarios
extrema pobreza, marco del proceso de para la preservación de
inequidad y exclusión descentralización los recursos hídricos
económica, social y
política

Capítulo IV

Programas y proyectos

En el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de


Socos, se llevó a cabo talleres descentralizados exclusivamente para priorizar las
políticas distritales que orienten la acción articulada con la Provincia, la Región y
organizaciones sociales de base; en efecto, como resultado de este evento se
obtuvo la concordancia siguiente de prioridad en las políticas públicas distritales:

1º. Asegurar la reducción sostenible de la desnutrición crónica en niños menores


de 05 años con intervenciones de salud, seguridad alimentaria y asegurar el
cuidado de la salud de las personas

2º. Promover el desarrollo de las actividades económicas productivas, artesanales


articuladas al mercado competitivo

3º. Asegurar la calidad y cobertura de los Servicios Educativos en el Nivel Básico


Regular

4º. Asegurar la zonificación ecológica impulsando el ordenamiento territorial


distrital, promoviendo el uso sostenible de los recursos y el medio ambiente

5º. Promover el desarrollo institucional articulada con la sociedad civil organizada,


para asegurar la reducción de la extrema pobreza, inequidad y exclusión
económica, social y política

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


90
6º. Promover el fortalecimiento institucional y la participación de la sociedad civil
en el marco del proceso de descentralización

7º. Garantizar el sistema de transporte seguro, articulado para un eficiente


servicio de mercado

8º. Promover la forestación y reforestación distrital especialmente en espacios


prioritarios para la preservación de los recursos hídricos

A continuación se muestra las dimensiones con sus respectivos Objetivos y


programas.

Tabla N° 01 Programas de la Dimensión Económica por Objetivo estratégico

DESARROLLO ECONOMICO PROGRAMAS DISTRITALES


OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS MULTIANUALES

Eficiente y suficiente sistema Programa de integración vial distrital


vial articulado a corredores económicos
Programa distrital para la promoción de servicios
de
transporte eficiente y seguro
Promoción distrital de servicios de
telecomunicación y
conectividad.

Programa distrital de desarrollo agrícola y


Actividad agropecuaria ganadero,
competitiva y con tecnología según vocación productiva, pisos ecológicos y
apropiada cuencas.
Programa distrital de promoción de la
exportación de
productos.

Organizaciones de
asociación de productores Programa Distrital de fortalecimiento y
fortalecidos organización Social

Programa Distrital de fortalecimiento de la


Acceso al empleo de calidad Formación
e ingresos económicos técnica y profesional para el desarrollo
familiares mejorados económico

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


91
3.0 PROYECTOS DE LA DIMENSION ECONÓMICO

3.1.-DIMENSIÓN DE DESARROLO ECONOMICO

Proyectos de la Dimensión de Desarrollo Económico

Comunidad de Samana:

Desarrollo Económico
Objetivo:Acceso al empleo de calidad e ingresos económicos familiares mejorados
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de Producción de Tejido y Bordado 50,000

NT Construcción de Reservorio Cuchucorral 400,000

TOTAL 450,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


92
NT Proyecto de Produccion de verduras y frutas organicas 48,000
Construcción canal de irrigación Reservorio Ayacucho-
NT Huaycco 245,000
Construcción canal de irrigación Reservorio Ayarumi-
NT Seccsencca 350,000
NT Construcción para crianza de truchas 69,000
NT Crianza de animales menores 67,000
TOTAL 779,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Mantenimiento de carretera carrozable Samana 45,000


TOTAL 45,000

Comunidad de San Rafael:


Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Ampliación y mantenimiento de carretera Yanayacu – San


NT Rafael 250,000

NT Construcción de puente carrozable Luyanta- San Rafael 258,000


NT Construcción puente Mayocc-Huaycco 200,000
TOTAL 708,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Refacción canal de riego San Rafael 352,000

NT Instalación de biohuertos 45,000


TOTAL 397,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


93
SNIP aproximado

NT Capacitación en animales mejorados 35,000


TOTAL 35,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Acceso al empleo de calidad e ingresos económicos familiares mejorados
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción Local artesanal 45,000


TOTAL 45,000

Comunidad de Qoya Qoya:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Mantenimiento de la carretera Qoya qoya 156,000


TOTAL 156,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de Reservorio de Riego 350,000


NT Refaccion de canal Occerumi - Paccpapata 356,000
NT Mejoramiento de los ganados vacunos 345,000
NT Mantenimiento de Piscigranja 45,000
TOTAL 1,096,000

Comunidad de Larampuquio:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construcción de un Centro de Producción de Frutales en


NT Larampuquio 250,000
NT Construcción de Piscigranja 60,000
NT Instalación de sistema de riego por aspersión 63,000
NT Refacción de canal de riego y reservorio 145,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


94
NT Asfaltado de carretera Larampuquio-Atonccasqa - Vinchos 258,000
NT Instalación de biohuertos 45,000
TOTAL 821,000

Comunidad de Maucallaccta:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Ampliacion de la carretera Wasipirjasja a Asnoichana 250,000


NT Ampliación de carretera (Maucallaqta – Cochabamba) 230,000
TOTAL 480,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de una Piscigranja en Maucallacta 60,000


NT Construccion de la Represa Qochanan 230,000
Construccion de canal de irrigacion de Arimana a Pauruma en
NT Maucallaccta 300,000
NT Construccion de la represa Laguna en Maucallaccta 245,000
NT Proyecto de Produccion de Pastos Asociados en Maucallaccta 245,000
NT Adquisicion de ganado vacuno mejorado en Maucallaccta 890,000
NT Construccion de biohuertos en Maucallaccta 89,000
Canal de Irrigación 2da etapa (Maucallaqta, Larampuquio,
Ccollccabamba, Paccpapata, Quyaquya, Samana, San Rafael,
NT Acco capillapata, 350,000

NT Ampliación riego tecnificado Maucallaqta 250,000


Construcción de Canal de riego en Maucallaqta, Pucaloma,
Marqari, Yanayacucu, San Lorenzo, Santa Rosa de
NT Cochabamba 358,000
TOTAL 3,017,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Rehabilitación Canal de riego Cruz Pampa Maucallaqta 189,000


NT Refacción del canal de riego Arimana-Ayatocco 156,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


95
NT Refacción de canal 3.Km. 78,000
NT Instalación de riego Tecnificado 145,000
NT Implementación de bañaderos de animales 45,000
TOTAL 613,000
Comunidad de Orccota:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de Desarrollo ganadero 145,000


NT proyecto en mejoramiento genético de productos agricolas 78,000
TOTAL 223,000

Comunidad de Ccollccabamba:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de granjas de cuyes en Ccollccabamba 40,000


Adquisición de viveros de durazno, manzano y nispero en
NT Ccollccabamba 45,000
NT Construcción de reservorio en Ccolccabamba 123,000
TOTAL 208,000

Comunidad de Pucaloma:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Asfaltado de carretera Ampoccasa a Pucaloma 450,000


NT Construcción de Terminal terrestre 156,000
NT Implementación con de semillas calificas para la agricultura 56,000
NT Mantenimiento de Carretera 43,000
TOTAL 705,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


96
NT Proyecto de produccion de pastos asociados 60,000
Construccion de una Planta de Procesamiento de lacteo y
NT derivados 125,000
NT Construccion de cobertizos para animales mayores y menores. 50,000
NT Construccion de reservorio 145,000
NT Construccion de canal de riego de Cruz Qasa a Marqari 250,000
NT Construccion de biohuerto y apicultura 50,000
NT Construcción de canal de riego Maucallaqta a San Lorenzo 220,000
NT Instalación con riego tecnificado 300,000
NT Construcción de canal de riego (Chihuacuyocc) 350,000
NT Construcción de canal de irrigación 245,000
TOTAL 1,795,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación para crianza de animales reproductores 35,000


NT Capacitación para la crianza de animales menores mejorados 350,000
TOTAL 385,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Acceso al empleo de calidad e ingresos económicos familiares mejorados
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construcción central hidroeléctrica implementación


NT domiciliaria 145,000
NT Implementación de ganado mejorado 230,000
NT Instalación de biohuertos 70,000
NT Instalación de Huerta familiar con hierva medicinal
TOTAL 445,000

Comunidad de Paccpapata:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Ampliacion de la carretera de Paqpapatq a Huayrachayoq 120,000


TOTAL 120,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


97
Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de canal de irrigación tecnificada 250,000


NT Construcción de reservorio 324,000
TOTAL 574,000

Comunidad de Acco Capillapata:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Ampliación carretera socos - Accocapillapata 156,000


TOTAL 156,000
Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de canal de riego tecnificado 200,000


NT Mantenimiento de reservorio y canal huaranhua 350,000
NT Proyecto de construcción de cobertizos y produccion de pastos 45,000
NT Adquisicion de ganado vacuno mejorado 230,000
NT Construccion de Piscigranja 60,000
NT Construccion de biohuertos 56,000
Construcción de canal de irrigación Maucallaqta Acco
NT Capillapata 230,000

Construcción de reservorio con su canal abierto (Seraccasa a la


NT comunidad) 345,000

NT Construcción de mini represa Ccochaccocha


TOTAL 1,516,000
Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación en crianza de animales mejorados 35,000


TOTAL 35,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


98
Comunidad de Yana Yaku:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion del Puente Asnacc Huaycco en Yanayacu 245,000


NT
Construccion del Puente Herbaguenayocc en Yanayacu 230,000

NT Mantenimiento carretera socos – san lorenzo


TOTAL 475,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Represamiento de Agua de Incaccocha 1,255,500


NT Represamiento de Agua de Tancarpampa 654,000
NT Sistema de Riego Tecnificado en Yanayacu 356,000
NT Construccion de Casa Artesanal en Yanayacu 40,000
NT Proyecto de Procesamiento de Cereales 50,000

NT Proyecto de Procesamiento de Lacteo y Derivados en Yanayacu 56,000


NT Proyecto de Procesamiento de Frutales en Yanayacu 45,000
Ampliacion del Canal de Riego de Occejasa a Allpamayo en
NT Yanayacu 345,000
NT Proyecto de Produccion de Pastos 60,000
NT Mejoramiento de Ganado Vacuno en Yanayacu 145,000
TOTAL 3,006,500

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Refaccion y Mantenimiento de ruinas del cerro Pucaorcco en


NT Yanayacu 56,000
Refaccion y Mantenimiento de ruinas del cerro Quiruray en
NT Yanayacu 57,000
TOTAL 113,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


99
Comunidad de Marqari:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral del cultivo de Maiz Ecologico 67,000


NT Proyecto integral de Mejoramiento Ganadero 124,000
TOTAL 191,000

Comunidad de Manzanayocc:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construccion de la carretera de Manzanayoq a la Via


NT Libertadores 250,000

NT Refacción carretera Yana bamba- Manzanayoq 178,000


TOTAL 428,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de una piscigranja en I:E:P: 60,000


NT Proyecto de procesamiento de lacteo y derivados 59,000
NT Proyecto de produccion de hortalizas organicas 45,000
NT Proyecto de engorde de animales mayores y menores 56,000
Implementación y Mejoramiento para ganados mejorados en
NT (Manzanayoq-Tambocucho y Toccqiasqa) 156,000
NT Canal de irrigación Yanacocha- Ccellopuquio 256,000
NT Construcción canal secundario de túnel jerqococha 200,000
NT Construcción de Reservorio de Riego 450,000
NT Instalación de riego tecnificado 178,000
TOTAL 1,460,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


100
Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Acabado de Planta Quesera 35,000


TOTAL 35,000

Comunidad de Toccyascca:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de la carretera de Toccyascca a la Via


Libertadores 450,000

NT Construccion de Trocha Carrozable Sayacucho - paraderuyocc 350,000


TOTAL 800,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construccion de canal de riego tecnificado de Toqaruhay hasta


NT Kanaychapata 60,000
NT Construccion de reservorio en Cañaichapata 178,000
NT Proyecto de produccion de pastos asociados 69,000
TOTAL 307,000

Comunidad de Tambocucho:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construccion de la carretera de Tambocucho a la Via


NT Libertadores 350,000
TOTAL 350,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


101
Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construccionde piscigranja en Pampalliwa en la comunidad de


NT Tambocucho 60,000
NT Proyecto de procesamiento de productos lacteos y derivados 45,000
Construccion de canal de riego tecnificado de Ichucruz a
NT Tambocucho 250,000
NT Construccion de Represa 546,000
NT Proyecto de produccion de pastos y forrajes 60,000
NT Contruccion de cobertizos para ganado vacuno 70,000
NT Adquisicion de una Motobomba 25,000
Contruccion de canal de riego tecnificado de Salla en
NT Tambocuccho 237,000
NT Construcción de canal de Irrigación Yanaccocha Tambocucho 300,000
NT Construcción canal de irrigación Yanaccacca- Tambocucho 256,000
TOTAL 1,849,000
Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Busqueda de un mercado para la venta de productos lacteos y


NT derivados 32,000
TOTAL 32,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Acceso al empleo de calidad e ingresos económicos familiares mejorados
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Creacion de Centros de trabajo para jovenes 35,000


TOTAL 35,000

Comunidad de Pueblo Libre:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


102
NT Ampliación carretera pueblo libre socos 123,000
TOTAL 123,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de mejoramiento del cultivo de maiz 60,000


NT Proyecto Integral de Mejoramiento Ganadero 450,000
TOTAL 510,000

Comunidad de Orcco Puquio:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Trocha carrozable de entrada 156,000


TOTAL 156,000
Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de crianza de animales mayores y menores 60,000


NT Construccion de canal de riego tecnificado 250,000
NT anal de irrigación de Orccopuquio a Tancarccasa 240,000
NT Canal de irrigación Jelloccacca hasta Ampuccasa 245,000
NT Construcción reservorio para riego 450,000
NT Instalación del sistema de biohuertos 76,000
TOTAL 1,321,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación y charlas de enfermedades de ganados 35,000


TOTAL 35,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


103
Comunidad de Llumchi:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Mejoramiento trocha carrozable Chachaspata hasta Llunchi 200,000


TOTAL 200,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion y equipamiento de un Centro de Veterinaria 50,000


NT Construccion de cobertizos para animales mayores y menores 70,000
NT Promocionar el turismo en las ruinas Willqanqa 45,000
NT Construccion de la represa Ancapahuachana 450,000
NT Proyesto de produccion de pastos asociados 120,000
Refacción canal de irrigación (Ancaza Huchanan a
NT Motoypamapa) 235,000
TOTAL 970,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación y charlas de enfermedades de ganados 35,000


NT Charlas sobre crianza de animales mayores y menores 35,000
NT Capacitación en comunidades saludables 35,000
TOTAL 105,000

Comunidad de Ampuccasa:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Mejoramiento de CARRETERA 78,000


TOTAL 78,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


104
Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de Desarrollo Ganadero 167,000


NT Mejoramiento de la Producción del cultivo de Maiz 70,000
TOTAL 237,000

Comunidad de Pacuri:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construccion de Reservorio y Riego Tecnificado


NT Chachaspata - Pacuri 200,000
NT Construccion del reservorio de Yacupa Ñahuin 230,000
NT Canal de Irrigación desde Chagere hasta Saraccata 238,000
NT Construcción de reservorio en Yacupa Ñawin 156,000
NT Construcción de Piscigranja 60,000
NT Crianza de animales (menores y mayores) 50,000
NT Producción Tecnificada de cereales 50,000
NT Crianza de abejas 45,000
NT Canal de Irrigación desde Chagere hasta Saraccata 237,000
NT Construcción de reservorio en Yacupa Ñawin 450,000
TOTAL 1,716,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Acceso al empleo de calidad e ingresos económicos familiares mejorados
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de Piscigranja 60,000


NT Crianza de animales (menores y mayores) 50,000
NT Producción Tecnificada de cereales 45,000
NT Instalación de biohuertos 40,000
TOTAL 195,000

Comunidad de Socos:
Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


105
NT Construccion del Puente Tucuhuaycco 250,000

NT Ampliacion de calles en Socos 145,000


TOTAL 395,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Reparacion y mantenimiento del canal de irrigacion de


NT Orccopuquio a Teneria 167,000
Construccion del canal de riego tecnificado de Romaspampa a
NT Ccollo 257,000
Construcción de mini represa y riego tecnificado Cruz pampa -
NT matarccocha 50,000
Construccion de un reservorio totoraccocha – chaupiccocha -
NT socos 378,000
Construcción del Canal lateral Yanayaco - Cedro sistema
NT lateral de riego Socos del Proyecto Especial Río Cachi. 1,200,000
NT Construcción reservorio (Orccota y cercado de socos) 345,000
NT Canal irrigación de la toma G a Chuspiyoq 230,000
NT Canal de irrigación de Socos Pullopampa 250,000
NT Construcción reservorio en Panteompampa 360,000
NT Ampliación canal de riego Paccopampa 210,000
TOTAL 3,447,000
Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación en riego Tecnificado 35,000

NT Capacitación y charlas de enfermedades de ganados 35,000


NT Charlas sobre crianza de animales mayores y menores 35,000
NT Capacitación sobre la alimentación balanceada 35,000
NT Capacitación en comunidades saludables 35,000
NT Capacitación en liderazgo 35,000
TOTAL 210,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


106
Desarrollo Económico
Objetivo:Acceso al empleo de calidad e ingresos económicos familiares mejorados
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Instalación con sistemas de biohuertos 50,000


NT Construcción de reservorio y capacitación de agua 250,000

Fortalecimiento de Desarrollo Agropecuario Sostenible


NT 150,000

NT Contrapartida de Proyecto de Inversión y Estudios 350,00


Construcción de mercado 120,000
TOTAL 920,000

Comunidad de Chunyacc:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Mantenimiento y rehabilitacion de caminos de herradura 50,000


TOTAL 50,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de cobertizos para ganado vacuno 60,000


NT Construccion de represas 145,000
TOTAL 205,000

Comunidad de Quisuar pampa:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Refaccion y mantenimiento del canal de irrigacion desde la


NT bocatoma al reservorio 200,000
NT Construccion de piscigranja 60,000
NT Construcción de canal de irrigación Bocatoma hasta reservorio 250,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


107
NT Instalación de Biohuerto 56,000
TOTAL 566,000

Comunidad de Aturqui:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de trocha carrozable 230,000


TOTAL 230,000

Comunidad de Orccota:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de puente en Orccota 250,000


NT Ampliacion del camino de herradura Winchocca 340,000
TOTAL 590,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de vivero fruticola 60,000


NT Construccion de canal de riego tecnificado en Orccota 250,000
NT Proyecto de produccion agropecuaria 78,000
NT Construccion de represa artificial huashualla 458,000
TOTAL 846,000
Comunidad de Luyanta:
Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un Centro Artesanal 45,000


NT Construccion de reservorio 350,000
NT Ampliacion del canal de irrigacion en Luyanta 259,000
NT Construcción canal lateral de irrigación Negropuquio 250,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


108
NT Construcción de un reservorio y canal de irrigación 450,000
NT Instalación y capacitación en riego tecnificado 60,000

NT Implementación y Mejoramiento con ganados de raza mejorada 78,000


NT Canal de irrigación Wichccana-Ochcupampa 200,000
Continuidad sub lateral canal de maucallaqta – acco capillapata
NT - luyanta 600,000
Construcción de canal de riego tecnificado
(tarkarniyyuq- Cruzpata) Y
NT (Chipaqullpa- Lunarniyug 356,000

TOTAL 2,048,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación en proyectos productivos 35,000


NT Incremento producción y productividad agrícola 56,000
NT Implementación con Microempresas familiares 50,000
NT Capacitación Para la explotación de yeso 35,000
NT Capacitación de crianza de animales menores y mayores 35,000
NT Capacitación en comunidades saludables 35,000
NT Capacitación para la conservación del suelo 35,000
NT
NT
NT
TOTAL 246,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Acceso al empleo de calidad e ingresos económicos familiares mejorados
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de casa artesanal 40,000


NT Construcción de Canal lateral a San Rafael a Cedro 200,000
NT Explotación y procesamiento de yeso 60,000
NT Instalación de biohuertos 50,000
TOTAL 350,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


109
Comunidad de Cedro:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construccion de Canal de irrigación Chupa Ccollpa – Yuracc


NT Ccacca 360,000
Construcción de Dique y canal de Riego Huaracco pata- Cruz
NT pata - Cedro 168,246
TOTAL 528,246

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación en alimentos balanceados 35,000


NT Capacitación en desparacitacion 35,000
NT Capacitación en comunidades saludables. 35,000
TOTAL 105,000

Comunidad de San Lorenzo:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Mantenimiento de Carretera Socos a San Lorenzo 134,000


TOTAL 134,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de canal de riego tecnificado en San Lorenzo 230,000


NT Construccion de canal de riego tecnificado Tancar Huaycco 250,000
NT Construccion de canal de riesgo tecnificado Llacctas 350,000
NT Construccion de reservorio llacctas 478,000
NT Coonstrucción de Establos para Ganado Mayores Mejorado 156,000
TOTAL 1,464,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


110
Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Capacitación para el mejoramiento de la crianza de Animales


NT Mayores y Menores 45,000
TOTAL 45,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Acceso al empleo de calidad e ingresos económicos familiares mejorados
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción Localpara crianza de gallinas de campo 56,000


NT Instalación de biohuertos 50,000
NT Instalación de Computadoras 100,000
TOTAL 206,000

Comunidad de Santa Rosa de Cochabamba:

Desarrollo Económico
Objetivo:Eficiente y suficiente sistema vial
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Ampliación y mejoramiento de la trocha carrozable


NT Chanchoccocha Santa Rosa de Cochabamba. 256,000

NT Mejoramiento de carretera de Chanchoccocha- Cocchabamba 345,000


NT Construcción de puente Cochabamba 350,000
TOTAL 951,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de viveros 60,000

NT Construccion de biohuertos 56,000


NT Proyecto de crianza de animales mayores y menores 50,000
NT Construccion de Piscigranja 60,000
NT Construccion de un mercado 76,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


111
Ampliación canal de riego: Cochabamba: Cachihuaycco a
NT Doce Samana 240,000
NT Construcción canal de riego Portillo a Jotunccacca 350,000
NT Reservorio para riego Erapata 450,000
NT Instalación de riego Tecnificado 345,000
TOTAL 1,687,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construccion de una Planta de Procesamiento de Lacteo y


NT Derivados 60,000
NT Capacitación de Saneamiento Básico 35,000
NT Capacitación en enfermedades de animales y plantas 35,000
NT Elaboración de reglamento interno comunal 56,000
Capacitación en fortalecimiento de capacidades (funciones
NT dirigenciales) 56,000
TOTAL 287,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Acceso al empleo de calidad e ingresos económicos familiares mejorados
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación Agropecuario 40,000


NT Capacitación en manejo de documentos comunales 40,000
NT Construccion de Plaza de Toros 78,900
TOTAL 158,900

Comunidad de Santa Lucía:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de un Centro Artesanal Textil 67,000


NT Construcción de reservorio de araccpercca 700,000
NT Proyecto de crianza de animales mayores y menores 145,000
NT Proyecto de mejoramiento de ganado vacuno 120,000
Construcción del canal de riego segundo orden de Jelloccaja,
NT Accoylla, Santa Lucia. 240,000
NT Construcción de reservorio (Machaqhuayniq-Huaqta) 450,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


112
NT Instalación de sistemas de riego tecnificado 350,000
NT Implementación de ganados mejorados Menores y Mayores 450,000
Construcción de canal de riego tecnificado Cachihuayco a
NT Acraybamba 234,000
TOTAL 2,756,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Capacitación para la eliminación de plagas y enfermedades en


NT el cultivo 40,000
NT Capacitaciones para la crianza de animales 35,000
NT Capacitación en comunidades saludables 35,000
NT Capacitación en practicas saludables 35,000
TOTAL 145,000

Comunidad de Acraybamba:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de reservorio Jatumponco 478,000


NT Proyecto de mejoramiento de ganado vacuno 156,000
NT Construcción de canal de riego tecnificado en Acraybamba 125,000
NT Construcción de reservorios de riego y consumo 450,000
NT Instalación de riego tecnificado 245,000
NT Mejoramiento y crianza de animales y mayores 356,000
NT Mejoramiento de pastos 156,000
NT Instalación de Biohuertos 56,000
TOTAL 2,022,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación en crianza de animales menores 35,000


TOTAL 35,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


113
Comunidad de Monjapata:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de mejoramiento de ganado vacuno 240,000


Construcción de canal con Tubos (portillo Monja pata)
NT Concreto portillo Llihuapampa 245,000
NT Construcción reservorio Monjapata 450,000
NT Instalación de riego tecnificado 356,000
NT Instalación e implantación con animales mayores y menores 345,000
NT Instalación de biohuertos 56,000
TOTAL 1,692,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación de comunidades saludables 50,000


NT Conformación y capacitación de líderes comunales 45,000
TOTAL 95,000

Comunidad de Accoylla:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de reservorio 450,000


NT Construcción de un Centro Artesanal de Textileria 60,000
TOTAL 510,000

Comunidad de Sapsi:

Desarrollo Económico
Objetivo:Actividad agropecuaria competitiva y con tecnología apropiada
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de reservorio 450,000


NT Construccion de un Centro Artesanal de Textileria 50,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


114
NT Construcción de canal de irrigación (Huaychao a Irapata) 345,000

Construcción de canal de Irrigación (Cachihuayco a timpusqa)


NT (Luyanta a Kusnapata) 250,000
NT Instalación de riego Tecnificado 350,000
NT Construcción de reservorio y capacitación de agua 345,000
NT Instalación y funcionamiento de fábrica de Yeso 90,000
NT Construcción del canal de riego Cahihuaycco - Rinconada 359,000
TOTAL 2,239,000

Desarrollo Económico
Objetivo:Organizaciones de asociación de productores fortalecidos
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación en proyectos productivos 40,000


Implementación y capacitación en crianza de animales
NT mejorados 56,000
NT Capacitación en enfermedades en animales mayores y menores 345,000
NT Capacitación en comunidades saludables. 40,000
NT Capacitación en contaminación ambiental 345,000
NT Instalación de Biohuertos 50,000
TOTAL 876,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


115
2.2.-DIMENSIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Tabla N° 02 Programas de la Dimensión Social por Objetivo estratégico

DESARROLLO SOCIAL PROGRAMAS DISTRITALES


OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS MULTIANUALES

Elevado rendimiento académico en Programa estratégico logros de aprendizaje al final del ciclo
el Nivel Básico Regular III

Programa Distrital de alfabetización y post alfabetización


para el desarrollo humano

Programa de educación intercultural y bilingüe

Programa de educación rural para el desarrollo y la


transformación social.

Programa Distrital de fortalecimiento de competencias y


capacidades magisteriales para el desarrollo humano.

Programa de construcción, mantenimiento y equipamiento


de las instituciones educativas

Alta calidad en los servicios de salud Programa distrital para la implementación del modelo de

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


116
atención integral de salud

Programa distrital de actualización de competencias por


perfiles profesionales de los trabajadores del sistema de
salud distrital

Programa distrital de mejoramiento del desempeño y la


calidad del seguro integral de salud

Programa de Infraestructura, equipamiento y


mantenimiento de la oferta en salud.

Elevada actitud de la población en la


práctica de principios y valores Programa distrital de promoción de valores

Gestión educativa ética, autónoma, participativa y eficiente.

Elevado estado nutricional en niños


menores de 05 años Programa distrital de seguridad alimentaria y nutrición

Baja incidencia de mortalidad Programa distrital de promoción de la maternidad segura y


materna infantil saludable

Adecuada atención a la salud mental Programa distrital de salud mental de la población con
y a las reparaciones integrales énfasis en los afectados por la violencia sociopolítica

Programa distrital de reparaciones integrales a la población


más deprimida y afectada

Adecuado acceso a los servicios Programa distrital de incremento del acceso del agua,
básicos y viviendas dignas desagüe o letrinización distrital

Programa de electrificación y telefonía rural

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


117
Proyectos de la Dimensión Social
Comunidad de Samana:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un local I.E.P 45,000


Construccion de una loza deportiva en el Centro Educativo de
NT Sanama 85,000
TOTAL 130,000
Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Ampliación de implementación logística del Puesto de Salud 45,000


TOTAL 45,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


118
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Ampliación sistema de Agua Potable 60,000


NT Construcción de alcantarillado en samana 55,000
NT Ampliacion del sistema de electrificacion 120,000
Construccion y Equipamiento de una Biblioteca Virtual Municipal
NT en Samana 45,000
NT Refacción agua potable 45,000
NT Construcción de parques 120,000
NT Construcción Loza Deportiva 80,000
NT Traslado de cementerio 45,000
NT Construcción de Iglesia Católica 40,000
NT Refacción de la Iglesia Evangélica 43,000
TOTAL 653,000

Comunidad de San Rafael:


Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Refacción de la Infraestructura de la Institución Educativa


NT Primaria de San Rafael 58,000

NT Construccion del Cerco Perimetrico de la I.E.P. 60,000


Equipamiento del Centro de Computo de la Institución Educativa
NT Primaria de San Rafael. 48,000
NT Construcción de Loza Deportiva en la I.E.P. de San Rafael 75,000
NT Construcción local PRONOEI 45,000
TOTAL 286,000
Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un Puesto de Salud en San Rafael 50,000


Implementación de puesto salud con material medico quirúrgico:
NT San Rafael y Luyanta 46,000
TOTAL 96,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


119
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un Comedor Popular en San Rafael 50,000


NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000
TOTAL 170,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidad materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Instalacion del sistema de desague en la I.E.P de San Rafael 120,000


NT Construccion de un parque en San Rafael 128,000
NT Ampliación de sistema agua potable 50,000
NT Construcción de letrinas aboneras en domicilio 45,000
NT Ampliación de Estadio 40,000
NT Construcción casa comunal 35,000
TOTAL 418,000

Comunidad de Qoya Qoya:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


120
NT Construccion del cerco perimetrico de la I.E de Qoya Qoya 56,000
NT Implementacion de una biblioteca virtual en la I.E. de Qoya Qoya 55,000
NT Implementación con Biblioteca Escolar 35,000
TOTAL 146,000
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000
Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Instalación de red de electrificación en Qoya Qoya 126,000


NT Electrificación comunal 178,000
NT Construcción de Comedor Popular 46,000
NT Construcción de Casa Comunal 45,000
NT Construcción de un Parque 125,000
NT Implementación de Campo Deportivo 80,000
TOTAL 600,000

Comunidad de Larampuquio:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


121
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion del cerco perimetrico del jardin de Larampuquio 46,000


NT Construcción de Centro Educativo Larampuquio 60,000
Contruccion y Equipamiento de una biblioteca virtual municipal en
NT Larampuquio 45,000
TOTAL 151,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Ampliación del sistema de agua potable en Larampuquio 56,000


NT Construcción de Casa Artesanal en Larampuquio 40,000
NT Implementación de Campo Deportivo 75,000
NT Construcción de sistema de alcantarillado 65,000
NT Construcción de Loza deportiva 75,000
NT Construcción de un Parque 120,000
TOTAL 431,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


122
Comunidad de Maucallaccta:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Dotación de computadoras para la escuela 60,000


Construcción de Institución Educativa pública con cerco
NT perimétrico en maucallaccta 78,000
NT Construcción Colegio Agropecuario 56,000
NT Construcción de PRONOEI 50,000
TOTAL 244,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de puesto de salud 60,000

TOTAL 60,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


123
NT Construccion de un estadio en Maucallaccta 120,000
Costruccion e implementacion de juegos recreativos en
NT Maucallaccta 45,000
NT Construccion de parque en Maucallaccta 120,000
NT Construccion de cocinas mejoradas en Maucallaccta 45,000
NT Reservorio para el tratamiento de agua 59,000
NT Construcción de saneamientpo básico en maucallaccta 90,000
NT Construcción Loza deportiva 75,000
NT Construcción casa de Club de Madres 45,000
NT Construcción de Iglesia católica 90,000
NT Construcción Iglesia Evangélica 85,000
TOTAL 774,000

Comunidad de Orccota:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Proyectointegral decomprension lectora en ninos de educación


NT primaria y secundaria 67,000
NT proyecto de razonamiento matematico en ninos de edad escolar 56,000
TOTAL 123,000
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


124
NT Proyecto integral de salud mental 95,000
TOTAL 95,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Ampliación del Sistema de Electrificación 78,000


NT Ampliación de agua potable 67,000
NT Sistema de alcantarillado 120,000
TOTAL 265,000

Comunidad de Ccollccabamba:
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Proyecto integral para la mejora de pruebas de comunicación


NT integral y pensamiento lógico matemático 120,000
TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


125
NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000
TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Culminacion de la construccion de la casa comunal en


NT Ccollccabamba 60,000
NT Ampliacion del sistema de agua potable 45,000
NT Construccion de letrinas 60,000
NT Construccion de cocinas mejoradas 45,000
TOTAL 210,000

Comunidad de Pucaloma:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion del cerco perimetrico de la I.E. de Pucaloma 45,000


NT Capacitación a promotores en alfabetización 30,000
NT Construcción de Centro educativo 45,000
NT Construcción de Jardín 50,000
NT Construcción de PRONOEI
TOTAL 170,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Puesto de Salud 60,000

NT Falta de botiquín comunal y atención de salud 50,000


TOTAL 111,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


126
TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de lavaderos a domicilio en Pucaloma 45,000


NT Instalacion del sistema de desague en Pucaloma 56,000
NT Construccion e implementacion de una biblioteca comunal 45,000
NT Construcción de agua potable y riego 55 familias 40,000
NT Ampliación de agua potable 47,000
NT Refacción de casa comunal 35,000
NT Local para comedor popular 50,000
NT Instalación de Sistema de agua potable a domicilio 76,000
NT Culminación de estadio 56,000
TOTAL 450,000

Comunidad de Paccpapata:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de educación rural 60,000


TOTAL 60,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


127
Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un Centro de Salud 50,000


TOTAL 50,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un parque en Paccpapata 120,000


NT Construccion de un Centro de Locutorio 34,000
NT Refaccion de la Casa Comunal 28,000
TOTAL 182,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


128
Comunidad de Acco Capillapata:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de la infraestrucura de la I.EP. 38762 50,000


NT Construcción del local de PRONOEI 45,000
TOTAL 95,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Comedor Popular 45,000


NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000
TOTAL 165,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un cementerio 30,000


NT Construccion de cocinas mejoradas 40,000
NT Comtruccion de una loza deportiva 75,000
NT Instalacion de una Antena Parabolica 46,000
NT Construccion y equipamiento de una biblioteca 38,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


129
NT Instalacion de agua potable en Cceraccasaio 50,000
NT Construcción letrinas o desagüe 67,000
NT Construcción del local artesanal 56,000

NT Construcción casa de Club de Madres 40,000


NT Ampliación de estadio Patayocc
TOTAL 442,000

Comunidad de Yana Yaku:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Equipamiento de biblioteca en el Centro Educativo de Yanayacu 45,000


NT
Equipamiento de Centro de Computo en el Centro Educativo de
Yanayacu 50,000

NT Ampliación de segundo nivel de educación pública de yanayacu


TOTAL 95,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un Puesto de Salud en Yanayacu 50,000


TOTAL 50,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


130
NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000
TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Ampliacion del sistema de agua potable de Salloccasa en Yanayacu 67,000


NT Ampliacion del plano urbanistico de Yanayacu 45,000
NT Construccion de un parque en Yanayacu 120,000
TOTAL 232,000

Comunidad de Marqari:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto educativo rural 56,000


TOTAL 56,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Equipamiento logistico del centro de salud 49,000


TOTAL 49,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


131
NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000
TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidad materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de salud mental 145,000


TOTAL 145,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Ampliación de agua potable 67,000


NT Sistema electrico en Marccari 78,000
TOTAL 145,000
Comunidad de Manzanayocc:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de 02 aulas en la I.E.Inicial en Manzanayoq 120,000


Construccion de 03 aulas en la I.E. Federico Villareal en
NT Manzanayoq 180,000
Construccion e implementacion de un laboratorio en la I.E.
NT Federico Villareal 45,000
Construccion de 06 aulas en la I.E. N 38982/MX - P en
NT Manzanayoq 300,000
Construccion de un ambiente para la direccion en la I.E. N
NT 38982/MX - P en Manzanayoq 45,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


132
NT Construcción de cerco perimétrico C.E Nº 38982 48,000
TOTAL 738,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construccion del cerco perimetrico del Puesto de Salud de


NT Manzanayoq 58,000
NT Instalación del sistema de electrificacion 89,000
NT Equipamiento de la Posta de Salud 45,000
TOTAL 192,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Adquisicion de producto lacteos de la zona para el Vaso de Leche 35,000


NT Disminuir la Desnutrición en los niños 67,000

NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000

TOTAL 222,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


133
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de una loza deportiva en la I.E.P. N 38982/MX - P 75,000


NT Ampliación de agua potable en la parte alta 45,000
Construcción de Electrificación a Nivel Centro Poblado
NT manzanayocc 800,000
NT Implementación con cocinas mejoradas 45,000
NT Construcción de concejo Municipal del centro Poblado menor 40,000
NT Construcción comedor infantil 40,000
Construcción e instalación de saneamiento básico en toda el centro
NT poblado 120,000
NT Construcción de Campo Deportivo 75,000
NT Construcción de casa Comunal para reuniones 50,000
NT Construcción de iglesia evangelica 75,000
TOTAL 1,365,000

Comunidad de Toccyascca:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion del cerco perimetrico de la I.E. de Toccyascca 45,000


NT Construccion de loza deportiva en la I.E. de Toccyascca 75,000
TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion del cerco perimetrico del Puesto de Salud 60,000


TOTAL 60,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


134
NT Adquisicion de producto lacteos de la zona para el Vaso de Leche 45,000
NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000
TOTAL 165,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Casa Comunal 45,000


NT Instalacion del sistema de electrificacion 60,000
NT

Apliacion del sistema de agua potable 56,000

NT Construcción de 01 Losa Deportiva Comunal - Toccyascca 75,000


TOTAL 236,000

Comunidad de Tambocucho:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de PRONOEI 50,000


TOTAL 50,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


135
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Adquisicion de producto lacteos de la zona para el Vaso de Leche 45,000


NT Proyecto de nutricion escolar 56,000
NT Construccion de Comedor Popular 50,000
NT Proyecto integral de Nutrició Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000
TOTAL 271,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Instalacion de antena para la red de celulares 60,000


NT Construccion de un parque 120,000
NT Construccion de loza deportiva 75,000
NT Construccion del cerco perimetrico de la loza deportiva 45,000
NT Instalacion del sistema de electrificacion 89,000
NT Construcción Loza deportiva 75,000
NT Construcción casa de Club de Madres 40,000
TOTAL 504,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


136
Comunidad de Pueblo Libre:

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de puesto de Salud 60,000


TOTAL 60,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Comunidad de Orcco Puquio:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Educativo Rural 67,000


TOTAL 67,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


137
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidad materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Casa Comunal 40,000


TOTAL 40,000

Comunidad de Llumchi:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de 01 ambiente para la direccion de la I.E. N 38850 50,000


NT Construccion y Equipamiento de una Biblioteca Virtual 50,000
TOTAL 100,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


138
Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Botiquín comunal 45,000


TOTAL 45,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Cpnstruccion y equipamiento de una Farmacia Comunal 120,000


NT Construccion de Letrinas con Pozo Septico 45,000
NT Instalacion del sistema de agua potable 60,000
NT Construcción de letrinas y desagüe 76,000
NT Construcción de cocinas mejoradas 59,000
NT Ampliación de sistema de electrificación 89,000
NT Construcción de agua potable 56,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


139
NT Saneamiento de agua Potable (Yacupa Ñawin) 45,000
TOTAL 550,000

Comunidad de Ampuccasa:
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de la infraestructura del PRONOEI 60,000


TOTAL 60,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción Loza deportiva 75,000


NT Construcción casa de Club de Madres 40,000
NT Construcción de PRONOEI 50,000
TOTAL 165,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


140
Comunidad de Pacuri:
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de PRONOEI 60,000


TOTAL 60,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Adquisicion de mejores alimentos para el Comedor Popular 50,000


NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000
TOTAL 170,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de Loza deportiva 75,000


NT Construcción casa de Club de Madres 40,000
TOTAL 115,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


141
Comunidad de Socos:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construccion y equipamiento de bibliotecas virtuales en las


NT Instituciones Educativas de Socos 60,000
Implementacion de material bibliografico para la ejecucion del
NT Plan Lector en las Instituciones Educativas de Socos 50,000

NT Creacion de un Instituto Tecnologico Agropecuario 156,000


NT Construccion del cerco perimetrico de la I.E.I. 394 en Socos 45,000
Implementación de bibliotecas educativas a las instituciones
NT educativas a nivel distrital 60,000
Capacitaciones, técnico pedagógico dirigidas a docentes
NT seguimiento, monitoreo y evolución con estimulo a docentes. 50,000
Equipamiento e implementación con equipos a las instituciones
NT educativas 50,000
NT Creación de Centro de orientación constante a padres de familia. 40,000
Ampliación y Construcción de ocho aulas del Colegio San
NT Cristóbal e institución educativa Nº 38048- cercado Socos 500,000
NT Construcción de Centro Cívico 40,000
TOTAL 1,051,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion Centro Salud Socos 2,000,000


NT Construcción de Centro Cívico 40,000
NT Construcción de templo católico 50,000
TOTAL 2,090,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de nutricion para niños y ancianos 120,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


142
NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000
TOTAL 240,000
Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral para la Salud Materno Neonatal 80,000


NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000
TOTAL 200,000
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Mejoramiento de linea de conducción de agua potable de


NT matarccocha 50,000
NT Construccion de alcantarillado 60,000
NT Construccion de relleno sanitario 60,000
Proyecto Integral para el mejoramiento de la calidad de vida de la
NT población 78,000
NT Mejoramiento del sistema de electrificación a nivel distrital 120,000
Expediente Técnico para el mejoramiento y ampliación del sistema
NT de agua potable Socos 35,000
NT Construcción de local de club de madres 40,000
NT Contar con centro de comunicaciones telefónicas 56,000
NT Instalación de cocina mejorada 50,000
NT Construcción de Parque recreacional infantil 120,000
TOTAL 669,000

Comunidad de Chunyacc:
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Refaccion a la infraestructura de la I.E. N 38095 50,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


143
NT Construccion del cerco perimetrico de la I.E. N 38095 45,000
TOTAL 95,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Puesto de Salud 50,000


TOTAL 50,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un Albergue 60,000


NT Construccion de un relleno sanitario 60,000
NT Construccion de letrinas 56,000
NT Construccion de una loza deportiva 75,000
TOTAL 251,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


144
Comunidad de Quisuar pampa:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Cambio de techos a las aulas de la I.E. N 38931 70,000


NT Construcción e implementación de Warmakunapa Wasi 56,000
NT Promotores educativos comunales- (presupuesto económico) 45,000
NT Implementación con materiales a los talleres productivos 50,000
NT Tejido en telar y mano 56,000
NT Construcción de PRONOEI 50,000
TOTAL 327,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


145
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de casa comunal 50,000


NT Construcción de Lozas deportivas 75,000
NT Construcción casa de Club de Madres 50,000
TOTAL 175,000

Comunidad de Aturqui:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidad materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Casa Comunal 50,000


NT Instalacion del sistema de electrificacion 78,000
TOTAL 128,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


146
Comunidad de Orccota:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Construccion de aulas en las I.E. del nivel Inicial, Primario y


NT Secundario 50,000
TOTAL 50,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Puesto de Salud 50,000


TOTAL 50,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidad materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


147
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Casa Comunal 40,000


NT Instalacion del sistema de desague 50,000
NT Construccion de instalación de sanamiento básico 75,000
NT Construccion del cerco perimetrico de la Loza deportiva 45,000
TOTAL 210,000

Comunidad de Luyanta:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de 04 aulas en la I.E. de Luyanta 250,000

Construccion y equipamiento de Centro de Computo en la I.E. de


NT Luyanta 56,000

NT Construccion y equipamiento de Biblioteca en la I.E. de Luyanta 60,000

NT Creación de Educación Inicial 120,000

TOTAL 486,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción del local del puesto de Salud 50,000


NT Proyectos de salud mental 120,000
TOTAL 170,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


148
Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de loza deportiva 75,000


NT Construcción de Casa Comunal 45,000
NT Instalación del sistema de desagüe 89,000
NT Construcción con sistema desagüe para la población 56,000
NT Construcción del sistema agua potable y saneamiento básico 78,000
TOTAL 343,000

Comunidad de Cedro:
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de una Institucion Educativa Inicial 50,000


TOTAL 50,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Ampliación local del puesto Salud: Luyanta, Sapsi, Cedro 50,000


NT Implementación de un proyecto de salud mental 120,000
TOTAL 170,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


149
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social

Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil


Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000

TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Complementación y/o ampliación de agua (Ccollaccllo a


NT Qotupuquio 78,000
NT Construcción de lavaderos duchas 50,000
NT Construcción del local de Club de Madres 40,000
NT Construcción de Iglesia católica 50,000
NT Ampliación de Iglesia Evangélica 45,000
TOTAL 263,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


150
Comunidad de San Lorenzo:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de la infraestructura de la I.E. Inicial 50,000


NT Construcción del Centro Educativo San Lorenzo 60,000
TOTAL 110,000
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000
Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidad materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de Parque Ecologico 120,000


NT Construcción de loza deportiva 75,000
NT Instalación del sistema de agua potable 78,000
Reubicación de postes de electrificación según el Plano
NT Urbanístico 120,000
NT Aplanación del parque San Lorenzo 45,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


151
NT Construcción Plaza de Toros 78,000
NT Aplanación del Estadio 40,000
NT Construcción de Casa Artesanal 40,000
NT Instalación de Telefono monedero 50,000
NT Instalación de Piletas Públicas 45,000
TOTAL 691,000

Comunidad de Santa Rosa de Cochabamba:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Refacción y pintado de la infraestructura de I.E. de los tres niveles


de Santa Rosa de Cochabamba
NT 60,000

NT Construcción de local de la I.E.S. Jose Abelardo Quiñones 120,00


Construcción del cerco perimetrico de I.E. de los tres niveles de
NT Santa Rosa de Cochabamba 50,000
NT Construcción Local de biblioteca escolar e implementación 60,000
TOTAL 290,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Implementación Servicio Multidisciplinario medicina obstetriz 45,000

NT Cerco perimétrico para el puesto salud Santa rosa de Cochabamba 70,000


TOTAL 115,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un Comedor Popular 45,000


NT Proyecto de Nutrición infantil en niños 120,000
NT Construcción de sistema resaneamiento Básico 60,000
NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000
TOTAL 345,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


152
Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Instalación del sistema de agua potable 78,000


NT Construccion de un local para Club de Madres 50,000
Refacción y construcción de reservorio del sistema de agua potable
NT Maticcllo 56,000
NT Construcción local Artesanal 40,000
NT Ampliación sistema eléctrica 78,000
NT Construcción local municipal del Centro Poblado menor 50,000
NT Construcción de parque del Centro Poblado menor 120,000
NT Construcción del Estadio reglamentario del CPM. 245,000
NT Construcción local para club de madres 50,000
NT Instalación de Iglesia evangélica 50,000
TOTAL 817,000

Comunidad de Santa Lucía:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de la infraestructura de la I.E.P. 38955 60,000


NT Construccion del cerco perimetrico de la I.E.P. 38955 60,000
NT Construccion y equipamiento de una biblioteca en la I.E.P. 38955 59,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


153
Construccion y equipamiento de un Centro de Computo en la I.E.P.
NT 38955 59,000
NT Ampliación de módulos (C.E Nº 38958) 60,000
NT Construcción local C.E.I nuevo. 78,000
TOTAL 376,000
Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Puesto de Salud 60,000


TOTAL 60,000
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Comedor Popular 56,000


NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000
TOTAL 176,000
Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Instalacion del sistema de agua potable 60,000


NT Construccion de relleno sanitario 67,000
NT Construccion del sistema de alcantarillado 78,000
NT Construccion de Pozo de Oxidacion 67,000
TOTAL 272,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


154
Comunidad de Acraybamba:

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Puesto de Salud 50,000


NT Proyecto en salud mental 120,000
TOTAL 170,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Comedor Popular 50,000


NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000
TOTAL 170,000
Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de Letrinas 60,000


NT Construcción de sistema de saneamiento básico 145,000
TOTAL 205,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


155
Comunidad de Monjapata:

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción Local Escolar 55,000


NT Construcción de dos aulas y Centro perimétrico de I.E (escuela) 120,000
TOTAL 175,000

Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Implementación y equipamiento con materiales al puesto Salud 150,000


TOTAL 150,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto en salud mental 120,000


TOTAL 120,000
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


156
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Instalación del sistema de agua potable 60,000


NT Construcción de Casa Comunal 40,000
NT Construcción de casa artesanal 50,000
NT Construcción de letrinas 126,000
NT Instalación de sistema de electrificación 189,000
NT Instalación de teléfono público 245,000
NT Construcción de sistema Saneamiento básico 145,000
TOTAL 855,000

Comunidad de Accoylla:
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion del cerco perimetrico de la I.E 38956 60,000


NT Construccion y equipamiento de Biblioteca en la I.E. 38956 70,000
TOTAL 130,000
Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Puesto de Salud 60,000


TOTAL 60,000

Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


157
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000
Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de relleno sanitario 60,000


NT Construccion de Casa Comunal 56,000
Construcción de Reservorio Para Agua Potable y Instalación
NT domiciliaria 60,500
TOTAL 176,500

Comunidad de Sapsi:
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado rendimiento académico en todos los niveles
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion del cerco perimetrico de la I.E 38956 60,000


NT construccion y equipamiento de Biblioteca en la I.E. 38956 65,000
NT Mejoramiento y ampliación de Centro educativo 58,000
TOTAL 183,000
Desarrollo Social
Objetivo:Alta calidad de los servicios de salud
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de Puesto de Salud 60,000


NT Elaboración de Proyecto en salud mental 120,000
TOTAL 180,000
Desarrollo Social
Objetivo:Elevado estado nutricional en niños menores de 05 años
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto integral de Nutrición Infantil y Seguridad Alimentaria 120,000


TOTAL 120,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


158
Desarrollo Social
Objetivo:Baja incidencia de mortalidad materna infantil
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto Integral de disminución de mortalidada materno infantil 120,000


TOTAL 120,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuada atención a la salud mental y a las reparaciones integrales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plan integral de de Reparaciones en Salud Mental 68,000


TOTAL 68,000

Desarrollo Social
Objetivo:Adecuado acceso a los servicios básicos y viviendas dignas
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de relleno sanitario 50,000


NT Construccion de Casa Comunal 50,000
NT Instalacion del sistema de agua potable 67,000
NT Instalación de electrificación domiciliaria 89,000
NT Construcción de cocinas mejoradas 78,000
NT Construcción de agua potable y saneamiento básico
TOTAL 334,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


159
Tabla N° 03 Programas de la Dimensión Recursos Naturales y Medio Ambiente

RECURSOSNATURALES Y
MEDIO AMBIENTE PROGRAMAS DISTRITALES
OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMAS MULTIANUALES

Manejo responsable y técnico Programa distrital prevención de la erosión del suelo y la


de los recursos forestales desertificación a nivel regional

Programa distrital de servicios ambientales

Programa distrital de explotación de recursos naturales


con responsabilidad ambiental

Medio Ambiente preservado y


uso racional de los recursos
naturales Programa distrital de evaluación de impacto ambiental
Programa de promoción de tecnologías apropiadas y
ecológicas para el manejo y conservación de recursos
naturales

Programa de implementación y funcionamiento del


Instituto Nacional de Camélido Sudamericano

Programa de ordenamiento territorial y zonificación


ecológica y económica

Eficiente gestión social del


agua Programa de monitoreo de la calidad de agua en el distrito

Inventario y planificación de Recursos Hídricos en


cuencas

Programa de educación ambiental en todos los niveles


Eficiente educación ambiental educativos y fomento a la promoción de cultura ambiental
en la sociedad en la sociedad

Elevada y efectiva
participación de la sociedad Fortalecimiento institucional para la protección del medio
en la preservación del medio ambiente y atención de contingencias por riesgo de
ambiente desastres y adaptación al cambio climático

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


160
3.3.-DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS
NATURALES

Proyectos de la Dimensión de Recursos Naturales y Medio Ambiente


Comunidad de Samana:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de forestación y reforestación Samana 56,000


TOTAL 56,000
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de Micro relleno sanitario 45,000

NT Alcantarillado y desague 120,000


TOTAL 165,000

Comunidad de San Rafael:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


161
NT Construcción de Pozo ciego desagüe 45,000
NT
Construcción de letrinas aboneras en domicilio 12,000
NT Construcción del parque San Rafael
TOTAL 57,000

Comunidad de Qoya Qoya:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de Forestación y Reforestación 60,000


TOTAL 60,000

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Micro rellenos sanitario 45,000


NT proyecto de impacto ambiental 50,000
TOTAL 95,000

Comunidad de Larampuquio:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de reforestacion integral en Larampuquio 50,000


TOTAL 50,000

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion para la conservacion del suelo 35,000


TOTAL 35,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


162
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Eficiente educación ambiental en la sociedad
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación de comunidades saludables en Larampuquio 39,000


TOTAL 39,000

Comunidad de Maucallaccta:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestación en los puquiales de Maucallacta 60,000


TOTAL 60,000

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Saneamiento alcantarillado 45,000


TOTAL 45,000

Comunidad de Orccota:
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Proyecto de forestación y reforestación con plantas nativas y


NT exóticas
NT Construcción de vivero forestal y frutícola
TOTAL 0

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de micro relleno sanitario 45,000


TOTAL 45,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


163
Comunidad de Pucaloma:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestación con Pinos 60,000


TOTAL 60,000

Comunidad de Paccpapata:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de forestación y reforestación 60,000


TOTAL 60,000

Comunidad de Acco Capillapata:


Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestación Integral con Frutales 60,000


TOTAL 60,000

Comunidad de Yana Yaku:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestación con frutales en Yanayacu 60,000


TOTAL 60,000
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT proyectos microrelleno sanitario 45,000


TOTAL 45,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


164
Comunidad de Marqari:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de forestación y reforestación 60,000


TOTAL 60,000
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de micro relleno sanitario 45,000


TOTAL 45,000

Comunidad de Manzanayocc:
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Reforestación integral con Pinos y arboles Frutales en


NT Manzanayoq 50,000

NT Forestación y reforestación Comunal 60,000


TOTAL 110,000
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Implementación de un sistema de Saneamiento básico 45,000


TOTAL 45,000

Comunidad de Toccyascca:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestación con plantas nativas y exoticas 60,000


TOTAL 60,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


165
Comunidad de Tambocucho:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion integral con pinos 60,000


NT Adquiscion de viveros 45,000
TOTAL 105,000

Comunidad de Pueblo Libre:


Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Forestación y Reforestación 80,000


TOTAL 80,000

Comunidad de Orcco Puquio:


Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con plantones 60,000


TOTAL 60,000
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de microrellenos sanitarios 45,000


TOTAL 45,000

Comunidad de Llumchi:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestación de plantones 60,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


166
NT Contar con plantas frutales 45,000
TOTAL 105,000

Comunidad de Ampuccasa:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con Plantones de Tuna, Guinda y Nispero 60,000


TOTAL 60,000

Comunidad de Pacuri:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con Plantas Nativas y Exoticas 60,000


NT Reforestación de Plantones (pino y frutales) 50,000
TOTAL 110,000

Comunidad de Socos:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con Plantas Nativas y Arboles Frutales en Socos 60,000

NT Reforestacion con Plantas Nativas en Huillccancca y Chaccire 60,000

NT Instalación de Biohuertos 45,000


NT Instalación de vivero Forestal 45,000
TOTAL 210,000

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


167
NT Construcción de sistema de desagüe en el distrito de Socos 56,000

NT Construccion de Relleno Sanitario Tarapampa 50,000


NT Ampliación de sistema alcantarillado. 60,000
45,000
NT Construcción de cocinas mejoradas

250,000
NT Construcción de micro rellenos sanitarios a nivel de socos
TOTAL 461,000

Comunidad de Chunyacc:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con plantas nativas 60,000


TOTAL 60,000

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Microrelleno sanitario 45,000


TOTAL 45,000

Comunidad de Quisuar pampa:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con arboles frutales 60,000


NT Reforestación 60,000
TOTAL 120,000

Comunidad de Aturqui:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


168
NT Reforestacion con arboles frutales 60,000
TOTAL 60,000
Comunidad de Orccota:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Micro relleno sanitario 45,000


NT Preservación del medio ambiente 56,000
TOTAL 101,000

Comunidad de Luyanta:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Instalación del vivero Forestal 60,000


TOTAL 60,000

Comunidad de Cedro:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con arboles frutales 50,000


NT Reforestación y reforestación con plantas nativas y exóticas 60,000
TOTAL 110,000

Comunidad de San Lorenzo:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con arboles frutales 60,000


TOTAL 60,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


169
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Mejoramiento de la Zona Arqueológica Queroray 56,000


NT Instalación de sistema de alcantarillado 145,000
NT Ampliación del Cementerio 50,000
TOTAL 251,000

Comunidad de Santa Rosa de Cochabamba:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con arboles frutales 60,000

NT Construcción Instalación de un vivero Forestal 50,000


TOTAL 110,000

Comunidad de Santa Lucía:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Instalación de Plantas Frutales 60,000


NT Forestación y Reforestación del medio ambiente 50,000
TOTAL 110,000

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de letrinas aboneras 60,000


NT Construcción de sistema de saneamiento básico 120,000
TOTAL 180,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


170
Comunidad de Acraybamba:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con arboles frutales 60,000


NT Forestación y Reforestación del medio ambiente. 60,000
TOTAL 120,000

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construcción de letrinas aboneras 60,000


TOTAL 60,000

Comunidad de Monjapata:
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con plantones de durazno y pino 60,000


NT Reforestación (frutas , forestales) 60,000
TOTAL 120,000
Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente
Objetivo:Medio Ambiente preservado y uso racional de los recursos naturales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reconstrucción de zonas arqueológicas 50,000


TOTAL 50,000

Comunidad de Accoylla:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con arboles frutales 60,000


TOTAL 60,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


171
Comunidad de Sapsi:

Desarrollo Recursos Naturales y Medio Ambiente


Objetivo:Manejo responsable y técnico de los recursos forestales
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reforestacion con arboles frutales 60,000


NT Instalación de vivero Forestal 60,000
TOTAL 120,000

3.4.-Dimensión POLITICO INSTITUCIONAL

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


172
Proyectos de la Dimensión Político Institucional
Comunidad de San Rafael:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion para la explotacion de yeso en San Rafael 35,000

NT Capacitacion en crianza de animales mayores y menores. 38,000


TOTAL 73,000

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Consolidado proceso de la descentralización e integración distrital
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Elaboración plano urbanístico 120,000


TOTAL 120,000
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Altos niveles de efectividad en la administración pública de gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un local para el Concejo Municipal 48,000


TOTAL 48,000

Comunidad de Qoya Qoya:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Proyecto de ordenamiento urbano en Qoya Qoya 120,000


NT Instalacion de locutorios en Qoya Qoya 45,000
TOTAL 165,000

Comunidad de Larampuquio:

Desarrollo Institucional y descentralización

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


173
Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion en crianza de animales mayores y menores 35,000


TOTAL 35,000
Comunidad de Maucallaccta:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Construccion de un local para el Concejo Menor de Maucallacta 45,000


TOTAL 45,000

Comunidad de Ccollccabamba:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion en crianza de animales mayores 35,000


NT Capacitacion para mujeres en siembra de hortalizas 30,000
TOTAL 65,000

Comunidad de Pucaloma:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion en la comercializacion de tejidos y bordados 35,000


TOTAL 35,000
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Consolidado proceso de la descentralización e integración distrital
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Elaboración de un plano Urbanístico 70,000


TOTAL 70,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


174
Comunidad de Paccpapata:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion en crianza de animales menores 35,000


TOTAL 35,000

Comunidad de Acco Capillapata:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion en la crianza de animales menores y mayores 35,000


TOTAL 35,000

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Consolidado proceso de la descentralización e integración distrital
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Plano urbanístico 120,000


TOTAL 120,000

Comunidad de Toccyascca:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Adecuadas políticas públicas por parte del gobierno local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reparacion individual y colectiva por la violencia socio politica 50,000


NT Apoyo financierio a organizaciones juveniles y de tercera edad 40,000
TOTAL 90,000

Comunidad de Orcco Puquio:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


175
NT Capacitacion sobre la ley de agua y tierras 35,000
TOTAL 35,000

Comunidad de Ampuccasa:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Consolidado proceso de la descentralización e integración distrital
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Elaboracion de un Plano Urbanistico 120,000


TOTAL 120,000

Comunidad de Pacuri:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion en la crianza de animales mayores y menores 35,000


NT Asistencia tecnica en mejoramiento del ganado vacuno 35,000
TOTAL 70,000

Comunidad de Socos:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Elevada organización entre la sociedad y el gobierno local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Proyecto integral de fortalecimiento de capacidades de


NT Organizaciones Sociales de Base 40,000

NT Desarrollo de capacidades empresariales y formación en valores 35,000


TOTAL 75,000

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Adecuadas políticas públicas por parte del gobierno local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


176
NT Fortalecimiento del interno municipal 35,000
Fortalecer los espacios de concertación y promover una cultura de
NT diálogo en el distrito 35,000
NT Fortalecer la identidad cultural en el distrito. 400,000
NT Fortalecimiento de organizaciones sociales 50,000
TOTAL 520,000

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Consolidado proceso de la descentralización e integración distrital
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades a nivel Distrital de


NT Socos 40,000
Ampliación reordenamiento y expansión urbana 180,000
TOTAL 220,000

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Consolidado proceso de la descentralización e integración distrital
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Elaboracion del Plano Urbanistico de Socos 125,000


TOTAL 125,000

Comunidad de Chunyacc:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion en crianza de animales menores 35,000


TOTAL 35,000

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Elevada organización entre la sociedad y el gobierno local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Reubicacion de la I.E. N 38095 45,000


TOTAL 45,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


177
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Consolidado proceso de la descentralización e integración distrital
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Elaboracion del Plano Urbanistico 112,000


TOTAL 112,000

Comunidad de Quisuar pampa:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion a toda la poblacion en nutricion y educacion sexual 45,000


TOTAL 45,000

Comunidad de Orccota:
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion en siembra de hortalizas 45,000


TOTAL 45,000

Comunidad de Luyanta:
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Asistencia tecnica para el mejoramiento del ganado vacuno 40,000

NT Biblioteca comunal 50,000


TOTAL 90,000
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Consolidado proceso de la descentralización e integración distrital
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Elaboración de Plano urbanístico 120,000


TOTAL 120,000

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


178
Comunidad de Cedro:
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Consolidado proceso de la descentralización e integración distrital
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Elaboracion de Plano urbanístico de CEDRO en Chillcapucro 120,000


TOTAL 120,000
Comunidad de San Lorenzo:
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación en proyectos productivos 35,000


NT Capacitación en crianza de animales mayores y menores 35,000
NT Capacitación a Club de Madres en Producción de Hortalizas 36,000
TOTAL 106,000

Comunidad de Santa Rosa de Cochabamba:


Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitación en crianza de animales mayores y menores 35,000


TOTAL 35,000

Comunidad de Santa Lucía:

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion en crianza de animales mayores y menores 35,000


NT Capacitacion a jovenes en temas de liderazgo politico 35,000
TOTAL 70,000

Comunidad de Accoylla:
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


179
NT Capacitacion en crianza de animales mayores y menores 35,000
TOTAL 35,000

Desarrollo Institucional y descentralización


Objetivo:Elevada organización entre la sociedad y el gobierno local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Formalizacion de la organización juvenil de Accoylla 35,000


TOTAL 35,000

Comunidad de Sapsi:
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Eficiente participación de la población en la gestión local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Capacitacion en crianza de animales mayores y menores 45,000


TOTAL 45,000
Desarrollo Institucional y descentralización
Objetivo:Elevada organización entre la sociedad y el gobierno local
Programa:
CODIGO Actividades y Proyectos Presupuesto
SNIP aproximado

NT Formalizacion de la organización juvenil de Accoylla 50,000


TOTAL 50,000

RESUMEN PRESUPUESTO PDC SOCOS AL 2020

Tipo de
cambio 3.1
$ S/.

APORTES EN SOLES TOTAL DE INVERSIÓN

SOLES DOLARES
DIMENSIONES DE
N° DESARROLLO GL GR OTROS S/. $

1 Desarrollo Social 37,383,500.00 12,059,550.00

2 Desarrollo Económico 55,565,900.00 17,924,200.00

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


180
Recursos naturales y
3 Medio Ambiente 5,677,000.00 1,831,290.50

Institucional y
4 Descentralización 3,978,000.00 1,283,225.87

TOTAL 102,604,400.00 33,098,266.37

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


181
ANEXOS

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


182
Autoridad Edilicia realizando la apertura del Taller Central de Actualización del PDC

ADRA Perú y Municipalidad articulando esfuerzos en el logro de los objetivos de


Actualización del PDC

Identificación grupales y zonales de Programas y Proyectos a ser insertados al PDC

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


183
Fase intermedio de identificación de programas y proyectos

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


184
Exposición de delegados zonales de los programas y proyectos nuevos, identificados
para ser insertados en el PDC

Palabras finales de Autoridades de Municipalidades de Centros Poblados

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


185
Palabras finales de uno de los miembros del Consejo de Coordinación Local - CCL

Palabras finales de Autoridades representativas del Estado Peruano

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


186
Palabras finales del evento por parte de la Regidora de la Municipalidad Distrital de
Socos

Clausura del evento del Taller de Actualización del PDC, por parte de la Regidora en
Representación del señor Alcalde Distrital

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


187
Se logró los objetivos trazados; Final feliz de los trabajos denodados para la
actualización del PDC

“SOCOS CUNA DEL MAÍZ ECOLÓGICO “


188

También podría gustarte